2022 RaulRochayMariaVillanueva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

1

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE PANADERÍA Y PASTELERÍA

EN EL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN EN EL CORREGIMIENTO DE SAN

VALENTÍN EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

ESTUDIANTES:

RAUL ROCHA GARCIA

MARIA JOSE VILLANUEVA REALES

DIRECTOR:

JACQUELINE GUARDIOLA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURÌA PÙBLICA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

SANTA MARTA

2022
2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA ............................................................. 7

PALABRAS CLAVES: ........................................................................................................ 7

ABSTRACT .......................................................................................................................... 8

KEY WORDS ....................................................................................................................... 8

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 9

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 10

3. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 11

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 13

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 14

6. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS .............................................................. 15

 Objetivo general .......................................................................................................... 15

 Objetivos específicos ................................................................................................... 15

7. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ............................................................................. 16

7.1 Información financiera ........................................................................................... 17

7.2 Nombre del negocio ................................................................................................. 21

7.3 Tipos de sociedades.................................................................................................. 21


3

7.4 Constitución del negocio ......................................................................................... 21

7.5 Aspectos tributarios................................................................................................. 23

7.6 Logo .......................................................................................................................... 24

7.7 Actividad del negocio .............................................................................................. 25

Productos ............................................................................................................................. 26

7.8 Infraestructura ........................................................................................................ 27

7.9 procesos de innovación ............................................................................................ 27

7.10 Organigrama del negocio ........................................................................................ 28

8. ANÁLISIS DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA ........................................... 30

8.1 Plan de ventas y marketing ..................................................................................... 30

8.2 Diseño de investigación ........................................................................................... 31

8.3 Instrumentos de la investigación ............................................................................ 32

8.4 Población y muestra ................................................................................................ 33

8.5 Análisis de la competencia ...................................................................................... 35

8.6 Análisis FODA del plan de negocio ........................................................................ 35

8.7 Análisis de los precios .............................................................................................. 37

 Precios de la empresa y la competencia .................................................................... 38

8.8 Promoción y venta ................................................................................................... 40

 Venta............................................................................................................................. 40
4

 Promoción del producto ............................................................................................. 40

9. PLAN DE OPERACIÓN ............................................................................................ 41

9.1 Plan de propiedad y gestión .................................................................................... 41

9.2 Flujograma de operación ........................................................................................ 42

9.3 Equipos ..................................................................................................................... 44

9.4 Líneas comerciales y precio de venta ..................................................................... 46

10. PLAN FINANCIERO ............................................................................................. 47

10.1 BALANCE GENERAL ............................................................................................. 47

10.2 ESTADO DE RESULTADOS ………………………………………………………48

10.3 FLUJO DE CAJA……………………………………………………………………49

10.4 MARGEN DE CONTRIBUCION PONDERADO………………………………...50

10.5 CONSOLIDADOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO……………………………..50

10.6 PROYECCIONES…………………………………………………………………..52

10.7 INDICADORES……………………………………………………………………..53

11. CONCLUSIONES Y LOGROS ............................................................................. 55

12. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 56

13. ANEXOS .................................................................................................................. 60


5

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 capital del plan de negocio ............................................................................... 17

Tabla N° 2 balance de apertura........................................................................................... 18

Tabla N° 3 Estado de situación financiera inicial................................................................ 19

Tabla N° 4 contabilización del patrimonio .......................................................................... 20

Tabla N° 5 líneas y sublineas comerciales ......................................................................... 26

Tabla N° 6 Análisis FODA .................................................................................................. 35

Tabla N° 7 Análisis FODA de la competencia .................................................................... 36

Tabla N° 8 Tabla comparativa de los precios del negocio y la competencia ...................... 38

Tabla N° 9 Maquinaria y equipo ......................................................................................... 45

Tabla N° 10 Precio de venta ................................................................................................ 46

Tabla N° 11 balance general panadería y pastelería el Maná del pueblo ............................ 47

Tabla N° 12 Estado de resultado panadería y pastelería el Maná del pueblo ...................... 48

Tabla N° 13 Flujo de caja panadería y pastelería el Maná del pueblo ................................ 49

Tabla N° 14 Margen de contribución ponderado del plan de negocio ................................ 50

Tabla N° 15 Punto de equilibrio .......................................................................................... 50

Tabla N° 16 Ventas proyectadas ......................................................................................... 52

Tabla N° 17 Indicadores ...................................................................................................... 53

Tabla N° 18 Comparación de la TIR ................................................................................... 54


6

TABLA DE FIGURAS

Figura N° 1 Logo panadería y pastelería el Maná del Pueblo ............................................ 24

Figura N° 2 Organigrama .................................................................................................... 28

Figura N° 3 Flujograma ....................................................................................................... 42

Figura N° 4 Edad de los encuestados .................................................................................. 60

Figura N° 5 Sexo de los encuestados .................................................................................. 61

Figura N° 6 Preferencias de los encuestados....................................................................... 62

Figura N° 7 Consumo diario ............................................................................................... 63

Figura N° 8 Horario de consumo ........................................................................................ 64

Figura N° 9 Monto de consumo de productos de panadería ............................................... 65

Figura N° 10 Aspectos importantes para el cliente ............................................................. 66

Figura N° 11 Productos favoritos ........................................................................................ 67

Figura N° 12 Lugar de consumo habitual ........................................................................... 68

Figura N° 13 Consumo de otros productos ......................................................................... 69


7

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA

En el presente estudio de este proyecto se refiere a la realización de un plan de negocio

para la creación de panadería y pastelería en el municipio de San Sebastián en el

corregimiento de San Valentín en el departamento del magdalena, en una zona rural, esto

debido a la falta de una panadería en dicho corregimiento, con el fin de satisfacer necesidades

de los habitantes de San Valentín y corregimientos, veredas, fincas y todos los pueblos

vecinos, viendo que éstos sectores no cuentan con una panadería que pueda ofrecerles dichos

productos, y así lograr más adelante posicionar la empresa en los municipios vecinos y en

todo el departamento.

El negocio consiste en la elaboración de productos de panadería y repostería, se

estudiará detalladamente los diferentes tipos de pan que tienen más demanda en la población

para así poder realizar la producción y comercialización de estos.

La finalidad de este negocio es poder satisfacer la necesidad que se ha visto en este

corregimiento de tener un buen producto de alta calidad de forma cercana y acompañado de

un buen servicio.

PALABRAS CLAVES:

Plan de negocio, proyecto, panadería, pastelería, municipio, productos.


8

ABSTRACT

In the present study of this project, it refers to the realization of a business plan for

the creation and commercialization of bakery and pastry products, located in the municipality

of San Sebastián in the district of San Valentín, in a rural area, this due to the lack of a bakery

in said corregimiento, in order to satisfy the needs of the inhabitants of San Valentín and

corregimientos, villages, farms and all the neighboring towns, seeing that these sectors do

not have a bakery that can offer them said products, and Thus, later on, position the company

in neighboring municipalities and throughout the department.

The business consists of the elaboration of bakery and confectionery products, the

different types of bread that are most in demand in the population will be studied in detail in

order to carry out the production and commercialization of these.

The purpose of this business is to be able to satisfy the need that has been seen in this

corregimiento of having a good high-quality product in a close way and accompanied by a

good service.

KEY WORDS

Business plan, project, bakery, pastry shop, municipality, products.


