INTEGRANTES: BALBOA HUANCA HELEN
CUSICANQUI POMA ALEX MERRY
MONTAÑO MIRANDA ABIGAIL
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
SEMESTRE: CUARTO SEMESTRE
MATERIA: TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES
Santa Cruz, 13 de junio de 2024
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA
GUÍA DE LABORATORIO N° 14
1. DATOS GENERALES
ASIGNATURA: SEGURIDAD Y SALUD CÓDIGO DE LA CARRERA:
OCUPACIONAL UASC - IND - 04 - 02 - 17 - A -I/2023
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURSO: CUARTO SEMESTRE: 4TO.
CONTENIDO ANALÍTICO: UNIDAD DIDÁCTICA: OHSAS 18001
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
DOCENTE: ING. PAOLA GIOCONDA Correo Institucional:
ALIENDRE MARTINEZ [email protected]
BIBLIOGRAFÍA A SEGUIR:
1. ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
2. OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
LABORATORIO N° 14 TÍTULO: OHSAS 18001
MATERIAL DE APOYO: CARGA HORARIA: 2 HORAS
• VIDEO ACADÉMICAS
• BANERS
• GRÁFICOS
2. COMPETENCIAS
Explicar la normativa OHSAS 18001 y su transición de la ISO 45001:2018, respecto
del establecimiento, implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad
y Salud Laboral efectivo (SGSSL).
3. CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Identificar los requisitos de la ISO 45001:2018.
4. OBJETIVO DEL LABORATORIO
Conocer los sistemas de gestión de seguridad y salud del trabajo. – SGSST.
5. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
DETALLE CANTIDAD
• MATERIAL DISPONIBLE EN LABORATORIO SALUD Y 1
SEGURIDAD OCUPACIONAL
6. PROCEDIMIENTO
Identificar las fases del ciclo PHVA y su implementación en la empresa que Ud. elija.
MSC. ING. PAOLA GIOCONDA
ALIENDRE MARTINEZ
DOCENTE DE LABORATORIO DE
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
CAP. WALTER JAVIER ALIAGA ARAMAYO
JEFE DE CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL UASC
COMANDO GENERAL DEL
EJÉRCITO ESCUELA
MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA
LABORATORIO N° 14
PROCEDIMIENTO
Identificar las fases del ciclo PHVA y su implementación en la empresa que Ud. elija.
PLANILLA DE EJERCICIO
El Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) es una metodología de gestión
ampliamente utilizada para la mejora continua en las organizaciones
1. Planificar (Plan)
Acciones Preventivas
1. Definir las Metas:
o Objetivo: Incrementar la eficiencia en la producción de productos
lácteos.
o Metas Específicas:
▪ Reducir el tiempo de producción en un 10% en los próximos seis
meses.
▪ Disminuir el índice de productos defectuosos al 1% en un año.
▪ Mejorar la satisfacción del cliente en un 15% en un año.
2. Definir Métodos para Cumplirlas:
o Implementación de tecnologías avanzadas en las líneas de producción.
o Optimización de los procesos logísticos para reducir tiempos de
entrega.
o Establecimiento de un sistema de control de calidad más riguroso.
3. Educar y Capacitar:
o Capacitación continua del personal en el uso de nuevas tecnologías y
métodos de producción.
o Programas de formación en gestión de calidad y atención al cliente.
o Talleres y seminarios sobre las mejores prácticas en la industria láctea.
2. Hacer (Do)
Ejecución
1. Realizar el Trabajo:
o Implementar las nuevas tecnologías en las plantas de producción.
o Aplicar los nuevos procesos logísticos y de control de calidad.
o Realizar las capacitaciones y talleres programados para el personal.
o Ejecutar los planes de producción bajo los nuevos estándares y
métodos establecidos.
3. Verificar (Check)
Evaluación
1. Verificar Resultados de las Tareas Ejecutadas:
o Monitorear los tiempos de producción y compararlos con los objetivos
establecidos.
o Realizar auditorías de calidad para medir el índice de productos
defectuosos.
o Evaluar la satisfacción del cliente mediante encuestas y análisis de
feedback.
o Analizar los resultados de las capacitaciones en términos de
desempeño del personal.
4. Actuar (Act)
Acciones Correctivas
1. Eliminar No Conformidades Detectadas:
o Identificar las áreas donde no se han cumplido las metas y analizar las
causas.
o Implementar acciones correctivas específicas, como ajustes en los
procesos de producción o mejoras en la capacitación del personal.
o Revisar y actualizar los métodos y estrategias en función de los
resultados obtenidos.
o Promover una cultura de mejora continua mediante la retroalimentación
constante y la adaptación de nuevas prácticas y tecnologías.
implementación del Ciclo PHVA en PIL Bolivia, podemos enfocarnos en un área
específica de la empresa, como la optimización de la cadena de suministro. Fases:
1. Planificar (Plan)
Acciones Preventivas
1. Definir las Metas:
o Objetivo General: Optimizar la cadena de suministro para reducir
costos y mejorar la eficiencia operativa.
o Metas Específicas:
▪ Reducir los costos de inventario en un 15% en los próximos 12
meses.
