Adultez Emergente
Adultez Emergente
Adultez Emergente
La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos,
cognoscitivos y emocionales del desarrollo. Lo que las personas saben acerca de la salud
influye en lo que hacen, y lo que hacen incide en cómo se sienten. No es suficiente tener
información acerca de los buenos (y malos) hábitos de salud. Con frecuencia, la
personalidad, las emociones y el entorno social pesan más que lo que las personas saben
que deberían hacer y las conducen a una conducta poco saludable.
Durante la adultez emergente, que abarca aproximadamente de los 18 a los 25 años, los
adultos jóvenes experimentan una serie de cambios y transiciones importantes a nivel
físico.
Requerimientos Nutricionales:
- Calorías: Las necesidades calóricas varían según el sexo, la actividad física y otros
factores individuales. En general, los hombres necesitan entre 2,400 y 3,000 calorías
por día, mientras que las mujeres requieren entre 1,800 y 2,400.
- Macronutrientes
Carbohidratos: Deben representar aproximadamente el 45-65% de las calorías
diarias.
Proteínas: Aproximadamente el 10-35% de las calorías diarias deben provenir
de proteínas. Se recomienda una ingesta de 0.8 gramos por kilogramo de peso
corporal.
Grasas: Entre el 20-35% de las calorías diarias deben provenir de grasas,
enfocándose en grasas insaturadas saludables.
- Micronutrientes: Vitaminas y minerales son esenciales. Se debe prestar especial
atención a la ingesta de calcio, hierro, vitamina D, y vitaminas del complejo B,
como la B12 y el ácido fólico.
Retos y Estrategias
- Imagen Corporal: Los adultos emergentes pueden estar muy influenciados por la
imagen corporal, lo que puede llevar a dietas restrictivas o trastornos alimentarios.
Es importante promover una relación saludable con la comida y el cuerpo.
- Redes Sociales: Las redes sociales pueden influir tanto positiva como
negativamente. Buscar y seguir fuentes confiables y científicas sobre nutrición
puede ser beneficioso.
Con esto se pretende dejar en claro que la nutrición adecuada en los adultos emergentes
es fundamental para establecer una base sólida para la salud a largo plazo. Al enfocarse
en una dieta equilibrada, la hidratación adecuada y hábitos alimenticios saludables, los
adultos jóvenes pueden mejorar su bienestar general y prevenir problemas de salud
futuros.
Figura 1
Según lo observado en los datos, los principales incrementos de la obesidad ocurrieron en
el centro de América Latina, América del Norte, África septentrional y el Medio Oriente, y
Fuente: Malik, Willet y Hu, 2012.
África meridional. ¿Cómo puede explicarse la epidemia de obesidad? Los expertos señalan
un incremento de los refrigerios (Zizza, Siega-Riz y Popkin, 2001), la disponibilidad de
comidas rápidas económicas, las porciones demasiado grandes, las dietas altas en grasa, las
tecnologías que ahorran trabajo y los hábitos recreativos sedentarios, como la televisión y
las computadoras (Harvard Medical School, 2004c; Pereira et al., 2005). Igual que en la
niñez y la adolescencia, una tendencia heredada a la obesidad puede interactuar con esos
factores medioambientales y conductuales.
