Tfg-B. 1850

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE SEGOVIA

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL


TRABAJO FIN DE GRADO

LA ANSIEDAD EN EL ALUMNADO DE
EDUCACIÓN INFANTIL
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN MEDIANTE
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Autora: Irene García González

Tutor académico: Myriam De la Iglesia

Curso 2021/2022
2

RESUMEN
En el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se expone la ansiedad como una emoción
necesaria de trabajar con el alumnado desde la etapa de Educación Infantil, con el fin de
reconocerla y gestionarla para evitar la aparición de una ansiedad patológica. Para ello,
las técnicas de relajación se presentan como una herramienta favorecedora en la
reducción de la ansiedad del alumnado. Asimismo, se enseña una propuesta de
intervención didáctica creada para alumnado de cinco años donde todo ello se ve
reflejado, con el fin de lograr el objetivo principal del trabajo: diseñar una propuesta
didáctica que reduzca los niveles de ansiedad en el alumnado del segundo ciclo de
educación infantil mediante la realización de diferentes técnicas de relajación.

PALABRAS CLAVE
Ansiedad, relajación, respiración, Educación Infantil.

ABSTRAT
In this Final Degree Project anxiety is exposed as a necessary emotion to work with
students from the Early Childhood Education stage, in order to recognize and manage it
to avoid the appearance of pathological anxiety. For this reason, relaxation techniques
are presented as a positive tool in reducing student anxiety. Likewise, a didactic
intervention proposal created for five-year-old students is taught where all this is
reflected, in order to achieve the main objective of the work: to design a didactic
proposal that reduces the levels of anxiety in the students of the second cycle of
children's education through the realization of different relaxation techniques.

KEY WORDS
Anxiety, relaxation, breathing, Early Childhood Education.
3

INDICE

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA TERMINOLOGÍA UTILIZADA .......................... 6


1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6
2. OBJETIVOS....................................................................................................................... 7
3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 7
4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO .................................................................... 8
4.1. RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE TÍTULO ................................................... 9
5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 10
5.1. LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL....................................................... 10
5.1.1. Las emociones en el currículo de educación infantil .............................................. 12
5.2. LA ANSIEDAD ...................................................................................................................... 13
5.2.1. Concepto de ansiedad................................................................................................ 13
5.2.2. Factores desencadenantes de la ansiedad ................................................................ 16
5.2.3. Sintomatología de la ansiedad .................................................................................. 17
5.2.4. Cómo trabajar la ansiedad en el aula ...................................................................... 18
5.3. LA RELAJACIÓN ................................................................................................................. 19
5.3.1. La relajación en el currículo de Educación Infantil ............................................... 19
5.3.2. Técnicas de relajación y la importancia de la respiración ..................................... 20
5.4. ANÁLISIS DE INTERVENCIONES PREVIAS CON TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN........................................................................................................................... 23
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ................................................... 26
6.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 26
6.2. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 26
6.3. CONTENIDOS .................................................................................................................. 28
6.4. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 29
6.5. DESTINATARIOS ............................................................................................................ 30
6.6. CONTEXTO ...................................................................................................................... 30
6.7. TEMPORALIZACIÓN .................................................................................................... 31
6.8. ACTIVIDADES PARA LA INTERVENCIÓN .............................................................. 32
6.9. RECURSOS ....................................................................................................................... 41
6.10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................................................................... 41
6.11. EVALUACIÓN.................................................................................................................. 42
6.11.1. Evaluación del estudiante ............................................................................................. 43
6.11.2. Evaluación de la participación docente ....................................................................... 45
4

6.11.3. Evaluación de la intervención....................................................................................... 45


7. RESULTADOS ESPERADOS EN FUNCIÓN DE LA LITERATURA PREVIA .... 47
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 48
8.1. ANÁLISIS DEL ALCANCE DEL TRABAJO ............................................................... 49
8.2. LIMITACIONES Y PROSPECTIVA ............................................................................. 49
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 50
10. ANEXOS .................................................................................................................... 55
ANEXO I. Recurso sobre Relajación Progresiva de Jacobson ................................................. 55
ANEXO II. Recurso sobre Relajación Autoconcentrativa de Schultz...................................... 56
ANEXO III. Recurso sobre Mindfulness .................................................................................... 57
ANEXO IV. Recurso sobre Meditación ...................................................................................... 58
ANEXO V. Recurso sobre Imaginación Guiada ........................................................................ 59
ANEXO VI. Criterios de evaluación de la propuesta ................................................................ 60
ANEXO VII. Evaluación de los estudiantes................................................................................ 62
ANEXO VIII. Evaluación de la propuesta por parte del docente ............................................ 63
ANEXO IX. Evaluación final para el alumnado ........................................................................ 65
ANEXO X. Evaluación de las familias ........................................................................................ 66

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de las emociones. ........................................................................ 11
Tabla 2. Definiciones del término ansiedad dispuestas en orden cronológico. .............. 13
Tabla 3. Diferencia entre los conceptos ansiedad, miedo y estrés. ................................ 15
Tabla 4. Factores desencadenantes de la ansiedad. ........................................................ 16
Tabla 5. Análisis de intervenciones educativas sobre relajación ordenadas
cronológicamente. ....................................................................................................... 23
Tabla 6. Objetivos generales de la propuesta. ................................................................ 27
Tabla 7. Contenidos generales de la propuesta............................................................... 28
Tabla 8. Temporalización de las sesiones de la propuesta de intervención. .................. 32
Tabla 9. Sesión 1. ........................................................................................................... 32
Tabla 10. Sesión 2. ......................................................................................................... 34
Tabla 11. Sesión 3. ......................................................................................................... 36
Tabla 12. Sesión 4. ......................................................................................................... 38
Tabla 13. Sesión 5. ......................................................................................................... 39
5

Tabla 14. Resumen de la evaluación de la propuesta. .................................................... 43


Tabla 15. Ejemplo de ítem de la evaluación del alumnado. ........................................... 44
Tabla 16. Ejemplo de ítem de la rúbrica de evaluación para el alumnado. .................... 44
Tabla 17. Ejemplo de ítem de la rúbrica de evaluación para el docente. ....................... 45
Tabla 18. Ejemplo de ítem de la rúbrica de evaluación para la propuesta de intervención.
.................................................................................................................................... 45
Tabla 19. Ejemplo de ítem sobre la evaluación de la propuesta por parte del alumnado.
.................................................................................................................................... 46
Tabla 20. Ejemplo de ítem sobre la evaluación de la propuesta por parte de las familias.
.................................................................................................................................... 46
Tabla 21. Criterios de evaluación de la propuesta didáctica. ......................................... 61
Tabla 22. Evaluación de la propuesta por parte de los estudiantes. ............................... 63
Tabla 23. Rúbrica de evaluación de cada sesión por parte del docente.......................... 64
Tabla 24. Evaluación final por parte del alumnado. ....................................................... 66
Tabla 25. Evaluación de las familias. ............................................................................. 67

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Sintomatología de la ansiedad..........................................................................17
Figura 2. Relajación progresiva de Jacobson..................................................................55
Figura 3. Entrenamiento autógeno de Shultz...................................................................56
Figura 4. Mindfulness......................................................................................................57
Figura 5. Meditación........................................................................................................58
Figura 6. Imaginación guiada..........................................................................................59
6

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA TERMINOLOGÍA


UTILIZADA
En el presente trabajo encontraremos la aparición de una palabra inglesa:
Mndfulness. Este término corresponde a una “atención plena”, aunque no obstante nos
referiremos a él a lo largo del trabajo debido a su aparición constante en la bibliografía
consultada.

Cabe destacar también que se han pretendido usar palabras y términos con un
lenguaje inclusivo y aludiendo a ambos géneros, aunque en ocasiones aparece el
masculino genérico haciendo referencia a ambos géneros indistintamente.

1. INTRODUCCIÓN

La ansiedad está presente actualmente en gran parte de la población, y son


numerosos los adultos y niños que la padecen en mayor o menor escala, encontrándose
con dificultades acerca de cómo gestionar dicha emoción. Ante ello, la educación
infantil se presenta como una etapa donde el alumnado puede adquirir las herramientas
necesarias para aprender a gestionar dicha emoción y así desarrollarlo a lo largo de su
vida.

Dando respuesta a todo lo anterior, en el presente Trabajo de Fin de Grado se


muestra una aproximación teórica sobre dicha emoción, conociendo su significado, así
como las causas desencadenantes de ella o la sintomatología, y se presentan las técnicas
de relajación como una herramienta para poder trabajar la relajación en el aula, calmar
el estado de ansiedad, si fuera preciso, y anticiparse a la aparición de una ansiedad
patológica.

Para ello se ha diseñado una propuesta de intervención educativa consistente en


cinco sesiones de relajación, conforme la literatura revisada, que se desarrollarán
durante diez semanas del curso escolar. Con ellas se llevará a la realidad de las aulas el
trabajo de la relajación mediante diferentes técnicas, con el fin de que los estudiantes
aprendan de ellas, consigan llegar a un estado de calma y puedan generalizarlo fuera del
aula.
7

Una vez presentada la propuesta, se analizarán los resultados que se pretenden


conseguir con ella, exponiendo por último las conclusiones obtenidas de éste trabajo, así
como su alcance, limitaciones y prospectiva.

2. OBJETIVOS

El objetivo general de este trabajo es conocer los estudios sobre ansiedad en


educación infantil y diseñar una propuesta de intervención, basada en ellos, para las
aulas del segundo ciclo de educación infantil mediante la realización de diferentes
técnicas de relajación.

En cuanto a los objetivos específicos establecemos:

- Realizar un análisis bibliográfico sobre la ansiedad en el alumnado de educación


infantil con el fin de conocer las causas y consecuencias de dicha emoción.
- Conocer distintas técnicas de relajación para poder mejorar la gestión de la
ansiedad en el alumnado.
- Diseñar una propuesta didáctica basada en técnicas de relajación para alumnado
del segundo ciclo de Educación Infantil.

3. METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo, en primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión
bibliográfica sobre la ansiedad y las técnicas de relajación, para lo que se utilizaron
términos clave como “ansiedad infantil”, “control de la ansiedad” o “técnicas de
relajación en educación infantil”.

A partir de los resultados obtenidos, fueron seleccionados aquellos autores y


documentos que más se adecuaban a nuestro interés, bien por su investigación teórica o
bien por sus estudios y resultados obtenidos.

De este modo, se realizó una búsqueda de información que nos ayudó a diseñar una
propuesta de intervención educativa basada en aquellos estudios encontrados y
adecuada a nuestros intereses con el fin de lograr el objetivo planteado.

