Educationis Momentum
Educationis Momentum
vol 3, n.° 1, 2017, pp. 107-143. ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Ana Gómez-Burns
Universidad Católica San Pablo
[email protected]
Ronal W. Arela-Bobadilla
Universidad Católica San Pablo
Recibido: 2017.03.20
Aprobado: 2017.06.09
107
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Resumen
Abstract
The following research explores the relationship between social media network
dependency, and student’s academic performance in a sample of freshmen from an
Arequipean private university. Using the Social Network Addiction Questionnaire, three
types of criteria were evaluated: Lack of Personal Control; Social Network’s Obsession;
and Excessive Use of social networks. The final mean of the 2016-2 semester was used as a
relevant factor to determine the academic performance.
Once all the important sociodemographic variables were controlled, regression models
showed that the effect is not statistically significant for men, whilst for women the
Obsession is significantly related in a negative way with the academic performance,
meanwhile the criteria Excessive use of social networks is significantly related in a positive
way. The value of this research lies in the possibility of improving teaching techniques, and
virtual learning, taking into consideration the positive connection between the excessive
use of social networks and student’s academic performance. Finally, we consider important
to study the heterogeneous nature of social media network dependency.
108 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 109
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
¿Cómo aprenden?
110 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Esta generación sabe más de tecnología y se siente más a gusto con ella
y con los medios digitales que sus profesores. Aprenden, se comunican,
juegan, trabajan y crean su entorno de modos muy distintos. Sin embargo,
pocos maestros saben con exactitud qué hacen los estudiantes en internet
(Dávila, 2006).
Algunas sugerencias que nos dan diferentes autores para empezar el cambio
de enseñanza a nativos digitales:
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 111
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
t 3FQFOTBSMPTQSPDFTPTEFJOEVDDJÕODPOSFMBDJÕOBMBTUFDOPMPHÐBT
sociales y el aprendizaje formal (Trinder et al., 2008).
t "EPQUBSFMQFOTBNJFOUPEFUSÅTEFMVTPEFMBTUFDOPMPHÐBTTPDJBMFTFO
contextos formales de aprendizaje (Trinder et al., 2008).
t *OWFTUJHBSBDFSDBEFDÕNPMBTSFEFTTPDJBMFTQVFEFONFKPSBSFMEFTB-
rrollo de la enseñanza-aprendizaje (Cornu, 2011).
t 'PNFOUBSFMEFTBSSPMMPEFIBCJMJEBEFTEFMPTFTUVEJBOUFTFOSFEFT
sociales con relación a contextos de aprendizaje formal (Trinder et
al., 2008).
t %JTFÔBSOVFWBTQSÅDUJDBTEFFWBMVBDJÕONÅTBQSPQJBEBTPSJFOUBEBTB
la colaboración y la participación (Trinder et al., 2008).
t $POTJEFSBSMBTFYQFDUBUJWBTZQSFGFSFODJBTEFMPTFTUVEJBOUFTQBSBVO
mejor aprendizaje (Kvavik & Caruso, 2005).
