15 SEMANA Los 15 Edificios Más Sobresalientes Del Siglo XXI - PPTM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Los 15 edificios más sobresalientes

del siglo XXI

Los edificios que incluimos en este listado


destacan por haber sido construidos por
arquitectos de renombre, y por tener un
diseño innovador.

Historia y Teoría de la arquitectura


Arq. M.a. Estuardo Osorio
Arq. Mario Mancilla
La arquitectura no es
un arte, y sin
embargo es mucho
más que la
construcción de
edificios.
Últimos 15 años algunos de los nombres
más relevantes de la disciplina y, mejor
aún, algunos un tanto misteriosos han
construido con arcilla, concreto y metal,
algunas de las obras más interesantes de
la actualidad.

los edificios de lo que va del


siglo XXI son medios para
describir la realidad de las
sociedades con las que están
en contacto.
—Filarmónica de
París , de Jean
Nouvel (2015)

Jean Nouvel trabajó bajo un concepto


arquitectónico que evoca el movimiento
serpenteante producido por una pieza musical.
El brillante espacio funciona como un hito para
la ciudad, no sólo por sus costosos materiales
sino por la confusa masa poética que
representa.
Museo Whitney, de
Renzo Piano (2015)

Más que un museo, Piano concibió al nuevo Whitney como un


espacio público que busca la interacción entre los habitantes
del Meatpacking District y los visitantes del espacio expositivo.
Su diseño busca relacionarse con el contexto a través de
gestos como los grandes ventanales, las terrazas que
funcionan como teatros al aire libre y una circulación vertical
externa —que rompen con la monotonía geométrica. Piano
claramente tomó en cuenta el uso base del lugar unido al
respeto por la experiencia del usuario.
Torre TAX, de Taller de Arquitectura X (2015)

También conocida como la Torre 41, la obra del


despacho fundado por Alberto Kalach se erige
frente al Bosque de Chapultepec en
Constituyentes 41.
En siete pisos aloja oficinas, un lobby,
circulaciones verticales y un jardín en la terraza
con vista al monumental paisaje natural. El
volumen está conformado por dos muros de
concreto que soportan los entrepisos de acero, y
son reforzados por una estructura de acero
secundaria transversal, dispuesta en la
fachada. La planta baja fue diseñada para
contrarrestar el caótico ruido de la avenida a
partir de un jardín con fuentes de agua y un
mural acústico. Cuenta con un sistema de
ventilación cruzada que elimina la necesidad
climas artificiales.
Centro de Salud Promoción Social, de Diebedo Francis Kéré (2015)

Alrededor de 1340 m² se extienden en tres unidades de especialidad, organizadas en torno a una


recepción central: ginecología y obstetricia, dental y medicina general, además de consultorios,
salas de hospitalización, oficinas y áreas de espera. El diseño de Kéré destaca por su fachada
dinámica, con ventanas en diferentes niveles que se asemejan a marcos de pinturas: cada
vista individual se enfoca en un punto especial del paisaje. El Centro fue construido con
arcilla, piedra de laterita y madera de eucalipto, usada para rellenar los falsos techos y pasillos
cubiertos.
Oficinas de China Central Television (CCTV), de OMA (2012)
.

El despacho cofundado por Rem


Koolhaas edificó una alternativa al
rascacielos en Pekín: su estructura
es la de un lazo integrado por seis
secciones horizontales y verticales
que suman alrededor de 473 mil
metros cuadrados de espacio
construido. En acero y vidrio, alberga
a las facilidades de la cadena China
Central Televisión y es el edificio de
oficinas más grande en el país.