9

1. INTRODUCCIÓN

En el presente estudio de este proyecto se refiere a la realización de un plan de negocio

para la creación de panadería y pastelería en el municipio de San Sebastián en el

corregimiento de San Valentín en el departamento del Magdalena recae sobre la justificación

que radica en los siguientes aspectos:

La falta de una panadería en el corregimiento de San Valentín en el municipio de San

Sebastián en el departamento del Magdalena.

La necesidad de satisfacer la demanda de los habitantes del corregimiento y así

también la de los finqueros alejados que se les dificulta obtener este tipo de productos con

facilidad.

La información que sustentará la investigación planteada partirá de la recopilación de

datos, que serán obtenidos a través de estudios realizados por encuestas a posibles

consumidores de los productos que ofrecerá de la panadería y pastelería, además de las

investigaciones pertinentes realizadas para obtener toda la información pertinente para este

plan de negocio.

Se espera que este sea un negocio interesante y con gran acogida para los habitantes

de este corregimiento ya que tendrán estos productos de alta calidad de manera rápida y

cercana, también teniendo en cuenta que estos productos tienen un alto consumo en la

población por lo cual se espera tenga gran acogida y los resultados sean muy favorables.
10

2. JUSTIFICACIÓN

Este plan de negocio es conveniente debido a que, a la fecha, no se encuentra ninguna

panadería en el corregimiento de San Valentín en el municipio de San Sebastián lo que será

para sus habitantes algo nuevo y de gran provecho y serviría para que en este municipio

puedan acceder a estos productos sin necesidad de transportarse a lugares lejanos y a su vez

tener un buen lugar donde puedan encontrar productos de muy buena calidad y frescura.

El principal motivo por el que se realiza este proyecto es la actual necesidad de los

habitantes de tener estos productos de panadería y repostería de manera cercana con el fin de

que la comunidad y los finqueros alejados puedan beneficiarse con estos productos a un

menor costo y esto ayudaría a resolver este problema que se encuentra en el corregimiento y

así en el futuro lograr posicionar la panadería en todo el municipio y municipios cercanos.

Además, este Plan de Negocios podrá servir como guía a quienes deseen tanto realizar

un Plan de negocios aplicado a la industria panificadora, así como para posibles

emprendedores de otras áreas.


11

3. ANTECEDENTES

Se ha tenido como experiencia a la hora de llevar a cabo dicho negocio que es una

idea que con el tiempo puede generar muchos beneficios, se pudo tener la oportunidad de

trabajar en tal negocio y se tuvo que cerrar hace aproximadamente dos años y medio, estuvo

en funcionamiento la panadería el Maná del pueblo en el corregimiento de San Valentín del

municipio de San Sebastián de Buenavista en el departamento del Magdalena que tuvo buen

reconocimiento, estaba en crecimiento día a día, con un propósito grande en un futuro, pasar

de ser solo una muy buena idea a ser una gran empresa posicionada en el mercado, pero

empezó a haber brotes de covid-19 en Colombia afectando poco a poco el negocio.

La forma de convivir de las personas se ha cambiado. El contacto físico debe ser poco.

Los espacios de compartir se han cerrado temporalmente. Los eventos y actividades de

concurrencia masiva se han suspendido, incluyendo las actividades deportivas. Las jornadas

laborales se han reducido y la vida social en sí ha bajado su ritmo. Procurando las medidas

de prevención del aislamiento y distanciamiento social (de Lamo Rubio, 2020).

La propagación del virus ocasionó un colapso total de los sistemas sanitarios

mundiales, incluyendo a las grandes potencias. Con demandas que sobrepasaron hasta en un

90% aproximadamente la capacidad sanitaria instalada. Lo que obligó a los habitantes del

mundo a cambiar sus hábitos. El colapso sanitario, fue una de las principales causas por las

que se decretó en varios países restricciones de movilidad (Santos & Sierra, 2014).

los insumos empezaron a subir en gran manera los precios, algunos a duplicarse y

triplicarse; por ejemplo un bulto de harina que costaba alrededor de $72.000 llegó a costar
12

$130.000, el bulto de azúcar que costaba $98.000 llegó a costar $160.000, una caja de

mantequilla pasó de $45.000 a costar $105.000, viendo y analizando que los productos

principales para elaboración de los productos habían incrementado sus precios se decidió que

esperaríamos que la pandemia pasara para poder seguir en el negocio, desde ésta experiencia

se busca un planteamiento para dicha idea, más organizada y que sea funcional, no se busca

empezar de cero, se busca empezar de nuevo desde la experiencia, con un conocimiento

acerca del negocio y del problema, buscando lograr satisfacer las necesidades de productos

de panadería y pastelería en esos sectores y por tal motivo se pregunta:

¿Es factible la creación de una panadería y pastelería en el municipio de San Sebastián

en el corregimiento de San Valentín en el departamento del Magdalena?


13

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se busca crear un plan de negocio para la creación de una panadería y pastelería en

el municipio de San Sebastián, en el corregimiento de San Valentín en el departamento del

Magdalena; con el fin de brindar a los habitantes de este municipio una experiencia nueva y

deliciosa donde encontrarán productos de alta calidad en el que podrán compartir en un

ambiente ameno, también, se les brinda a los finqueros alejados y cercanos del

corregimiento la oportunidad de recibir en casa los productos.

Se ha visto esta necesidad en el corregimiento mencionado, ya que éste no cuenta

con una panadería y pastelería para ofrecer estos productos, de este modo, los habitantes

podrán obtener de manera más fácil dichos productos, debido a que en estos lugares para

poder deleitarse o disfrutar de un producto de muy buena calidad se debe salir a buscarlos

en zonas alejadas. Además, se busca poder crecer y cada día satisfacer esas necesidades a

muchas más personas, y que se logre mejorar como empresa.


14

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es factible la elaboración de un plan de negocio para la creación de panadería y

pastelería en el municipio de San Sebastián en el corregimiento de San Valentín en el

departamento del Magdalena?


15

6. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

 Objetivo general

Diseñar un plan de negocio para la creación de una panadería y pastelería en el

municipio de San Sebastián en el corregimiento de San Valentín en el departamento del

Magdalena.

 Objetivos específicos

 Realizar un estudio con el fin de crear un plan de negocio para la creación de

una panadería y pastelería en el municipio de San Sebastián en el corregimiento de

San Valentín en el departamento del Magdalena.

 Elaborar un plan de negocio para la creación de una panadería y pastelería en

el municipio de San Sebastián en el corregimiento de San Valentín en el

departamento del Magdalena.

 Realizar un estudio financiero con el propósito de establecer la viabilidad del

negocio de una panadería que elabore y comercialice sus productos.


16

7. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Este plan de negocio es la creación de una panadería y pastelería en el municipio de

San Sebastián en el corregimiento de San Valentín Magdalena viendo que no existe una

panadería en el corregimiento de San Valentín ni sectores vecinos, se ha logrado analizar la

necesidad de una panadería en esta zona, es por ello que se quiere aprovechar dicha

necesidad para emprender y así lograr satisfacer las necesidades de las personas con

respecto a los productos de panadería y pastelería, el negocio está enfocado en brindar un

producto de calidad, tanto de vitrina como de reparto que sea diferenciado por su frescura,

sabores distintivos y sin conservantes; buscando satisfacer las necesidades de las personas

habitantes del corregimiento de San Valentín y sus aledaños, también ofreciendo a fincas,

veredas y municipios vecinos.