112 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Así mismo, los altos niveles de adicción a internet han sido vinculados con la
depresión (Zhao et al., 2016). Al analizar a adolescentes hispanohablantes
entre 16 y 18 años de Latinoamérica se ha encontrado que los sentimientos
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 113
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
114 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
F R VARIABLES DEMOGRÁFICAS F
VARIABLES SOCIOCULTURALES
A E - Sexo, edad A
- Origen sociocultural
C - Nivel educativo del padre y de la madre
N - Estado civil C
T - Clima educativo familiar D - Experiencia laboral T
O - Integración social del estudiante I - Financiación estudios O
R M R
E I VARIABLES COGNOSCITIVAS E
S VARIABLES INSTITUCIONALES E - Actitudes intelectuales S
- Tipo y tamaño del centro N - Rendimiento académico previo
C - Procesos de funcionamiento T - Capacidades y habilidades básicas
O - Políticos educativos O - Estilos cognitivos P
N - Motivación E
T VARIABLES PEDAGÓGICAS A R
E - Expectativas y actitudes del profesor C VARIABLES ACTITUDINALES S
X - Formación y experiencia del profesor A - Responsabilidad hacia el aprendizaje O
T - Personalidad del profesor D - Satisfacción N
U - Proceso didáctico É - Interés en los estudios A
A - Acompañamiento pedagógico M - Decisión ante los estudios L
L - Tamaño del grupo I - Planeación del futuro E
E - Clima de la clase C - Autoconcepto S
S O - Habilidades sociales
Figura 19DULDEOHVTXHLQÁX\HQHQHOUHQGLPLHQWRDFDGpPLFR
HQODXQLYHUVLGDG)XHQWH$UWXQGXDJD
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 115
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
116 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 117
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Metodología
Los datos
Instrumento
118 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
t 'BDUPSobsesión: 10 ítems.
Uso excesivo: «Dificultades para controlar el uso de las redes sociales, exceso
en el tiempo de uso, no poder controlarse cuando usa las redes sociales y no
ser capaz de disminuir la cantidad de uso».
$QiOLVLVGHFRQÀDELOLGDG
El modelo empírico
Cabe indicar que el fue medido con el promedio semestral ponderado obte-
nido por el estudiante en el último semestre. Se utilizó al promedio ponde-
rado como variable dependiente sin ninguna transformación funcional (en
niveles) y con la transformación funcional del logaritmo natural para los
modelos de semielasticidad.
Con el fin de poder utilizar los errores estándares para los test estadísticos,
se estimaron los errores estándares robustos a la heterocedasticidad.
Resultados
Tabla 1
Distribución de las edades de los estudiantes encuestados
Frecuencia no Frecuencia
Edad Porcentaje
ponderada ponderada
17 años 37 38 20.6 %
18 años 68 70 37.5 %
19 años 33 33 17.6 %
20 años 27 26 14.2 %
21 años o
20 19 10.0 %
más
Total 185 186 100.0 %
120 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Tabla 2
Distribución del sexo de los estudiantes encuestados
Frecuencia no Frecuencia
Sexo Porcentaje
ponderada ponderada
Hombre 75 75 38.1 %
Mujer 123 123 61.9 %
Total 198 198 100.0 %
Tabla 3
Distribución de los tipos de escuelas de procedencia de los estudiantes encuestados
Frecuencia no Frecuencia
Tipo de escuela Porcentaje
ponderada ponderada
Escuela privada 94 93 47.4 %
Escuela privada
69 69 34.9 %
parroquial
Escuela pública 33 34 17.1 %
Escuela no
1 1 .6 %
escolarizada
Total 197 197 100.0 %
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 121
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Tabla 4
Distribución de las escuelas profesionales de los estudiantes encuestados
Las plataformas más utilizadas por los encuestados son WhatsApp (94.9 %) y
Facebook (88.9 %). En los resultados obtenidos 1 persona no indicó su edad.
Tabla 5
Principales plataformas utilizadas
Frecuencia no Frecuencia
Plataforma Porcentaje
ponderada ponderada
WhatsApp 187 188 94.9 %
Facebook 173 176 88.9 %
Instagram 96 99 50.0 %
Snapchat 59 60 30.3 %
Twitter 21 20 10.1 %
Tumblr 4 4 2.0 %
Otras 7 7 3.5 %
Total de
198 198 100.0 %
estudiantes
122 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Tabla 6
Número de plataformas utilizadas
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 123
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Tabla 7
Test de normalidad del promedio ponderado
Tabla 8
Test de consistencia interna: obsesión
Factor: obsesión
Covariancia interítem
promedio .4588
Número de ítems 9
Alpha de Cronbach .8859
n = 198
Tabla 9
Test de consistencia interna: falta de control
124 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Tabla 10
Test de consistencia interna: uso excesivo
Como se observa en la tabla 11, las pruebas de hipótesis aplicadas a cada uno
de los factores revelan que el valor de la media de la obsesión se encuentra por
debajo de 2.5 puntos, que es el punto medio de la escala de 1 a 5 propuesta. En
el caso de la media de la falta de control no puede rechazarse la hipótesis nula
sobre su valor igual a 2.5 puntos. En el caso del uso excesivo se ha encontrado
evidencia para no rechazar la hipótesis nula sobre su valor igual a 2.5.