Actividad Física
Las personas que son físicamente activas obtienen muchos beneficios. Además de ayudar a
mantener un peso corporal deseable, la actividad física construye músculos, fortalece el
corazón y los pulmones, disminuye la presión sanguínea, protege contra las enfermedades
del corazón, apoplejías, diabetes, distintos tipos de cáncer y osteoporosis (un
adelgazamiento de los huesos que es más prevalente en las mujeres de edad media y
avanzada); alivia la ansiedad y la depresión, y alarga la vida (Barnes y Schoenborn, 2003;
Bernstein et al., 2005) Además, la investigación sugiere que el ejercicio también se
relaciona con el funcionamiento cognoscitivo y que un cuerpo sano es una de las variables
asociadas con la obtención y mantenimiento de una mente saludable (Kramer, Erickson y
Colcombe, 2006). Incluso el ejercicio moderado brinda beneficios para la salud. La
incorporación de más actividad física en la vida diaria, por ejemplo, caminar en lugar de
conducir distancias cortas puede ser tan eficaz como el ejercicio estructurado. Sin embargo,
para mantener un peso adecuado, por lo general, se requiere tanto de actividad física como
de cambios en la dieta. En una prueba aleatoria que se aplicó a 201 mujeres sedentarias en
un programa de control de peso organizado por una universidad, la combinación de dieta y
ejercicio (sobre todo caminar) durante 12 meses produjo pérdidas de peso importantes y
mejoró la condición cardiorrespiratoria (Jakicic, Marcus, Gallagher, Napolitano y Lang,
2003). Es importante tener en cuenta que los adultos de 18 a 64 años deberían realizar entre
75 y 150 minutos de ejercicio aeróbico (según los niveles de intensidad) y de actividades de
fortalecimiento muscular al menos dos días por semana (CDC, 2011). A pesar de que esto
representa menos de media hora de ejercicio al día, muchas personas no llevan a cabo esas
recomendaciones.
Beneficios de la Actividad Física
Salud Física: La actividad física, atribuye mejoras en la salud cardiovascular,
reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón y presión arterial alta.
- Ayuda a mantener un peso saludable y prevenir la obesidad.
- Fortalece los músculos y huesos, previniendo la osteoporosis y otros problemas
musculoesqueléticos.
- Mejora el sistema inmunológico.
Consumo De Alcohol
El consumo de bebidas alcohólicas alcanza su punto más alto en la adultez emergente.
Entre los adultos de 18 a 25 años, aproximadamente 57% de las mujeres y 65% de los
hombres consumen alcohol (SAMHSA, 2008).
La universidad es el tiempo y lugar principal para ingerir bebidas alcohólicas, y los
universitarios suelen beber con más frecuencia y en exceso que sus pares que no asisten a la
universidad (SAMHSA, 2004b). En 2007, casi el 64% de los estudiantes universitarios de
tiempo completo de entre 18 y 20 años habían consumido alcohol el mes anterior a la
encuesta; 17.2% habían consumido en exceso, y el 43.6% se ha emborrachado (SAMHSA,
2008; figura 2). Aunque el consumo de alcohol de leve a moderado parece reducir el riesgo
de una cardiopatía fatal y de apoplejía, así como de demencia a una edad avanzada
(Ruitenberg et al., 2002), con el curso de los años, el consumo excesivo de alcohol puede
producir cirrosis hepática, otras enfermedades gastrointestinales (incluyendo úlceras),
pancreáticas, ciertos tipos de cáncer, insuficiencia cardíaca, apoplejía, daño al sistema
nervioso, psicosis y otros problemas médicos (AHA, 1995; Fuchs et al., 1995).
El consumo de alcohol se asocia con otros riesgos característicos de la adultez emergente,
como los accidentes automovilísticos, los delitos, la infección por VIH (Leigh, 1999), el
consumo de drogas ilícitas y tabaco (Hingson, Heeren, Winter y Wechsler, 2005) y la
probabilidad de cometer ataques sexuales (Brecklin y Ullman, 2010).
Por otro lado, El consumo abusivo de alcohol se define, en el caso de los hombres, como la
ingesta de más de 14 copas a la semana o cuatro copas en un solo día, y en el caso de las
mujeres, como la ingesta de más de siete tragos a la semana o tres en un solo día.
Aproximadamente tres de cada 10 personas son bebedores en riesgo, propensos al
alcoholismo y enfermedades hepáticas, así como a problemas físicos, mentales y sociales
como resultado de su forma de beber (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism,
s. f.). Existen variables individuales que influyen en la probabilidad del consumo de
alcohol; por ejemplo, la raza y origen étnico pueden incidir en los patrones de consumo de
alcohol.
Figura 2
Consumo actual de alcohol, borracheras y consumo excesivo de alcohol entre los
estudiantes universitarios de tiempo completo de 18 a 25 años.
