Paper 8
Paper 8
Paper 8
cl
Resumen Abstract
La perspectiva infanto-juvenil en la cinemato- The perspective of the child and the adolescent
grafía latinoamericana asume funciones signi- in the Latin America cinema not only provides an
ficativas no sólo al revelar los intersticios del insight to the individual process of development
joven en desarrollo, sino como alegoría de la but also serves as an intriguing national allegory.
problemática en la construcción de imaginarios By examining the parameters and themes provi-
nacionales. A partir de las pautas y temáticas ded by the genre which deals with the growth
que provee la historia de formación—Bildungs- of the protagonist from youth to adulthood—Bil-
roman—, la producción de Marcela Said, El ve- dungsroman—, Marcela Said´s movie The Sum-
rano de los peces voladores (2013), explora la mer of Flying Fish (2013), explores the learning
experiencia de aprendizaje y rebelión del sujeto path and the rebellion experienced by the ado-
juvenil en el contexto de choques culturales, so- lescent subject in the context of socio-economic
ciales y raciales entre la clase media chilena y la and cultural tensions between the Chilean mi-
población marginal mapuche. Sin embargo, esta ddle class and the mapuche communities. In our
trayectoria educativa da cuenta de un potencial reading, the adolescent´s social and emotional
fracaso en la esfera personal. Mediante un estilo trajectory could be considered a symbolic failure,
sugestivo y evocador, Said consigue reproducir not only on the personal level but on the socio-
los niveles de incertidumbre, postración e inha- cultural one. Through suggestive stylistic techni-
bilidad de la mujer adolescente para luchar con- ques, Said suggests the different manifestations
tra el sistema sociocultural, patriarcal y burgués of uncertainty, helplessness, and inability of the
al que pertenece. young female adult to defy the sociocultural,
patriarchal, and bourgeois system to which she
Palabras clave belongs.
Cine chileno; cine contemporáneo latinoameri-
cano; Bildungsroman femenino. Keywords
Chilean cinema, contemporary Latin American
cinema, female Bildungsroman.
de lo local, las problemáticas propias, los lu- fortuito pues coloca tanto a Pedro como a Mane
gares simbólicos y la memoria colectiva (2005: en el vórtice de las diferencias y conflictos que
155). Esta presencia del paisaje se confirma en aún son desconocidos para el espectador a par-
El verano porque es “un lugar simbólico”, des- tir de un paisaje connotativo que acompasa los
de donde se potencian una gama de diferencias decibeles emocionales de la narrativa fílmica.
y conflictos que se extienden de lo subjetivo a lo
social, de lo económico a lo étnico-racial. Como plantean esas primeras secuencias, se
elabora una retórica del temor al bosque, de te-
Expandiendo esa preponderancia del paisaje, mor a lo oculto “afuera”, que se conecta con lo
en el cine actual se suscita un movimiento a la mapuche. El misterio y angustia, que transmite
periferia que muestra una nueva relación entre el paisaje exterior, se resumen en la saturación
sujeto y espacio en que el personaje se torna de primeros planos que captan la mirada des-
pasivo o simplemente contempla y la naturale- concertada e inquisitiva de Mane. Así, la niebla
za adquiere una vida propia e independiente, fantasmagórica y el desapacible uso del sonido
más allá de servir o contener a los personajes y la quietud insondable del exterior articulan
(Urrutia, 2014: 16 y 109). Ahora bien, a pesar un andamiaje sensorial in crescendo en espera
de que en El verano el paisaje es autónomo e de ser detonado —como la dinamita— por las
imponente, también es un locus político que maniobras deshumanizantes y depredadoras de
enmarca el conflicto, influye, moldea y polari- la globalización y los demás poderes en juego.
za el devenir de los personajes. El paisaje del Detrás de una naturaleza prístina se van desta-
Chile austral se presenta como un dispositivo pando las piezas sueltas en el frágil equilibrio
para la contemplación intimista en la evolución que se tiende, por ejemplo, entre el latifundista
emocional de Mane y además evoca la peligro- y sus empleados, entre la mentalidad infantil y
sa volatilidad de las relaciones interculturales los deseos sexuales, entre confianza y sospecha
que han marcado la nación desde la época a la autoridad, entre la confrontación o la huida
colonial hasta la actualidad. Más específica- frente a la crisis y entre la valoración del medio
mente, el espacio destaca las valoraciones en ambiente por parte de los pobladores origina-
relación a la tierra, los recursos y la solidaridad rios y de los propietarios “legales” de la tierra.