Este negocio contará inicialmente con un local ubicado en el corregimiento de San

Valentín Magdalena con un punto estratégico ya que está en una vía principal en el centro

del pueblo al lado de una institución educativa, dicho local será usado para la elaboración y

parte de la comercialización de los productos, se tendrá un personal capacitado para la

producción y comercialización, se cuenta con maquinaria no industrializada pero que está

en muy buen estado, se tiene los implementos y accesorios para la producción de los

productos.
17

7.1 Información financiera

Teniendo en cuenta que este plan de negocio se llevará a cabo con dos personas se

realizará una inversión de la siguiente manera:

Tabla N° 1 capital del plan de negocio

CAPITAL PROPIO

Socio 1 11.887.400

Socio 2 3.112.600

Total 15.000.000

Fuente: elaboración propia

La conformación inicial del patrimonio de la panadería y pastelería el maná del pueblo

S.A.S. será de $15.000.000 distribuidos de la siguiente manera: el socio uno realizará aporte

en maquinaria y equipo que en total da un valor de $11.887.400 y el socio 2 realizará un

aporte en efectivo por el valor de $112.600 y muebles y enseres por un valor de $3.000.000

Registro inicial en libros y balance de apertura:


18

Tabla N° 2 balance de apertura

BALANCE DE APERTURA

DE PANADERIA Y

PASTELERIA EL MANÁ

DEL PUEBLO S.A.S

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo en Caja y Bancos $112.600

Maquinaria y equipo $11.887.400

Muebles y enseres $3.000.000

TOTAL ACTIVOS 15.000.000

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO 0

TOTAL PASIVO 0

PATRIMONIO

Capital Social 15.000.000

TOTAL PATRIMONIO 15.000.000

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 15.000.000

Fuente: elaboración propia


19

Tabla N° 3 Estado de situación financiera inicial

PANADERIA Y PASTELERIA “EL MANÁ DEL PUEBLO” S.A.S

Estado de Situación Financiera

Para el año que termina el 31 de diciembre (expresado en $)

ACTIVOS Año 20xx Año 20xx

Activos corrientes

Efectivo en caja y Bancos $112.600

Maquinaria y equipo $11.887.400

Equipo $3.000.000

Total Activos Corrientes

TOTAL ACTIVO $15.000.000

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivos corrientes

Total Pasivo 0

PATRIMONIO

Capital Social 15.000.000

TOTAL PATRIMONIO

15.000.000

Fuente: elaboración propia


20

Tabla N° 4 contabilización del patrimonio

CUENTA DEBE HABER

311505 Aportes sociales $ 15.000.000

151205 Maquinaria y equipo $11.887.400

151210 equipo $3.000.000

110505 Caja general $112.600

TOTAL 15.000.000 15.000.000

Fuente: elaboración propia


21

7.2 Nombre del negocio

Nombre: Panadería y pastelería “EL MANÁ DEL PUEBLO” S.A.S

Localización: Municipio de San Sebastián en el corregimiento de San Valentín

Magdalena.

7.3 Tipos de sociedades

Se formará una empresa en Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S), debido a

que no hay ningún límite al número de socios que se requieren, inicialmente se

contarán con dos socios, pero si se desea incluir a alguien en la empresa no habría

problema alguno, así mismo porque las acciones serán de igual valor y por la Ley

1258 de 2008 no hay obligación de crear una reserva legal en el patrimonio,

adicionalmente se cumplirá con la tributación correspondiente.

7.4 Constitución del negocio

 DIAN

Inicialmente se deberá realizar el trámite en la DIAN para el Registro Único

Tributario (RUT) para realizar el registro del NIT de la empresa, actividad

económica y datos generales.


22

 Cámara de comercio

Para crear la empresa se toma información de la Cámara de Comercio de

Santa Marta la cual indica los requerimientos necesarios para la constitución.

• Original del documento de identidad

• Formulario de Registro Único Tributario (RUT)

• Formularios disponibles en las sedes de CCB

• Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES) Adicionalmente

se debe presentar un documento privado de constitución que debe contener

la presentación personal de todos los accionistas ante notaria de acuerdo a la

Ley 1014 de 2006

 Invima

Se realizará el registro en el Invima para obtener el registro, permiso y

notificación sanitaria, para ello se toma la información de Invima de los pasos

necesarios para este permiso.

• Inscripción de la fábrica de acuerdo al Artículo 126 del Decreto- Ley 019 de

2012

• Identificar la categoría de riesgo para el producto, según Anexo de la

Resolución 719 de 2015

• Diligenciar los formularios

• Verificar la tarifa a cancelar

• Enviar la documentación para la respectiva aprobación.


23

7.5 Aspectos tributarios

A continuación, se presentarán los impuestos los cuales se deben cancelar para ello

el gerente se encargará de buscar un profesional indicado que contará con los

conocimientos necesarios para realizar el pago de los siguientes impuestos.

Presentar declaración del impuesto de renta y complementarios o de los

anticipos y declaración del régimen simple para el caso de contribuyentes que

optaron por este régimen. La declaración de renta o la presentación de los anticipos

o declaración del régimen simple, deberá presentarse en el formulario oficial

prescrito por la DIAN.

Presentar declaración de IVA así lo establece el artículo 420 del Estatuto

Tributario. Presentar la declaración de IVA, con el formulario número 300. Si la

declaración es bimestral, anual o cuatrimestral, la clasificación puede variar según

requisitos especiales de empresa y/o los ingresos.

Impuesto de Industria y Comercio siempre que se realicen actividades

industriales, comerciales o de servicios no excluidas o exentas. El ICA debe

presentarse en el formulario oficial prescrito por la Secretaría de Hacienda (SH) y

según lo dispuesto por cada municipio.


24

Implementación de factura electrónica Realizar el registro y la habilitación por la

plataforma de habilitación de factura electrónica. Indicar la fecha de inicio de

expedición de la factura electrónica en la plataforma de factura electrónica.

7.6 Logo

Figura N° 1 Logo panadería y pastelería el Maná del Pueblo

Fuente: elaboración propia


25

7.7 Actividad del negocio

La panadería y pastelería “EL MANÁ DEL PUEBLO” S.A.S estará dedicada a la

elaboración y comercialización de productos de panadería y pastelería.

Actividad principal código CIIU: 1081 el cual incluye la elaboración de productos

de panadería entre los que se encuentran los panes, pasteles, tortas, elaboración de galletas

entre otros.

Actividad secundaria código CIIU: 15613 expendio de comidas preparadas en

cafeterías.
26

Tabla N° 5 líneas y sublineas comerciales

Productos

LÍNEAS COMERCIALES SUBLÍNEA COMERCIAL


PRECIO

Pan de queso dulce $ 300

Pan de mantequilla $ 300

PANES Pan de cebolla $ 1.000

Pan de arequipe $ 300

Pan de bocadillo $ 300

Galleta de vainilla $ 300

GALLETAS Galleta de canela $ 300

Galleta combinada $ 300

Dedito de queso $ 1.000


HORNEADOS
Pastelito de bocadillo $ 500

Media libra $ 20.000

TORTAS Una libra $ 38.000

Dos libras $75.000

Fuente: elaboración propia


27

7.8 Infraestructura

Se contará con un local en arrendamiento ubicado en el centro del pueblo que tiene

de medidas 100 metros cuadrados, que tendrá una bodega en donde se guardará y

conservará la mercancía e insumos, un área de elaboración del producto, un área de

crecimiento, un área para hornear, un área de empacar y un área de venta en el local en la

cual se ofrecerá el producto al consumidor final.

