Especificaciones Red de Distribución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO

Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

ESPECIFICACIONES PARTICULARES DE CONSTRUCCIÓN

PRESENTACIÓN

A continuación se incluyen las especificaciones técnicas particulares que son aplicables a


los procesos constructivos y a los materiales que se involucran en esta obra. En el
entendido de que la finalidad de estas especificaciones es lograr que la obra se construya
con material y procesos constructivos que garanticen una alta calidad de obra terminada.

En las siguientes especificaciones se entenderá por suministro la adquisición y pago de


regalías de los materiales que así se indique, se incluirán las negociaciones con
propietarios, obtención de permisos y demás que precisen. El suministro se deberá
realizar en donde lo indique la especificación correspondiente y/o las órdenes del
Ingeniero Residente.

En caso de dudas para medición y pago de conceptos del presente contrato se regirán
por las especificaciones generales para la construcción de sistemas de agua potable.

En los indirectos de la empresa se deberá incluir el control de las medidas de mitigación e


impacto ambiental, como son: la colocación de sanitarios portátiles para personal
incluyéndose la renta y limpieza de los mismos, formará plataformas para mantenimiento
de equipo y maquinaria de construcción; se responsabilizará también de la señalización y
de los dispositivos para protección en obras.

La empresa tiene la obligación de disponer y aplicar, en distintas etapas de la


construcción de las obras, sistemas de aseguramiento de calidad acordes con las
normativas vigentes (ISO 9000, NORMA OFICIAL MEXICANA).

Con base en estas normas es posible desarrollar e implementar un sistema de calidad en


la empresa, de tal manera que se asegure y demuestre el cumplimiento continuo de que
todos los requisitos de calidad han sido aplicados en la construcción de la obra.

En conclusión se define como aseguramiento de calidad al conjunto de acciones


planeadas, sistematizadas y documentadas, necesarias para obtener una confianza
razonable de que todos los materiales, componentes, equipos o sistemas que se
comportarán satisfactoriamente durante el tiempo que deben conservarse en servicio.

La empresa ejecutora de las obras que integran la obra de agua potable deberá de
considerar en su cotización todas las acciones necesarias para llevar el control de calidad
de las mismas.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

RED DE DISTRIBUCIÓN
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

1005 01.- LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades


involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su
retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos; asimismo en el alcance de
este concepto está implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el
estacado necesario en el área por construir.

En ningún caso la CONAGUA hará más de un pago por limpia, trazo y nivelación
ejecutados en la misma superficie.

Cuando se ejecuten conjuntamente con la excavación de la obra, el desmonte o algunas


actividades de desyerbe y limpia, la CONAGUA no considerara pago alguno.

MEDICIÓN Y PAGO. Para fines de pago se medirá el área de trabajo de la superficie


objeto de limpia, trazo y nivelación, medida está en su proyección horizontal, y tomando
como unidad el metro cuadrado con aproximación a dos decimales.

1000 21.- TRAZO Y CORTE CON CORTADORA DE DISCO EN PAVIMENTO


HIDRAULICO.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por “trazo y corte, utilizando cortadora de


disco, en pavimento asfaltico y pavimento hidráulico” al conjunto de operaciones que debe
realizar el Contratista para trazar y cortar conforme a las líneas de proyecto y/o las
indicaciones del Residente.

Esta actividad se deberá realizar con cortadora de disco o equipo similar que garantice los
alineamientos requeridos de acuerdo con el proyecto, debiendo ser vertical y realizando el
corte hasta la profundidad necesaria; se incluyen en este concepto todos los materiales
tales como pintura para el trazo, el disco para el corte, agua, etc., así como la mano de
obra y el equipo adecuado.

MEDICIÓN Y PAGO. Este se hará por metro lineal de corte con aproximación a dos
decimales, con respecto a las líneas de proyecto y/o las indicaciones del Residente, no
considerándose para fines de pago la obra ejecutada fuera de las líneas de proyecto.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

1000 05.- RUPTURA Y DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO HIDRAULICO.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por “ruptura de pavimento adoquinado,


asfaltico y de concreto” al conjunto de operaciones que se deben de realizar para romper,
remover, extraer y retirar fuera del área de trabajo el material producto de la ruptura. Al
llevarse a cabo este tipo de trabajos, se procurara en todos los casos efectuar la ruptura,
evitando al máximo perjudicar el pavimento restante y molestias a la población.

El corte en el pavimento se pagara por separado; y se evitará perjudicar el pavimento


adyacente (en los conceptos en que proceda), y molestias a la población.

MEDICIÓN Y PAGO. Se medirá y pagará por metro cubico los pavimentos asfalticos o de
concreto y por metro cuadrado el pavimento adoquinado y la banqueta de concreto con
aproximación a dos decimales, conforme a las dimensiones de proyecto y/o las
indicaciones del Residente.

No se considerara para fines de pago la cantidad de obra ejecutada por el Contratista


fuera de las líneas de proyecto y/o las indicaciones del Residente.

1001 09.- CONTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO O BANQUETA DE


CONCRETO, 'F'C= 200 KG/CM2. 8 CM CM DE ESPESOR.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por pavimentos o banquetas de concreto, al


conjunto de losas de concreto, con o sin refuerzo, interconectadas mediante juntas
transversales y longitudinales, y conectores de acero, apoyadas sobre un suelo mejorado
que constituye la estructura de apoyo.

La construcción o reposición de pavimento o banquetas de concreto, se hará sobre una


base compactada, que se paga por separado; y comprende la fabricación, colado, vibrado
y curado con curacreto o agua; con la resistencia que se señale en cada concepto;
asimismo el concreto se sujetará en lo conducente a la especificación que en este mismo
catálogo aparece sobre concretos, incluyendo el suministro de todos los materiales
puestos en obra, así como el retiro de los sobrantes, la mano de obra y el equipo
necesarios.

El acabado deberá ser igual al existente o el que señale las especificaciones particulares,
así como a las líneas de proyecto y/o las indicaciones del Residente.

MEDICIÓN Y PAGO.- La construcción o reposición de pavimentos o banquetas de


concreto, se pagará por metro cuadrado con aproximación a dos decimales de acuerdo a
dimensiones de proyecto y/o las indicaciones del Residente.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

1100 02.- EXCAVACIÓN CON EQUIPO PARA ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL


EXEPTO ROCA, EN SEC, EN SECO EN ZONA B DE 0 A 6.00 MTS. DE
PROFUNDIDAD.

Son aplicables las especificaciones señaladas en 1010.02, 04, etc. para efectos de pago
de estos conceptos y se harán de acuerdo a la zona en que se desarrolle la excavación
con base en lo siguiente:

ZONA A.- Zonas despobladas o pobladas sin instalaciones (tomas domiciliarias,


ductos eléctricos, telefónicos o hidráulicos).

ZONA B.- Zonas pobladas con instalaciones (Tomas domiciliarias, ductos eléctricos,
telefónicos o hidráulicos) que dificulten la ejecución de la obra y cuyos desperfectos serán
por cuenta del Contratista.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Son aplicables los señalamientos de la especificación


1010.02, 04. etc.

MEDICIÓN Y PAGO.- La excavación de zanjas se cuantificará y pagará en metros


cúbicos con aproximación a dos decimales. Al efecto se determinarán los volúmenes de
las excavaciones realizadas por el Contratista directamente en la obra; para su volumen
se podrá efectuar la cubicación de las mismas de acuerdo al proyecto autorizado o los
planos aprobados de zanjas tipo vigentes o bien en función de las condiciones de los
materiales o a las instrucciones giradas por el Residente; los conceptos aplicables estarán
en función de las condiciones en las que se realicen las excavaciones.

1020 02.- EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA, P/ZANJAS, EN SECO HASTA 2.00 MTS. DE
PROFUNDIDAD, INCLUYE: EQUIPO DE IMPACTO, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA,
MATERIAL, ACARREOS Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA
EJECUCIÓN.

Para la clasificación de las excavaciones por cuanto a la dureza del material se entenderá
por "material común", la tierra, arena, grava, arcilla y limo, o bien todos aquellos
materiales que puedan ser aflojados manualmente con el uso del zapapico, así como
todas las fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos, etc., que cubiquen aisladamente
menos de 0.75 de metro cubico y en general todo tipo de material que no pueda ser
clasificado como roca fija.

Se entenderá por "roca fija" la que se encuentra en mantos con dureza y con textura que
no pueda ser aflojada o resquebrajada económicamente con el solo uso de zapapico y
que solo pueda removerse con el uso previo de explosivos, cuñas o dispositivos
mecánicos de otra índole (martillos neumáticos y/o hidráulicos, etc.). También se
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

consideran dentro de esta clasificación aquellas fracciones de roca, piedra suelta, o


peñascos que cubiquen aisladamente más de 0.75 de metro cubico.

Cuando el material común se encuentre entremezclado con la roca fija en una proporción
igual o menor al 25% del volumen de esta, y en tal forma que no pueda ser excavado por
separado, todo el material será considerado como roca fija.

Para clasificar el material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado para su
extracción. En caso de que el volumen por clasificar este compuesto por volúmenes
parciales de material común y roca fija se determinara en forma estimativa el porcentaje
en que cada uno de estos materiales interviene en la composición del volumen total.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por "excavación de zanjas" la que se realice


según el proyecto y/u lo ordenado por el Residente para alojar la tubería de las redes de
agua potable y alcantarillado, incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o
limpiar la plantilla y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las
excavaciones, su colocación a uno o a ambos lados de la zanja disponiéndolo en tal
forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de
dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria de la
tubería. Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar
el material manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se
requiera.