Para la realización de dicha propuesta de intervención se ha tenido en cuenta una


metodología y unas técnicas determinadas que serán expuestas en el apartado 5.4.
Metodología de la propuesta de intervención.
8

4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

Las emociones forman parte de la vida de cada individuo desde el momento en


el que nacemos, moldeando a través de las experiencias la personalidad. Es por ello, que
conocer y trabajar las emociones se vuelve algo primordial, con el fin de lograr que cada
niño pueda desarrollarse de la mejor manera posible, conociendo y trabajando sus
emociones, y creando una personalidad fuerte que le ayude en el desarrollo de su vida
futura.

Vivimos emociones en cualquier espacio, lugar y tiempo, con todas las personas
de nuestro alrededor, ya sean padres, amigos, compañeros, maestros, o incluso
desconocidos, por lo que la escuela también se convierte en un lugar en el que cada
alumno tiene la oportunidad de vivir y experimentar gran variedad de emociones.

El fin último de la educación supone el desarrollo integral de las personas, por lo


que educar significa desarrollar capacidades tanto lingüísticas, cognitivas y físicas,
como afectivas, morales y emocionales (López, 2005). Por tanto, las emociones también
deben ser educadas, reconocidas y trabajadas. Es por ello que la escuela cumple un
papel fundamental en la enseñanza y aprendizaje de la gestión de las emociones.

Dentro de la variedad de emociones que encontramos y que se expondrán en


apartados posteriores del trabajo, la ansiedad se presenta como una emoción
tradicionalmente considerada “negativa” (en los últimos años ya no se concibe como
tal), poco tenida en cuenta a lo largo de la historia pero que afecta en el rendimiento y la
personalidad del alumnado (Bisquerra, 2000). Esta ansiedad puede ser provocada por
diferentes factores como el miedo, o el estrés, lo que genera en el alumnado, cuando
ésta es demasiado intensa, cierta incapacidad para desenvolverse con normalidad. Esto
debe ser trabajado para que los estudiantes consigan desarrollarse de manera correcta en
los años posteriores (Csóti, 2011).

Por todo ello, se considera que tener en cuenta la ansiedad desde los primeros
años puede lograr dar una respuesta al alumnado para reconocer dicho sentimiento y
poder controlarlo. Ante esto se presentan las técnicas de relajación como una alternativa
para poder trabajarlo. De este modo, estaremos dando la posibilidad a nuestros
estudiantes de adquirir unas habilidades de autocontrol y autorregulamiento que les
9

proporcionarán un camino más fácil en su andadura como estudiantes y en su vida como


adultos.

Por consiguiente, con el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se pretende


realizar un trabajo útil para nuestra futura labor como docentes, mostrándonos nuevos
contenidos y conceptos importantes para el desarrollo del alumnado. Además, pretende
ser innovador en cuanto a la utilización diaria de técnicas de relajación y viable a la hora
de poder planificarlo y realizarlo en un aula de educación infantil.

4.1. RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE TÍTULO

Con la elaboración del presente trabajo, mediante una revisión sistemática acerca
de la ansiedad y las técnicas de relajación, así como con el diseño de una propuesta de
intervención para llevar a cabo en un aula del segundo ciclo de infantil, se pretende
lograr la adquisición de las competencias necesarias para la consecución del título de
Maestra de Educación Infantil. Estas competencias son marcadas en la Memoria del
plan de estudios del título de Grado de Maestro o Maestra en Educación Infantil
(Marbán, 2010). De todas ellas, se destacan las siguientes competencias generales:

1. Demuestra haber adquirido conocimientos del área de estudio, conociendo la


terminología educativa, las características del alumnado en todas sus
dimensiones, el currículo de la etapa de educación infantil y los principales
procedimientos y técnicas de enseñanza.
Dicha competencia es la que más se desarrolla a lo largo del TFG, dado que en
él se exponen los conocimientos adquiridos en torno a la temática elegida,
utilizando la terminología propia de ella, así como se elabora una propuesta
didáctica donde se manifiesta el conocimiento del currículo de la etapa de
educación infantil, diferentes metodologías, el conocimiento del desarrollo del
alumnado y sus necesidades educativas, etc...
2. Es capaz de diseñar prácticas educativas, justificando su utilidad y viabilidad
con argumentos correctos, llevándolos a cabo con el fin de resolver problemas
educativos.
Esta competencia se ve desarrollada a la hora de justificar el trabajo y la
propuesta diseñada con la ayuda de los estudios e investigaciones de diferentes
autores. Todo ello está enfocado en un solo camino: ayudar al alumnado
10

proporcionándoles nuevas herramientas para el control de sus emociones y la


mejora de su desarrollo.
3. Reúne e interpreta datos relevantes para reflexionar en torno a la práctica
educativa.
A lo largo del marco teórico se exponen diferentes datos obtenidos tras la
investigación y lectura de bibliografía, con los cuales se ha reflexionado en torno
al tema seleccionado.

5. Desarrollar habilidades de aprendizaje para la realización de un trabajo


autónomo.
Con el desarrollo del presente TFG se han adquirido destrezas para el trabajo
autónomo y eficaz, lo que me ayudará al desarrollo de mi actividad docente
futura.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Desde que nacemos, tal y como introducíamos, las emociones forman parte de
nuestra vida, teniendo un papel relevante en la formación de nuestra personalidad, la
interacción con los demás y el transcurso de nuestra vida. Por ello, el estudio de las
emociones se ha vuelto algo primordial con el fin de conocer de manera exhaustiva las
causas y consecuencias de cada una de ellas.

Son numerosos los autores que han dedicado sus esfuerzos a definir el término
emoción. Este término, según Bisquerra (2000), es entendido como un estado complejo
del organismo que se caracteriza por cierta perturbación o excitación que da lugar a una
respuesta en el organismo. Es decir, defiende que las emociones se generan
habitualmente como respuesta a un acontecimiento ya sea externo o interno.

Basándonos en el diccionario de la Real Academia Española, emoción se refiere a


una “alteración del ánimo, intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada
de cierta conmoción somática” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Por tanto,
y fijándonos en las palabras de Goleman (1996) podemos decir que el término emoción
11

se refiere a un sentimiento provocado por ciertos pensamientos, estados biológicos,


psicológicos y tendencias o actos que lo caracterizan.

Con estas definiciones podemos ser conscientes de la variedad de emociones que las
personas, tanto adultos como niños, pueden llegar a sentir, provocando algunas de ellas
sentimientos positivos o negativos. Bisquerra (2000) clasificó las emociones en cuatro
tipos: emociones negativas, positivas, ambiguas y estéticas, tal y como se muestra en la
tabla 1, desembocando cada una de ellas en otras emociones relacionadas con las
primeras. La conceptualización como “positivas” o “negativas” se entiende como
aquellas que provocan unas respuestas más o menos agradables, respectivamente.

Tabla 1.

Clasificación de las emociones

Ira Rabia, cólera, furia, odio, resentimiento, rencor, tensión,


agitación, impotencia, violencia, celos, irritabilidad,
EMOCIONES
exasperación, acritud, envidia, aversión.
“NEGATIVAS”
Miedo Horror, terror, temor, fobia, susto, ansiedad, inquietud,
(que provocan
incertidumbre, pánico.
respuestas
menos Ansiedad Estrés, angustia, desesperación, nerviosismo,
agradables) consternación, preocupación, anhelo, inquietud.

Tristeza Decepción, frustración, depresión, dolor, desconsuelo,


pesar, soledad, morriña, disgusto, preocupación,
melancolía, pesimismo, desgana.

Vergüenza Timidez, bochorno, recato, pudor, culpabilidad,


inseguridad, remordimiento, humillación, sonrojo, pesar.

Aversión Desprecio, antipatía, rechazo, hostilidad, disgusto, asco,


recelo, repugnancia.

Alegría Placer, diversión, entusiasmo, excitación, euforia,


satisfacción, estremecimiento, felicidad, deleite.
EMOCIONES
“POSITIVAS” Humor Provoca carcajadas, risa, hilaridad, sonrisa.
12

(que provocan Amor Cariño, aceptación, afecto, ternura, respeto, devoción,


respuestas más enamoramiento, gratitud, amabilidad, confianza,
agradables) afinidad, empatía, simpatía.

Felicidad Tranquilidad, satisfacción, gozo, bienestar, placidez.

EMOCIONES Sorpresa, esperanza, compasión.


AMBIGÜAS

EMOCIONES Aquellas producidas por manifestaciones artísticas como la música, la


ESTÉTICAS pintura, la escultura o la literatura.

Fuente: Elaboración propia basada en Bisquerra (2000).

Debido a la existencia de gran multitud de emociones, resulta complicado para el


alumnado poder expresar exactamente el estado en el que se encuentran, lo que deriva a
la importancia de trabajarlo en las aulas.

5.1.1. Las emociones en el currículo de educación infantil

Fijándonos en el Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece


el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la comunidad de Castilla y
León, podemos encontrar la introducción del trabajo de las emociones en algunos
epígrafes de él.

En el área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal se observa las


diferentes menciones que se realizan a las emociones, dando gran importancia al
aprendizaje de estas. De igual modo, se menciona la importancia al desarrollo del
lenguaje con el fin de expresar sus sentimientos y emociones, así como las de los
demás, lo que se ve reflejado en el objetivo número dos. Se expone también la
integración del juego como recurso de unión entre las emociones y el pensamiento.

Fijándonos en los contenidos del presente área, encontramos un apartado


específico referido a los sentimientos y las emociones, donde se presta atención a la
identificación y expresión de los sentimientos y emociones de uno mismo y de los
demás.

En el área 2: Conocimiento del entorno no se alude en ningún momento a las


emociones, sin embargo, en el área 3: Lenguajes. Comunicación y representación sí
13

que encontramos varias alusiones. Estas alusiones están referidas a la comunicación y


expresión de las emociones a través del lenguaje oral, el lenguaje artístico o el lenguaje
corporal.

Dentro de la variedad de emociones que podemos encontrar tal y como


exponíamos en el apartado anterior, a continuación nos centraremos en el conocimiento
de la ansiedad, temática elegida para el presente trabajo.

5.2. LA ANSIEDAD
5.2.1. Concepto de ansiedad

Para numerosos autores el término ansiedad resulta difícil de definir,


considerándolo ambiguo puesto que se valora que la ansiedad es diferente para cada
persona, siendo diferentes factores los que la desencadenan y manifestándose en
diferentes grados de intensidad, comportándose por tanto como algo subjetivo.

En la Tabla 2 se pone de manifiesto la concepción del término ansiedad por


parte de algunos autores con el fin de comprender en mayor amplitud el significado de
dicha palabra.

Tabla 2.

Definiciones del término ansiedad dispuestas en orden cronológico.

Díez y Sánchez La ansiedad es una relación adaptativa ante situaciones


(2000) interpretadas como una amenaza o peligro para la integridad tanto
física como psíquica del individuo, actuando como un sistema de
alerta ante situaciones peligrosas.
Elizondo (2005) Derivado del latín anxietas, que significa congoja o aflicción,
consiste en un estado de malestar psicofísico que viene
determinado por una sensación de inquietud, inseguridad,
intranquilidad, o desosiego ante aquello que se vive como una
amenaza y que tiene origen indefinido.
Echeburúa y De Es la reacción que todos los seres humanos dan ante ciertas
Corral (2009) situaciones de amenazas, ya sean reales o irreales, como una
14

respuesta normal y adaptativa.