comunitaria que separan a los grupos humanos De hecho, el territorio geográfico en la tradición
y sus motivaciones. del pueblo mapuche implica la pertenencia a
una comunidad (Guerra, 2013: 125). En contras-
Igualmente, las preocupaciones sociales en El te con esta mentalidad, para los terratenientes
verano son expresadas mediante un lenguaje y del filme, la naturaleza está bajo su total domi-
espacio simbólicos que contraponen lo íntimo nio, en una especie de tiranía que se extiende a
y lo colectivo, lo esperado y lo mostrado, lo vi- los pobladores y empleados mapuche.
sible y lo invisible, lo percibido y lo ocurrido, lo
mapuche y lo no mapuche. El estilo evocador La desintegración de los engranajes del sistema
del filme vincula de forma indirecta paisaje, soni- colonialista se presagia también mediante se-
dos, individuo y política. Un ejemplo es cuando ñales de la naturaleza. Por ello, la perturbadora
al comienzo del filme una neblina va invadiendo presencia de animales: un perro atrapado en el
la pantalla y al disiparse deja ver una silueta (Pe- agua, un pájaro chocando contra el cristal del
dro) que con su red extrae peces del lago para auto, una cabeza de oveja muerta, sonidos de
luego salir remando en una barca. Otro corte animales que no se ven o que cuelgan sin vida de
nos lleva a una Mane risueña paseando a su pe- los árboles, se convertirán en implacables avisos
rro por el brumoso bosque para, de inmediato, de algo por venir. Es más, durante las caminatas
perderlo de vista. La angustia la embarga, se de Mane por el bosque, ejercicio que se repite,
escuchan ladridos. Segundos después, ya de re- tienen lugar pequeñas revelaciones que inundan
greso en su casa, el padre la amonesta y le pide al personaje de interrogantes: allí descubre a Lor-
a Ester, la empleada mapuche, que le advierta ca con una chica (que bien puede ser su herma-
de los peligros del bosque. Este montaje no es na o prima) y ve la caza clandestina de animales
Fracturas del Bildungsroman femenino. El Verano de los peces voladores (Marcela Said, Chile, 2013)
29
por parte de los vecinos mapuche. Cabe notar un Otro modo de visibilizar la realidad de afuera
travelling de seguimiento de más de un minuto o la otredad mapuche en El verano es median-
de Mane atravesando solitaria la espesa niebla te los efectos sonoros. Lo auditivo es comple-
del bosque. Una secuencia representativa de su mentario con lo visual y además es esencial para
angustioso pathos que precede al desengaño destapar y sacudir sensorialmente el mundo de
de sus coordenadas conocidas. Esas caminatas la joven protagonista. Chion (1993) ha acuñado
son imperativas en el avance psicoemocional del el término audioespectador para referirse a la
sujeto adolescente: en duda y desequilibrio, in- importancia de audiover. Hay un valor agrega-
capaz de “verlo” todo, pero intuyendo que no do que resulta de la unión de sonido e imagen,
lo “ve” todo. En el análisis sobre la función del produciendo una “ilusión audiovisual”. Para fa-
niño narrador en la literatura, Andrea Jeftanovic cilitar la interpretación de los ritos de pasaje y
percibe en esa “cognición incompleta” y “com- la diégesis de los personajes en El verano, es
prensión parcial de los hechos” la estrategia idó- necesario repasar la presencia de lo que Chion
nea que ofrece al niño una distinción y una gama denomina la palabra-emanación o las voces de
de posibilidades ante las estructuras de poder fondo. Aunque estas voces no son necesaria-
(2011: 30). Por su parte, Ann Kaplan en Looking mente oídas o comprendidas, se vinculan a las
for the Other adjudica a la mirada un poder cog- emociones y son fundamentales en cuanto ex-
nitivo en el que “mirar constituye la forma en que presan un ambiente psicológico como lo hacen
el niño aprende la cultura a la que pertenece. Así la rarefacción (largos silencios), la poliglotía (em-
aprende qué mirar, qué evitar mirar, lo que es vi- pleo de lengua extranjera), la palabra inmersa
sible, lo que es invisible, quién controla la mirada, (claroscuro de las conversaciones) y la pérdida
quién es el objeto de la mirada. Los sujetos en de inteligibilidad (el murmullo).