Tabla 11
Pruebas de hipótesis para la media de los factores de adicción a redes sociales
3DUDYHULÀFDUODVKLSyWHVLVSODQWHDGDVHQODLQYHVWLJDFLyQVHHVWLPDURQ
cuatro modelos, todos con la interacción de los factores de la adicción con
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 125
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
HOVH[R'RVPRGHORVGHVHPLHODVWLFLGDGHVGHFLUWRPDQGRFRPRYDULDEOH
dependiente al logaritmo natural del promedio ponderado, y dos modelos
sin ninguna transformación funcional.
Por otro lado, los errores estándares fueron estimados robustos a la hetero-
cedasticidad. Así mismo, se realizó el test de endogeneidad de Ramsey que
muestra evidencia en contra de la violación del supuesto de exogeneidad en
los modelos 1 y 2 (p = .0264 y .0239 respectivamente) en los que las variables
binarias de la escuela profesional se encuentran presentes; sin embargo, en
los modelos 3 y 4 el test de Ramsey no permite rechazar la hipótesis nula de
exogeneidad (p valores de .3507 y .2890 respectivamente).
126 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Tabla 12
Modelo econométrico
Variable dependiente
/Q (Promedio pon- Promedio
/Q (Promedio pon- Promedio pondera-
Variable independiente derado) ponderado
derado) Modelo 1 do Modelo 2
Modelo 3 Modelo 4
-.0275 -.3108 -.0256 -.2976
Hombre
)DOWDGH (.5820) (.6250) (.5860) (.6180)
control -.0317 -.4177 -.0128 -.2018
0XMHU
(.4010) (.3740) (.7400) (.6740)
-.0057 -.0910 -.0058 -.1013
Hombre
(.9070) (.8800) (.9040) (.8640)
Use excesivo
0XMHU
(.0580) (.0660) (.0620) (.0660)
.0216 .2575 .0075 .1287
Hombre
(.6820) (.6810) (.8920) (.8410)
Obsesión
-.0558 -.6818 -.0795
0XMHU
(.2210) (.1840) (.1010) (.0770)
Edad
(.0370) (.0400) (.0710) (.0740)
Estudiante regular = 1
Estudiante en tercera
(.0000) (.0000) (.0000)
PDWUtFXOD
Derecho
(.0420) (.0680)
Ingeniería .0933 .8793
Civil (.1210) (.2210)
Escuela profe- Ingeniería
sional Industrial (.0250) (.0400)
Psicología
(.0030) (.0070)
.0976 .9651
Otras
(.1010) (.1670)
Constante
(.0000) (.0000) (.0000) (.0000)
N 185 185 185 185
) ) ) ) )
5.8600 6.49 8.43 9.32
5 .2085 .2042 .1514 .1584
7HVWGHHQGRJHQHLGDG ) 3.15 ) 3.23 ) 1.10 ) 1.26
HVSHFLÀFDFLyQ GH5DPVH\
Prob > ) .0239 3URE!) .3507 3URE!) .2890
3URE!) .0264
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 127
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Los resultados muestran que en las mujeres el factor obsesión y uso excesivo
impactan en el promedio ponderado (p = .0770 y 0660 respectivamente),
en el modelo 4, y al 10 % de significancia estadística.