7.9 procesos de innovación

con este negocio se busca innovar en muchos aspectos, comenzando por el hecho de

que en el corregimiento de San Valentín no existe actualmente una panadería por lo cual

esta sería la primera en atender a las necesidades que se viven en este corregimiento

respecto a estos productos, se busca tener un buen local en el cual puedan visitar y estar

cómodos mientras se disfrutan de los productos también se contaran con productos que no

ofrecen las tiendas que actualmente serian la competencia.


28

7.10 Organigrama del negocio

Figura N° 2 Organigrama
Organigrama panadería y pastelería el maná del pueblo

Fuente: de elaboración propia con apoyo de distintas fuentes.

Se contará con un gerente que sea una persona idónea y que cuente con la

experiencia y estudios requeridos el cual tendrá como funciones manejar todo lo

relacionado con el negocio en el área financiera y, asimismo, en el área de producción y en

el área de ventas para así tener un control del buen manejo en estos departamentos,

administrar de manera adecuada los recursos.


29

Se tendrá a disposición 4 personas que se encarguen de elaborar y hornear los

productos, con 2 cilindradoras, 2 hornos, mesas especiales para tratar la masa, herramientas

suficientes para moldear los productos en la elaboración, vitrinas para mostrar los

productos que se ofrecerán una persona encargada como vendedor mostrador la cual se

encargará de ayudar a los clientes en el momento de la elección del producto y así mismo

se encargará de entregar el producto, un cajero que tendrá como función llevar de manera

organizada y responsable el manejo de la caja menor y recibirá el dinero de la compra de

los productos en la panadería.


30

8. ANÁLISIS DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA

8.1 Plan de ventas y marketing

Este plan de negocio está enfocado en un plan de negocio para la creación de

panadería y pastelería en el municipio de san Sebastián en el corregimiento de San Valentín

en el departamento del Magdalena, para la elaboración y comercialización de productos

frescos y de alta calidad que busca poder ofrecer una amplia variedad de productos

alimenticios de la industria panificadora que satisfagan la necesidad de los consumidores.

En cuanto a los productos se busca ofrecer panes, galletas, postres, tortas entre otros

productos alimenticios que tengan una buena elaboración y presentación que su sabor sea

distintivo, la fabricación de estos productos se realizará en un establecimiento

completamente adaptado para que los productos estén en óptimas condiciones en el

momento de su consumo y así poder brindar un excelente servicio al cliente.


31

8.2 Diseño de investigación

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características

y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis (Hernandez,2014) p.92.

La investigación no experimental cuantitativa Podría definirse como la

investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de

estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes

para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

analizarlos (Hernandez,2014) p.152

En la elaboración de este plan de negocio la investigación que se llevará a cabo será

descriptiva no experimental cuantitativa, con el cual se busca identificar como está

constituido el mercado en el corregimiento de San Valentín, las situaciones que se

relacionan a la factibilidad del plan de negocios para la creación de una panadería y

pastelería en la zona rural del Magdalena y así poder identificar los gustos y necesidades de

los consumidores respectos a los productos y servicios que se ofrecerán.


32

8.3 Instrumentos de la investigación

Los instrumentos de investigación son las herramientas que se utilizan para la

recolección de datos, en este plan de negocio se utilizaron las encuestas de forma virtual.

Para esta encuesta el instrumento que utilizamos fue el formulario de Google lo cual

nos ayudara a recolectar la información de manera rápida y eficiente y en el cual se

realizaron 10 preguntas cerradas para así conocer la opinión y preferencias de las personas.

Se realizaron 102 encuestas donde se pudo evaluar distintos aspectos como las

preferencias de los productos de la industria panificadora entre otras.

Preguntas utilizadas en la encuesta todas con opción de una respuesta.

1. Edad

2. Sexo

3. ¿Qué tan amante se considera del pan?

4. ¿Cuántos panes consume diariamente?

5. ¿A qué hora consume habitualmente productos de panadería?

6. Aproximadamente ¿Cuál es el monto que invierte cuando va a una panadería?

7. ¿Qué considera importante cuando vas a una panadería?

8. ¿Qué tipo de pan es su favorito?

9. ¿Dónde compra habitualmente pan?

10. ¿A parte de pan que otros productos consumes en una panadería?


33

8.4 Población y muestra

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones (Lepkowski, J. 2008).

Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un

trabajo investigativo estriba en delimitar claramente la población con base en el

planteamiento del problema.

Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de contenido,

lugar y tiempo. (Hernandez,2014) p.174

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al

que llamamos población (Hernandez,2014) p.175

Se realizó la siguiente fórmula para la toma de la muestra de los encuestados para el

plan de negocio.

n=tamaño de la muestra

n'=tamaño de la muestra sin ajustar. n'=s^2/v^2

s^2=varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia. s^2=p(1-p)

v^2=varianza de la población al cuadrado. Su definición: cuadrado de error estándar

definida como p. v^2= (0,015) ^2

N=tamaño de la población

N=21.000

Margen de error= 15%


34

15/1000=0.015

Probabilidad de ocurrencia= 95%

s^2=0,95(1-0,95) = 0,0475

v^2= (0,015)2= 0,000225

n'=0,0475/0,000225= 211,1111111

n=211,11/ (1+(211,11/21.000)) = 209,01


35

8.5 Análisis de la competencia

Para el análisis de la competencia hemos recolectado información de las panaderías

y pastelerías que se encuentran en el municipio y los carros que entran a llevar productos de

panadería y las tiendas ya que en el corregimiento no se encuentra ninguna competencia

directa debido a que actualmente no hay panaderías.

Los competidores más cercanos se encuentran ubicados a aproximadamente 20

kilómetros de vía destapada.

8.6 Análisis FODA del plan de negocio

Tabla N° 6 Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Calidad de los productos.  Mercado no abarcado.

 Personal capacitado y con  Poca oferta de la competencia.

experiencia.  Productos de muy baja calidad en el

mercado.

AMENAZAS DEBILIDADES

 Servicio de energía con  Pocos Proveedores.

inconsistencias.  Maquinaria no industrializada.

 Competencia directa.  No se cuenta con gas natural.

Fuente: elaboración propia


36

8.6 Análisis de la competencia

Tabla N° 7 Análisis FODA de la competencia

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Tiene el mercado.  Maquinaria industrializada.

 Empresas grandes.  Reconocimiento de marca.

AMENAZAS DEBILIDADES

 Invierno.  Productos de baja calidad.

 Productos nuevos de la competencia  No estar ubicados en el municipio.

que sean diferenciadores.

Fuente: elaboración propia

Analizando la matriz FODA del negocio y de la competencia, se puede concluir que

como empresa que nuevamente empieza toca enamorar al cliente, porque en un tiempo

fuimos su panadería y no se pudo seguir, esto indica que probablemente tenga otra empresa

surtiéndole de productos de panadería, debemos ganarnos los clientes; además, como

empresa se buscará la manera de aprovechar que somos locales y que podrá surtir a los

clientes con frecuencia.


37

8.7 Análisis de los precios

El análisis de la fijación de precios es muy importante debido a que con esto se

genera rentabilidad lo que asegurará un éxito en el plan de negocios, por lo cual para este

análisis se tomaron en cuenta varios aspectos teniendo en cuenta la competencia que son los

carros de las grandes empresas que surten a las tiendas, de las cuales, buscamos ser

competitivos en cuanto a la calidad teniendo productos que se diferencien en cuanto a sabor

y presentación.

Por lo que se deberá estudiar y tener en cuenta el precio de la competencia buscando

no elevar el precio de los productos y así asegurar no perder clientes por precios altos.