El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando


libre en el lado que fije el Residente un pasillo de 60 (sesenta) cm. entre el límite de la
zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá
conservar este pasillo libre de obstáculos.

Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las paredes
de las mismas no diste en ningún caso más de 5 (cinco) cm. de la sección de proyecto,
cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la
excavación deberá ser afinado minuciosamente a fin de que la tubería que posteriormente
se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente de proyecto.

Las dimensiones de las excavaciones que formaran las zanjas variarán en función del
diámetro de la tubería que será alojada en ellas.

La profundidad de la zanja será medida hacia abajo a partir del nivel natural del terreno,
hasta el fondo de la excavación.

El ancho de la zanja será medido entre las dos paredes verticales paralelas que la
delimitan.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

El afine de los últimos 10 (diez) cm. del fondo de la excavación se deberá efectuar con la
menor anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo
transcurrido entre el afine de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo afine
antes de tender la tubería, este será por cuenta exclusiva del Contratista.

Cuando la excavación de zanjas se realice en material común, para alojar tuberías de


concreto que no tenga la consistencia adecuada a juicio del Residente, la parte central del
fondo de la zanja se excavará en forma redondeada de manera que la tubería apoye
sobre el terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. Así
mismo antes de bajar la tubería a la zanja o durante su instalación deberá excavarse en
los lugares en que quedaran las juntas, cavidades o "conchas" que alojen las campanas o
cajas que formaran las juntas. Esta conformación deberá efectuarse inmediatamente
antes de tender la tubería.

El Residente deberá vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación hasta
aquel en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de 7 (siete) días
naturales.

Cuando la excavación de zanjas se realice en roca fija, se permitirá el uso de explosivos,


siempre que no altere el terreno adyacente a las excavaciones y previa autorización por
escrito del Residente. El uso de explosivos se restringirá en aquellas zonas en que su
utilización pueda causar perjuicios a las obras, o bien cuando por usarse explosivos
dentro de una población se causen daños o molestias a sus habitantes.

Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que
pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Residente,
este ordenará al Contratista la colocación de los ademes y puntales que juzgue
necesarios para la seguridad de las obras, la de los trabajadores o que exijan las leyes o
reglamentos en vigor. La colocación de ademes y puntales se pagarán por separado.

Las características y forma de los ademes y puntales serán autorizadas por el Residente
sin que esto releve al Contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios
que directa o indirectamente se deriven por falla de los mismos.

El Residente está facultado para suspender total o parcialmente las obras cuando
considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las
obras y/o los trabajadores, hasta en tanto no se efectúen los trabajos de ademe o
apuntalamiento.

El criterio constructivo propuesto por el Contratista será de su única responsabilidad y


cualquier modificación, no será motivo de cambio en el precio unitario, deberá tomar en
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

cuenta que los recursos y rendimientos propuestos sean congruentes con el programa y
con las restricciones que pudiesen existir.

En la definición de cada concepto queda implícito el objetivo de la CONAGUA, el


Contratista debe proponer el proceso constructivo y su variación aun a petición de la
CONAGUA (por improductivo) no será motivo de variación en el precio unitario; las
excavaciones para estructuras que sean realizadas en las zanjas (por ejemplo para cajas
de operación de válvulas, pozos, etc.), serán liquidadas con los mismos conceptos de
excavaciones para zanjas.

El contratista deberá tomar en cuenta que la excavación no rebase los 200 m adelante del
frente de instalación del tubo, a menos que la CONAGUA a través de su Representante
(Residente) lo considere conveniente en función de la estabilidad del terreno y cuente con
la autorización por escrito.

Se ratifica que el pago que la CONAGUA realiza por las excavaciones, es función de la
sección teórica del Proyecto, por lo que se deberán hacer las consideraciones y
previsiones para tal situación.

MEDICIÓN Y PAGO.- La excavación de zanjas se medirá en metros cúbicos con


aproximación a dos decimales. Al efecto se determinarán los volúmenes de las
excavaciones realizadas por el Contratista conforme a las líneas de proyecto y/o las
indicaciones del Residente.

No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el Contratista fuera
de las líneas de proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables
al Contratista, que al igual que las excavaciones que efectúe fuera del proyecto, serán
consideradas como sobre excavaciones.

Los trabajos de bombeo que deba realizar el Contratista para efectuar las excavaciones y
conservarlas en seco durante el tiempo de colocación de la tubería le serán pagadas por
separado. Igualmente le será pagado por separado el acarreo a los bancos de desperdicio
que señale el Residente, del material producto de excavaciones que no haya sido
utilizado en el relleno de las zanjas por exceso de volumen, por su mala calidad o por
cualquiera otra circunstancia.

Se considerará que las excavaciones se efectúan en agua, solamente en el caso en que


el material por excavar se encuentre bajo agua, con un tirante mínimo de 50 (cincuenta)
cm. que no pueda ser desviada o agotada por bombeo en forma económicamente
conveniente para la CONAGUA, quien ordenará y pagará en todo caso al Contratista las
obras de desviación o el bombeo que deba efectuarse.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Se considerará que las excavaciones se efectúan en material lodoso cuando por la


consistencia del material se dificulte especialmente su extracción, incluso en el caso en
que haya usado bombeo para abatir el nivel del agua que lo cubría; así mismo en terrenos
pantanosos que se haga necesario el uso de dispositivos de sustentación (balsas) para el
equipo de excavación. Cuando las excavaciones se efectúen en agua o material lodoso
se le pagara al Contratista con el concepto que para tal efecto exista.

A manera de resumen se señalan las actividades fundamentales con carácter enunciativo:

a).- Afloje del material y su extracción,

b).- Amacice o limpieza de plantilla y taludes de la zanjas y afines,

c).- Remoción del material producto de las excavaciones,

d).-Traspaleos verticales cuando estos sean procedentes; y horizontales cuando se


requieran,

e).- Conservación de las excavaciones hasta la instalación satisfactoria de las tuberías, y

f).- Extracción de derrumbes.

El pago de los conceptos se hará en función de las características del material y de sus
condiciones; es decir, seco o en agua.

1130 02.- PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL


PRODUCTO DE BANCO, INCLUYE: EQUIPO DE IMPACTO, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA, MATERIAL, ACARREOS Y TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTA EJECUCIÓN.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por plantillas apisonadas al conjunto de


maniobras que debe realizar el Contratista para colocar en el fondo de la zanja una cama
de material inerte y con cierto grado de compactación con la finalidad de que el cuadrante
inferior de la tubería descanse en todo su desarrollo y longitud sobre la plantilla.

Cuando a juicio del Residente el fondo de las excavaciones, donde se instalaran tuberías,
no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su posición en
forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca que por su naturaleza no
haya podido afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento correcto, se construirá
una plantilla apisonada de 10 cm. de espesor mínimo, hecha con material adecuado para
dejar una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

La plantilla se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor
compactación posible, para lo cual al tiempo del apisonado se humedecerán los
materiales que forman la plantilla para facilitar su compactación.

Así mismo la plantilla se podrá apisonar con pisón metálico o equipo, hasta lograr el grado
de compactación estipulada.

La parte central de las plantillas que se construyan para apoyo de tuberías de concreto
será construida en forma de canal semicircular para permitir que el cuadrante inferior de la
tubería descanse en todo su desarrollo y longitud sobre la plantilla.

Las plantillas se construirán inmediatamente antes de tender la tubería y previamente a


dicho tendido el Contratista deberá recabar el visto bueno del Residente para la plantilla
construida, ya que en caso contrario este podrá ordenar, si lo considera conveniente, que
se levante la tubería colocada y los tramos de plantilla que considere defectuosos y que
se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el Contratista tenga derecho a
ninguna compensación adicional por este concepto.

MEDICIÓN Y PAGO. La construcción de plantilla será medida para fines de pago en


metros cúbicos con aproximación a dos decimales. Al efecto se determinará directamente
en la obra la plantilla construida conforme a las líneas de proyecto y/o las órdenes del
Residente.

No se estimarán para fines de pago las superficies o volúmenes de plantilla construidas


por el Contratista para relleno de sobreexcavaciones.

La construcción de plantillas se pagará al Contratista a los precios unitarios que


correspondan en función del trabajo ejecutado; es decir, si es con material de banco o con
material producto de excavación.

A continuación de manera enunciativa se señalan las principales actividades que deben


incluir los Precios Unitarios de acuerdo con cada concepto y en la medida que proceda.

a).-Obtención, extracción, carga, acarreo primer kilometró y descarga en el sitio de la


utilización del material,

b).-Selección del material y/o papeo,

c).-Proporcionar la humedad necesaria para la compactación (aumentar o disminuir),

d).-Compactación al porcentaje especificado.

e).-Acarreos y maniobras totales.


COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

f).-Compactar el terreno natural para restituir las condiciones originales antes de la


colocación de la plantilla.

1131 05.- RELLENO EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN,


COMPACTADO AL 90% PROCTOR CON EQUIPO DE IMPACTO. INCLUYE: MANO DE
OBRA, HERRAMIENTA, MATERIAL, ACARREOS Y TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTA EJECUCIÓN.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por "relleno sin compactar" el que se haga por
el simple deposito del material para relleno, con su humedad natural, sin compactación
alguna, salvo la natural que produce su propio peso.

Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se forme colocando el material en


capas sensiblemente horizontales con la humedad que requiera el material de acuerdo
con la prueba Proctor, para su máxima compactación, del espesor que señale el
Residente, pero en ningún caso mayor de 15 (quince) cm. Cada capa será compactada
uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pistones de mano o
neumático hasta obtener la compactación requerida.

Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que


deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o
hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del Residente, las
excavaciones que hayan realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable y
alcantarillado, así como las correspondientes a estructuras auxiliares.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavación sin antes obtener la


aprobación por escrito del Residente, pues en caso contrario, este podrá ordenar la total
extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que él Contratista
tenga derecho a ninguna retribución por ello.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre de
piedras y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos
de estructuras y abajo y a ambos lados de las tuberías. En el caso de cimientos y de
estructuras, este relleno tendrá un espesor mínimo de 60 (sesenta) cm y cuando se trate
de tuberías, este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 (treinta) cm. arriba del
lomo superior del tubo o según proyecto. Después se continuará el relleno empleando el
producto de la propia excavación, colocándolo en capas de 20 (veinte) cm. de espesor
como máximo, que serán humedecidas y apisonadas.

Cuando por la naturaleza de los trabajos no se requiera un grado de compactación


especial, el material se colocará en las excavaciones apisonándolo ligeramente en capas
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

sucesivas de 20 (veinte) cm y colmar la excavación dejando sobre de ella un montículo de


material con altura de 15 (quince) cm. sobre el nivel natural del terreno, o de la altura que
ordene el Residente.

Cuando el proyecto y/o las órdenes del Residente así lo señalen, el relleno de
excavaciones deberá ser efectuado en forma tal que cumpla con las especificaciones de
la prueba "Proctor" de compactación, para lo cual el Residente ordenará el espesor de las
capas, el contenido de humedad del material, el grado de compactación, procedimiento,
etc., para lograr la compactación óptima.

La consolidación empleando agua no se permitirá en rellenos en que se empleen


materiales arcillosos o arcillo-arenosos, y a juicio del Residente podrá emplearse cuando
se trate de material rico en terrones o muy arenoso. En estos casos se procederá a llenar
la zanja hasta un nivel de 20 (veinte) cm. abajo del nivel natural del terreno vertiendo agua
sobre el relleno ya colocado hasta lograr en el mismo un encharcamiento superficial; al
día siguiente, con una pala se pulverizará y alisará toda la costra superficial del relleno
anterior y se rellenara totalmente la zanja, consolidando el segundo relleno en capas de
15 (quince) cm. de espesor, quedando este proceso sujeto a la aprobación del Residente,
quien dictará modificaciones o modalidades.

La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de


zanjas, serán acarreados por el Contratista hasta el lugar de desperdicios que señale el
Residente.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se


terminaran en la capa superficial empleando material que contenga piedras
suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento
de las aguas pluviales, durante el periodo comprendido entre la terminación del relleno de
la zanja y, de ser el caso, la reposición del pavimento correspondiente. En cada caso
particular el Residente dictará las disposiciones pertinentes.

MEDICIÓN Y PAGO. El relleno de excavaciones de zanja que efectúe el Contratista, le


será medido en metros cúbicos de material colocado con aproximación a dos decimales
conforme a las líneas de proyecto y/o las órdenes del Residente. El material empleado en
el relleno de sobre-excavaciones o derrumbes imputables al Contratista no será valuado
para fines de estimación y pago.

De acuerdo con cada concepto y en la medida que proceda con base en su propia
especificación, los precios unitarios deben incluir con carácter enunciativo las siguientes
actividades:

a).- Obtención, extracción, carga, acarreo primer kilometró y descarga en el sitio de


utilización del material.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

b).- Proporcionar la humedad necesaria para compactación al grado que esté estipulado
(quitar o adicionar).

c).- Seleccionar el material y/o papear.

d).- Compactación al porcentaje especificado.

e).- Acarreo, maniobras, movimientos y traspaleos locales.

1131 06.- RELLENO EN ZANJAS CON MATERIAL DE BANCO, COMPACTADO AL


90% PROCTOR CON EQUIPO DE IMPACTO. INCLUYE: MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA, MATERIAL, ACARREOS Y TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTA EJECUCIÓN.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN: Se entenderá por "relleno sin compactar" el que se haga por
el simple deposito del material para relleno, con su humedad natural, sin compactación
alguna, salvo la natural que produce su propio peso.

Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se forme colocando el material en


capas sensiblemente horizontales con la humedad que requiera el material de acuerdo
con la prueba Proctor, para su máxima compactación, del espesor que señale el
Residente, pero en ningún caso mayor de 15 (quince) cm. Cada capa será compactada
uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pistones de mano o
neumático hasta obtener la compactación requerida.

Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que


deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o
hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del Residente, las
excavaciones que hayan realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable y
alcantarillado, así como las correspondientes a estructuras auxiliares.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavación sin antes obtener la


aprobación por escrito del Residente, pues en caso contrario, este podrá ordenar la total
extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que él Contratista
tenga derecho a ninguna retribución por ello.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre de
piedras y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos
de estructuras y abajo y a ambos lados de las tuberías. En el caso de cimientos y de
estructuras, este relleno tendrá un espesor mínimo de 60 (sesenta) cm y cuando se trate
de tuberías, este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 (treinta) cm. arriba del
lomo superior del tubo o según proyecto. Después se continuará el relleno empleando el
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

producto de la propia excavación, colocándolo en capas de 20 (veinte) cm. de espesor


como máximo, que serán humedecidas y apisonadas.

Cuando por la naturaleza de los trabajos no se requiera un grado de compactación


especial, el material se colocará en las excavaciones apisonándolo ligeramente en capas
sucesivas de 20 (veinte) cm y colmar la excavación dejando sobre de ella un montículo de
material con altura de 15 (quince) cm. sobre el nivel natural del terreno, o de la altura que
ordene el Residente.

Cuando el proyecto y/o las órdenes del Residente así lo señalen, el relleno de
excavaciones deberá ser efectuado en forma tal que cumpla con las especificaciones de
la prueba "Proctor" de compactación, para lo cual el Residente ordenará el espesor de las
capas, el contenido de humedad del material, el grado de compactación, procedimiento,
etc., para lograr la compactación óptima.

La consolidación empleando agua no se permitirá en rellenos en que se empleen


materiales arcillosos o arcillo-arenosos, y a juicio del Residente podrá emplearse cuando
se trate de material rico en terrones o muy arenoso. En estos casos se procederá a llenar
la zanja hasta un nivel de 20 (veinte) cm. abajo del nivel natural del terreno vertiendo agua
sobre el relleno ya colocado hasta lograr en el mismo un encharcamiento superficial; al
día siguiente, con una pala se pulverizará y alisará toda la costra superficial del relleno
anterior y se rellenara totalmente la zanja, consolidando el segundo relleno en capas de
15 (quince) cm. de espesor, quedando este proceso sujeto a la aprobación del Residente,
quien dictará modificaciones o modalidades.

La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de


zanjas, serán acarreados por el Contratista hasta el lugar de desperdicios que señale el
Residente.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se


terminaran en la capa superficial empleando material que contenga piedras
suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento
de las aguas pluviales, durante el periodo comprendido entre la terminación del relleno de
la zanja y, de ser el caso, la reposición del pavimento correspondiente. En cada caso
particular el Residente dictará las disposiciones pertinentes.

MEDICIÓN Y PAGO. El relleno de excavaciones de zanja que efectúe el Contratista, le


será medido en metros cúbicos de material colocado con aproximación a dos decimales
conforme a las líneas de proyecto y/o las órdenes del Residente. El material empleado en
el relleno de sobre-excavaciones o derrumbes imputables al Contratista no será valuado
para fines de estimación y pago.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

De acuerdo con cada concepto y en la medida que proceda con base en su propia
especificación, los precios unitarios deben incluir con carácter enunciativo las siguientes
actividades:

a).- Obtención, extracción, carga, acarreo primer kilometró y descarga en el sitio de


utilización del material.

b).- Proporcionar la humedad necesaria para compactación al grado que esté estipulado
(quitar o adicionar).

c).- Seleccionar el material y/o papear.

d).- Compactación al porcentaje especificado.

e).- Acarreo, maniobras, movimientos y traspaleos locales.

2040 03, 2040 04, 2040 05, 2040 06, 2040 08.- SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA DE TUBERÍA HIDRAULICA DE PVC.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- En la generalidad son válidas las especificaciones para la


tubería de asbesto-cemento; con las modalidades que son función de las características
de estas tuberías.

P. V. C. son las iniciales en inglés de Poli-Vinil-Chlorine, adaptadas internacionalmente


para denominar los productos fabricados precisamente con Cloruro de Polivinilo.

La conexión de un tubo al otro se efectúa insertando el extremo achaflanado a la


campana Anger. Las tuberías que han sido cortadas en la obra deben achaflanarse.

Para obtener una inserción correcta deberán seguirse las siguientes recomendaciones:

1.- Antes de efectuar la inserción deberán limpiarse tanto la ranura de la campana como
el extremo achaflanado del tubo.

2.- En la ranura de la campana, previamente limpiada, se coloca el anillo de empaque de


tres labios para facilitar la colocación del anillo, este puede mojarse con agua limpia.

3.- Sobre el extremo achaflanado del tubo se aplica una capa de lubricante Duralón o
similar, de aproximadamente 1 mm de espesor.

4.- Aplicado el lubricante se insertará el extremo achaflanado en la campana. Es de


importancia que la inserción se haga únicamente hasta la marca de color que se
encuentra en el extremo del tubo.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

5.- Se debe tener especial cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la
campana, ya que la unión Anger opera como junta de dilatación.