Del Barrio y La ansiedad es una alteración o emoción que se produce como
Noguerol (2021) respuesta a determinadas circunstancias y por un determinado
modo de ser.
APA (2022, p. 216) “La ansiedad está asociada con la tensión muscular y la vigilancia
en previsión de peligros futuros y comportamientos cautelosos o
evitativos”.
Real Academia “Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo”.
Española, s.f.,
definición 1
Fuente: Elaboración propia basada en los autores mencionados.

Tras una revisión de diferentes definiciones de ansiedad, podemos concluir que


dicha emoción se refiere a aquella agitación y modificación del estado de ánimo
provocado como respuesta del organismo ante un peligro o situación considerada como
amenaza.

Cabe mencionar que la ansiedad es una “experiencia emocional con la que todas
las personas están familiarizadas” (Reyes-Ticas, 2010, p. 10), llegando a considerar en
algunos momentos que cierto grado de ansiedad puede ser beneficioso incluso para dar
respuesta a diferentes estímulos o adaptarse mejor al medio. Por ello, esta emoción es
considerada como trastorno o patología cuando va más allá de esa predisposición para
adaptarse al medio y las respuestas o sentimientos pasan a ser exageradas (López-Ibor,
2004).

En numerosas ocasiones el término ansiedad suele confundirse con otros


conceptos como el miedo o el estrés. En la tabla 3 se exponen las diferencias entre los
conceptos ansiedad, miedo y estrés, según Rojas (2014) y Reyes-Ticas (2010).
15

Tabla 3.

Diferencia entre los conceptos ansiedad, miedo y estrés.

Basándonos en Rojas (2014) el miedo se considera un temor


específico frente a un peligro real, donde se toman medidas
racionales, lo que puede dar como respuesta y manifestación
Ansiedad / Miedo fisiológica un estado de agitación similar a la ansiedad. Sin
embargo, en la ansiedad el temor que se tiene se considera
impreciso y difuso.

Para que se desarrolle el estrés, tal y como presenta Reyes-


Ticas (2010) debe existir un agente estresante. La ansiedad
Ansiedad / Estrés
puede estar causada por un estrés continuado mientras que
éste puede no estar acompañado de ansiedad.

Fuente: Elaboración Propia basada en Rojas (2014) y Reyes-Ticas (2010).

Tras esta conceptualización de la ansiedad, cabe destacar que podemos distinguir


dos tipos de ansiedad: una primera referida a aquella protección ante el peligro, ya sea
real o imaginario, que como se ha comentado anteriormente y tal y como presentan
Becerra et al. (2007) puede resultar beneficiosa hasta cierto punto para cumplir con la
función adaptativa al medio como respuesta ante un peligro; y una segunda considerada
como ansiedad diagnosticada clínicamente, y que se diferencia en términos de
intensidad, frecuencia y duración (APA, 2022). La APA considera que los trastornos de
ansiedad incluyen trastornos que presentan manifestaciones de miedo y ansiedad
excesivos y se relacionan con alteraciones del comportamiento. El miedo es la respuesta
emocional a la situación real o inminente, mientras que la ansiedad es la anticipación de
la situación futura.

A lo largo del trabajo consideraremos la ansiedad como la emoción que puede ser
trabajada por el alumnado sin necesidad de tratamiento clínico ni psicológico por parte
de especialistas ya que no excede ni en intensidad, frecuencia ni duración. Por tanto,
con el fin de poder ser reconocida y trabajada por parte de los maestros, conviene
conocer aquellos factores desencadenantes de la ansiedad así como la sintomatología
que podemos reconocer en los estudiantes con el fin de trabajarlo desde un primer
momento.
16

5.2.2. Factores desencadenantes de la ansiedad

Como se ha comentado en apartados anteriores, la ansiedad (también considerada


como ansiedad infantil) es aquella “vivencia displacentera que generalmente ocurre
como respuesta a situaciones de amenaza, reales o imaginarias, expresada a través de
síntomas físicos o psíquicos que tienen una función defensiva ante la experiencia de
amenaza” (Rodríguez, 2009, p. 183).

Resulta complicado establecer unas “causas exactas” desencadenantes del estado


de ansiedad, dado que pueden ser diferentes para cada persona. No obstante, se conoce
que determinadas situaciones estresantes, ambientes escolares o familiares difíciles,
preocupaciones extremas en el día a día, etc… suelen desencadenar en este estado
(Lobo y Campos, 1997). Resulta muy común, además, según Battaglia y Ogliari (2005)
la comorbilidad de la ansiedad junto con otros trastornos, sobre todo con otras
dificultades de estados de ánimo.

En la tabla 4 se presenta una clasificación de los factores desencadenantes de la


ansiedad más comunes, de acuerdo con lo que establece Ballespí (2014).

Tabla 4.

Factores desencadenantes de la ansiedad.

En este caso la ansiedad puede ser provocada por alteraciones o


anomalías en el sistema límbico (Bulbena et al. 2008), o debido
a la presencia de dicho trastorno en los progenitores, que
Factores
predispone a que el niño lo desencadene de igual manera.
biológicos
Debido a estos factores, se suele hablar de ansiedad rasgo, es
decir, que la persona dispone de una personalidad ansiosa,
entendido por tanto como un rasgo personal (Rojo, 2011).

El contexto en el que se desarrolla la persona


puede desencadenar dicho estado de ansiedad,
como el nivel socioeconómico, la existencia
Contextuales
de preocupaciones excesivas o amenazas, la
Factores situación escolar, la situación familiar…
psicológicos
Autores como Navarro (2004) constatan que
17

las relaciones afectivas dentro de la familia


tienen un gran peso en el desarrollo de
trastornos como la ansiedad.

Emocionales Sentimientos y emociones como el miedo, la


inseguridad, la amenaza, etc… (Díez, 2000).

Fuente: Elaboración propia basada en Ballespí (2014).

5.2.3. Sintomatología de la ansiedad

Podemos diferenciar varios signos y síntomas de la ansiedad en los niños y


niñas, debido a la presencia de diferentes respuestas fisiológicas, conductuales o
cognitivas por parte del organismo. Esto ocurre por la reacción y respuesta del cuerpo
ante el peligro, según plantea Rodríguez (2009).

Basándonos en Rojas (2014) podemos diferenciar cuatro sistemas de respuesta en


cuanto a la sintomatología más común:

- Respuestas físicas: son aquellas manifestaciones producidas por la activación del


sistema nervioso.
- Respuestas de conducta: son las manifestaciones que se pueden observar de una
manera objetiva.
- Respuestas cognitivas: aquellas manifestaciones relacionadas con el modo de
procesar la información o retenerla, afectando al pensamiento, a la memoria, a la
percepción, etc…
- Respuestas asertivas o sociales: aquellas manifestaciones referidas al contacto
personal, ya sean iguales o no.

En la figura 1 se presenta un cuadro resumen de aquellos síntomas más comunes


que pueden ser observables, basándonos en Rojas (2014):
18

Figura 1.

Sintomatología de la ansiedad

RESPUESTAS FÍSICAS RESPUESTAS DE CONDUCTA


Taquicardia, dificultad respiratoria, Contracción de los músculos de la cara,
nauseas, ganas de vomitar, dificultad para temblores diversos, bloqueo generalizado,
tragar, pellizco gástrico, diarreas, irritabilidad, respuestas desproporcionadas a
vértigos, inestabilidad espacial, mareos, estímulos externos simples, moverse de un
dolores de barriga, hiperventilación y/o lado para otro, altibajos en el tono de voz,
sudoración. tensión mandibular, morderse las uñas,
necesidad de tener algo en las manos.

RESPUESTAS COGNITIVAS RESPUESTAS ASERTIVAS O


SOCIALES
Inquietud mental, miedos temores de
anticipación de lo peor, preocupaciones Dificultad para iniciar una conversación,
obsesivas, pesimismo generalizado, timidez, dificultad para decir no o mostrar
pensamientos negativos, dificultades de desacuerdo, bloqueo en relaciones sociales,
concentración preocupación por la opinión de los demás,
preferencia a pasar desapercibido.

Fuente: Elaboración propia basada en Rojas (2014, p.87)

5.2.4. Cómo trabajar la ansiedad en el aula

Los trastornos de ansiedad en el alumnado adquieren una complejidad mayor


debido a la dificultad de estos a la hora de expresar sus emociones y manifestar su
estado. Esto lleva consigo la gran labor por parte de los docentes de tener en cuenta la
sintomatología expuesta anteriormente, con el fin de poder detectar alguna de esas
respuestas, además de tener una relación con el alumnado que permita a este expresarse
libremente de manera que puedan exteriorizar de la mejor manera posible sus
sentimientos y emociones.

Tal y como cita Salanic (2014): “La ansiedad es la más común y universal de las
emociones” (p. 34), por lo que destaca la importancia de poder detectarla en los
primeros años de vida y proporcionar a los niños unas técnicas y herramientas que les
permitan desarrollarse de la mejor manera posible, logrando adquirir ciertas habilidades
de autocontrol y autorregulación.
19

Para trabajar con el alumnado la ansiedad, la literatura propone, entre otras, las
técnicas conductuales, consistentes en ir logrando que cada vez sean menores los
síntomas de ansiedad hasta poder llegar a influir en los factores que lo provocan
(Pacheco y Ventura, 2009). Algunas de estas técnicas son técnicas de exposición,
técnicas de entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de autocontrol o técnicas de
relajación.

Autores como Pérez (2006) o Mañas (2007) defienden que si el pensamiento es


el causante del comportamiento de los estudiantes, habrá que trabajar el pensamiento
para poder variar la conducta.

Ante esto, ellos mismos plantean las técnicas de relajación como una estrategia
adecuada para poder calmar esos pensamientos y conductas, manifestándose también
como un recurso sencillo para poder llevar a cabo en las aulas. Con ellas podemos
liberar tensiones, autocontrolarnos, y relajarnos ante situaciones de estrés o miedo,
provocantes de ansiedad en el alumnado (Echeburúa y De Corral, 2009).

Por todo ello, nos basaremos en el estudio de la relajación como herramienta


para utilizarse en el aula de infantil con el fin de trabajar la ansiedad en el alumnado.

En el apartado 5.4. Análisis de Intervenciones previas recogemos más


específicamente los programas de intervención mediante estas técnicas que se han
llevado a cabo en educación infantil.

5.3. LA RELAJACIÓN

5.3.1. La relajación en el currículo de Educación Infantil

Para comenzar, de acuerdo con Díaz (2001) podemos definir la relajación como
“una técnica que persigue un reposo lo más eficaz posible, al mismo tiempo que una
técnica de economía de las fuerzas nerviosas” (p. 24).