una cultura también se constituyen como capa-
ces de “ver” o no” (1997, xvi). Los sonidos en El verano, en ocasiones de ori-
gen enigmático, contribuyen a crear una atmós-
Por ello, en el aprendizaje juvenil es impres- fera afectiva que tensiona los lazos entre las al-
cindible retar esos perímetros de lo accesible teridades en conflicto como lo hace el uso de
y lo vedado de la mirada y, sobre todo, en el la poliglotía. Es evidente que el diálogo de los
desafío para rebasarlos se conjuga el principio habitantes de la región en lengua mapuche —el
de la resistencia y el potencial cambio. Hasta el cual ocurre sin subtítulos ni doblaje— acentúa la
momento, la realidad de Mane se regía por un alienación cultural y lingüística de Mane, quien
campo de visión parcializado que paulatinamen- escucha sin entender (al igual que los espectado-
te se expande al ir descubriendo aquello que se res) la conversación de Pedro con los miembros
urde a espaldas de la autoridad. Como la noche de su comunidad. 8 Asimismo, en otras instancias
en que ve pasar los camiones atestados de tron- del filme la palabra inmersa y la pérdida de inteli-
cos, una sigilosa pero contundente extracción gibilidad, tal y como las define Chion, hacen que
masiva de árboles que sugiere la desigualdad la voz vaya perdiendo definición y claridad y, por
en cuanto a la distribución de recursos. Del mis- ende, complejice la audiovisión y el efecto emo-
mo modo, las obstrucciones visuales y auditivas cional en el espectador. Cuando don Francisco y
en el filme sugieren la incapacidad de tener Mane llegan al lugar del “incidente” al final del
acceso a una realidad diferente a la propia. La filme donde los Carabineros le están informando
susodicha falta de visión de Mane —ya sea por al padre de lo acontecido con Pedro, el diálogo
la oscuridad, por la niebla o en un sentido más impenetrable de esta escena perturba y descon-
figurado, la ignorancia— también se evidencia cierta. Este diálogo debería ser crucial para el
en las escenas de desplazamientos en automóvil espectador, pero sólo se capta alguna palabra
o a pie por el bosque donde no se percibe en aislada. Aquí se explota el uso del sonido de las
su integridad lo que capta el lente. Este tipo de “imágenes negativas”, es decir, ruidos que sólo
tomas proponen un discurso de lo incompleto sugieren una imagen que de por sí no se presen-
en el que la cámara es elocuente. ta (Chion, 1993:179). Paradójicamente, el deseo
de comprender el diálogo en murmullo de los
30 Comunicación y Medios N°37 /2018 e-ISSN 0719-1529 R. Díaz-Zambrana
por qué no, de la muerte y el contingente cruce podría implicar el cruce de umbrales que mar-
de fronteras (Imágenes 1 y 2). ¿Qué representan ca la muerte de la inocencia y la iniciación a
esas niñas angelicales e impertérritas? ¿Serán la adultez. Al mismo tiempo, esa indescifrable
un aviso de la violencia que se aboca sobre los inacción que sugiere la postura de la protago-
afectos de Mane o es la frontera de la inocencia nista podría verse como una sumersión pasiva
perdida y la entrada a un ámbito adulto de in- al desencanto y, en el peor de los casos, al con-
equidades insuperables y ancestrales? formismo social o el colonialismo ideológico
que proponen sus padres. De ser así, esta acti-
Imagen 1. Una de las pinturas con niñas del joven Lor- tud de confinación al orden conocido confirma-
ca. ría una de las diferencias con el modelo mas-
culino del Bildungsroman, que puntualiza las
restricciones de las protagonistas femeninas:
“Mientras el héroe crece, madura y se desarro-
lla, la heroína presenta un desarrollo regresivo.
Si la edad adulta significa independencia y au-
tonomía para el hombre, para la mujer—por el
contrario—es sinónimo de opresión y someti-
miento” (Lagos, 1996:35).
(2001), Opus Dei, una cruzada silenciosa (2006) 7. En palabras de Saavedra: “Los largometrajes
y El mocito (2010) indagan en aspectos contro- que apuntan a la intimidad no están separados
vertibles e irresueltos de la sociedad chilena del contexto social al hacer referencia a vidas
contemporánea como serían las secuelas socio- privadas, al contrario, la vida privada se convier-
históricas y psicológicas de la postdictadura. te en el relato protagónico de una sociedad que
utiliza a la intimidad como defensa de sus inte-
5. El verano aborda la llamada “cuestión mapu- reses” (2013: 42).
che” en un momento en el que se vigoriza tanto
el cine de los pueblos indígenas como las preo- 8. Ésta es una técnica similar a la que Paz Encina
cupaciones socioambientales globales. logra en La hamaca paraguaya (2006), Claudia
Llosa en Madeinusa (2006) y La teta asustada
6. Según los editores, las señales de esta genera- (2009) y Jayro Bustamente en Ixcanul (2015) en
ción se iniciaron en marzo de 2003 con el estreno donde los diálogos en las lenguas nativas fun-
de Sábado de Matías Bize y en junio de 2004 con cionan para armar una atmósfera de misterio y
la exhibición de Y las vacas vuelan de Fernando diferencia cultural que se hará ineludible y cum-
Lavanderos (Cavallo & Maza, 2011:15). plirá una eficaz estrategia simbólica.