Cambios de Dirección de la Tubería.- La curvatura debe hacerse únicamente en la parte


lisa del tubo hasta los límites que especifican los fabricantes para este tipo de tubería, ya
que el cople no permite cambios de dirección.

Cruce de Carreteras y Vías de Ferrocarril.- En ambos casos se recomienda que el tubo


pase a una profundidad mínima de un metro; es decir; la zanja deberá tener una
profundidad de 100 centímetros más el diámetro del tubo. En caso de que esto no sea
posible, se recomienda proteger el tubo cubriéndolo con otro de acero y/o las indicaciones
del Residente.

Atraques.- Se fabricarán de concreto, en los sitios en que haya cambios de dirección o de


pendiente para evitar en forma efectiva movimientos de la tubería producidos por la
presión hidrostática o por los golpes de ariete.

No se efectuará la prueba hasta después de haber transcurrido cinco días da haberse


construido el ultimo atraque de concreto pero si se utiliza cemento de fraguado rápido, las
pruebas podrán efectuarse después de dos días de haberse colado el ultimo. En caso de
que no haya atraques de concreto, las pruebas se efectuarán dentro de los tres días
después de terminada la instalación.

Prueba Hidrostática.- Para efectos de la prueba hidrostática se dejan libres todas las
conexiones y cruceros, sometiendo las tuberías y conexiones instaladas a una prueba
hidrostática por medio de presión de agua, en la que se cuantificarán las fugas del tramo
instalado.

Los tramos que se probarán deberán estar comprendidos entre cruceros, incluyendo
piezas especiales y válvulas de los mismos. En esta prueba la tubería se llenará
lentamente de agua y se purgará de aire entrampado en ella mediante la inserción de una
válvula de aire en las partes más altas del tramo por probar. Se aplicará la presión de
prueba mediante una bomba apropiada y se mantendrá una hora como mínimo.

MEDICIÓN Y PAGO.- La instalación será medida en metros con aproximación a dos


decimales. Al efecto se determinará directamente en la obra las longitudes de tuberías
colocadas en función de su diámetro y con base en lo señalado por el proyecto y/o lo
ordenado por el Residente, debiendo incluir las siguientes actividades que se mencionan
con carácter enunciativo:

a).- Revisión de tuberías, juntas y materiales para certificar su buen estado.

b).- Maniobras, movimientos y acarreos totales para colocar a un lado de la zanja.


COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

c).- Instalación, bajado de la tubería y prueba hidrostática con el manejo del agua; y
reparaciones que se pudiesen requerir.

2092 01, 2092 04, 2092 28, 2092 31, 2092 69, 2092 70, 2092 72, 2092 86, 2092 89, 2093
23, 2093 24, 2093 39, 2093 41, 2093 67, 2093 76, 2093 80, 2093 99, 2094 02, 2094 04,
2094 05, 2094 06, 2094 11, 2094 15, 2094 35, 2094 38, 2094 40, 2094 46, 2094 48, 2094
49, 2094 56, S/C 001, S/C 003.- SUMINISTRO, INSTALACION Y PRUEBA DE PIEZAS
ESPECIALES DE FO. FO.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por suministro de piezas especiales al


conjunto de actividades que se requieran y deba realizar el Contratista para abastecer en
el almacén de la obra de piezas especiales de fierro fundido con bridas, extremidades,
tornillos, empaques de plomo, empaques de neopreno, juntas Gibault, necesarios para la
construcción de redes de distribución y/o líneas de conducción de agua potable, conforme
a la normatividad vigente, a las líneas de proyecto y/o las órdenes del Residente.

La prueba hidrostática de las piezas especiales se llevará a cabo conjuntamente con las
válvulas y tuberías.

El cuerpo de las piezas especiales y sus bridas, serán fabricadas para resistir una presión
de trabajo de 14.1 Kg/Cm2. (200 lb/pulg2).

Los empaques de plomo para las bridas de válvulas y piezas especiales de fierro fundido,
estarán fabricados con plomo altamente refinado que contenga como mínimo un 99.94 %
de plomo, de acuerdo con lo consignado en la Norma NMX-T-021-SCFI-2009 y para los
empaques de neopreno su fabricación será de acuerdo a la Normatividad vigente.

MEDICIÓN Y PAGO.- El suministro de piezas especiales y extremidades se medirán en


kilogramos con aproximación a la unidad y por pieza según sea el concepto; al efecto se
determinara directamente en el almacén de la obra el peso de cada una de las piezas con
limitación máxima al indicado en las especificaciones de fabricación. No se considerará el
peso correspondiente a tornillos y empaques en las mismas, ya que estos se pagaran por
separado a los precios estipulados en el catálogo. La cantidad a pagar será de acuerdo al
proyecto y/o lo ordenado por el Residente.

El Contratista y el Residente deberán seleccionar el número de piezas especiales que


traigan consigo sus respectivos empaques y tornillos de fábrica, ya que en este caso no
se considerarán estos para fines de pago.

Por lo que respecta a las demás piezas, se medirán y pagarán por unidad conforme a los
precios del catálogo correspondiente.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

a).- Todas las piezas especiales se fabricarán con fierro fundido gris de grano fino o
uniforme en lingotes, que llenen los requisitos de la A.S.T.M., Especificación A-126-42
Clase B.

b).- La fundición para fabricación de estas piezas deberá ser sana, limpia, sin arena o
impurezas.

c).- Las piezas especiales terminadas tendrán las mismas características que la fundición
y estarán terminadas en forma tal que tengan una apariencia lisa, sin rugosidades, huecos
o grietas.

Por ningún motivo se permitirán grietas o burbujas, rugosidades, etc., ni el relleno de las
mismas con soldadura o cualquier otro material.

Las bridas deberán ser del mismo material de las piezas especiales para unirse entre sí,
por medio de empaques adecuados y tornillos.

Las piezas que no se ajusten a las especificaciones generales valuadas en las Normas
vigentes, o que resulten defectuosas al efectuar las pruebas, serán sustituidas y
reinstaladas nuevamente por el Contratista sin compensación adicional.

2067 03, 2067 04, 2067 05, 2067 06, 2067 08, 8024 03, 8024 04, 8033 04, 8033 06, S/C
002, S/C 004.-SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y PRUEBA HIDROSTÁTICA DE
VALVULAS.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por suministro de válvulas al conjunto de


actividades que se requieran y deba realizar el Contratista para abastecer en el almacén
de la obra las válvulas eliminadoras de aire, de admisión y expulsión de aire, de alivio de
presión y contra golpe de ariete, de altitud, de flotador, reductora de presión, de
compuerta y de no retorno (check), necesarias para la construcción de redes de
distribución y de conducción de agua potable, conforme a las líneas de proyecto y/o las
órdenes del Residente.

Las válvulas que suministre el Contratista deberán cumplir con la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-CONAGUA-2011, Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado
sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba valuada por La Secretaría
de Economía, complementándose con las normas vigentes ASTM-A-126 GRADO B,
ASTM A-240, ASTM A-107, ASTM A-216-53 T grado MCB, entre otras o las que las
sustituyan tal y como se especifica en seguida:

a).- La fundición que se utilice para la fabricación de las válvulas, será de fierro fundido
gris al horno eléctrico, que produzca un material resistente de grano fino y uniforme, sano,
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

limpio, sin arena ni impurezas y que cumpla con los siguientes requisitos de la
especificación A-126-42 o la que la sustituya; salvo indicación especifica que señalen
adiciones o modificaciones.

b).- El acero usado para la fabricación de tornillos y tuercas cubiertas o cualquier otra
parte de la válvula, deberá satisfacer la Especificación A-107, de la A.S.T.M o la que la
sustituya, a menos que por condiciones específicas se estipulen modificaciones.

c).- El acero al carbón usado para cubiertas y piezas fundidas o cualquier otra parte de la
válvula, deberá ajustarse a la Especificación A-216-53 T, grado MCB de la A.S.T.M o la
que la sustituya, salvo indicación especifica.

d).- La pintura epóxica deberá cumplir con lo señala en las especificaciones particulares
del proyecto.

Se evitará que cuando se ponga en operación el sistema queden las válvulas


parcialmente abiertas y en condiciones expuestas al golpe de ariete, ya que esto ocasiona
desperfectos o desajustes en las mismas, deficiencias en el sistema o ruptura de las
tuberías.

La prueba hidrostática de las válvulas se llevará a cabo conjuntamente con las piezas
especiales y tuberías.

Las válvulas de seccionamiento y de no retorno (CHECK) deberán resistir una presión


hidrostática de trabajo de acuerdo al proyecto.

En lo que se refiere a válvulas eliminadoras o aliviadoras de aire y reductoras de presión,


sus mecanismos deben resistir las pruebas nominales ya descritas sin que para ello
sufran alteraciones en el funcionamiento conforme al que fueron diseñadas dentro del
sistema. Para cada caso específico las válvulas deben cumplimentar los requisitos de
construcción, materiales, condiciones de operación y pruebas establecidas en la
normatividad respectiva de organismos oficiales.

Dentro del precio unitario estará incluido el costo del suministro de la válvula completa, en
el lugar del fabricante o proveedor, las pruebas totalmente certificadas, carga y
transportación total desde los almacenes del fabricante o proveedor hasta el almacén de
la obra así como descarga considerando todas las maniobras y movimientos necesarios,
todos los gastos que se requieran para su completa y correcta entrega , el suministro de
cada válvula será la cantidad conforme a las líneas de proyecto y/o las órdenes del
Residente.