Por otro lado, los estudiantes con mayor edad en los primeros semestres
tienen promedio ponderados menores (-0,13 puntos por cada año de edad;
modelo 2).
Así mismo, los estudiantes que no llevan cursos en tercera matrícula tienen
en promedio 2.3302 puntos más que los estudiantes que llevan cursos en
tercera matrícula (modelo 2).
128 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
7DEOD
5HVXPHQGHODHYLGHQFLDHQFRQWUDGD
Factores Hombres Mujeres
Obsesión 1RVLJQL¿FDWLYR 6LJQL¿FDWLYR PRGHOR
Positivo Negativo
Falta de control 1RVLJQL¿FDWLYR 1R6LJQL¿FDWLYR
Negativo Negativo
Uso excesivo 1RVLJQL¿FDWLYR 6LJQL¿FDWLYR
Negativo Positivo
Discusión
Los estudiantes, conocidos también como nativos digitales, están muy fami-
liarizados con el uso de tecnologías (Prensky, 2001), lo que ha generado que
sus métodos de estudio cambien: ahora son más colaborativos e interactivos,
y buscan aprender de forma experiencial (Cabra & Marciales, 2009).
Existe mucha literatura acerca de los posibles riesgos que pueden sufrir los
educandos al ser expuestos sin control a la tecnología, específicamente a las
redes sociales, ya que pueden afectarlos en su vida cotidiana, así como en su
desempeño académico. Se ha evidenciado que el internet, y específicamente la
mensajería instantánea, desplaza la cantidad de tiempo disponible en activida-
des como la lectura, interfiere directamente mientras se estudia o desarrolla un
estilo cognitivo de atención breve y cambiante (Levine et al., 2007).
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 129
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Comparando el estudio con el realizado por Escurra & Salas (2014) a estu-
diantes universitarios limeños se puede notar que hay una diferencia. En el
caso de Lima son los varones quienes tienen valores más elevados frente a
las mujeres. Esto puede deberse a temas culturales.
Se esperaba del estudio que los tres factores arrojen un impacto negativo en el
desempeño académico, pero dados los resultados, se estima que el uso excesivo
de redes sociales en las mujeres puede estar dando resultados favorables ya
que estas podrían estar siendo utilizadas cada vez más con fines académi-
cos. Se sugiere investigar a profundidad cómo se caracterizan los discursos
acerca del uso de las redes sociales para actividades académicas estudiantiles
formales e informales de aprendizaje en estudiantes universitarios.
130 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Se evidencia, entonces cada vez más, que las actividades multitarea (cambiar
a distracciones tecnológicas) ocasionan un mal rendimiento en la tarea prin-
cipal. En el estudio de Ellis et al. (2010) se realizó un experimento con 62
estudiantes americanos, el cual consistía en participar de una clase magistral
y luego rendir un control de comprensión. La mitad de ellos tenía permitido
utilizar tecnología (texting), y la otra mitad, no. Los estudiantes que no se
distrajeron con la tecnología, obtuvieron mayores notas. Algo muy similar
ocurrió en el estudio de Dhir et al. (2015) realizado con estudiantes adoles-
centes de la India, en el que se evidenció que un mayor uso compulsivo de
internet ocasiona un menor desempeño académico. Cabe resaltar que, en
este último estudio, a diferencia del presente, el impacto negativo se da en
los hombres. Junco & Cotten (2012) afirman, luego de estudiar a 1839 estu-
diantes que utilizan Facebook o mensajes de texto mientras hacen tareas, que
las redes sociales pueden causar problemas en el procesamiento cognitivo
y no les permiten un aprendizaje más profundo. Por lo tanto, el estudio del
uso de las TIC en la educación es muy importante ya que ocasionan impactos
positivos o negativos si no son dirigidos.
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 131
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
también digital para cerrar brechas educativas. Por ello hay una urgencia
en educar a los estudiantes en cómo utilizar las herramientas tecnológicas.