Los ángulos le confieren distintos


rostros según la perspectiva y la
distancia desde donde sea visto. Sin
duda su centro, el vacío en medio del
espacio habitado, es su elemento visual
más fuerte.
Proyecto 27 viviendas en Siete Ciudades, de Eduardo Souto de Moura y
Adriano Pimienta (2011)

El proyecto de Souto de Moura y Adriano Pimienta se compone de 27 viviendas unifamiliares


con el objetivo de optimizar los costos eficientemente. Insertadas en una zona de transición de
la Vila das Sete Cidades, en Portugal, las casas cuentan con dos pisos y un ático y un horno
exterior, ambos elementos característicos de las tipologías arquitectónicas de la región. Las
estructuras de concreto tienen techos inclinados y comparten patios aledaños.
El diseño persigue mejorar la versatilidad de usos y posibles modificaciones posteriores de
los espacios. Una propuesta limpia, práctica y eficiente que reflexiona sobre un problema
urgente.
Centro
Pompidou-Metz, de
Shigeru Ban (2010)

Con el fin de crear un anexo del Centro


Pompidou de París, esta obra fue
comisionada a Shigeru Ban. La estructura
de madera, elemento central del espacio, se
basa en el crecimiento de fractales, un
rasgo característico en el trabajo del
arquitecto japonés. El museo surgió de
forma modesta, debajo de una gran
cubierta orgánica que intenta generar un
vínculo con su contexto al crear
miradores especiales que apuntan hacia
los monumentos más importantes de la
ciudad. El centro alberga un taller de
producción y un restaurante en la parte
superior, así como un auditorio y una zona
administrativa en la parte inferior.
Escuela de administración de Moscú, de
Adjaye Associates & AB Studios (2010)

—Inspirada en la obra del artista Kazimir Malevich, la escuela


realizada por el arquitecto británico David Adjaye mantiene vivas
las formas de la rebeldía de la vanguardia rusa.

Su construcción formó parte de un plan de transformación del


pueblo de Skolkovo, en las afueras de Moscú. Consiste en cuatro
edificios voladizos sostenidos en una gran base circular; el
corazón del edificio que simboliza cohesión y ausencia de
jerarquías en la institución. Uno de ellos está cubierto de un
mosaico de espiga de vidrio y paneles de colores, mientras que los
otros bloques destacan por sus patrones en gris. Las estructuras se
conectan internamente para una mayor fluidez en las dinámicas
académicas.
Wang Shu hizo del Museo de Historia de Museo de Historia de Ningbo, de Wang Shu
Ningbo una intervención monolítica. El (2008)
edificio alude a su territorio, buscando
mimetizarse con éste a partir de materiales
polícromos y cortes variables, aunque
siempre geométricos. El museo cuenta con
varios pisos de exposición y un área
superior al aire libre que nace de la idea de
propiciar un espacio íntimo para apreciar,
también, los alrededores. Su diseño
proporciona espacios iluminados y
ventilados naturalmente.
Capilla Brother Klaus Field, de Peter
Zumthor (2007)
El método fue lo más importante para construir la capilla que surge en los campos de Mechernic. En la primera etapa se levantó una
estructura de 112 troncos. El marco fue cubierto con 24 capas de concreto de 50 centímetros de grueso. La madera al interior fue
encendida en llamas, dejando una cavidad para lo que hoy es la capilla. La capilla de hormigón carbonizado y suelos de metal colado
alberga un interior místico; al exterior es enmascarado por un rectángulo rígido. La estructura no cuenta con plomería, baños, agua
corriente o electricidad, sin embargo su diseño fue fiel a los deseos de los agricultores locales, en honor al santo suizo Nicholas von
der Flüe.
Seattle Central Library, de Rem Koolhaas
(2004)
Uno de los edificios más emblemáticos del
despacho liderado por Rem Koolhaas y
uno de los más visitados en la ciudad de
Seattle por su ambiente inmersivo. Se trata
de un conjunto de espacios públicos que
albergan la gran colección de libros a través
de espacios abiertos y bien iluminados.
Parte crucial del diseño es la retícula que
envuelve al edificio. Además de proveerle
soporte estructural, juega un papel
importante en la proyección de luces y
sombras.
Viaducto Millau, de Foster + Partners (2004)
El puente flotante consta de ocho tramos de tablero de acero que se apoyan sobre siete pilares de concreto. Es uno de los más
afamados a nivel mundial por su estructura aerodinámica y delicada. Pensado como una de las autopistas elevadas más altas, el
diseño con el que fue trazado buscó cuidar que fuese efímero y casi invisible, a la vez que dota de una gran vista ininterrumpida del
espacio natural que lo rodea. El concepto detrás del diseño fueron las montañas circundantes, de las que se retoma una forma
triangular apuntada.
Gracias por su
atención

También podría gustarte