MEDICIÓN Y PAGO.- El suministro de válvulas se medirá por unidad completa; al efecto


se determinará directamente en el almacén de la obra el número que hubiere
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

proporcionado el Contratista con el fin de que el pago se verifique de acuerdo con el tipo y
diámetro respectivo conforme al catálogo de conceptos correspondiente.

Las partes integrantes de las válvulas serán capaces de resistir una presión mínima de
prueba de 20 Kg/cm2 (300 lb/pulg2), sin que sufran deformaciones permanentes ni
desajustes en cualquiera de sus partes; a reserva que el proyecto señale especificación
diferente.

Las válvulas que no se ajusten a las especificaciones generales o que resulten


defectuosas al efectuar las pruebas, serán sustituidas y reinstaladas nuevamente por el
Contratista sin compensación adicional.

2090 55, 2090 56, 2090 61, 2090 69, 2090 87, 2090 88, 2090 89, 2090 90, 2090 93, 2090
94, 2090 95, 2090 96, 2090 99, 2091 01, 2091 02, 2091 06, 2091 07, 2091 08, 2091 17,
2091 20, 2091 21, 2091 24, 2091 25, 2091 38, 2091 41, 2091 42, 2091 45, 2091 46, 2091
47, 2091 58, 2091 63, 2091 64, 2091 72, 2091 79.- SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA HIDROSTÁTICA DE PIEZAS ESPECIALES DE P.V.C.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por suministro de tuberías y piezas


especiales de PVC., pared estructurada longitudinalmente, para alcantarillado, a las
erogaciones que deba realizar el contratista para abastecer las cantidades que se fijen en
el proyecto ejecutivo y/o las órdenes del Residente, considerando el costo L.A.B. en
fábrica o en almacén del proveedor.

Todas las tuberías que suministre el contratista de acuerdo a las dimensiones fijadas en
el proyecto y/o las órdenes del Residente deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-CONAGUA-2011, Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado
sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba, así como NMX-E-222/1-
SCFI-2003.- Industria del plástico-tubos de POLI CLORURO DE VINILO (PVC) sin
plastificante, de pared estructurada longitudinalmente con junta hermética de material
elastomérico, utilizados en sistemas de alcantarillado-serie métrica-especificaciones o las
que las sustituyan.

El anillo utilizado para el junteo hermético en las tuberías deberá cumplir con la norma
NMX-C-412-1998-ONNCCE.- Industria de la construcción - anillos de hule empleados
como empaque en las juntas de tuberías y elementos de concreto para drenaje en los
sistemas de alcantarillado hermético; así como la norma NMX-T-021-SCFI-2009.-
Industria hulera - anillos de hule empleados como empaque en los sistemas de tuberías-
especificaciones y métodos de ensayo o las que las sustituyan.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

La tubería suministrada por el Contratista deberá ser Certificada a fin de demostrar que
cumple con la presente especificación.

El marcado de los tubos debe hacerse con caracteres legibles e indelebles conforme a las
normas correspondientes, debe incluir como mínimo lo siguiente:

– Nombre del fabricante y/o marca registrada

– Marca o símbolo del fabricante

– Diámetro nominal, clase y tipo

– Fecha de fabricación (año/mes/día o día/mes/año)

– Leyenda “HECHO EN MÉXICO” o “hecho en…”

– Sello de certificación

El Residente tendrá derecho a inspeccionar la tubería. Dicha inspección no exime al


Contratista de la responsabilidad del suministro de la tubería que cumpla con las normas
aplicables de la presente especificación.

La empresa Contratista será el único responsable de la custodia de la tubería y los


accesorios necesarios hasta su entrega-recepción y deberá informar al Residente con
anticipación de la llegada de la tubería y accesorios.

Dentro del precio unitario estará incluido además del costo del suministro (L.A.B.) en
fábrica o bodega del proveedor de la tubería y accesorios, las pruebas certificadas en
fábrica.

El volumen a estimar será el número de metros lineales de tubería incluyendo los


accesorios, conforme a las líneas de proyecto y/o las órdenes del Residente.

La carga y transportación total desde los almacenes del fabricante o proveedor hasta la
obra así como descarga en el almacén de la obra se pagarán por separado.

MEDICIÓN Y PAGO.- El suministro de tubería, será medido para fines de pago por metro
lineal, con aproximación a dos decimales y las piezas especiales por pieza. Al efecto se
determinarán directamente en el almacén de la obra el número de metros lineales de
tubería con sus accesorios y piezas especiales, suministrados, conforme a las líneas de
proyecto y/o las órdenes del Residente.

No se estimarán para fines de pago las tuberías suministradas por el Contratista que no
cumplan con lo señalado en las especificaciones que correspondan.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

2240 02, 2240 03, 2240 05, 2240 06, 2240 09, 2240 12.- FABRICACIÓN DE CAJAS
PARA OPERACION DE VALVULAS

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Por cajas de operación de válvulas se entenderán a las


estructuras de mampostería y/o concreto, fabricadas y destinadas a alojar las válvulas y
piezas especiales en cruceros de redes de distribución de agua potable, facilitando la
operación de dichas válvulas.

Las cajas de operación de válvulas serán construidas en los lugares señalados por el
proyecto y/u ordenadas por el Residente a medida que vayan siendo instaladas las
válvulas y piezas especiales que formarán los cruceros correspondientes.

La construcción de las cajas de operación de válvulas se hará siguiendo los lineamientos


señalados en el proyecto y/o las órdenes del Residente.

La construcción de la cimentación de las cajas de operación de válvulas deberá hacerse


previamente a la colocación de las válvulas, piezas especiales y extremidades que
formaran el crucero correspondiente, quedando la parte superior de dicha cimentación al
nivel correspondiente para que queden asentadas correctamente y a sus niveles de
proyecto las diversas piezas.

Las cajas de operación de válvulas se construirán según el plano aprobado por la


CONAGUA, y salvo estipulación u órdenes del Residente, serán de mampostería común
de tabique junteado con mortero cemento y arena en proporción de 1:3 fabricado de
acuerdo con lo señalado en la Especificación 4020. Los tabiques deberán ser mojados
previamente a su colocación y dispuestos en hiladas horizontales, con juntas de espesor
no mayor que 1.5 (uno y medio) cm. Cada hilada horizontal deberá quedar con tabiques
desplazados con respecto a los de la anterior, de tal forma que no exista coincidencia
entre las juntas verticales de las juntas que las forman (cuatrapeado).

Cuando así lo señale el proyecto y/o lo ordene el Residente, bien sea por la poca
resistencia del terreno u otra causa cualquiera, la cimentación de las cajas de operación
de válvulas quedara formada por una losa de concreto simple o armado, de las
dimensiones y características señaladas por aquellos y sobre la cual apoyarán los cuatro
muros perimetrales de la caja; debiendo existir una correcta liga entre la losa y los citados
muros.

El paramento interior de los muros perimetrales de las cajas se recubrirá con un aplanado
de mortero cemento-arena en proporción de 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno)
centímetro, el que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. Los
aplanados deberán ser curados durante 10 (diez) días con agua. Cuando así sea
necesario se usarán cerchas para la construcción de las cajas y posteriormente
comprobar su sección. Si el proyecto o el Residente así lo ordenen, las inserciones de
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

tubería o extremidades de piezas especiales en las paredes de las cajas se emboquillarán


en la forma indicada en los planos u ordenada por el Residente.

Cuando así lo señale el proyecto se construirán cajas de operación de válvulas de diseño


especial, de acuerdo con los planos y especificaciones que oportunamente suministrara la
CONAGUA al Contratista.

Cuando así lo señale el proyecto y/o lo ordene el Residente, las tapas de las cajas de
operación de válvulas serán construidas de concreto reforzado, siguiendo los lineamientos
señalados por los planos del proyecto y de acuerdo con los siguientes requisitos:

a).- Los muros de la caja de operación de válvulas serán rematados por medio de un
contramarco, formado de fierro ángulo de las mismas características señaladas por el
proyecto para formar el marco de la losa superior o tapa de la caja. En cada ángulo de
esquina del contramarco se le soldará una ancla formada de solera de fierro de las
dimensiones señaladas por el proyecto, las que se fijarán en los muros de las cajas
empleando mortero de cemento, para dejar anclado el contramarco. Los bordes
superiores del contramarco deberán quedar al nivel de la losa y del terreno natural o
pavimento, según sea el caso.

b).- Por medio de fierro ángulo de las dimensiones y características señaladas por el
proyecto se formará un marco de dimensiones adecuadas para que ajusten en el
contramarco instalado en la parte superior de los muros de la caja correspondiente.

c).- Dentro del vano del marco citado en el párrafo anterior, se armará una retícula
rectangular u octagonal formada de alambrón o acero de refuerzo, según sea lo señalado
por el proyecto; retícula que será justamente de acuerdo con lo ordenado por el Residente
y nunca tendrá material menor del necesario para absorber los esfuerzos por temperatura
del concreto, y en general los esfuerzos para que según el proyecto se deba de calcular.

Los extremos del alambrón o acero de refuerzo deberán quedar sujetos y soldados al
marco metálico de la losa.

d).- Ya terminado el armado del refuerzo de la losa dentro del marco, se colocará concreto
de la resistencia señalada por el proyecto y/u ordenada por el Residente.

e).- La cara aparente de la tapa o losa de las cajas de operación de válvulas deberán
tener el acabado que señale el proyecto y/o lo ordenado por el Residente deberán llevar
empotrados dispositivos adecuados para poder pescarla y levantarla, o se proveerá de un
dispositivo que permita introducir una llave o varilla con la cual se levantará la losa.

f).- Durante el colocado de la losa se instalarán los dispositivos adecuados señalados por
el proyecto para hacer posible introducir sin levantar ésta, las llaves y su varillaje
destinados a operar las válvulas que quedarán alojadas en la caja respectiva.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

g).- Tanto la cara aparente de la losa como los dispositivos empotrados en la misma
deberán quedar en su parte superior al nivel del pavimento o terreno natural.