Referencias Bibliográficas
Albin, M.C. (2008). El Bildungsroman femenino en Hasta no verte Jesús mío de Elena
Poniatowska. América sin nombre, N. 11-12, 21-28.
Buckley, J. H. (1974). Season of Youth: The Bildungsroman from Dickens to Golding.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
Browning, R.L. (2001). Childhood and the Nation in Latin American Literature. New York:
Peter Lang Publishing.
Cánovas, R. (1997). Novela chilena, nuevas generaciones, el abordaje de los huérfanos.
Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cavallo, A. & Maza, G. (Eds.) (2011). El Novísimo Cine Chileno. Santiago: Uqbar Editores.
Cavallo, A., P. Douzet & C. Rodríguez (Eds.) (1999). Huérfanos y perdidos. El cine chileno
de la transición 1990-1999. Santiago: Editorial Grijalbo.
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido. Madrid: Paidós.
Cirlot, J.E. (2003). Diccionario de símbolos. Madrid: Ediciones Siruela.
CNN (2014). La propuesta de la película "El verano de los peces voladores". Recuperado
el 15 de mayo de 2017 de http://www.cnnchile.com/noticia/2014/08/23/la-
propuesta-de-la-pelicula-el-verano-de-los-peces-voladores
Dufays, S. (2014). El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983-2008): alegoría y
nostalgia. Woodbridge: Tamesis.
Durston, J. (Ed.) (2013). Pueblos Originarios y sociedad nacional en Chile: La
interculturalidad en las prácticas sociales. Santiago: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
El verano de los peces voladores (DVD) (Cinémadefacto y Jirafa, 2013).
Gómez-Barris, M. (2015). Mapuche Mnemonics: Reversing the Colonial Gaze through
New Visualities of Extractive Capitalism. Radical History Review, N. 124, 90-101.
Fracturas del Bildungsroman femenino. El Verano de los peces voladores (Marcela Said, Chile, 2013)
35
Grebe, M.E. (1994). Meli-Witran-Mapu: construcción simbólica de la tierra en la cultura
mapuche. Pentukun, N.1, 55-67.
Guerra, L. (2013). La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio
urbano. La Habana: Casa de las Américas.
Hirsch, M. (1979). The Novel of Formation as Genre: Between Great Expectations and
Lost Illusions, Genre XII, 293-311.
Jeftanovic, A. (2011). Hablan los hijos. Discursos y estéticas de la perspectiva infantil en la
literatura contemporánea. Santiago: Cuarto Propio.
Kaplan, E.A. (1997). Looking for the Other: Feminism, Film, and the Imperial Gaze. New
York: Routledge.
Kushigian, J. (2003). Reconstructing Childhood: Strategies of Reading for Culture and Gender
in the Spanish American Bildungsroman. Lewisburg: Bucknell University Press.
Lagos, M.I. (1996). En tono mayor. Relatos de formación de protagonista femenina en
Hispanoamérica. Santiago: Cuarto Propio.
Martínez, A. (2014). El verano de los peces voladores: Una nueva elusión. El Mercurio.
Recuperado el 8 de febrero de 2015 de http://www.elmercurio.com/
blogs/2014/08/29/24753/El-verano-de-los-peces-voladores-La-nueva-elusion.
aspx
Richards, P. (2010). Of Indians and Terrorists: How the State and Local Elites Construct
the Mapuche in Neoliberal Multicultural Chile. Journal of Latin American Studies
42(01):59-90.
Saavedra, C. (2013). Intimidades desencantadas. La poética cinematográfica del dos mil.
Santiago: Cuarto Propio.
Seminet, G. & Rocha C. (2012). Representing History, Class, and Gender in Spain and
Latin America. New York: Palgrave.
Urrutia, C. (2013). Un cine centrífugo: Ficciones chilenas 2005-2010. Santiago: Cuarto Propio.
Villarroel, M. (2005). La voz de los cineastas. Santiago: Cuarto Propio.
Sobre la autora
¿Como citar?
www.comunicacionymedios.uchile.cl