Al igual que realizamos con el concepto emoción y con el fin de justificar la


importancia de la introducción de técnicas de relajación en el segundo ciclo de
Educación Infantil, es necesario enmarcarlo dentro del currículo de esta etapa,
comprobando así su ayuda a la hora de la consecución de los objetivos establecidos.
20

Tras la lectura y síntesis del Currículo de la segunda etapa de Educación


Infantil de Castilla y León, que se establece en el Decreto 122/2007, de 27 de
diciembre, podemos concluir que no se establece un apartado específico sobre relajación
pero que sí viene incluido en otros bloques de contenidos. La relajación como tal
podemos encontrarla dentro del área de lenguajes, en el Bloque 4: Lenguaje corporal,
donde especifica: “Utilización del cuerpo en actividades de respiración, equilibrio y
relajación.” (p. 16)

No obstante, podemos encontrar otras referencias a este término aunque no se


encuentre detallado. Continuando con el bloque seleccionado, dedicado al lenguaje
corporal, hallamos mencionada la importancia de las emociones y la expresión de éstas
a través del cuerpo. Encontramos la realización de masajes como conciencia del cuerpo
y técnica de relajación muscular, mostrando también importancia de la expresión de
sentimientos de agrado o desacuerdo.

Con respecto al primer área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal,


observamos numerosas referencias a las emociones, la conciencia de éstas, y cómo la
relajación se presenta clave como herramienta para el trabajo de ellas. Cabe destacar
que en los cuatro bloques presentes dentro de esta área -(El cuerpo y la propia imagen;
el movimiento y el juego; la actividad y la vida cotidiana; y el cuidado personal y la
salud)- podemos considerar la relajación como una actividad que nos ayuda a poder
cumplir los objetivos de etapa, gracias a la cual podemos ayudar a conocer nuestro
propio cuerpo, realizar nuevos movimientos de éste, proporcionar una herramienta para
que el alumnado lo lleve a cabo en su día a día, y ayudarle a ser consciente de la
importancia de la salud física y mental.

5.3.2. Técnicas de relajación y la importancia de la respiración

Para poder lograr la adquisición por parte del alumnado de técnicas de relajación
que puedan llevar a cabo en su día a día con el fin de trabajar la ansiedad, resulta
necesario la inclusión de estas técnicas en el aula.

Basándonos en Rodríguez (2018) podemos encontrar varias técnicas de


relajación para poder gestionar los efectos de la ansiedad:

- Relajación progresiva de Jacobson: consiste en realizar una disminución de los


niveles de activación mediante la conciencia del cuerpo y de la tensión
21

muscular. Esto se realiza de manera progresiva contrayendo los músculos de


cierta parte del cuerpo y destensándolos de manera pausada (Reigal y Videra,
2011).
- Relajación autoconcentrativa de Schultz: la persona debe estar con los ojos
cerrados y su mente se centrará en una zona concreta del cuerpo, pensando en
ella en todo momento. Una vez centrado, se le irán indicando diversas
instrucciones que deberá interiorizar y visualizar como momentos de peso y
calor que lograrán la relajación (Peón, 2014).
- Mindfulness: esta técnica consiste en ser consciente de lo que la propia persona
está sintiendo en el momento presente, ya sea internamente o externamente. Para
llevarlo a cabo se deben dejar de lado las preocupaciones, culpabilidades, o
juicios del pasado, concentrándose en la actividad y realizándolo en un lugar
tranquilo (Laguna y De las Heras, 2020). Es decir, a través de esta técnica
conseguiremos concentrarnos de manera plena y consciente en el momento
presente, aceptando nuestras emociones y sentimientos. Esta técnica será cada
vez más eficaz a medida que se vaya practicando (Rodríguez, 2018).
- Meditación: se refiere al “proceso integral de la conciencia dirigido a potenciar
la evolución de la psique y sus funciones, incluyendo el aspecto espiritual y
moral que va a determinar la forma de actuar de las personas y su modo de vida”
(Sánchez, 2011, p.9).
- Visualización / Imaginación guiada: Consiste en hacer uso de la imaginación
para que la relajación se produzca mediante el pensamiento de estar en un lugar
tranquilo e ir pensando, visualizando en la mente e imaginando las sensaciones
que produce al cuerpo y a todos los órganos de los sentidos (Rodríguez, 2018).

Para lograr el fin de trabajar el cuerpo mediante la relajación, entra en juego un


aspecto muy importante y necesario para todas las técnicas que hemos mencionado: la
respiración. Según Villareal (2019) “los cambios generados en la respiración afectan
tanto el funcionamiento orgánico como los procesos psicoemocionales” (p. 33), por lo
que resulta imprescindible enseñar también el control de la respiración para poder lograr
que los métodos de relajación explicados puedan llevarse a cabo de manera correcta.
22

El control de la respiración se establece como uno de los aspectos más importantes a


trabajar para lograr un estado de relajación (Beltrán y Abad, 2011).

Para realizar una respiración correcta se debe aprender a utilizar el diafragma, un


músculo situado entre los pulmones y el estómago cuyo uso correcto favorecerá a la
respiración (Beltrán y Abad, 2011). Para ello, se debe ir mostrando al alumnado cómo
coger aire y expulsarlo correctamente, controlando y utilizando de manera adecuada el
diafragma, de manera que sea más fácil que el aire llegue directamente a los pulmones
permitiendo eliminar más dióxido de carbono (Castellano, 2011).

Basándonos en los autores Rodríguez, García y Cruz (2005), podemos encontrar


varias técnicas de relajación mediante el control de la respiración como la observación
de la respiración, la realización de respiración profunda, series de inspiración, retención
y espiración, etc…

Son numerosos los beneficios que aporta la realización de ejercicios de respiración,


basándonos en Beltrán y Abad (2011):

- Darse cuenta de la respiración de cada momento pudiendo modificar si lo


deseamos.
- Adquisición de patrones de respiración que han sido demostrados como útiles.
- Posibilidad de estar entrenado ante momento de respiración insuficiente o
variación de esta.

Ante esto, es habitual la simultaneidad entre técnicas de relajación y ejercicios de


respiración, ayudándose unas a otras para lograr el estado de calma en las personas.

Para llevarlo a cabo, se han realizado estudios e investigaciones con el fin de


comprobar su viabilidad y eficiencia, así como asegurar todos y cada uno de sus
beneficios. A continuación, en el apartado 5.4. Análisis de intervenciones previas se
exponen algunos estudios realizados por diferentes autores donde se ponen de
manifiesto los resultados obtenidos siendo beneficiarios a la mejora del desarrollo del
alumnado. En base a estos estudios podremos realizar una propuesta de intervención
con aquellos aspectos positivos que auguren un éxito en su realización.
5.4. ANÁLISIS DE INTERVENCIONES PREVIAS CON TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

A continuación se muestra una tabla donde se recogen los datos esenciales de algunos de los estudios más relevantes encontrados acerca del
trabajo de la relajación. Apoyándonos en estos estudios, sus metodologías, métodos de evaluación y resultados, lograremos crear nuestra
propuesta de intervención.

Tabla 5.

Análisis de intervenciones educativas sobre relajación ordenadas cronológicamente.

AUTORES ESTUDIO MUESTRA TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA OBSERVACIONES

Franco et al. Influencia de la 48 niños y niñas Sesiones de quince Ni los niños ni la Se obtuvieron
(2009) relajación en el entre los 5 y los 6 minutos diarias durante maestra conocían resultados favorables
desarrollo de la años de edad. diez semanas. en objetivo del concluyendo que la
fluidez verbal. estudio, por lo que relajación permitía al
realizaban las niño llegar a un estado
actividades que se de armonía y bienestar.
les iban
proponiendo. Se
realizó una
evaluación inicial
24

y otra final.

Segura et al. Los efectos de la 22 alumnos de cinco Se realizaron 15 Recogida de datos Se concluyó que la
(2017) relajación en la años distribuidos en sesiones con una con un pre-test, relajación es
memoria de trabajo. grupo control (once duración aproximada de realización de las beneficiosa para
alumnos) y grupo 20 minutos cada una de sesiones en el mejorar la memoria de
experimental (once ellas. Cinco sesiones grupo trabajo a corto plazo.
alumnos). semanales durante tres experimental y
semanas consecutivas. recogida de datos
con un post-test.

Sánchez et al. Intervención de Aula de cinco años Se realizó una actividad Cualitativa y Aumentó la atención
(2020) Mindfulness para de educación infantil cada día durante doce cuantitativa, del alumnado y su
comprobar el (25 alumnos). semanas, siempre en los alternando ambas. bienestar emocional.
rendimiento escolar diez primeros minutos de
y la atención. clase.

Cava et al. Programa de Seis alumnos entre 9 Se realizaron 8 sesiones Aprendizaje Se comprobó la mejora
(2021) intervención sobre la y 12 años con divididas en diferentes guiado y evaluado de las funciones
relajación como necesidades actividades que por maestro y ejecutivas de dichos
herramienta para educativas trabajaban las funciones expertos en niños y la posibilidad
25

estimular las especiales. ejecutivas. psicología con de trabajarlo de manera


funciones ejecutivas diferentes test. interdisciplinar.
en alumnado de
Educación Especial.

Bellver y Técnicas de 177 estudiantes de Se realizaron 10 sesiones Cuestionarios al Los hábitos y el


Menescardi relajación en el aula tercero de dentro del centro y 10 comienzo y al bienestar psicológico y
(2022) de Educación Física. Educación retos de actividades final de la conductual del
Secundaria extraescolares. intervención y alumnado mejoró
Obligatoria. realización de notablemente,
entrevistas. influyendo en el clima
del aula y el
rendimiento académico.

Fuente: Elaboración propia basada en los autores mencionados.


26

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

6.1. INTRODUCCIÓN

Tras la fundamentación teórica realizada sobre la ansiedad y las técnicas de


relajación, a continuación se presentará con detalle una propuesta de intervención
diseñada para poder llevar todo ello al aula observando su viabilidad.

Durante mi recorrido académico he podido observar la importancia del trabajo


de las emociones, y en concreto, de la gestión de éstas. Además, con el análisis del
currículo realizado y su justificación en apartados anteriores, he podido comprobar la
importancia de su trabajo. Basándonos en las palabras de Laguna y De las Heras (2020),
el trabajo de las emociones se vuelve primordial a la hora de ayudar al alumno a
gestionar sus sentimientos de ahora en adelante hasta la vida futura.

Por ello se ha realizado una propuesta de intervención para llevar a cabo en un


aula de infantil, de modo que se trabaje la gestión de la ansiedad pudiendo intentar
prevenir la aparición de una ansiedad patológica en el alumnado.

Además, tal y como presenta Meneses (2020) la investigación y propuesta de


intervenciones didácticas se vuelve algo primordial en el desarrollo de los estudiantes
del grado de maestros, dado que servirá para mejorar la comprensión acerca de la
realidad del aula así como el desarrollo de propuestas de mejoras del proceso educativo.