Figura 3
Uso no médico el mes anterior de tipos de fármacos psicoterapéuticos en personas de 12
años o más
¿Por qué aún los adultos emergentes no se han asentado en los roles de adultos?
La adultez emergente es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores, por lo
que la manera en que los jóvenes atraviesen esta etapa dependerá enormemente de la
educación recibida y sus circunstancias vitales. Los adultos emergentes no se han asentado
en los roles tradicionales de adultos debido a una combinación de factores económicos,
sociales, culturales y psicológicos. La inestabilidad laboral, las deudas estudiantiles, los
altos costos de vida, el enfoque prolongado en la educación y la búsqueda de identidad
personal son algunos de los factores clave que influyen en esta etapa de transición. Además,
los cambios en las normas y expectativas sociales y el impacto de la tecnología también
juegan un papel importante en la configuración de esta fase de la vida.
Los adultos emergentes, típicamente definidos como aquellos entre los 18 y 29 años, a
menudo no se han asentado en los roles tradicionales de los adultos debido a una
combinación de factores económicos, sociales, culturales y psicológicos. Aquí se detallan
las razones principales:
Factores Económicos
Inestabilidad Laboral:
- Mercado de Trabajo Competitivo: Muchos jóvenes enfrentan dificultades para
encontrar empleos estables y bien remunerados. La competencia es alta y los
trabajos disponibles a menudo no ofrecen seguridad a largo plazo.
- Trabajo Temporal o Precario: La proliferación de empleos temporales, por horas y
contratos a corto plazo impide a los jóvenes obtener estabilidad económica.
Deudas Estudiantiles:
Costos de Educación Superior: Los costos crecientes de la educación universitaria
y las deudas acumuladas impiden a muchos jóvenes establecerse financieramente
después de graduarse.
Costo de Vida Elevado: El alto costo de la vivienda y otros gastos básicos hace
difícil para los jóvenes vivir independientemente sin el apoyo financiero de sus
familias.
Factores Sociales y Culturales
2. Control de Impulsos
- Regulación del Comportamiento: Capacidad para inhibir respuestas impulsivas y
controlar comportamientos inapropiados.
- Manejo de Emociones: Regulación emocional y manejo del estrés.
4. Memoria de Trabajo:
- Retención de Información: Capacidad para mantener y manipular información a
corto plazo.
Resolución de Problemas
- Estrategias Avanzadas: Capacidad para aplicar estrategias más sofisticadas en la
resolución de problemas complejos.
Creatividad e Innovación
- Pensamiento Innovador: Capacidad para generar ideas nuevas y creativas, lo que
es valioso en entornos académicos y laborales.
El lóbulo frontal juega un papel fundamental en el desarrollo del pensamiento y el
comportamiento de los adultos emergentes. Su maduración progresiva mejora funciones
ejecutivas, control de impulsos, toma de decisiones y resolución de problemas. Comprender
esta etapa de desarrollo cerebral es crucial para apoyar a los jóvenes adultos en su
transición hacia roles adultos plenos y responsables.
¿Qué es la adultez emergente temprana?
La edad de la adultez emergente y temprana es el periodo de transición que se desarrolla
entre la adolescencia y la adultez entre 18 a 19 años y se extiende hasta los 25 o 29 años
está determina quienes son y quiénes quieren ser. Jeffrey Arnett sostiene que la adultez
emergente no es ni adolescencia ni es adultez joven. Los individuos en este periodo de edad
han dejado atrás la dependencia relativa de la infancia y adolescencia, pero aún no han
asumido las responsabilidades de la edad adulta.
La adultez emergente y la adultez temprana son dos etapas distintas en el desarrollo de la
vida de una persona. Estas fases se caracterizan por diferentes transiciones y desafíos que
las personas enfrentan en su camino hacia la plena adultez. A continuación, se describen
ambas etapas:
1. Adultez Emergente
La adultez emergente es una fase del desarrollo que ocurre aproximadamente entre los 18 y
29 años de edad. Este concepto fue introducido por el psicólogo Jeffrey Arnett en el año
2000.