También se tendrá en cuenta el costo de elaboración del producto teniendo en

cuenta que el precio de venta no sea inferior al costo de elaboración en los cuales se tendrán

presente la mano de obra, los costos indirectos de fabricación y la materia prima.

Otro de los aspectos importantes para la fijación del precio será poder obtener

buenos proveedores de los cuales podamos obtener productos de calidad entrega rápida y

facilidad de pago.

Con la elección del precio se busca que los clientes puedan evidenciar una relación

entre el precio y calidad quedando satisfechos con el producto y así poder llegar a más

clientes.
38

 Precios de la empresa y la competencia

Tabla N° 8 Tabla comparativa de los precios del negocio y la competencia

PRECIOS DE LA

PRODUCTOS PRECIOS COMPETENCIA

Pan de queso dulce $ 300 $ 300

Pan de mantequilla $ 300 $ 300

Pan de cebolla $ 1.000 $ 1.100

Pan de arequipe $ 300 no lo ofrecen

Pan de bocadillo $ 300 $ 300

Galleta de vainilla $ 300 $ 300

Galleta de canela $ 300 no lo ofrecen

Galleta combinada $ 300 no lo ofrecen

Dedito de queso $ 1.000 no lo ofrecen

Pastelito de bocadillo $ 500 no lo ofrecen

Media libra $ 20.000 $ 25.000

Una libra $ 38.000 $ 45.000

Dos libras $ 75.000 $ 85.000

Fuente: elaboración propia


39

Los precios de nuestra empresa con respecto a la competencia se relacionan en la

tabla anteriormente presentada, la cual muestra que, así como hay precios iguales, también

hay con diferencia a favor de nuestra empresa, también teniendo en cuenta que hay varios

productos que la competencia no ofrece lo que favorece ya que a parte de la calidad y

distinción de sabores de los productos se podrán ofrecer nuevos productos.


40

8.8 Promoción y venta

 Venta

El punto de venta estará ubicado en una zona central del corregimiento en la que se

busca ofrecer un buen ambiente en el cual puedan llegar las personas a compartir y

encuentren comodidad y buenos productos también se implementará el servicio a domicilio

para quienes quieran recibir los productos en la comodidad de su casa y también teniendo

en cuenta de poder llevar nuestros productos a personas que se encuentren un poco alejados

del punto de venta físico y así abarcar todos los clientes.

A largo plazo se espera poder tener un buen renombre y poder crecer como negocio

y así poder extendernos teniendo algunas sedes en los demás corregimientos del municipio

de San Sebastián.

 Promoción del producto

Al tratarse de un negocio de panadería y pastelería en un corregimiento, se trata de

inducir a la publicidad “de voz a voz”, imprimiendo volantes de buena calidad y entregando

uno en puntos estratégicos del corregimiento, también entregando en el momento de la

venta y comentando a cada uno de nuestros clientes toda la variedad que ofrecemos,

disponiendo productos de degustaciones para así dar a conocer los productos que se

ofrecerán.
41

9. PLAN DE OPERACIÓN

9.1 Plan de propiedad y gestión

La panadería y pastelería el Maná del pueblo es un negocio de la industria

panificadora la cual contará con un tamaño de aproximadamente 6.000 unidades producidas

diariamente incluyendo todas las variedades de productos, que puede variar con respecto a

la demanda, éste proyecto estará ubicado en una zona rural en el corregimiento de San

Valentín en el municipio de San Sebastián de Buenavista Magdalena, el cual contará con un

local de aproximadamente de 100 metros cuadrados con opción de expandir, en el que

serán elaborados todos los productos, allí se transformará la harina y se hornearán los

productos para que estén listos para empacar y comercializar.

Se contratará personal con capacidades y habilidades para las ventas, que se

encarguen de distribuir los productos terminados a cada cliente en los diferentes lugares,

también estará habilitado un espacio en el local donde se producen para ofrecerlos y vender

en dicho lugar, aprovechando que el aroma que imparten al momento de hornear es de gran

impacto al olfato de todas las personas y ayudarán a atraer a los clientes.


42

9.2 Flujograma de operación

Figura N° 3 Flujograma
Flujograma de operaciones del plan de negocio

Fuente: de elaboración propia con apoyo de distintas fuentes.

Elección de materia prima: para la elección de la materia prima se tendrán en

cuenta varios proveedores de los cuales se tendrá en cuenta la calidad, precio y el

cumplimiento para que a la hora de realizar los pedidos se puedan tener los insumos en el

tiempo indicado y sobre todo el buen manejo de productos de calidad para así brindar un

excelente producto a los comensales.

Habrá proveedores que llegarán hasta el local para llevar los insumos y toda la

mercancía necesaria para el negocio, y a medida que se vaya creciendo como negocio, se

podrá conseguir los insumos y mercancía a mejor precio.


43

 Almacenamiento de materia prima: en este proceso se realizará el conteo y

seguido el almacenamiento de los productos que se compren comparando que

todo lo de la orden de compra y lo que llegue sea lo correcto y estén en buen

estado, para así proceder a almacenar todos los productos en el lugar que

corresponda teniendo un orden y así evitar que los productos presenten daños y

esto nos ocasione perdidas.

 Pesado de ingredientes: este proceso consiste en sacar las cantidades o

porciones necesarias de los insumos y así poder aprovechar toda la materia

prima, esto también ayudará a que en el momento de la producción sea constante

lo que nos ayudará en la calidad de los productos.

 Mezcla de ingredientes: en esta parte de la producción es donde se unen los

materiales utilizados para la elaboración de los productos.

 Elaboración del producto: es donde se le da forma al producto, donde se crea

para luego ser horneado.

 Horneado del producto: fase en la cual los productos son ingresados al horno

para que esté preparado para la venta.


44

 Reposo del producto: en este proceso es cuando el producto luego de ser

horneado es dejado en un lugar para que se enfríe.

 Organizar y empacar el producto: este proceso es cuando los productos son

organizados en su lugar y se empacan los productos que se venden empacados.

 Venta del producto: el producto está listo para comercializarlo, se encuentra en

condiciones para ofrecerlo y venderlo al consumidor.

9.3 Equipos

La panadería y pastelería contará con los implementos necesarios para su buen

funcionamiento y así lograr tener una buena producción, por lo cual, se contarán con las

siguientes maquinarias, muebles y enseres.


45

Tabla N° 9 Maquinaria y equipo

MAQUINARIA Y CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL


EQUIPO UNITARIO
Horno 2 $2.000.000 $4.000.000
Mesa de trabajo 3 1.000.000 3.000.000
Cilindradoras 2 800.000 1.600.000
Rodillo 1 80.000 80.000
Cuchillos 3 15.000 45.000
Batidora 1 2.100.000 2.100.000
Gramera digital 2 42.900 85.800
Moldes para tortas 4 25.000 100.000
Latas 50 15.000 750.000
Manga Pastelera 5 5.000 25.000
Bandejas 8 12.700 101.600
TOTAL 79 6.095.600 11.887.400

MUEBLES Y CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL


ENSERES UNITARIO
Neveras 1 1.400.000 1.400.000
Vitrina pan 2 150.000 300.000
Vitrina Pastelería 1 400.000 400.000
Mesas 6 70.000 420.000
Sillas 24 20.000 480.000
TOTAL 34 2.040.000 3.000.000