Cuando el proyecto lo señale y/o lo ordene el Residente, la tapa de las cajas de


operaciones de válvulas será prefabricada de fierro fundido y de las características
señaladas o aprobadas por la CONAGUA.

Las cajas que vayan a quedar terminadas con una tapa de fierro fundido, serán
rematadas en sus muros perimetrales con un marco de diseño adecuado señalado por el
proyecto y/o lo indicado por el Residente para que ajuste con la correspondiente tapa o
conjunto integral de la tapa.

MEDICIÓN Y PAGO. La construcción de cajas de operación de válvulas para redes de


distribución de agua potable, será medida para fines de pago en unidades completas,
considerándose como unidad una caja totalmente construida e incluyendo la construcción
y/o colocación de su respectiva tapa prefabricada de fierro fundido y fabricada y colocada
cuando sea de concreto. Al efecto se determinará en la obra el número de cada uno de
los tipos de cajas de operación de válvulas efectivamente construidas de acuerdo con lo
señalado por el proyecto y/o por las órdenes del Residente.

De manera enunciativa se indican a continuación las principales actividades implícitas en


estos conceptos:

Suministro en el lugar de la obra de todos los materiales puestos en el lugar de su


utilización, considerando fletes totales, maniobras y movimientos locales, mermas y
desperdicios; así como la mano de obra y el equipo necesario. Para su pago deberá
evaluarse el tipo de caja de acuerdo con el proyecto correspondiente y/o lo ordenado por
el Residente.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO


COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO


COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO


COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO


COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO


COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

2243 02, 2243 06, 2243 08.- SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONTRAMARCOS

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por suministro e instalación de contramarcos,


a la suma de actividades que deba realizar el Contratista para suministrar y colocar en el
lugar de la obra y colocar los contramarcos, que de acuerdo con las características del
proyecto y/o lo ordenado por el Residente se requieran para ser colocados en las cajas de
operación de válvulas. Según el tipo seleccionado de cajas llevará una o varias tapas de
fierro fundido, que se apoyarán sobre contramarcos sencillos o dobles, y marcos de fierro
fundido.

El Contratista deberá tomar en cuenta las consideraciones para la correcta instalación de


los contramarcos, debiendo prever durante el proceso constructivo de las cajas las
adecuaciones para fijar correctamente estos elementos. Si las cajas ya se encuentran
construidas también deberá contemplar las adecuaciones para la correcta instalación.

MEDICIÓN Y PAGO. El suministro e instalación de contramarcos se cuantificará por


pieza, en función de sus características; se incluyen en este concepto todos los cargos
para adquirir, transportar y colocar los contramarcos, incluyendo maniobras y movimientos
locales, mano de obra y equipo necesario, así como limpieza general conforme a lo
indicado en el proyecto y/o lo ordenado por el Residente.

2244 01.- SUMINISTRO E INSTALACION DE MARCOS C/ TAPA DE FIERRO FUNDIDO


DE 50 X 50 CM. CON PESO DE 97 KG.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por suministro e instalación de marcos, a la


serie de actividades que deba realizar el Contratista para adquirir, transportar y colocar los
marcos con tapa de fierro fundido en los lugares que indica el proyecto y/o lo ordenado
por el Residente; entendiéndose esta actividad por unidad de obra terminada.

MEDICIÓN Y PAGO. El suministro e instalación de marcos se cuantificará por pieza, en


función de las características y el peso de las piezas por instalar. Incluye los materiales
necesarios puestos en el lugar de su utilización considerando fletes, maniobras y
movimientos locales, la mano de obra y el equipo, así como su limpieza.

4030 02.- FABRICACIÓN Y COLADO DE CONCRETO VIBRADO Y CURADO DE F´C=


150 KG/CM2 PARA ATRAQUES.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.- Se entenderá por concreto el producto endurecido


resultante de la combinación y mezcla de cemento, agua y agregados pétreos en
proporciones adecuadas, pudiendo o no tener aditivos para su mejoramiento.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

La construcción de estructuras y el revestimiento de canales con concreto, deberá


hacerse de acuerdo con las líneas, elevaciones y dimensiones que señale el proyecto y/u
ordene el Residente. Las dimensiones de las estructuras que señale el proyecto quedarán
sujetas a las modificaciones que ordene el Residente cuando así lo crea conveniente. El
concreto empleado en la construcción, en general, deberá tener una resistencia a la
compresión por lo menos igual al valor indicado para cada una de las partes de la obra,
conforme a los planos y especificaciones del proyecto y/o lo ordenado por el Residente. El
Contratista deberá proporcionar las facilidades necesarias para la obtención y manejo de
muestras representativas para realizar las pruebas correspondientes de concreto,
conforme a las indicaciones del Residente.

La localización de las juntas de construcción deberá ser aprobada por el Residente.

Se entenderá por cemento el material inorgánico finalmente pulverizado, que al agregarle


agua, ya sea solo o mezclado con arena, grava, y otros materiales, tiene la propiedad de
fraguar y endurecer, incluso bajo el agua, en virtud de reacciones químicas durante la
hidratación y que, una vez endurecido, desarrolla su resistencia y conserva su estabilidad.

Conforme a la Norma NMX-C-414-ONNCCE-2010, los diferentes tipos de cemento se


designan como sigue:

TIPO DENOMINACION
CPO Cemento Portland Ordinario

CPP Cemento Portland Puzolánico

CPEG Cemento Portland con Escoria Granulada de alto horno

CPC Cemento Portland Compuesto

CPS Cemento Portland con humo de Sílice

CEG Cemento con Escoria Granulada de alto horno

El cemento de cada uno de los 6 (SEIS) tipos antes señalados deberá cumplir con las
especificaciones físicas y químicas de acuerdo a las Normas Oficiales.

Se entenderá por Cemento Portland Ordinario.- Es el cemento producido a base de la


molienda de Clinker portland y usualmente sulfato de calcio.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Se entenderá por Cemento Portland Puzolánico.- Es el cemento que resulta de la


integración de Clinker portland, materiales puzolánicos y sulfato de calcio.

Se entenderá por Cemento Portland con Escoria Granulada de alto horno.- Es el cemento
que resulta de la integración de Clinker portland, escoria granulada de alto horno y sulfato
de calcio.

Se entenderá por Cemento Portland Compuesto.- Es el cemento que resulta de la


integración de Clinker portland, sulfato de calcio y una mezcla de materiales puzolánicos,
escoria alto horno y caliza. En el caso de la caliza, éste puede ser componente único.

Se entenderá por Cemento Portland con humo de Sílice.- Es el cemento que resulta de la
integración de Clinker portland, humo de sílice y sulfato de calcio.

Se entenderá por Cemento con Escoria Granulada de alto horno.- Es el cemento que
resulta de la integración de Clinker portland, sulfato de calcio y principalmente escoria
granulada de alto horno.

De acuerdo a la clase resistente, estos pueden ser:

La resistencia normal de un cemento es la resistencia mínima mecánica a la compresión a


los 28 días y se indica como 20, 30 o 40 en Newton por milímetro cuadrado (N/mm2).

CLASE
RESISTENTE

20

30

30 R

40

40 R

De acuerdo a sus características especiales, éstos pueden ser:

NOMENCLATURA CARACTERISTICAS ESPECIALES DE


COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

LOS CEMENTOS
RS Resistente a los sulfatos

BRA Baja reactividad alcalina agregado

BCH Bajo calor de hidratación

B Blanco

Ejemplo de identificación del cemento:

Un cemento portland Puzolánico de clase 30 de baja reactividad alcalina-agregado y bajo


calor de hidratación se identifica como:

Cemento CPP 30 BRA/BCH

Dentro de los materiales que de acuerdo con la definición deben considerarse como
nocivos, quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un
efecto retardante en el endurecimiento.

Se entiende por puzolanas aquellos materiales compuestos principalmente por óxidos de


silicio o por sales cálcicas de los ácidos silicios que en presencia del agua y a la
temperatura ambiente sean capaces de reaccionar con el hidróxido de calcio para formar
compuestos cementantes.

La arena que se emplee para la fabricación de mortero y concreto, y que en su caso deba
proporcionar el Contratista, deberá consistir en fragmentos de roca duros de un diámetro
no mayor de 5 (cinco) mm, densos, durables y libres de cantidades objetables de polvo,
tierra, partículas de tamaño mayor, pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica
y otras sustancias perjudiciales y deberán satisfacer los requisitos siguientes:

a).- Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente
esféricas o cúbicas.

b).- El contenido del material orgánico deberá ser tal, que en la prueba de color (A.S.T.M.,
designación C-40), se obtenga un color más claro que el estándar, para que sea
satisfactorio.

c).- El contenido de polvo (partículas menores de 74 (setenta y cuatro) micras: cedazo


número 200 (A.S.T.M., designación C- 117), no deberá exceder del 3 (tres) por ciento en
peso.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

d).- El contenido de partículas suaves, tepetates, pizarras, etc. sumado con el contenido
de arcillas y limo no deberá exceder del 6 (seis) por ciento en peso.

e).- Cuando la arena se obtenga de bancos naturales de este material, se procurará que
su granulometría esté comprendida entre los límites máximos y mínimos, especificación
A.S.T.M.E.11.3a.