Características Principales
- Exploración de Identidad: Los adultos emergentes exploran diversas opciones en
términos de relaciones, carreras y estilos de vida para descubrir quiénes son y qué
quieren en la vida.
- Cambios Frecuentes: Es una etapa marcada por cambios frecuentes en trabajo,
estudios, residencia y relaciones personales.
- Foco en el Yo: Los individuos tienden a enfocarse en sí mismos y sus propias
necesidades, aprovechando la relativa libertad de responsabilidades familiares y
laborales permanentes.
- Ambigüedad de Roles: No se sienten completamente adultos, pero tampoco
adolescentes. Esta sensación de estar "entre" etapas es una característica clave.
- Sentido de Oportunidad: Existe una creencia generalizada de que el futuro tiene
muchas posibilidades abiertas, y hay un alto nivel de optimismo sobre las
oportunidades de vida.
2. Adultez Temprana
La adultez temprana sigue a la adultez emergente y abarca aproximadamente desde los 30
hasta los 40 años de edad. Es una etapa en la que las personas suelen consolidar su
identidad y asumir roles más definidos y estables en la vida.
Características Principales
- Roles Estables: Los adultos tempranos tienden a establecerse en sus carreras,
formar familias y adquirir propiedades, como una casa.
- Compromisos: Asumen mayores responsabilidades tanto personales como
profesionales. Esto incluye la crianza de hijos, el avance en la carrera profesional y
la gestión de las finanzas del hogar.
- Progreso en la Carrera: Es una etapa clave para el desarrollo y avance profesional,
con muchos individuos alcanzando posiciones de mayor responsabilidad y
liderazgo.
- Estabilidad en Relaciones: Las relaciones personales, especialmente matrimonios o
asociaciones de pareja, tienden a ser más estables y duraderas.
-
3. Comparación de Ambas Etapas
Exploración vs. Estabilidad: La adultez emergente se caracteriza por la exploración
y la búsqueda de identidad, mientras que la adultez temprana se centra más en la
estabilidad y la consolidación de roles.
Responsabilidades: Los adultos emergentes tienen menos responsabilidades fijas, lo
que les permite explorar y experimentar más. En contraste, los adultos tempranos
asumen responsabilidades significativas en su vida personal y profesional.
Perspectiva del Futuro: Los adultos emergentes suelen tener una visión optimista y
abierta sobre el futuro con muchas posibilidades, mientras que los adultos
tempranos tienden a enfocarse en el mantenimiento y progreso dentro de las
estructuras ya establecidas.
El modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner Schaie
(1977-1978; Schaie y Willis, 2000) examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de
un contexto social. Este modelo contiene siete etapas que giran en torno a metas
motivacionales que aparecen en varias fases de la vida.
1) Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia): Los niños y adolescentes adquieren
información y habilidades en aras del conocimiento mismo y como preparación para
participar en la sociedad. Por ejemplo, un niño lee acerca de los dinosaurios solo por
interés.
2) Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31): Los adultos tempranos ya no
adquieren el conocimiento en aras del conocimiento mismo; lo utilizan para
alcanzar metas, como una carrera y una familia. Por ejemplo, un adulto joven toma
una clase en la universidad para preparase para una carrera en un área en particular.
3) Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años): La gente de edad media usa la
mente para resolver problemas prácticos asociados con su responsabilidad con
otros, como los miembros de la familia o los empleados. Por ejemplo, un adulto
encuentra una forma más eficaz de hacer una tarea en el trabajo.
4) Etapa ejecutiva (de los treinta o cuarenta a la edad media): Las personas que
transitan por la etapa ejecutiva, que puede superponerse con las etapas de logro y
responsabilidad, se responsabilizan de los sistemas sociales (como las
organizaciones gubernamentales o de negocios) o los movimientos sociales. Se
ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples. Por ejemplo, un adulto puede
actuar como mediador en un desacuerdo entre dos compañeros de trabajo, de modo
que no haya inconvenientes en la oficina.
5) Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía): La
gente que se jubila reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor de
empresas significativas que toman el lugar del trabajo remunerado. Un adulto
jubilado puede, por ejemplo, optar por ser voluntario en un jardín botánico de su
ciudad.
6) Etapa reintegrativa (adultez tardía): Los adultos mayores suelen experimentar
cambios biológicos y cognoscitivos, y tienden a ser más selectivos acerca de las
tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y
se concentran en tareas que tienen más significado para ellos. Por ejemplo, una
persona que siente el efecto de la vejez en sus articulaciones decide caminar, en vez
de correr, como parte de su rutina.
7) Etapa de creación del legado (vejez avanzada): Casi al final de la vida, una vez que
ha concluido la reintegración (o junto con ella), es posible que las personas mayores
dejen instrucciones para la disposición de sus posesiones preciadas, hagan arreglos
funerarios, proporcionen historias orales o escriban la historia de su vida como un
legado para sus seres queridos. Por ejemplo, un hombre mayor completa una
directiva avanzada y la distribuye a sus nietos.
Inteligencia Emocional
Peter Salovey y John Mayer (1990) acuñaron el término inteligencia emocional (IE), el cual
se refiere a cuatro competencias relacionadas: las habilidades para percibir, usar, entender y
manejar, o regular, las emociones las propias y las ajenas, de modo que nos permitan
alcanzar metas. La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer, comprender y
gestionar nuestras propias emociones y las de los demás. Incluye habilidades como la
percepción emocional, la facilitación emocional, la comprensión emocional y la regulación
emocional.
¿Que Son Las Emociones?: Son la manera natural en la que los seres humanos
reaccionamos a lo que ocurre a nuestro alrededor. Todos tenemos emociones, es
importante no reprimirlas ni sentirnos avergonzados por ellas.
¿Qué Es La Amígdala Cerebral? La amígdala es una estructura subcortical situado en
la parte interna del lóbulo temporal. Está involucrado en la regulación de las emociones
y con el procesamiento del miedo y la ansiedad.
1. Componentes de la IE:
- Conciencia Emocional: Reconocer nuestras propias emociones y las de los demás.
- Autorregulación: Manejar las propias emociones de manera saludable.
- Motivación: Usar las emociones para alcanzar objetivos.
- Empatía: Comprender las emociones de los demás.
- Habilidades Sociales: Manejar las relaciones de manera efectiva.
Moratoria Contemporánea
Muchos adultos jóvenes se alejan de las metas relacionadas con la educación, los viajes y
los amigos para orientarse a metas relacionadas con la salud, la familia y el trabajo
(Salmela-Aro, Aunola y Nurmi, 2007). La investigación sobre el estatus de la identidad
encontró que solo alrededor de la tercera parte de los jóvenes occidentales parecen pasar
por lo que Marcia denominó estatus de moratoria, una crisis en que adquieren una mayor
consciencia de sí mismos que los lleva a una resolución. De hecho, durante este lapso se
observa un retroceso en aproximadamente 15% de ellos y cerca de la mitad no muestra
ningún cambio significativo (Kroger, Martinussen y Marcia, 2009). En lugar de dedicarse a
la exploración activa y concienzuda de su identidad, muchos adultos tempranos muestran
poca reflexión activa y consciente y más bien adoptan un enfoque pasivo (difuso) o siguen
la guía de sus padres (exclusión). No obstante, cerca de tres de cada cuatro se decide por
algún tipo de identidad ocupacional cerca de los 30 años. La confusión de la identidad
persiste en 10 a 20% de ellos, que carecen de lo que Erikson llamó fidelidad: la fe en algo
mucho mayor que ellos mismos (Côté, 2006).
La "moratoria contemporánea" es un concepto desarrollado por el psicólogo Jeffrey Arnett
para describir una característica clave de la etapa de la adultez emergente. Esta etapa abarca
aproximadamente las edades de 18 a 25 años y se caracteriza por una exploración
prolongada de la identidad, las relaciones y las opciones profesionales, antes de asumir los
roles y responsabilidades tradicionales de la adultez plena
Características Principales:
- Exploración de Identidad: Los adultos emergentes utilizan este tiempo para
explorar diferentes aspectos de su identidad personal y profesional. Esto incluye
probar diferentes trabajos, relaciones y estilos de vida.