Fuente: de elaboración propia con apoyo de distintas fuentes


46

9.4 Líneas comerciales y precio de venta

Tabla N° 10 Precio de venta

MARGEN PRECIO
LÍNEAS SUB LÍNEA COSTO
DE DE MC. REAL
COMERCIALES COMERCIAL UNITARIO
GANANCIA VENTA
pan de queso dulce $ 199,25 34% $ 300 $ 100,82
pan de mantequilla $ 102,62 66% $ 300 $ 197,38
PANES pan de cebolla $ 655,19 34% $ 1.000 $ 344,81
pan de arequipe $ 168,14 44% $ 300 $ 131,86
pan de bocadillo $ 156,14 48% $ 300 $ 143,86
galleta de vainilla $ 131,13 56% $ 300 $ 168,87
GALLETAS galleta de canela $ 141,13 53% $ 300 $ 158,87
galleta combinada $ 136,13 55% $ 300 $ 163,87
dedito de queso $ 474,62 53% $ 1.000 $ 525,38
HORNEADOS pastelito de
bocadillo $ 212,34 58% $ 500 $ 287,66
media libra $ 5.804,50 71% $ 20.000 $ 14.195,50
TORTAS una libra $ 11.609,00 69% $ 38.000 $ 26.391,00
dos libras $ 23.218,00 69% $ 75.000 $ 51.782,00

Fuente: elaboración propia


47

10. PLAN FINANCIERO

10.1 BALANCE GENERAL PROYECTADO

Tabla N° 11 balance general proyectado de la panadería y pastelería el Maná del pueblo

del 01 de enero a 31 de diciembre

2022 2023 2024 2025 2026 2027


BALANCE GENERAL
PROYECTADO Del 01 de
enero a 31 de diciembre
(expresado en $)
Activo Corriente
Efectivo 10.473.578 2.716.028 13.903.942 42.227.716 91.760.693 167.351.775
Cuentas X Cobrar 10.000.000 19.815.930 23.113.301 26.959.355 31.445.391 36.677.904
Total Activo Corriente: 20.473.578 22.531.958 37.017.243 69.187.071 123.206.084 204.029.679
Maquinaria y Equipo de
Operación Neto 11.887.400 11.361.977 10.705.507 9.929.358 9.021.531 7.969.019
Muebles y Enseres Neto 3.000.000 2.548.800 2.026.296 1.431.916 758.915 0
Total Activos Fijos: 14.887.400 13.910.777 12.731.803 11.361.274 9.780.446 7.969.019
Total Otros Activos Fijos 0 0 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO 35.360.978 36.442.735 49.749.046 80.548.344 132.986.531 211.998.698
Pasivo
Cuentas X Pagar Proveedores 0 2.058.380 2.400.895 2.800.404 3.266.391 3.809.919
Obligación Fondo Emprender
(Contingente) 20.360.978 20.360.978 20.360.978 20.360.978 20.360.978 20.360.978
TOTAL PASIVO 20.360.978 22.419.358 22.761.873 23.161.382 23.627.369 24.170.897
Patrimonio
Capital Social 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000
Reserva Legal Acumulada 0 0 0 1.206.380 4.167.798 7.500.000
Utilidades Retenidas 0 0 -1.906.623 8.950.794 35.603.561 82.734.128
Utilidades del Ejercicio 0 -1.906.623 12.063.796 29.614.187 50.462.769 75.182.358
Revalorización patrimonio 0 930.000 1.830.000 2.615.603 4.125.033 7.411.315
TOTAL PATRIMONIO 15.000.000 14.023.377 26.987.173 57.386.962 109.359.161 187.827.802
TOTAL PAS + PAT 35.360.978 36.442.735 49.749.046 80.548.344 132.986.531 211.998.698

Fuente: elaboración propia


48

10.2 ESTADO DE RESULTADOS

Tabla N° 12 Estado de resultado proyectado panadería y pastelería el Maná del pueblo

2023 2024 2025 2026 2027


ESTADO DE RESULTADOS
PROYECTADO Del 01 de
enero al 31 de diciembre
(expresado en $)
Ventas 237.791.164 277.359.614 323.512.254 377.344.693 440.134.850
Devoluciones y rebajas en ventas 0 0 0 0 0
Materia Prima, Mano de Obra 74.101.696 86.432.219 100.814.540 117.590.079 137.157.069
Depreciación 1.899.642 2.013.620 2.134.438 2.262.504 2.398.254
Otros Costos 0 0 0 0 0
Utilidad Bruta 161.789.826 188.913.775 220.563.276 257.492.110 300.579.527
Gasto de Ventas 4.800.000 5.184.000 5.598.720 6.046.618 6.530.347
Gastos de Administración 158.889.468 171.600.625 185.328.675 200.154.970 216.167.367
Provisiones 0 0 0 0 0
Amortización Gastos 0 0 0 0 0
Utilidad Operativa -1.899.642 12.129.150 29.635.881 51.290.523 77.881.813
Otros ingresos
Intereses 0 0 0 0 0
Otros ingresos y egresos 0 0 0 0 0
Revalorización de Patrimonio -930.000 -900.000 -785.603 -1.509.430 -3.286.282
Ajuste Activos no Monetarios 923.019 948.625 1.005.543 1.065.875 1.129.828
Ajuste Depreciación Acumulada 0 -113.979 -241.634 -384.199 -543.001
Ajuste Amortización Acumulada 0 0 0 0 0
Ajuste Agotamiento Acumulada 0 0 0 0 0
Total Corrección Monetaria -6.981 -65.353 -21.694 -827.754 -2.699.455
Utilidad antes de impuestos -1.906.623 12.063.796 29.614.187 50.462.769 75.182.358
Impuestos (35%) 0 0 0 0 0
Utilidad Neta Final -1.906.623 12.063.796 29.614.187 50.462.769 75.182.358
Fuente: elaboración propia
49

Se puede evidenciar que el primer año la utilidad neta es negativa debido a que se

está iniciando con el negocio, pero en los años siguientes se puede notar que la utilidad neta

es positiva y va en aumento.

10.3 FLUJO DE CAJA

Tabla N° 13 Flujo de caja proyectado de la panadería y pastelería el Maná del pueblo

2023 2024 2025 2026 2027


FLUJO DE CAJA
PROYECTADO Del 01 de
enero al 31 de diciembre
(expresado en $)
Flujo de Caja Operativo
Utilidad Operacional -1.899.642 12.129.150 29.635.881 51.290.523 77.881.813
Depreciaciones 1.899.642 2.013.620 2.134.438 2.262.504 2.398.254
Neto Flujo de Caja Operativo 0 14.142.770 31.770.319 53.553.027 80.280.067
Flujo de Caja Inversión
Variación Cuentas por Cobrar -9.815.930 -3.297.371 -3.846.053 -4.486.037 -5.232.513
Variación Cuentas por Pagar 2.058.380 342.515 399.509 465.987 543.527
Variación del Capital de Trabajo -7.757.550 -2.954.856 -3.446.544 -4.020.049 -4.688.986
Neto Flujo de Caja Inversión -7.757.550 -2.954.856 -3.446.544 -4.020.049 -4.688.986
Flujo de Caja Financiamiento

Neto Periodo -7.757.550 11.187.914 28.323.774 49.532.977 75.591.082


Saldo anterior 10.473.578 2.716.028 13.903.942 42.227.716 91.760.693
Saldo siguiente 2.716.028 13.903.942 42.227.716 91.760.693 167.351.775

Fuente: elaboración propia


50

10.4 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PONDERADO

Tabla N° 14 Margen de contribución ponderado del plan de negocio

LÍNEAS
MC.POND POND. DEM PV. POND CV. POND
COMERCIALES
PANES $ 184 25,0% $ 440 $ 256
GALLETAS $ 164 25,0% $ 300 $ 136
HORNEADOS $ 407 25,0% $ 750 $ 343
TORTAS $ 30.790 25,0% $ 44.333 $ 13.544
TOTAL 100,0%