6.2. OBJETIVOS GENERALES

Tras el estudio de otras propuestas y basándonos en el Decreto 122/2007, de 27 de


diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil
en la Comunidad de Castilla y León, se ha realizado una selección de los objetivos
propuestos en las tres áreas presentes, que tras su secuenciación han definido los
objetivos didácticos en los que se basará la propuesta de intervención, tal y como se
muestra en la tabla 6.

Posteriormente, las actividades que se realizarán y que se exponen en el apartado


6.8. Actividades de la intervención tendrán especificados cada uno de sus objetivos, los
cuales están directamente relacionados con estos objetivos generales de la propuesta.
27

Tabla 6.

Objetivos generales de la propuesta.

Decreto 122/2007, de 27 de Objetivos generales de la


diciembre. propuesta

Área I. - Conocer y representar su 1. Conocer el propio cuerpo y


Conocimiento de cuerpo, diferenciando sus los elementos que lo conforman,
sí mismo y elementos y funciones más realizando movimientos con
autonomía significativas, y controlar y cada uno de ellos.
personal. coordinar con progresiva 2. Identificar y reconocer los
precisión los gestos y propios sentimientos y
movimientos. emociones causantes de la
- Reconocer e identificar los ansiedad.
propios sentimientos,
3. Adquirir el hábito de la
necesidades y emociones
relajación como actividad
preferencias e intereses,
cotidiana para su bienestar
siendo capaces de
emocional.
expresarlos y comunicarlos
a los demás, respetando los
de los otros.
- Realizar, con progresiva
autonomía, actividades
cotidianas y desarrollar
estrategias para satisfacer
sus necesidades básicas.

Área II. - Observar y explorar de 4. Observar y explorar el entorno


Conocimiento forma activa el entorno. mediante el desarrollo de sus
del entorno. sentidos.

Área 3. - Comprender las 5. Escuchar y comprender las


Lenguajes: informaciones y mensajes directrices que se den.
Comunicación y que recibe de los demás, y
participar con interés y
28

Representación. respeto en las diferentes


situaciones de interacción
social.

Fuente: Elaboración propia basada en el Decreto 122/2007.

6.3. CONTENIDOS

Del mismo modo que en el apartado anterior, basándonos en los contenidos de etapa
establecidos en el Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y
León, en la tabla 7 se muestran los contenidos secuenciados en los que se basa la
propuesta educativa y que marcarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 7.

Contenidos de la propuesta

Decreto 122/2007 Contenidos de la propuesta

1. Reconocimiento de las
Área I. - Exploración del propio
diferentes partes del
Conocimiento de cuerpo y reconocimiento de
cuerpo.
sí mismo y sus distintas partes.
2. Dominio de la respiración
autonomía - Identificación y expresión
3. Participación en las
personal. de sentimientos, vivencias e
diferentes actividades y
intereses propios.
realización activa de los
- Dominio del tono muscular,
diferentes métodos de
el equilibrio y la respiración
relajación.
para poder descubrir sus
posibilidades motrices.
- Gusto y participación en las
diferentes actividades
lúdicas y en los juegos de
carácter simbólico.

Área 2. - Valoración del medio 4. Valoración del entorno


Conocimiento del natural y de su importancia natural como lugar
29

entorno. para la salud y el bienestar. favorecedor para la


relajación

5. Utilización del dibujo como


Área 3. - Expresión y comunicación,
medio de expresión de sus
Lenguajes: a través de producciones
emociones.
Comunicación y plásticas, vivencias,
6. Control del cuerpo en
representación. situaciones, emociones y
actividades de respiración y
sentimientos.
relajación.
- Utilización del cuerpo en
actividades de respiración,
equilibrio y relajación.

Fuente: Elaboración propia basada en el Decreto 122/2007

6.4. METODOLOGÍA

Plummer (2013) plantea que para llevar a cabo una enseñanza de técnicas que
ayuden al alumnado a manejar sus sentimientos, los docentes debemos proporcionar
sesiones individuales que se les ofrezcan como posibilidad de llevar a cabo en cualquier
momento descontextualizado y fuera del aula. De este modo, les será sencillo repetirlo
cuando lo necesiten sin ser una sesión extensa de la que no se puedan acordar. No
obstante, estas sesiones deben ser repetidas en varias ocasiones de modo que el
alumnado coja el hábito de su realización y pueda retener su proceso en el cerebro
(Docavo, 2014).

Por ello, presentaremos cinco sesiones de intervención didáctica mediante


diferentes técnicas de relajación presentadas en el marco teórico. Cabe destacar que tal y
como presenta Ponce et al. (2009) la realización de estas técnicas deben llevarse a cabo
en un lugar relajado, como puede ser el propio aula recogido y en silencio, el patio o un
parque cercano.

Las técnicas que se llevarán a cabo llevan consigo una metodología de


aprendizaje guiado, donde la maestra irá dando las instrucciones de los pasos que deben
seguir (Mañas et al., 2014), además de una metodología participativa y activa, donde el
alumnado sea el protagonista y partícipe de la propia actividad.
30

6.5. DESTINATARIOS

El grupo clase para el que está diseñada la propuesta es un aula de niños de


cinco años, que cuenta con 26 alumnos, siendo 14 de ellos niñas y 12 niños, todos ellos
entre cinco y seis años de edad.

Con respecto a las características psicomotrices del alumnado, la mayoría de


ellos presentan un desarrollo acorde a su edad, presentando una correcta coordinación
óculo-manual y teniendo un correcto desarrollo de sus habilidades manipulativas y
motoras. Además, en cuanto a su aprendizaje y sus características cognitivas, vemos a
unos niños muy predispuestos para realizar la tarea. La mayoría de ellos, exceptuando
tres alumnos que asisten a sesiones de apoyo, tienen un avanzado desarrollo del
lenguaje, pudiendo realizar dictados de frases completas. En cuanto a las características
afectivas y de personalidad, la gran mayoría presentan un buen comportamiento, son
participativos en el aula y respetuosos con el resto de personas. En rasgos generales,
encontramos un aula con un clima cariñoso y trabajador, donde no existe alumnado con
necesidades educativas especiales pero sí con diferentes niveles de desarrollo cognitivo.

Para el desarrollo de la propuesta se contará con el grupo clase en su conjunto,


sin separación de ninguno de ellos y realizando todos la sesión al mismo tiempo.

6.6. CONTEXTO

El colegio en el que nos hemos basado para el diseño de la propuesta es de


titularidad concertada de una ciudad al sur de España, ubicado en una barriada de nivel
socioeconómico medio-alto, por lo que las familias cuyos hijos asisten al colegio
disponen de una renta media-alta. Las líneas de educación del colegio se basan en la
excelencia, la cultura, el liderazgo, el compromiso, la ciencia… teniendo muy presente
el comportamiento y la disciplina del alumnado, así como el trabajo desde los primeros
años de edad y la relación y compromiso con las familias.

La clase de cinco años seleccionada está ubicada en el patio de educación


infantil junto con el resto de clases de esta etapa, compartiendo las zonas de recreo entre
todas ellas, así como teniendo a disposición la zona del huerto, lavabos y aula de
psicomotricidad. Esta área de infantil se ubica en la planta baja del colegio y tiene una
31

puerta individual de entrada para los alumnos de dicha etapa educativa. Además, el aula
es de grandes dimensiones, contando con dos pizarras, una de ellas digital, ordenador,
altavoces y aseo propio.

Esta ubicación y disposición del aula permite que las actividades que se van a
proponer puedan llevarse a cabo dentro del aula, donde se cuenta con un gran espacio o
incluso donde cada alumno puede estar en su silla; así como tener la posibilidad de salir
al patio con mucha facilidad a realizar dichas actividades. Cabe destacar, que saliendo
del colegio podemos encontrar un gran parque delimitado por vallas, por lo que también
nos resulta útil y será utilizado para poder llevar a cabo las siguientes actividades.

Con respecto a las familias, debido a la necesidad de generalizar aprendizajes


fuera del ámbito académico, se dispondrá de unos recursos para ellos de modo que
puedan llevarlo a cabo en sus casas siempre que así lo deseen y como ayuda para
reforzar lo realizado en clase. No obstante, la propuesta didáctica está diseñada para
llevarse a cabo dentro del horario lectivo.

6.7. TEMPORALIZACIÓN

Basándonos en el estudio de Tamayo (2019) y de Sánchez et al. (2020), hemos


realizado una temporalización de las sesiones de modo que se realice una sesión cada
día durante diez semanas. Cada día de la semana se trabajará una técnica diferente
(método de Jacobson, método de Shultz, meditación, Mindfulness e imaginación
guiada). Por tanto, todos los lunes se realizará el método de Jacobson, todos los martes
el método de Shultz, todos los miércoles meditación, todos los jueves Mindfulness y
todos los viernes imaginación guiada. Así se llevará a cabo durante diez semanas, hasta
terminar haciendo cada sesión diez veces.

Las sesiones planteadas tienen especificada una duración aproximada, tal y


como se muestra en la tabla 8, destacando que estas actividades pueden alargarse o
acortarse en el tiempo dependiendo de la disposición temporal de la maestra y el nivel
de concentración y ansiedad de los estudiantes.
32

Tabla 8

Temporalización de las sesiones de la propuesta de intervención.

SESIÓN TEMPORALIZACIÓN DÍA

Sesión 1: Nuestro cuerpo. 30 minutos Lunes

Sesión 2: Cierra los ojos. 35 minutos Martes

Sesión 3: El presente 15 minutos Miércoles

Sesión 4: Respira 10 minutos Jueves

Sesión 5: Vuela tu imaginación 15 minutos Viernes

Fuente: Elaboración propia

6.8. ACTIVIDADES PARA LA INTERVENCIÓN

Las propuestas que se han diseñado están directamente relacionadas con las
técnicas de relajación expuestas en el marco teórico así como las intervenciones
analizadas en el apartado 5.4 del presente trabajo. Tal y como se ha comentado, se ha
diseñado una sesión para cada técnica de relajación que presenta Rodríguez (2018).

A continuación se expondrán dichas actividades (tablas 9, 10, 11, 12 y 13)


especificando en cada caso los objetivos, contenidos y criterios de evaluación
específicos de cada una de ellas. Tanto los objetivos como los contenidos aparecen
relacionados entre paréntesis con los objetivos y contenidos generales de la propuesta
expuestos en los apartados 5.2 y 5.3 del TFG, mientras que los criterios de evaluación
han sido relacionados así mismo con los criterios del Decreto 122/2007, lo cual aparece
detallado en el Anexo VI.
33

Tabla 9.