- Flexibilidad y Transición: La vida en la adultez emergente es altamente flexible,
con frecuentes cambios de residencia, empleo y relaciones. Esta etapa se caracteriza
por una sensación de inestabilidad y transición constante.
- Búsqueda de Autonomía: Los individuos buscan mayor independencia de sus
padres y tutores. Se esfuerzan por establecer su autonomía financiera, emocional y
social.
- Retraso de Compromisos Permanentes: Hay un retraso en la asunción de roles
tradicionales de adultos, como el matrimonio y la compra de una casa. Los adultos
emergentes prefieren retrasar estos compromisos hasta sentirse más seguros y
establecidos.
3- Logro de la Identidad Étnica: En esta etapa, los individuos han desarrollado una
comprensión clara y segura de su identidad étnica. Han integrado esta identidad de
manera positiva en su autoconcepto.
- Características: El individuo posee sentimiento de orgullo y aceptación de su
identidad étnica, tiene reconocimiento del valor de su herencia cultural y es capaz
de manejar de manera constructiva las experiencias de discriminación y prejuicio.
Muchos jóvenes de grupos minoritarios, a menudo fuera de las preocupaciones económicas,
deben asumir responsabilidades adultas antes que sus pares. Al mismo tiempo, valoran las
relaciones familiares estrechas e interdependientes y llegan a sentirse obligados a ayudar
económicamente a su familia. A veces sufren presiones para casarse y tener hijos pronto, o
ingresar de inmediato a la fuerza de trabajo en lugar de dedicar años a la educación
superior. De esta forma, para ellos se acorta la adultez emergente. Por otro lado, tienen que
enfrentar problemas de identidad especiales respecto de su etnicidad, este proceso puede
extenderse después de los veinte (Phinney, 2006).
Si viven en contextos diferentes de su cultura de origen, pueden comenzar a cuestionar los
valores tradicionales de su grupo étnico. Para alcanzar una identidad étnica segura, es
necesario que se sientan parte de un grupo étnico y de una sociedad más amplia y diversa y
tener una opinión positiva de las dos culturas, minoritaria y mayoritaria, en que viven.
Cuatro Enfoques Del Desarrollo De La Personalidad
Figura 5
Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad
Tomado de el libro Papalia Desarrollo Humano 13ra Edición
Modelos Tipográficos
El enfoque tipológico busca enriquecer y extender el estudio de los rasgos de personalidad
al considerar la personalidad como una totalidad funcional. Los investigadores han
identificado tres tipos de personalidad basados en la resiliencia del yo (capacidad de
adaptación bajo estrés) y el control del yo (nivel de autocontrol): resiliente, sobrecontrolada
y subcontrolada.
Las personas con un yo resiliente muestran una buena adaptación, son seguras de sí
mismas, independientes, elocuentes, atentas, serviciales, cooperativas y enfocadas en la
tarea. En contraste, las personas sobrecontroladas tienden a ser tímidas, silenciosas,
ansiosas, confiables, reservadas y evitan el conflicto, con mayor predisposición a la
depresión. Por otro lado, las personas subcontroladas son activas, enérgicas, impulsivas,
obstinadas y se distraen con facilidad. La resiliencia del yo interactúa con el control del yo
para determinar si un comportamiento es adaptativo o no. Un bajo control puede conducir a
la creatividad y al ingenio, o a comportamientos externalizantes y antisociales si es
excesivo. Un control excesivo puede ayudar a la persona a enfocarse y planificar, o generar
un estilo conductual inflexible e inhibido. Las formas más extremas de control
generalmente están asociadas con escasa resiliencia del yo.
Estos tipos de personalidad se manifiestan en ambos sexos, diversos grupos culturales y
étnicos, así como en niños, adolescentes y adultos. Muchos de los efectos positivos de la
resiliencia del yo se deben a su asociación con emociones positivas y creencias en la
autoeficacia, que producen resultados positivos. La resiliencia del yo se vincula con la
creencia en la autoeficacia, la expresión de emociones positivas y la percepción de apoyo
por parte de la familia y los amigos, y predice el control esforzado.