MCPT (Margen de contribución ponderado total) $ 7.885,9

1729,8
PEPT (Punto de equilibrio ponderado total)

Fuente: elaboración propia

10.5 CONSOLIDADOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Tabla N° 15 Punto de equilibrio

PEM. PE.
LÍNEAS PEM. PE. DIAR.
PEM. $ SUBLINEAS SUB. PEM. SUB $ DIAR.
COMERCIALES UDS $
UDS UDS
PANES 432,4 $ 79.460,34 5 86,5 $ 15.892,07 14,41 $ 2.649
GALLETAS 432,4 $ 70.866,29 3 144,1 $ 23.622,10 14,41 $ 2.362
HORNEADOS 432,4 $ 175.795,90 2 216,2 $ 87.897,95 14,41 $ 5.860
TORTAS 432,4 $ 13.314.666,47 3 144,1 $4.438.222,16 14,41 $ 443.822
TOTAL 1729,8 $ 13.640.789 TOTAL DÍA 57,66 $ 454.693
TOTAL MES 1729,8 $13.640.789
51

LÍNEAS
COMERCIALES PEM. UDS VENTA ANUAL
PANES 432,4 5189,301424
GALLETAS 432,4 5189,301424
HORNEADOS 432,4 5189,301424
TORTAS 432,4 5189,301424
Fuente: elaboración propia

La información plasmada en las tablas anteriormente presentadas nos presenta que

se deben vender 1729.8 unidades para no tener cm resultado perdidas ni ganancias, esto

hace referencia al punto de equilibrio.

El punto de equilibrio no es una gran meta de negocio, pero es una referencia

importante para los emprendedores. El punto de equilibrio proporciona puntos de referencia

importantes para la planificación a largo plazo de un negocio. Conocer éste, para áreas tales

como las ventas, la producción, las operaciones y la recuperación de la inversión puede

contribuir a establecer precios, manejar deuda y otras funciones del negocio. En este

sentido, el punto de equilibrio es donde el ingreso total de la empresa es igual a sus gastos

totales. Esto significa que en el punto de equilibrio no hay utilidad ni pérdida, ésta es

simplemente cero (Kampf, Majerčák, & Švagr, 2016).


52

10.6 PROYECCIONES
Tabla N° 16 Ventas proyectadas
Un. 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Precio Por Producto
Precio Producto 1 $ / unid. 440 475 513 554 599
Precio Producto 2 $ / unid. 300 324 350 378 408
Precio Producto 3 $ / unid. 750 810 875 945 1.020
Precio Producto 4 $ / unid. 44.333 47.880 51.710 55.847 60.315
Unidades Vendidas por
Producto
Ventas Producto 1 unid. 5.189 5.604 6.053 6.537 7.060
Ventas Producto 2 unid. 5.189 5.604 6.053 6.537 7.060
Ventas Producto 3 unid. 5.189 5.604 6.053 6.537 7.060
Ventas Producto 4 unid. 5.189 5.604 6.053 6.537 7.060
Total, Ventas
Precio Promedio $ 11.455,8 12.372,3 13.362,1 14.431,1 15.585,5
Ventas unid. 20.757 22.418 24.211 26.148 28.240
Ventas $ 237.791.162,6 277.359.612,0 323.512.251,4 377.344.690,1 440.134.846,5
Costos Unitarios Materia
Prima
Costo Materia Prima
Producto 1 $ / unid. 256 277 299 323 349
Costo Materia Prima
Producto 2 $ / unid. 136 147 159 171 185
Costo Materia Prima
Producto 3 $ / unid. 343 371 401 433 467
Costo Materia Prima
Producto 4 $ / unid. 13.544 14.627 15.798 17.061 18.426
Costos Variables
Unitarios
Materia Prima (Costo
Promedio) $ / unid. 3.569,9 3.855,5 4.164,0 4.497,1 4.856,8
Mano de Obra (Costo
Promedio) $ / unid. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Materia Prima y M.O. $ / unid. 3.569,9 3.855,5 4.164,0 4.497,1 4.856,8
Costos Producción
Inventariables
Materia Prima y M.O. $ 74.101.696 86.432.218 100.814.539 117.590.078 137.157.068
Depreciación $ 433.912 459.947 487.543 516.796 547.804
Total $ 74.535.608 86.892.165 101.302.083 118.106.875 137.704.871
Gastos Operacionales
Gastos de Ventas $ 4.800.000 5.184.000 5.598.720 6.046.618 6.530.347
Gastos Administración $ 158.889.467 171.600.624 185.328.674 200.154.968 216.167.365
Total Gastos $ 163.689.467 176.784.624 190.927.394 206.201.585 222.697.712

Fuente: elaboración propia


53

10.7 INDICADORES

Tabla N° 17 Indicadores

Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor 13%

TIR (Tasa Interna de Retorno) 37,02%

VAN (Valor actual neto) 26.545.010

PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 1,25

Duración de la etapa improductiva del negocio (fase de


2 meses
implementación). en meses

Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo en cuenta los


57,58%
recursos del fondo emprender. (AFE/AT)

Periodo en el cual se plantea la primera expansión del negocio


36 mes
(Indique el mes)

Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del negocio


60 mes
(Indique el mes)

Fuente: elaboración propia


54

Tabla N° 18 Comparación de la TIR

flujo de caja valor actual por flujo


inversión inicial -25.360.978 -$ 25.360.978
flujo de caja 1 -7.757.550 -$ 6.865.088
flujo de caja 2 11.187.914 $ 8.761.778
flujo de caja 3 28.323.774 $ 19.629.796
flujo de caja 4 49.532.977 $ 30.379.503
VAN $ 26.545.010

TIR 37,02%
Tasa mínima de rendimiento 13%
Tasa ofrecida por el banco 1,2%

Fuente: elaboración propia


55

11. CONCLUSIONES Y LOGROS

Se logró alcanzar el objetivo general de diseñar un plan de negocio para la creación

de una panadería y pastelería en el corregimiento de San Valentín a lo largo del desarrollo

del mismo se pudo evidenciar como se podrá llevar a cabo este negocio de forma

organizada para que así a futuro logre crecer como negocio y pueda extenderse en otros

lugares.

También se pudo evidenciar desde la parte financiera que en el primer año los

resultados no son favorables, pero se recuperan en gran manera y son positivos en los años

siguientes y esto nos muestra como poder llevar la panadería y pastelería a ser un gran

negocio rentable y que las personas prefieran por su calidad y sabores distintivos.

Así mismo por medio el método de la T.I.R se pudo analizar y evidenciar la

viabilidad del negocio debió a que esta fue positiva con un porcentaje del 30,6% y en el

valor actual neto V.A.N se puede evidenciar un saldo positivo de $21.545.010

Por lo cual podemos concluir que este plan de negocio es viable se puede ejecutar y

puede generar una buena rentabilidad a largo plazo.