Cuando se presenten serias dificultades para conservar la graduación de la arena dentro


de los límites citados, el Residente podrá autorizar algunas ligeras variaciones al
respecto. Salvo en los casos en que el Residente otorgue autorización expresa por
escrito, la arena se deberá lavar siempre.

La arena entregada a la planta mezcladora deberá tener un contenido de humedad


uniforme y estable, no mayor de 6 (seis) por ciento.

El agregado grueso que se utilice para la fabricación de concreto y que en su caso deba
proporcionar el Contratista, consistirá en fragmentos de roca duros, de un diámetro mayor
de 5 (cinco) mm, densos, durables, libres de cantidades objetables de polvo, tierra,
pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica y otras substancias perjudiciales y
deberá satisfacer los siguientes requisitos:

a).- Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente
esféricas o cubicas.

b).- La densidad absoluta no deberá ser menor de 2.4.

c).- El contenido de polvo (partículas menores de 74 (setenta y cuatro) micras: cedazo


numero 200 (doscientos) (A.S.T.M., designación C-117), no deberá exceder del 1 (uno)
por ciento, en peso.

d).- El contenido de partículas suaves determinado por la prueba respectiva " Método
Standard de U.S. Bureau of Reclamation" (designación 18), no deberá exceder del 1 (uno)
por ciento, en peso.

e).- No deberá contener materia orgánica, sales o cualquier otra sustancia extraña en
proporción perjudicial para el concreto.

Cuando se empleen tolvas para el almacenamiento y el proporcionamiento de los


agregados para el concreto, éstas deberán ser construidas de manera que se limpien por
sí mismas y se descarguen hasta estar prácticamente vacías por lo menos cada 48
(cuarenta y ocho) horas.

La carga de las tolvas deberá hacerse en tal forma que el material se coloque
directamente sobre las descargas, centrado con respecto a las tolvas. El equipo para el
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

transporte de los materiales ya dosificados hasta la mezcladora, deberá estar construido y


ser mantenido y operado de manera que no haya perdidas de materiales durante el
transporte ni se entremezclen distintas cargas.

Los ingredientes del concreto se mezclarán perfectamente en mezcladoras de tamaño y


tipo aprobado, y diseñadas para asegurar positivamente la distribución uniforme de todos
los materiales componentes al final del periodo de mezclado.

El tiempo se medirá después de que estén en la mezcladora todos los materiales, con
excepción de la cantidad total de agua. Los tiempos mínimos de mezclado han sido
especificados basándose en un control apropiado de la velocidad de rotación de la
mezcladora y de la introducción de los materiales, quedando a juicio del Residente el
aumentar el tiempo de mezclado cuando lo juzgue conveniente. El concreto deberá ser
uniforme en composición y consistencia de carga en carga, excepto cuando se requieran
cambios en composición o consistencia. El agua se introducirá en la mezcladora, antes,
durante y después de la carga de la mezcladora. No se permitirá el sobre mezclado
excesivo que requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida del
concreto. Cualquiera mezcladora que en cualquier tiempo no de resultados satisfactorios
se deberá reparar rápida y efectivamente o deberá ser sustituida.

La cantidad de agua que entre en la mezcladora para formar el concreto, será justamente
la suficiente para que con el tiempo normal de mezclado produzca un concreto que a
juicio del Residente pueda trabajarse convenientemente en su lugar sin que haya
segregación y que con los métodos de acomodamiento estipulados por el Residente
produzcan la densidad, impermeabilidad y superficies lisas deseadas. No se permitirá el
mezclado por mayor tiempo del normal para conservar la consistencia requerida del
concreto. La cantidad de agua deberá cambiarse de acuerdo con las variaciones de
humedad contenida en los agregados, de manera de producir un concreto de la
consistencia uniforme requerida.

No se vaciará concreto para revestimientos, cimentación de estructuras, dentellones, etc.,


hasta que toda el agua que se encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta con
concreto haya sido desalojada. No se vaciará concreto en agua sino con la aprobación
escrita del Residente y el método de depósito del concreto estará sujeto a su aprobación.
No se permitirá vaciar concreto en agua corriente y ningún colado deberá estar expuesto
a una corriente de agua sin que haya alcanzado su fraguado inicial.

El concreto que se haya endurecido al grado de no poder colocarse, será desechado. El


concreto se vaciará siempre en su posición final y no se dejará que se escurra,
permitiendo o causando segregación. No se permitirá la separación excesiva del
agregado grueso a causa de dejarlo caer desde grande altura o muy desviado de la
vertical o porque choque contra las formas o contra las varillas de refuerzo; donde tal
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

separación pudiera ocurrir, se colocarán canaletas y deflectores adecuados para confinar


y controlar la caída del concreto. Excepto donde se interpongan juntas, todo el concreto
en formas se colocará en capas continuas aproximadamente horizontales cuyo espesor
generalmente no excederá de 50 (cincuenta) centímetros. La cantidad del concreto
depositado en cada sitio estará sujeta a la aprobación del Residente. Las juntas de
construcción serán aproximadamente horizontales a no ser que se muestren de otro modo
en los planos o que lo ordene el Residente y se les dará la forma prescrita usando moldes
donde sea necesario o se asegurara una unión adecuada con la colada subsecuente,
retirando la "nata superficial" a base de una operación de "picado" satisfactorio.

Todas las intersecciones de las juntas de construcción con superficies de concreto


quedaran a la vista, se harán rectas y a nivel o a plomo según el caso.

Cada capa de concreto se consolidara mediante vibrado hasta la densidad máxima


practicable, de manera que quede libre de bolsas de agregado grueso y se acomode
perfectamente contra todas las superficies de los moldes y materiales ahogados. Al
compactar cada capa de concreto, el vibrador se pondrá en posición vertical y se dejará
que la cabeza vibradora penetre en la parte superior de la capa subyacente para vibrarla
de nuevo.

La temperatura del concreto al colar no deberá ser mayor de 27 (veintisiete) grados


centígrados y no deberá ser menor de 4 (cuatro) grados centígrados. En los colados de
concreto durante los meses de verano, se emplearán medios efectivos tales como: regado
del agregado, enfriado del agua de mezclado, colados de noche y otros medios
aprobados para mantener la temperatura del concreto al vaciarse abajo de la temperatura
máxima especificada. En caso de tener temperaturas menores de 4 (cuatro) grados
centígrados no se harán colados de concreto.

El concreto se compactará por medio de vibrador

es eléctricos o neumáticos del tipo de inmersión. Los vibradores de concreto que tengan
cabezas vibradoras de 10 (diez) centímetros o más de diámetro, se operarán a
frecuencias por lo menos de 6 000 (seis mil) vibraciones por minuto cuando sean metidos
en el concreto.

Los vibradores de concreto que contengan cabezas vibradoras de menos de 10 (diez)


centímetros de diámetro se operarán cuando menos a 7000 (siete mil) vibraciones por
minuto cuando estén metidos en el concreto. Las nuevas capas de concreto no se
colocarán sino hasta que las capas coladas previamente hayan sido debidamente
vibradas. Se tendrá cuidado en evitar que la cabeza vibradora haga contacto con las
superficies de las formas de madera.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Todo el concreto se "curará" con membrana o con agua. Las superficies superiores de
muros serán humedecidas con yute mojado u otros medios efectivos tan pronto como el
concreto se haya endurecido lo suficiente para evitar que sea dañado por el agua y las
superficies se mantendrán húmedas hasta que se aplique la composición para sellar. Las
superficies moldeadas se mantendrán húmedas antes de remover las formas y durante la
remoción.

El concreto curado con agua se mantendrá mojado por lo menos por 21 (veintiún) días
inmediatamente después del colado del concreto o hasta que sea cubierto con concreto
fresco, por medio de material saturado de agua o por un sistema de tuberías perforadas,
regaderas mecánicas o mangueras porosas, o por cualquier otro método aprobado por el
Residente, que conserven las superficies que se van a curar continuamente (no
periódicamente) mojadas. El agua usada por el curado llenará los requisitos del agua
usada en la mezcla del concreto.

El curado con membrana se hará con la aplicación de una composición para sellar con
pigmento blanco que forme una membrana que retenga el agua en las superficies de
concreto.

Para usar la composición para sellar, se agitará previamente a fin de que el pigmento se
distribuya uniformemente en el vehículo. Se revolverá por medio de un agitador mecánico
efectivo operado por motor, por agitación por aire comprimido introducido en el fondo del
tambor, por medio de un tramo de tubo o por otros medios efectivos. Las líneas de aire
comprimido estarán provistas de trampas efectivas para evitar que el aceite o la humedad
entren en la composición.

MEDICIÓN Y PAGO.- El concreto se medirá en metros cúbicos con aproximación a dos


decimales; y de acuerdo con la resistencia indicada en el proyecto; para lo cual se
determinará directamente en la estructura el número de metros cúbicos colocados
conforme a las líneas de proyecto y/u órdenes del Residente.

No se medirán para fines de pago los volúmenes de concreto colocados fuera de las
secciones de proyecto y/u órdenes del Residente, ni el concreto colocado para ocupar
sobreexcavaciones imputables al Contratista. Así mismo se deberá de descontar el
volumen ocupado por el acero de refuerzo, cuando este exceda el 2% del volumen de
concreto cuantificado conforme a las líneas de proyecto.