Amor
Según la teoría triangular del amor de Robert J. Sternberg, el amor se concibe como una
historia que los amantes crean expresando sus personalidades y conceptos acerca del amor.
Esta teoría sugiere que el amor está compuesto por tres elementos: intimidad, pasión y
compromiso.
La intimidad, como elemento emocional, implica sincerarse y conectarse emocionalmente
con la pareja. La pasión se basa en impulsos internos que se traducen en deseo sexual y
atracción hacia la pareja. Por último, el compromiso representa la decisión de amar y
permanecer con la persona amada, incluyendo aspectos como la exclusividad de la relación
o el deseo de contraer matrimonio.
La presencia y el grado de cada uno de estos elementos determina el tipo de amor que una
persona experimenta. Esta teoría proporciona un marco interesante para comprender las
diferentes dinámicas presentes en las relaciones amorosas.
Figura 7
Patrones del amor
Tomado del libro Papalia Desarrollo Humano 13ra Edición
Apego y tipos de apego.
Una conexión mutua y perdurable entre dos individuos, especialmente entre un bebé y su
cuidador, en la que cada uno aporta a la calidad de la relación. Existen diferentes tipos de
apego, tales como:
Apego seguro: Modelo en el que la persona que experimenta angustia es capaz de
encontrar consuelo en una figura de apego.
Apego evasivo: Modelo en el que es poco común que una persona llore o demuestre
sensibilidad al ser separado de su figura de apego y evita el contacto al regresar este
último a fin de cuidarse del dolor que ello le causa.
Apego ambivalente (resistente): Modelo en el que la persona manifiesta ansiedad
antes de la partida de su figura de apego, se muestra muy angustiado durante su
ausencia y al regreso busca el contacto, pero al mismo tiempo lo rechaza.
Apego desorganizado/desorientado: Patrón en el que, tras la separación del
cuidador principal, el bebé exhibe comportamientos contradictorios, repetitivos o
mal dirigidos al regreso de este
Referencias Bibliográficas
1. Crain, W. C. (1985). Theories of Development: Concepts and Applications.
Prentice-Hall.
2. Elder, G. H., Jr. (1999).Children of the Great Depression: Social Change in Life
Experience.
3. Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s
Development. Harvard University Press.
4. Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s
Development.Harvard University Press.
5. Gilligan, C. (1993). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s
Development. Harvard University Press.
6. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ.
Bantam Books.
7. Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012).Hard Evidence on Soft Skills. Labour
Economics, 19(4), 451-464.
8. Kohlberg, L. (1984). Essays on Moral Development, Vol. II: The Psychology of
Moral Development. Harper & Row.
9. Kohlberg, L. (1984). Essays on Moral Development, Vol. II: The Psychology of
Moral Development. Harper & Row.
10. Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional Intelligence: Theory,
Findings, and Implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215.
11. Noddings, N. (1984). Caring: A Feminine Approach to Ethics and Moral Education.
University of California Press.
12. Papalia, D. E. (2021). Desarrollo humano. McGraw-Hill Interamericana.
https://www-ebooks7-24-com.uniguajira.proxybk.com:443/?il=16371
13. Papalia, D. E., Martorell, G. (2017) Desarrollo Humano . McGraw-Hill
14. Petrides, K. V., & Furnham, A. (2001). Trait Emotional Intelligence: Psychometric
Investigation with Reference to Established Trait Taxonomies. European Journal of
Personality, 15(6), 425-448.
15. Rest, J. R., Narvaez, D., Bebeau, M. J., & Thoma, S. J. (1999). Postconventional
Moral Thinking: A Neo-Kohlbergian Approach. Lawrence Erlbaum Associates.
16. Schuller, T., & Desjardins, R. (2007).Understanding the Social Outcomes of
Learning. OECD.
17. UNODC (oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito), Alcaldía Mayor
de Bogotá D.C