Sesión 1

SESIÓN 1

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD TÉCNICA A TRABAJAR

Nuestro cuerpo Relajación Progresiva de Jacobson

TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA

30 minutos Aprendizaje guiado y activo

OBJETIVOS - Conocer nuestro cuerpo y reconocer las partes que lo


componen. (objetivo general de la propuesta- 1. Ver Tabla
6).
- Lograr la relajación en el alumnado. (objetivo general de
la propuesta -3)
- Escuchar las directrices de la maestra. (objetivo general
de la propuesta- 5)

CONTENIDOS - Conocimiento del cuerpo y los elementos que lo


componen. (contenido general de la propuesta- 1)
- Dominio de la respiración y control del cuerpo
(contenidos generales- 2 y 6)
- Participación y escucha activa (contenido general- 3).

CRITERIOS DE - Identifica las diferentes partes del cuerpo.


EVALUACIÓN - Reconoce las funciones y movimientos de las diferentes
partes del cuerpo.
- Logra realizar una adecuada respiración calmada.
- Escucha las directrices de la maestra.
- Logra llegar a un estado de relajación.

RECURSOS AGRUPAMIENTOS

- Materiales: Esquema de ayuda Dispondremos al alumnado en sus sillas


34

(Anexo I). habituales pero formando un círculo a lo


- Espaciales: el aula y las sillas largo de la clase. Los niños y niñas
individuales de cada alumno. deberán sentarse con la espalda apoyada
- Personales: maestra y alumnado. en el respaldo y las piernas sin cruzar.

DESCRIPCIÓN

Una vez colocado el alumnado en sus sillas, con la espalda apoyada en el respaldo y las
piernas sin cruzar, el alumnado deberá estar en silencio y respirando abdominalmente,
mientras que será la maestra quien irá diciendo los pasos que deben seguir. Estos pasos,
tal y como se muestra específicamente en el Anexo I, consistirán en ir nombrando las
diferentes partes del cuerpo, desde los dedos de las manos hasta los pies, que se
deberán ir tensando durante 15 segundos, y luego destensando durante el mismo
tiempo. De este modo, el alumnado irá contrayendo y relajando la parte del cuerpo en
cuestión de la manera que vaya diciendo la profesora.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10.

Sesión 2

SESIÓN 2

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD TÉCNICA A TRABAJAR

Cierra los ojos Entrenamiento autógeno de Schultz

TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA

35 minutos Aprendizaje guiado, participación activa

OBJETIVOS - Conocer el propio cuerpo y las partes que lo conforman.


(objetivo general de la propuesta- 1)
- Mantener la atención en las directrices de la maestra.
(objetivo general- 5)
- Desarrollar una visualización mental de las palabras
35

escuchadas: frío, calor, o pesadez. (objetivo general- 5)


- Lograr un estado de relajación. (objetivo general- 3)
- Valorar el entorno a través de sus sentidos. (objetivo
general- 4)

CONTENIDOS - Reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo.


(contenido general- 1)
- Control de la respiración. (contenido general- 2)
- Desarrollo de la imaginación. (contenido general- 3)
- Valoración del entorno natural como lugar favorecedor
para la relajación. (contenido general- 4)

CRITERIOS DE - Identifica las sensaciones de calor, frío, pesadez y


EVALUACIÓN relajación.
- Reconoce las diferentes partes del cuerpo.
- Logra un estado de relajación.
- Controla la respiración.
- Mantiene una escucha activa y un nivel de atención.
- Valora el entorno como un lugar apto para la relajación.

RECURSOS AGRUPAMIENTOS

- Materiales: Esquema de ayuda Se dispondrá al alumnado individualmente


(Anexo II). en el patio sentado cómodamente a lo
- Espaciales: patio del colegio, largo de una pared o césped con la
césped o colchonetas. suficiente distancia entre ellos.
- Personales: maestra y alumnado.

DESCRIPCIÓN

Una vez que estén colocados, los estudiantes deberán cerrar los ojos y comenzar
con la respiración abdominal, para luego poder comenzar la maestra a especificar los
pasos que deben ir haciendo.

En primer lugar, deberán decir en voz baja: “mi mano derecha cada vez pesa
más” repitiéndolo seis u ocho veces, tal y como establezca la maestra. Mientras que lo
36

realizan, el alumnado deberá seguir con los ojos cerrados. A continuación repetirán “mi
mano izquierda cada vez pesa más” y así sucesivamente con el resto de partes del
cuerpo: brazo derecho e izquierdo, espalda, cuello, hombro derecho e izquierdo, pie
derecho e izquierdo, muslo derecho e izquierdo y pierna derecha e izquierda.

Una vez realizado con todas las partes del cuerpo, continuaremos con el
siguiente paso, donde el alumnado deberá decir: “mi mano derecha está cálida”
repitiéndolo igualmente de seis a ocho veces. De manera semejante al paso anterior, se
deberá repetir con cada una de las partes del cuerpo.

A continuación, se tendrán que repetir las frases “Mi corazón late tranquila y
relajadamente”, “mi respiración es cada vez más tranquila”, “mi estómago está cada
vez más cálido” y “mi mente está fría”, tal y como se muestra en el Anexo II.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11.

Sesión 3

SESIÓN 3

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD TÉCNICA A TRABAJAR

El presente Mindfulness

TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA

15 minutos Aprendizaje guiado, participación activa y


pensamiento libre

OBJETIVOS - Reconocer los propios sentimientos y emociones (objetivo


general de la propuesta- 2).
- Mantenerse en un estado de relajación (objetivo general-
3).
- Comprender las directrices dadas (objetivo general- 5).
- Pensar en el momento presente (objetivos generales- 3 y
5).
37

CONTENIDOS - Control de la respiración (contenido general- 6).


- Participación y concentración en la actividad (contenido
general- 3).

CRITERIOS DE - Controla la respiración


EVALUACIÓN - Mantiene la atención en el punto establecido.
- Logra un estado de relajación.
- Mantiene el silencio y respeta a sus compañeros.
- Cumple las directrices de la maestra.

RECURSOS AGRUPAMIENTOS

- Materiales: Esquema de ayuda Se dispondrá todo el alumnado


(Anexo III). conjuntamente en el espacio del aula
- Espaciales: el aula y un espacio denominado “la alfombra”.
libre donde puedan sentarse en el
suelo.
- Personales: maestra y alumnado.

DESCRIPCIÓN

Para realizar esta sesión, una vez situado el alumnado en el lugar correspondiente,
deberán colocarse de una manera cómoda y relajada.

La maestra dará al alumnado las siguientes instrucciones (tal y como muestra el anexo
III):

1. “Estamos colocados en un lugar tranquilo”


2. “Nos hemos sentado en una posición muy cómoda”
3. “Vamos a pensar en un punto en concreto. Nuestro peluche favorito, un objeto
de la clase, un lugar que nos guste mucho....”
4. “No penséis en cosas de fuera del aula, en alguna situación que nos preocupe o
en algo que nos haga estar tristes, sólo podemos pensar en este momento y lo
relajados que estamos”.
5. “Cerramos los ojos y respiramos profundamente”
6. “Pensamos en el punto que hemos elegido y lo relajados que estamos”
38

Para ayudar en esta labor de concentración del alumnado, se podrá poder música
relajante con un volumen bajo.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 12.

Sesión 4

SESIÓN 4

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD TÉCNICA A TRABAJAR

Respira Meditación

TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA

10 minutos Aprendizaje guiado, participación activa

OBJETIVOS - Conocer el propio cuerpo (objetivo general de la


propuesta- 1)
- Controlar la respiración (objetivo general- 2)
- Mantener un estado de calma y seguir las directrices
establecidas (objetivos generales- 3 y 5)
- Respetar a los compañeros (objetivo general- 5)
- Valorar el entorno a través de sus sentidos (objetivo
general- 4)

CONTENIDOS - Control de la respiración (contenido general- 2).


- Valoración del entorno como lugar para la relajación
(contenido general- 4).
- Control del cuerpo en el estado de calma (contenido
general- 6).

CRITERIOS DE - Logra realizar un control de la respiración diafragmática.


EVALUACIÓN - Mantiene un estado de calma.
- Respeta a sus compañeros y el entorno.
39

RECURSOS AGRUPAMIENTOS

- Materiales: Esquema de ayuda Colocación libre del alumnado por el patio


(Anexo IV). del colegio dentro de la zona delimitada.
- Espaciales: patio del colegio.
- Personales: maestra y alumnado.

DESCRIPCIÓN

Para llevar a cabo esta propuesta, se dejará que el alumnado se coloque libremente por
una zona delimitada del patio, estando todos dentro de una zona para poder escuchar
las indicaciones de la maestra.

Posteriormente, ella comenzará a dar indicaciones (el anexo IV). En primer lugar, se
dirá a los estudiantes que deben estar colocados cómodamente, poniendo una mano en
el pecho y otra en el estómago. A continuación, deberán recitar en voz baja: “Estoy
tranquilo” o “estoy en paz”, manteniendo los ojos cerrados y repitiéndolo varias veces.
Seguidamente el alumnado deberá comenzar con una respiración profunda
diafragmática, cogiendo aire por la nariz durante 4 segundos, mientras que nota cómo
la mano del estómago se eleva y la del pecho en menor medida, reteniendo el aire en
los pulmones durante otros cuatro segundos, y soltando el aire lentamente durante 8
segundos.

Se dirá al alumnado que debe continuar con una respiración relajada, intentando
escuchar su propia respiración.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 13.

Sesión 5

SESIÓN 5

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD TÉCNICA A TRABAJAR

Vuela tu imaginación Imaginación guiada/ Visualización


40

TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA

15 minutos Aprendizaje guiado, participación activa,


pensamiento y desarrollo libre.

OBJETIVOS - Reconocer los sentimientos que nos provoca el entorno


(objetivo general de la propuesta- 2)
- Lograr un estado de relajación (objetivo general- 3)
- Desarrollar la imaginación mediante los sentidos
(objetivo general- 4)

CONTENIDOS - Desarrollo de la imaginación y reconocimiento de los


diferentes sentidos (contenido general- 4)
- Mantenimiento del estado de relajación (contenido
general- 6)

CRITERIOS DE - Desarrolla la imaginación.


EVALUACIÓN - Mantiene una actitud adecuada.
- Logra un estado de relajación y control de la respiración.

RECURSOS AGRUPAMIENTOS

- Materiales: Esquema de ayuda Libremente por el aula, donde se sientan


(Anexo V). más cómodos.
- Espaciales: el aula.
- Personales: maestra y alumnado.

DESCRIPCIÓN

Dispondremos al alumnado por el aula, de manera que puedan sentarse donde quieran y
estén a gusto, pero aclarando que deben estar sentados correctamente, derechos, y en
una posición cómoda.