▪ Disminuir el tiempo de ciclo del pedido (order cycle time) en un
20% en los próximos 6 meses.
▪ Mejorar la precisión de los pronósticos de demanda al 95% en
un año.
2. Definir Métodos para Cumplirlas:
o Implementar un sistema de Planificación de Recursos Empresariales
(ERP) para gestionar inventarios y pedidos en tiempo real.
o Integrar tecnologías de seguimiento y trazabilidad para mejorar la
visibilidad en la cadena de suministro.
o Desarrollar un modelo de pronóstico de demanda basado en análisis de
datos históricos y tendencias del mercado.
3. Educar y Capacitar:
o Capacitación del Personal:
▪ Cursos intensivos sobre el uso y beneficios del nuevo sistema
ERP para el personal de logística y almacén.
▪ Talleres sobre técnicas de pronóstico de demanda para el
equipo de planificación.
▪ Seminarios sobre mejores prácticas en gestión de la cadena de
suministro.
2. Hacer (Do)
Ejecución
1. Realizar el Trabajo:
o Implementación del Sistema ERP:
▪ Selección del proveedor adecuado y configuración del sistema
ERP de acuerdo con las necesidades específicas de PIL Bolivia.
▪ Instalación del sistema en todas las plantas de producción y
centros de distribución.
▪ Migración de datos y ajuste de los procesos internos para
alinearse con las funcionalidades del ERP.
o Tecnologías de Seguimiento y Trazabilidad:
▪ Instalación de sistemas de RFID y códigos de barras para
monitorear el movimiento de productos en tiempo real.
▪ Integración de estos sistemas con el ERP para una visibilidad
completa de la cadena de suministro.
o Modelos de Pronóstico de Demanda:
▪ Recolección y análisis de datos históricos de ventas y
tendencias del mercado.
▪ Desarrollo e implementación de modelos predictivos utilizando
software de análisis avanzado.
3. Verificar (Check)
Evaluación
1. Verificar Resultados de las Tareas Ejecutadas:
o Evaluación del Sistema ERP:
▪ Monitoreo de los KPIs relacionados con la gestión de inventarios
y tiempos de ciclo de pedido.
▪ Realización de auditorías internas para asegurar la correcta
utilización del sistema ERP.
o Seguimiento y Trazabilidad:
▪ Verificación de la precisión y eficiencia del sistema de
seguimiento mediante pruebas y análisis.
▪ Evaluación de la mejora en la visibilidad y control de la cadena
de suministro.
o Pronóstico de Demanda:
▪ Comparación de las previsiones de demanda con los resultados
reales para medir la precisión del modelo.
▪ Ajustes en el modelo de pronóstico basado en los resultados de
la evaluación.
4. Actuar (Act)
Acciones Correctivas
1. Eliminar No Conformidades Detectadas:
o Ajustes en el Sistema ERP:
▪ Identificación de áreas donde el sistema ERP no cumple con las
expectativas y realizar ajustes necesarios.
▪ Capacitación adicional del personal en áreas específicas donde
se detectaron deficiencias.
o Mejoras en Seguimiento y Trazabilidad:
▪ Implementación de soluciones para resolver problemas de
precisión en el sistema de seguimiento.
▪ Revisión y mejora continua de los procesos de trazabilidad para
garantizar la calidad y la eficiencia.
o Optimización del Pronóstico de Demanda:
▪ Refinamiento de los modelos de pronóstico basados en los
datos obtenidos durante la evaluación.
▪ Integración de nuevas fuentes de datos y técnicas analíticas
para mejorar la precisión del pronóstico.
o Revisión Continua:
▪ Establecimiento de un ciclo continuo de revisión y mejora para
garantizar que las metas se cumplan de manera sostenida.
▪ Promoción de una cultura de mejora continua mediante la
retroalimentación constante y la implementación de nuevas
prácticas y tecnologías.
Implementar el Ciclo PHVA en la empresa PIL Bolivia permite una gestión sistemática
y efectiva de los procesos de la cadena de suministro. Al seguir este enfoque, la empresa
puede mejorar significativamente la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la
satisfacción del cliente, asegurando así su competitividad en el mercado. La clave del
éxito radica en la planificación detallada, la ejecución precisa, la evaluación constante y
la implementación de acciones correctivas basadas en datos concretos y análisis
rigurosos.