Si observamos los proyectos en ejecución en el periodo 2011-2016 formu-
lados por las Unidades Formuladoras del Sector Educación y declarados
por la OPI-Minedu podemos notar que se ha invertido en la Dirección de
Innovación Tecnológica en Educación un total de 732.9 millones de nuevos
soles (Ministerio de Educación, 2017).
Referencias
Byun, S., Ruffini, C., Mills, J., Douglas, A., Niang, M., Stepchenkova, S., ...
Blanton, M. (2009). Internet Addiction: Metasynthesis of 1996-2006
Quantitative Research. Cyberpsychology & Behavior,12(2), 203-207.
132 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Cornu, B. (2011). Digital Natives: How do they learn? How to teach them?
Unesco Institute for Information Technologies in Education, 1-12.
Ellis, Y., Daniels, B., & Jauregui, A. (2010). The Effect of Multitasking on
the Grade Performance of Business Students. Research in Higher
Education Journal, 8(1), 1-10.
Hawi, N., & Samaha, M. (2016). To excel or not to excel: Strong Evidence
on the Adverse Effect of Smartphone Addiction on Academic
Performance. Computers & Education, 98, 81-89. doi: 10.1016/j.
compedu.2016.03.007
Hong, F., Huang, D., Lin, H., & Chiu, S. (2014). Analysis of the Psychological
Traits, Facebook Usage, and Facebook Addiction Model of Taiwanese
University Students. Telematics and Informatics, 31(4), 597-606. doi:
10.1016/j.tele.2014.01.001.
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 133
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Karpinski, A. C., Kirschner, P. A., Ozer, I., Mellott, J. A., & Ochwo, P. (2013).
An Exploration of Social Networking Site Use, Multitasking, and
Academic Performance among United States and European University
Students. Computers in Human Behavior, 29, 1182-1192.
Kvavik, R., & Caruso, J. (2005). ECAR Study of Students and Information
Technology, 2005: Convenience, Connection, Control and Learning.
Colorado: Educause.
Levine, L., Waite, B., & Bowman, L. (2007). Electronic Media Use, Reading
and Academic Distractibility in College Youth. CyberPhychology &
Behavior, 10(4), 560-564.
Liu, Q., Zhou, Z., Yang, X., Kong, F., Niu, G., & Fan, C. (2017). Mobile Phone
Addiction and Sleep Quality among Chinese Adolescents: A Mode-
rated Mediation Model. Computers in Human Behavior, 72, 108-114.
Mcmillan, S. J., & Morrison, M. (2006). Coming of Age with the Inter-
net. A Qualitative Exploration of how the Internet has become
an Integral Part of Young People’s Lives. New Media and Society,
134 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
McNeal, M. (2015). One Writer Explored the Marketing Science behind Clic-
kbait. You’ll never believe what she found out. Marketing Insights,
27(4), 26-31.
Oberst, U., Wegmann, E., Stodt, B., Brand, M., & Chamarro, A. (2017). Nega-
tive Consequences from Heavy Social Networking in Adolescents:
The Mediating Role of Fear of missing out. Journal of Adolescence,
55, 51-60.
Oblinger, D., & Oblinger, J. (2005). Educating the Net Generation. Minnesota:
Educause.
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 135
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Rosen, L. D., Carrier, L., & Cheever, N. A. (2013). Facebook and texting made
me do it: Mediainduced taskswitching while studying. Computers
in Human Behavior, 29(3), 948-958.
Rowlands, I., Nicholas, D., Williams, P., & Huntington, P. (2008). Google
Generation: The Information Behaviour of the Researcher of the
Future. Aslib Proceedings. Bradford, 60(4), 290.
Salas, E., & Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes
universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social,
3, 75-90.
Selwyn, N. (2009). The Digital Native. Myth and Reality. Aslib Proceedings,
61(4), 364-379.