Para comenzar, los estudiantes deberán cerrar los ojos y escuchar las indicaciones de
la maestra, que irá guiando los pensamientos de los niños tal y como muestra el anexo
V. Deberán cerrar los ojos e imaginar un lugar que para ellos sea placentero y relajante,
sintiendo que están en ese lugar y lo huelen, lo ven, lo tocan, saborean algunas cosas,
41

sienten el aire, etc… Podrán pensar en cómo caminan por ese lugar, ven de qué está
compuesto, miran sus colores, sus texturas, escuchan los sonidos, etc…

Fuente: Elaboración propia

6.9. RECURSOS

Con el fin de facilitar la realización de las actividades, y tal y como se ha


mostrado en el desarrollo de cada una de ellas, se han creado unos recursos para que el
profesorado pueda llevarlo a cabo y seguirlo en el aula con mayor facilidad. Estos
recursos se encuentran en los anexos I, II, III, IV y V. Además, cada actividad tiene
especificado en su tabla correspondiente un apartado de recursos donde se especifican
todos ellos.

Por otro lado, como destaca Cabrera (2009) la colaboración entre los docentes y
las familias es imprescindible, ya que “una buena interacción entre la escuela y la
familia ofrece al niño/a una imagen de acercamiento y relación entre las personas que se
ocupan de su cuidado” (p. 5). De este modo, se establece un cauce de información que
“garantiza una continuidad de los progresos y actitudes del niño/a y una mutua
transmisión de información de los acontecimientos cotidianos” (Cabrera, 2009, p. 5).
Por ello, estos recursos se presentan también con el fin de poder ser entregados a las
familias para que lo aprendido por los niños durante las sesiones planteadas pueda ser
continuado en casa en los momentos necesarios, y así los adultos responsables puedan
tener una guía con la que ayudar al niño en caso de que lo necesite.

6.10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Con el fin de lograr una educación que atienda a la diversidad, cabe destacar la
importancia de plantear posibles adaptaciones a aquel alumnado que lo requiera, como
una atención más individualizada o la realización de las actividades con ellos de modo
que puedan realizarlo por imitación. Sin embargo, para el contexto en el que se ha
desarrollado la propuesta no es necesario realizar ningún tipo de adaptación de las
sesiones, dado que todo el alumnado puede adaptarse a su desarrollo.
42

No obstante, para la posible realización de éstas en otros contextos, se debería


tener en cuenta no sólo aquellas posibles discapacidades, sino la variedad cultural,
socioeconómica o intelectual que podemos encontrar en el aula.

6.11. EVALUACIÓN

La evaluación se presenta como momento imprescindible en toda actividad docente


para comprobar si la propuesta diseñada es viable o no dentro del aula de educación
infantil.

Para ello se establecerán, basándonos en el Decreto 122/2007, de 27 de diciembre,


por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad de Castilla y León, los criterios de evaluación en los que nos basaremos
para la evaluación de la propuesta, los cuales se muestran en la tabla 21 (Ver Anexo
VI). Estos criterios serán en los que nos basaremos para la elaboración de los
instrumentos de evaluación que se van a utilizar. Además, los criterios establecidos
están relacionados con los expuestos en cada actividad.

Para la realización de los instrumentos de evaluación, así como la utilización de los


criterios de evaluación, nos hemos basado en los estudios realizados por Sánchez et al.
(2020), Bellver y Menescardi (2022) y Cava et al. (2021). Estos autores incidían en la
importancia de la evaluación como el fin para corroborar la viabilidad de sus estudios.
Todos ellos realizaron cuestionarios, además de entrevistas en el caso de Bellver y
Menescardi (2022), como método para ver la evolución desde el comienzo de la
propuesta hasta el final y poder observar así el cambio de unos cuestionarios a otros.

En nuestro caso, para realizar una correcta evaluación de la propuesta nos


basaremos, tal y como defienden Aguilar y Barroso (2015), en la triangulación de la
evaluación, consistente en la utilización de diferentes informantes y fuentes de
evaluación, al menos dos, para poder contrastar la información que se obtenga de ellas.

A continuación se presenta, en la tabla 14, un resumen de la triangulación de la


información que planteamos, mostrando aquellos instrumentos utilizados y los
momentos en los que se levarán a cabo.
43

Tabla 14.

Resumen de la evaluación de la propuesta.

EVALUACIÓN A INSTRUMENTO MOMENTO DE INFORMANTE


REALIZAR DE EVALUACIÓN REALIZACIÓN

Evaluación inicial Escala de Likert Antes de comenzar Alumnado


la propuesta

Evaluación Observación directa y Durante toda la Profesorado


procesual y continua rúbrica de evaluación propuesta

Evaluación final Escala de Likert Al finalizar la Alumnado,


propuesta familias y
profesorado.

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se muestra específicamente la evaluación que se realizará al


alumnado, al docente y la evaluación de la propuesta, donde se especificarán los
instrumentos utilizados.

6.11.1. Evaluación del estudiante

Para la evaluación utilizaremos la elaboración de una escala de Likert. La escala de


Likert es un método interrogatorio compuesto por diversos ítems en los que el
informante deberá señalar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada uno de ellos
(Fabila et al., 2012). Cabe destacar que para la realización de esta evaluación por parte
del alumnado, en esta escala sólo se utilizaran tres valores: muy de acuerdo, ni de
acuerdo ni en desacuerdo, muy en desacuerdo, representándolo también con una silueta
representativa con el fin de que resulte más sencillo para los estudiantes, tal y como
plantea Docavo (2014).

Esta evaluación del alumnado se realizará antes del comienzo de la propuesta


(evaluación inicial) y al final de la implementación de ésta (evaluación final), pudiendo
observar así la variabilidad de un momento a otro y si la intervención ha influido en sus
respuestas. La escala se compondrá de diversos ítems basados en los criterios de
evaluación que marca el Decreto 122/ 2007 y que se secuenciaron en el Anexo VI. Estos
44

mismos son los criterios establecidos para cada actividad, estando todos
interrelacionados.

Esta evaluación será realizada por el propio alumnado en el aula con ayuda de la
maestra, quien irá leyendo cada ítem y lo irán realizando todos a la vez.

En la tabla 15 se muestra un ejemplo de un ítem de dicha evaluación y en el Anexo


VII se puede ver el instrumento completo.

Tabla 15

Ejemplo de ítem de la evaluación del alumnado. Informante: alumno.

Muy Ni de Muy de
desacuerdo acuerdo ni acuerdo
desacuerdo

Sé cuáles son las partes del cuerpo

Fuente: Elaboración propia

Además, también se realizará una evaluación procesual y continua de cada una


de las sesiones llevadas a cabo y el comportamiento que el alumnado ha tenido en cada
una de ellas, evaluándose mediante la observación directa y la realización de una rúbrica
de evaluación por parte del maestro o maestra, tal y como se muestra en el ejemplo de la
tabla 16, completo en el anexo VIII.

Tabla 16

Ejemplo de ítem de la rúbrica de evaluación para el alumnado. Informante: Docente.

0 1 2 3 Observaciones

El alumnado ha
participado
activamente durante
la actividad.

Fuente: Elaboración propia.


45

6.11.2. Evaluación de la participación docente

Para la evaluación del docente, se realizará una autoevaluación durante la propuesta


didáctica, evaluando en una misma rúbrica la participación del alumnado tal y cómo
hemos comentado anteriormente, así como su propia intervención, lo que se puede
observar en el ejemplo de la tabla 17, completo en el anexo VIII.

Tabla 17.

Ejemplo de ítem de la rúbrica de evaluación para el docente. Informante: Docente.

0 1 2 3 Observaciones

He controlado el
comportamiento del
alumnado

Fuente: Elaboración propia

6.11.3. Evaluación de la intervención

Para la evaluación de la intervención se llevará a cabo primeramente una


evaluación procesual, de igual manera que la evaluación del alumnado y del
docente, donde la rúbrica de evaluación contenga unos ítems sobre la realización
correcta o no de la sesión llevada a cabo, tal y como se muestra en la tabla 18,
completo en el anexo VIII.

Tabla 18.

Ejemplo de ítem de la rúbrica de evaluación para la propuesta de intervención.


Informante: Docente.

0 1 2 3 Observaciones

La actividad ha
resultado divertida
para el alumnado.

Fuente: Elaboración propia


46

Además, también se realizará una evaluación final donde el alumnado evaluará


mediante la escala de Likert la manera en la que han experimentado la intervención,
viéndose un ejemplo en la tabla 19, que se puede encontrar completo en el anexo IX.
Asimismo, se proporcionará a los padres, bien sea en mano o vía telemática, una
evaluación a realizar mediante este instrumento para poder observar si realmente el
alumnado es consciente de lo que está aprendiendo y lo tiene presente en su vida fuera
de la escuela, como se muestra en la tabla 20, completo en el anexo X.

Tabla 19.

Ejemplo de ítem sobre la evaluación de la propuesta por parte del alumnado.


Informante: Alumnado.

Muy Ni de Muy de
desacuerdo acuerdo ni acuerdo
desacuerdo

Quiero repetir las actividades de relajación


que hemos hecho.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20.

Ejemplo de ítem sobre la evaluación de la propuesta por parte de las familias.


Informante: Familias.

Muy en En Ni de De Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo ni acuerdo acuerdo
en
desacuerdo

El alumnado ha
realizado comentarios
en casa sobre la
relajación.

Fuente: Elaboración propia


47

7. RESULTADOS ESPERADOS EN FUNCIÓN DE LA


LITERATURA PREVIA

Tras el estudio de la bibliografía consultada, y ante la imposibilidad de haber podido


llevar a cabo la propuesta creada en la realidad escolar, a continuación se presentan los
resultados esperados tras los resultados observados en estudios e investigaciones de
diferentes autores.

Basándonos en López (2010) se espera encontrar cierta intranquilidad y nerviosismo


a la hora de la realización de las primeras sesiones, debido a la novedad e incertidumbre
de lo que se vaya a realizar. Sin embargo, tal y como plantea dicho autor, a medida que
vayan pasando las semanas y el alumnado vaya vivenciando de manera reiterada dichas
actividades, se observará un avance importante en el comportamiento del alumnado y la
predisposición de estos a la hora de la realización de las actividades, además de mejora
en habilidades cognitivas, comunicativas y conductuales.

Varios estudios como los presentados por Aguilar et al. (2011), Krampen et al.
(2016) o Rodríguez (2018) han comprobado la mejora que existe en los estudiantes de
etapas de primaria o secundaria a la hora de llevar a cabo técnicas de relajación en el
aula, donde todos los estudios inciden en la aplicación de la técnica de relajación
progresiva de Jacobson. Krampen et al. (2016) demostraron por su parte que las técnicas
de relajación en los estudiantes disminuyen notablemente la ansiedad y mejoran la
calidad de vida de éstos.

Por tanto, consideramos que la implementación en el aula de infantil de estas


técnicas se presenta como una propuesta novedosa, que augura unos resultados
favorables, y que da por tanto la posibilidad al alumnado de conocer dichas técnicas
beneficiosas para su futuro desde la primera etapa de su vida, provocando por tanto que
la ansiedad pueda trabajarse en su desarrollo.