De manera enunciativa se señalan a continuación las principales actividades que se


contemplan en estos conceptos:

a).- El suministro del cemento en obra, considerando carga en el sitio de abastecimiento,


todos los acarreos totales hasta la obra y descarga en la cantidad que se requiera
incluyendo todas las mermas y desperdicios para dar la resistencia requerida.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

b).- La adquisición y/u obtención de la arena y la grava en las cantidades necesarias


considerando, regalías, mermas y desperdicios, carga en el lugar de obtención, transporte
total hasta la obra y descarga en el lugar de su utilización.

c).- El suministro de toda el agua necesaria considerando regalías, mermas y


desperdicios.

d).- El curado con membrana, agua y/o curacreto.

e).- La mano de obra, herramienta y el equipo necesarios.

Se ratifica que la CONAGUA al utilizar estos conceptos está pagando unidades de obra
terminada y con la resistencia especificada; por lo que el Contratista tomará las
consideraciones y procedimientos constructivos de su estricta responsabilidad para
proporcionar las resistencias de proyecto y/o a lo indicado por el Residente.

TOM-092, TOM-093.- TOMA DOMICILIARIA, A BASE DE TUBO DE COBRE FLEXIBLE


1/2", DESDE LA ABRAZADERA HASTA LA LLAVE DE BANQUETA. INCLUYE: MANO
DE OBRA, HERRAMIENTA, MATERIAL, ACARREOS Y TODO LO NECESARIO PARA
SU CORRECTA EJECUCIÓN.

Definición. Es la instalación que se deriva de la tubería de la red de distribución de agua y


termina dentro del predio del usuario, construida por dos elementos básicos: el ramal y el
cuadro.

Componente. Se refiere a cada una de las partes que se interconectan o se colocan para
formar la toma domiciliaria.

1.1 Ramal

Es la parte de la toma domiciliaria cuya función es la conducción del agua de la tubería de


la red de distribución, hacia la instalación hidráulica intradomiciliaria. Da inicio en el
acoplamiento de la tubería con la red y concluye en el codo inferior del primer tubo vertical
del cuadro. Para su instalación, conexión y operación, esta parte de la toma domiciliaria
está, conformada por las piezas que a continuación se describen:

Abrazadera

Corresponde a la pieza que se coloca en la tubería de distribución, proporcionando el


medio de sujeción, adecuado para recibir al insertor (llave de inserción o adaptador).

Su selección depende del tipo de material empleado en la red de distribución y en el


ramal. Se emplean abrazaderas en redes de policloruro de vinilo (PVC), asbesto-cemento
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

y fierro fundido (Fo. Fo.), para el caso de redes de polietileno de alta densidad (PEAD) se
utiliza silletas con sistemas de unión por termofusión.

Los materiales más utilizados en las abrazaderas son el fierro fundido (Fo. Fo.) y el Pvc,
sus características y formas de instalación se describen en la sección de procedimientos
de este manual, también se cuenta en el mercado con abrazaderas de bronce y acero
inoxidable.

La abrazadera es la parte de la toma domiciliaria que hace hermética la perforación de la


tubería de la red y mediante de una salida llamada derivación, permite la interconexión
con la tubería del ramal.

Para abrazaderas é insertores se pueden tener dos tipos de cuerdas, el cónico (AWWA o
Müeller) y el tipo semirecto (NPT), ante esta situación es necesario asegurar que se
utilicen elementos con un mismo tipo de cuerda en la interconexión de abrazaderas con
insertores; y por ningún motivo utilizar diferentes tipos de cuerdas.

Cuando el elemento de cierre de la abrazadera sea á base de tornillos, cuidar que tenga
tratamiento anticorrosivo para prevenir su corrosión y así evitar una posible falla en el
punto de acoplamiento.

Insertor

Es la pieza que permite unir la abrazadera con la tubería del ramal, roscándose en ésta y
con salidas adaptables para diferentes tipos de tubería flexibles; se fabrican en bronce y
en PVC.

En el mercado existen también las válvulas de inserción que cuentan con un dispositivo
de cierre de 1/4 de vuelta. La válvula de inserción se usa para instalar el ramal de la toma
con la línea de distribución vacía o trabajando a presión; en este caso tiene como fin
evitar la suspensión del servicio o la pérdida de agua durante la instalación o reparación
de tomas. El requisito más importante para la instalación de esta llave es que su cuerda
sea del mismo tipo que la de la abrazadera.

La cuerda de entrada de la válvula de inserción de bronce es de tipo cónico (AWWA o


Müeller), y se debe utilizar únicamente con abrazaderas que cuenten con el mismo tipo de
cuerda.

La cuerda del insertor de plástico es NPT y al igual que para el caso anterior, se deben
utilizar únicamente con abrazaderas que tengan el mismo tipo de cuerda.

Cuando se instala tubería de PEAD en el ramal, no debe utilizarse insertores con espiga
estriada para su conexión, ya que el polietileno no actúa como elemento sellador. Para
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

estos casos se debe instalar un conector de PVC o bronce que funcione a base del
sistema de compresión.

Tubería Flexible

Corresponde a la parte del ramal cuya función es absorber un posible desplazamiento


diferencial del terreno entre la red de distribución y la toma domiciliaria, para lo cual se
realiza una deflexión a la tubería flexible, conocida como “cuello de ganso” durante su
instalación. El material que se debe utilizar puede ser cobre flexible (tipo “L”) o PEAD.

Cuando se realice una interconexión de diferentes materiales metálicos, es necesario


considerar las observaciones que se hacen sobre corrosión en el anexo de este manual.

Llave de banqueta

Es un elemento fabricado generalmente con bronce, que permite el corte del flujo o cierre
de la toma, para realizar reparaciones o limitar el servicio, sin necesidad de excavar el
terreno del lugar en donde se encuentra la toma, ya que se tiene acceso desde el exterior
a través de la caja de banqueta.

Sus elementos de conexión varían dependiendo de los diferentes tipos de tubería que se
utilicen en el ramal de la toma.

La unión de una llave de banqueta con la tubería de PEAD, se debe realizar mediante un
conector que funcione a base del sistema de compresión.

Tubería rígida

Este elemento se localiza entre la llave de banqueta y el codo inferior del vertical, el
material que se utiliza es cobre rígido (Tipo “M”) o el Fo. Go. Su instalación es opcional ya
que se puede continuar con la tubería flexible.

Codo inferior del cuadro

Tiene como función unir la tubería del ramal con el cuadro de la toma, dependiendo de los
materiales de la toma, el codo puede ser Fo. Go, cobre o bronce.

Conectores y Niples

Son generalmente de bronce o PVC, permiten la unión entre las piezas que integran el
ramal; se utilizan principalmente para la unión de la tubería con: insertor, la llave de
banqueta y del codo que une el ramal con el cuadro.

1.2 Cuadro
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Es la parte de la toma domiciliaria que permite la instalación de: el medidor, la válvula de


globo y la llave de manguera. El tipo de material con que se forma el cuadro es Fo. Go. o
cobre rígido (Tipo “M”).

Las dimensiones promedio son: 0.60 m de altura a partir del nivel del piso, que permite
tomar las lecturas del medidor y 0.50 m de largo, aproximadamente para colocar el
medidor y los accesorios que se requieran.

Es conveniente mencionar que las dimensiones señaladas para el cuadro, son las que se
han utilizado tradicionalmente, pero cada Organismo Operador podrá modificar la
geometría y/o dimensiones con el fin de obtener los mejores resultados, considerando las
condiciones que se presentan para su instalación y de la experiencia obtenida en la
instalación del cuadro que el propio Organismo tenga.

En zonas de la República Mexicana donde se presenta bajas temperaturas y llega a


congelarse el agua en las tomas, queda a criterio del Organismo Operador instalar a una
mayor profundidad a la que normalmente se realiza la tubería del ramal, así como la de
colocar el medidor en una caja de registro en lugar del cuadro, con el fin de prevenir
posibles fallas. En el caso de contar con un cuadro tradicional con éstas condiciones, es
necesario que sea forrado con papel aluminio o algún material plástico, en temporadas
con baja temperatura.

El cuadro está formado por las partes siguientes:

Tubos rígidos colocados en posición horizontal y vertical de Fo. Go. o cobre tipo “M”.

Codos de bronce, cobre o Fo. Go.

Medidor; su selección depende básicamente de tres aspectos: calidad del agua, régimen
de operación del sistema y del consumó por registrar.

Adaptadores; sirven para ajustar cuando se requiera las dimensiones del cuadro; o de
conexión temporal cuando la instalación del medidor se posponga.

Válvula de Globo. Sirve para interrumpir el flujo del agua cuando se efectúa una
reparación en el cuadro de la toma, se instala antes del medidor si el cuadro no cuenta
con la llave de banqueta, en caso contrario se instala después del mismo.

“Tee” para derivar el agua hacia la llave de manguera.

Llave de manguera; es la primera llave de uso para el propietario del inmueble además
sirve para: toma de muestras de agua para verificar su calidad, probar el funcionamiento
del medidor y medir la presión disponible en la toma.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Tapón al final de la toma; se utiliza en forma provisional para el cierre de la toma al final
del cuadro, y se elimina cuando la toma domiciliaria se conecta a la instalación hidráulica
intradomiciliaria.

Medición y pago.- El suministro de Tomas domiciliarias se medirá por unidad completa; al


efecto se determinara directamente en la obra el número que hubiere proporcionado el
contratista con el fin de que el pago se verifique de acuerdo el número de tomas, esto
incluyendo todos sus componentes, mismos que se mencionan en los párrafos
anteriores, estos seleccionados conforme al catálogo de conceptos correspondiente;
incluyéndose en el concepto el suministro, fletes y acarreos totales al sitio de utilización;
la mano de obra, herramientas, el equipo necesario y la limpieza final.

También podría gustarte