56

12. BIBLIOGRAFIA

 Pulido Alvarado, C. M. Plan de negocios para la creación de la empresa

panificadora Start Break. Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/28723/1/2020cesarpulido.pdf

 https://mundonoticias.com.co/la-realidad-del-sector-panadero-en-medio-del-covid-

19/

 Análisis de punto de equilibrio en la toma de decisiones de un negocio: caso Grand

Bazar Riobamba- Ecuador (2017,10 junio)

https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Empre

sarial/vol3num8/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial_V3_N8_2.p

df

 Editor La Barra. (2021, 17 junio). Recuperado de:

https://www.revistalabarra.com/panaderias-y-reposterias-en-crecimiento/

 Metodología de la investigación. (2014)

https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog

%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf

 ascensión Hernández, d. e., González Gutiérrez, l. l., rauda Ortiz, s. i., Sánchez

Castañeda, a. n. g. e. l. i. c. a., & Sánchez maces, n. a. t. a. l. y.

(2015). panificadora la Reyna. recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9242/2/Proyecto%20de%20Factibilida
57

d%20para%20la%20creaci%C3%B3n%20de%20una%20Panader%C3%ADa%20y

%20Pasteler%C3%ADa%20en%20la%20Avendia%20Delta%20de%20la.pdf

 Urueña Acero, M. A., & Vargas Gachancipá, K. T. Elaboración de un plan de

negocios para la creación de una empresa pastelería Mailo. Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43389/2022mariauruena2022

karenvargas1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 de Lamo Rubio, J., & en Derecho, M. D. (2020). La jurisdicción social y las

consecuencias de Covid-19. Diario La Ley, 9626(6). Recuperado de:

https://www.icaoviedo.es/res/comun/biblioteca/1572/La%20jurisdicci%C3%B3n%

20social%20y%20las%20consecuencias%20de%20Covid.pdf

 Carvajal Vargas, C. M. (2020). Estrategia de financiamiento a largo plazo por la

crisis de la pandemia del Covid-19 en la panadería Moderna (Bachelor's thesis).

Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/31754

 Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014).

Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Recuperado de:

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
58

 Kampf, R., Majerčák, P., & Švagr, P. (2016). Application of break-even point

analysis. NAŠE MORE: znanstveni časopis za more i pomorstvo, 63(3 Special

Issue), 126-128. Recuperado de: ///C:/Users/user/Downloads/9_Kampf_M

ajercak_Svagr.pdf

 Cámara de comercio (2022) https://www.ccsm.org.co/registros-publicos/registros-

delegados/registro-mercantil-regmer.html

 O'Donnell, K. (2016). Manual de produccion de panaderia. Xlibris Corporation.

Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZloaDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3

&dq=articulos+de+panaderias&ots=c6fsauX-Up&sig=jfV-

DhA3ryfydVyi6GLgByw5MN0#v=onepage&q=articulos%20de%20panaderias&f

=false

 González, F. D., & Sánchez-Lafuente, A. C. (2012). Elaboración de productos de

panadería. INAF0108. IC Editorial. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nU0pEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7

&dq=productos+de+panader%C3%ADa+&ots=QhiJM32HFb&sig=Vpx26B1SIl3

Y_hAbxT1on21hyRY#v=onepage&q=productos%20de%20panader%C3%ADa&f

=false

 Mesas, J. M., & Alegre, M. T. (2002). El pan y su proceso de elaboración the


bread and its processing o pan eo seu proceso de elaboración. CYTA-Journal of
Food, 3(5), 307-313. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/11358120209487744
59

 Delgado Vélez, L. D. (2016). Análisis econométrico de la rentabilidad de los

inversionistas en la industria panificadora y de pastas colombiana, 2000-

2013. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 32(55), 19-32.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

46452016000100003

 Guillot, G. S. (2020). Industria panificadora en Colombia. Documentos de trabajo

Areandina, (2). Recuperado de: https://doi.org/10.33132/26654644.1654

 Montiel Vergara, R. X. (2018). Optimización de los costos administrativos,

operativos en la compañía industria panificadora Europa SA (Bachelor's thesis,

Universidada de Guayaquil Facutad de Ciencias Administrativas). Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33092

 RAMIREZ, M., ALCANTARA, I., & VALLADARES, O. L. (2019). Uso de los

sistemas de información de marketing en la distribución y ventas de productos de la

industria panificadora. Caso Weber’s México-Un estudio exploratorio. Revista

Espacios, 40(32). Recuperado de:

http://www.revistaespacios.com/a19v40n32/19403226.html

 Velandia Avella, J. A. (2009). Diseño de un plan de gestión orientado al

establecimiento de un sistema de gestión de calidad para la panadería pan rico

ubicada en el municipio de Aguazul Casanare. Recuperado de:

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1070&context=administr

acion_agronegocios
60

13. ANEXOS

Para recolectar la información que nos ayudara a saber cuáles productos se debían

elaborar se utilizó el método de encuesta para la población del corregimiento de San

Valentín tomando una muestra de 209 personas como se indicó en la fórmula utilizada de

las cuales obtenemos los siguientes resultados:

Figura N° 4 Edad de los encuestados

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. Para el plan de negocio se realizó la siguiente encuesta en la que se pudo reflejar que

la edad de los encuestados un 50.5% son personas de entre 18 y 25 años reflejando que en

su mayoría son personas jóvenes, un 21% entre 14 y 18 años, un 16.2% son personas

mayores de 35 años y un 12.4% son personas de entre 25 y 35 años.


61

Figura N° 5 Sexo de los encuestados

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. Del total de los encuestados el 66.2% equivale a mujeres y el 33.8% equivale a

hombres.
62

Figura N° 6 Preferencias de los encuestados

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. Se preguntó en la encuesta qué tan amante del pan se consideraba cada

encuestado y se logró un resultado en donde la mayoría se encuentra en un punto medio con

el 50.5%, un 43.3% se considera que es de muy amate del pan y el 6.2% se considera que

no es muy amante del pan.


63

Figura N° 7 Consumo diario

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. El 52.4% de los encuestados consume diariamente entre 1 y 2 panes, el 34.8%

entre 2 y 4 panes diariamente y el 12.9% consumen más de 4 panes diariamente.


64

Figura N° 8 Horario de consumo

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. Habitualmente el 44.8% consume productos de panadería en la mañana, el

27.6% en la noche y también el mismo porcentaje consume productos de panadería en la

tarde.
65

Figura N° 9 Monto de consumo de productos de panadería

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. Con respecto al monto que cada encuestado invierte cuando va a una

panadería el 55.7% invierte menos de $10.000, el 33.3% invierte entre $10.000 y $15.000,

el 7.6% invierte entre $15.000 y $20.000 y un 3.3% invierte más de $20.000 cuando va a

una panadería.
66

Figura N° 10 Aspectos importantes para el cliente

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. El 89.5% de los encuestados considera que es más importante en una

panadería la variedad y calidad de los productos, el 6.2% considera que es más importante

que sea una zona segura, y el 4.3% considera su reputación.


67

Figura N° 11 Productos favoritos

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. Preguntando qué tipo de pan es el favorito de cada encuestado se logró

determinar que el 56.7% les gusta más el pan dulce, al 31% les gusta más el pan salado, al

8.1% el pan integral, al 1% el pan de queso, al 1% croissant, al 1% todos los panes y al 1%

todas las mencionadas anteriormente.


68

Figura N° 12 Lugar de consumo habitual

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. Con respecto a los lugares en donde compran los panes cada encuestado el

80.5% los compra en la panadería, el 17.1% en tienda y el 2.4% los compra en

supermercado
69

Figura N° 13 Consumo de otros productos

Fuente: elaboración propia por medio de formulario de Google

Nota. De los encuestados el 36.2% consume postres en una panadería aparte de

panes, el 34.3% consume aparte de panes galletas, el 24.3% tortas, el 5.2% consume en una

panadería aparte de pan todas las anteriores.

También podría gustarte