Selwyn, N., & Facer, K. (2010). Beyond Digital Divide: Towards an Agenda
for Change. En E. Ferro, Y. K. Dwivedi, J. R. Gil-Garcia, & M. D.
Williams (Eds.), Handbook of Research on Overcoming Digital Divides:
Constructing an Equitable and Competitive Information Society (pp.
1-20). Hershey: IGI Global.
Selwyn, N. (2011). Education and Technology. Key, Issues and Debates. London:
Blumsbury.
Skiba, D., & Barton, A. (2006). Adapting your Teaching to accommodate the
Net Generation of Learners. The Online Journal of Issues in Nursing,
11(2), 1-11.
136 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Trinder, K., Guiller, J., Margaryan, A., Littlejohn, A., & Nicol, D. (2008).
Learning from digital natives: bridging formal and informal learning
(Research project report). Glasgow Caledonian University, Glasgow,
Reino Unido.
Trinder, K., Guiller, J., Margaryan, A., Littlejohn, A., & Nicol, D. (2013). An
Exploration of Social Networking Site Use, Multitasking, and Acade-
mic Performance among United States and European University
Students. Computers in Human Behavior, 29(3), 1182-1192.
Weinstein, A., Yaacov, Y., Manning, M., Danon, P., & Weizman, A. (2015).
Internet Addiction and Attention Deficit Hyperactivity Disorder
Among Schoolchildren. Israel Medical Association Journal, 17(12),
731-733.
Zhao, F., Zhang, Z., Bi, L., Wu, X., Wang, W., Li, Y., & Sun, Y. (2016). The
Association Between Life Events and Internet Addiction among
Chinese Vocational School Students: The Mediating Role of Depres-
sion. Computers in Human Behavior, 70(3), 30-38.
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 137
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
Apéndice
Buenos días. La presente encuesta tiene por objetivo conocer si existe una
relación entre el uso de redes sociales y el desempeño académico. Entiéndase
como uso de redes sociales solo a aquella actividad que involucre el uso de
plataformas como Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, Snapchat, Tinder
u otras que permitan la interacción con amigos, pareja, parientes cercanos
o desconocidos con un el fin de socializar.
Por favor, sírvase contestar las siguientes preguntas con absoluta libertad y
sinceridad. Los resultados serán utilizados para obtener un diagnóstico de
la situación en los jóvenes de la universidad de forma confidencial.
2) Sexo:
Masculino
Femenino
Estatal
Particular no pa-
rroquial
Particular parro-
quial
No escolarizado
138 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
Administración de Negocios
Contabilidad
Educación
Psicología
Derecho
Ingeniería Industrial
Ciencia de la Computación
Ingeniería Electrónica y de
Telecomunicaciones
Ingeniería Civil
Facebook
Whatsapp
Twitter
Snapchat
Tinder
Instagram
Otra
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 139
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
140 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
7) Me siento ansio-
so(a) cuando no
puedo conectarme a
las redes sociales.
8) Entrar y usar las
redes sociales me
produce alivio, me
relaja.
9) Cuando entro a
las redes sociales
pierdo el sentido del
tiempo.
10) Generalmen-
te permanezco más
tiempo en las redes
sociales del que ini-
cialmente había des-
tinado.
11) Pienso en lo que
puede estar pasando
en las redes sociales.
12) Pienso en que
debo controlar mi
actividad de conec-
tarme a las redes so-
ciales.
13) Puedo desconec-
tarme de las redes
sociales por varios
días.
14) Me propongo sin
éxito, controlar mis
hábitos de uso pro-
longado e intenso de
las redes sociales.
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 141
Gómez-Burns y Arela-Bobadilla
142 EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853
Redes sociales y desempeño académico
PROMEDIO PONDERADO
EDUCATIONIS MOMENTUM, 2017, vol 3, n.° 1, pp. 107-143, ISSN (impr.): 2414-1364; (online): 2517-9853 143