Bien es cierto que consideramos que algunas de las técnicas como las propuestas por
Jacobson o Schultz pueden resultar un poco largas para el alumnado, pudiendo provocar
que éstos desconecten en algún momento (Gómez, 2013), por lo que la labor del
docente se vuelve imprescindible para que no ocurra esto.
48

También consideramos que otras técnicas como la meditación o la visualización, de


duración más variada, pueden resultar de más ayuda para calmar la ansiedad en el
alumnado debido a su facilidad y su fácil comprensión, pudiendo retenerla en la
memoria de manera más sencilla para recurrir a ella cuando sea necesario.

8. CONCLUSIONES

Tras el análisis de los resultados esperados podemos concluir, de acuerdo con


Bellver y Menescardi (2022) que “las prácticas relajatorias son una herramienta
necesaria por sus contrastados beneficios en el desarrollo de la persona a nivel físico,
psíquico, social y académico” (p. 412).

Tras la realización del marco teórico y la bibliografía consultada, y con la


creación de una propuesta de intervención didáctica para reducir la ansiedad en el aula
mediante cinco técnicas de relajación, podemos concluir que hemos logrado la
consecución del objetivo general que nos plateábamos con la realización del presente
trabajo: conocer los estudios sobre ansiedad en educación infantil y diseñar una
propuesta de intervención, basada en ellos, para las aulas del segundo ciclo de
educación infantil mediante la realización de diferentes técnicas de relajación.

En cuanto a los objetivos específicos:

- Realizar un análisis bibliográfico sobre la ansiedad en el alumnado de


educación infantil con el fin de conocer las causas y consecuencias de dicha
emoción.
Hemos realizado un análisis bibliográfico sobre la ansiedad, conociendo qué
factores pueden ser los desencadenantes de ello, qué síntomas podemos observar
en el alumnado que lo padece, y cómo podemos trabajarlo en el aula de infantil,
basándonos en una extensa bibliografía.
- Conocer distintas técnicas de relajación para poder mejorar la gestión de la
ansiedad en el alumnado.
Hemos conocido varias técnicas de relajación como herramientas para trabajar la
ansiedad en el alumnado. En concreto cinco, basándonos en Rodríguez (2018),
conociendo en qué consisten y cómo se pueden llevar a cabo en el aula.
- Diseñar una propuesta didáctica basada en técnicas de relajación para
alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil.
49

Hemos diseñado una propuesta de intervención basada en las cinco técnicas de


relajación estudiadas, con el fin de ser aprendidas por el alumnado de cinco años
y poder ayudarles y darles herramientas para su correcto desarrollo futuro.
Gracias a la investigación de estudios e intervenciones previas, como las
establecidas por Franco et al. (2009), Sánchez et al. (2020) o Cava et al. (2021),
hemos podido crear nuestra propuesta augurando unos buenos resultados
ocurriendo del mismo modo que en los estudios previos.

8.1. ANÁLISIS DEL ALCANCE DEL TRABAJO

Consideramos que el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) puede ser de gran
utilidad para nuestra labor como docentes, proporcionándonos unos conocimientos de
gran importancia para la ayuda al alumnado en cuanto al control y el trabajo de sus
emociones. Además, resulta innovador el trabajo de la ansiedad mediante técnicas de
relajación, lo que no se ha tenido en cuenta años atrás, y todo ello podrá ser llevado a
cabo en un aula de infantil, considerando viable su trabajo real y favorecedor en las
aulas y en la vida de los estudiantes.

Dicho TFG se presenta como una oportunidad ante cualquier docente para
introducir al menos un método de relajación en sus aulas, tras ver los numerosos
beneficios que aporta, tal y como plantean Sánchez et al. (2020), Franco et al. (2009),
Cava et al. (2021) o Bellver y Menescardi (2022).

8.2. LIMITACIONES Y PROSPECTIVA

La limitación principal que hemos encontrado a la hora de realizar el presente


trabajo ha sido la disposición temporal con la que contaba. Por motivos personales, no
se ha podido dedicar todo el tiempo que se hubiera querido, lo que ha desembocado en
no haber podido llevarlo a la práctica y poder ver los resultados de primera mano.

Por otro lado, la temática elegida era de gran interés y curiosidad, pero bien es
cierto que no son numerosos los estudios que se han llevado a cabo sobre ello en la
etapa de educación infantil, en contraste con otras etapas mayores de las que sí se han
encontrado numerosas investigaciones, como el estudio realizado por Bellver y
Menescardi (2022).
50

En cuanto a la prospectiva, en todo momento nos hemos planteado la


importancia de que el alumnado adquiriera unos hábitos para el desarrollo de su vida.
Una de las finalidades de la educación consiste en preparar al alumnado para su
desarrollo fuera de la escuela, de modo que adquiera habilidades y herramientas para
una vida futura placentera. Por ello considero que con la creación de propuestas como la
presente ese objetivo está más cerca de cumplirse y lograrse, estando en nuestras manos
la educación del alumnado y la enseñanza, en este caso, de la gestión de las emociones y
la prevención de patologías emocionales más graves.

Además, se considera que dicha propuesta, con los recursos creados, pueden ser de
fácil uso por el resto de maestros y maestras, y su implementación en el aula es sencilla
en diferentes momentos habituales del aula, por lo que se presenta como una
oportunidad para poder ser utilizada por todos nosotros y lograr todos juntos ese
objetivo de la educación: preparar a nuestro alumnado para tener una vida plena y
satisfactoria.

9. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en


investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88.

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual o


Mental Disordes Text Revision (DSM-5-T-R). American Psychiatric
Association.

Ballespí, S. (2014). Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno de Ansiedad


por Separación. Psicopatología del desarrollo, 52, 353-373.

Battaglia M. y Ogliari A. (2005) Anxiety and panic: from human studies to animal
research and back. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. 29, 169-179.

Becerra, A.M, Magdalena, A.C., Estanislau, C., Rodríguez, J.L., Diaz, H., Bassi, a.,
Chagas, D.A. y Morato, S. (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y
maladaptaciones. Revista latinoamericana de psicología, 39 (1), 75-81.

Bellver Pérez, S. y Menescardi, C. (2022). Importancia de la aplicación de técnicas


de relajación en el aula de educación física. Universidad de Valencia,
España. Retos, 44, 405-415.
51

Beltrán, M. J. C. y Abad, P. (2011). La respiración consciente como factor principal


de la relajación en la educación física escolar. EmásF: revista digital de
educación física, 13, 19-31.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.

Bulbena Villarasa, A. et al. (2008). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de


Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid,
España: Agencia Laín Entralgo. Unidad de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias.

Cabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la


educación. Innovación y experiencias educativas, 16, 1-9.

Cava Guirao, C. A., Gomariz Vicente, M. A., y Cascales Martínez, A. (2021). La


relajación y las funciones ejecutivas en un programa de intervención. Revista
de Educación Inclusiva, 14(2), 9-26.

Csóti, M. (2011). Fobia escolar, ataques de pánico y ansiedad en niños.

Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del


segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.

Del Barrio, V. y Noguerol, V. (2021). Webinar sobre la ansiedad infantil con la


experta en el campo de las emociones infantiles Dra Victoria Del Barrio. 16-
03-2021. Centro de Psicología Noguerol. Madrid, España.

Díaz S., A. (2001). Educación infantil. Cuerpo y movimiento.

Diez, C. y Sánchez, L. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión.

Docavo Alberti, M. (2014). Cómo vencer nuestros miedos.

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2009). Trastornos de ansiedad en la infancia y


adolescencia.

Elizondo, R. M. (2005). Estudio sobre ansiedad. Revista PsciologíaCientífica.com,


17. http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
52

Fabila Echauri, A. M., Minami, H. e Izquierdo Sandoval, M. J. (2014). La Escala de


Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y
principios metodológicos. Perspectivas docentes, 50, 31-40.

Franco Justo, C., Justo Martínez, E. y Fernández SanJuán, J. (2009). Aplicación de


un programa de relajación e imaginación en niños de educación infantil y su
incidencia sobre sus niveles de creatividad verbal. Bordón, 61 (3), 47-58.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional.

Gómez Marmol, A. (2013). La relajación en niños. Principales métodos de


aplicación. EmásF. Revista digital de educación física, 24, 35-43.

Real Academia Española. (s.f.). Ansiedad. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado en 20 de marzo de 2022, de https://dle.rae.es/ansiedad

Real Academia Española. (s.f.). Emoción. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado en 8 de marzo de 2022, de https://dle.rae.es/emoción

Jacobson, E. (1938). Progressive relaxation. University of Chicago Press.

Laguna, P. & De las Heras, A. (2020). Mindfulness para profesores. Teoría de apoyo
a la práctica.

Lobo, A., Campos, R. (1997) Factores etiopatogénicos. En: Trastornos de ansiedad


en atención primaria. Editorial EMISA, 5, 41-76.

López Cassà, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista


Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 153-167.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf

López González, L. (2010). Diseño y desarrollo de un programa de relajación


vivencial aplicada al aula (tesis doctoral).

López-Ibor, J.J. & Valdés, M. (2004). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. DMS-IV-TR-AP Texto revisado. Atención Primaria.
Barcelona: Masson.

Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas: la tercera ola de Terapias de


conducta o Terapias de Tercera Generación. Gaceta de psicología, 40, 26-34.
53

Mañas, I., Franco, C., Gil, M. D., & Gil, C. (2014). Educación consciente:
Mindfulness (Atención Plena) en el ámbito educativo. Educadores
conscientes formando a seres humanos conscientes. Madrid: Alianza de
civilizaciones, políticasmigratorias y educación.

Meneses, J. (2020). La importancia de la investigación científica como competencia


profesional: Una propuesta didáctica.
https://femrecerca.cat/meneses/publication/importancia-investigacion-
cientifica-competencia-profesional-propuesta-didactica/importancia-
investigacion-cientifica-competencia-profesional-propuesta-didactica.pdf

Miguel Tobal, J.J. (1990). La ansiedad. En J. Mayor y L. Pinillos. Tratado de


Psicología General: Motivación y Emoción (3), 309-344.

Navarro, M.E. (2004). Depresión en niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Reflexiones, 83, 107-120.

Pacheco, B., & Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista
Chilena de Pediatría, 109–118.

Pérez, M. (2006). La terapia de Conducta de Tercera Generación. EduPsykhé, 5 (2),


159-172.

Plummer, D. M. (2013). Cómo ayudar a los niños a superar el estrés y la ansiedad.

Ponce, A.L., Alonso, R.A., Fraile, A., Valdemoros, M.A., Palomero, J.E. (2009): La
Educación motriz para niños de 0-6 años.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de


las enseñanzas universitarias.
Reigal Garrido, R. y Videra García, A. (2011). Efectos de la técnica de relajación de
Schultz en el control de las pulsaciones tras un esfuerzo aeróbico. Lecturas:
Educación Física y Deportes, Revista Digital, 160 (16), 122-129.
http://www.efdeportes.com/efd160/la-relajacion-en-el-control-de-las-
pulsaciones.htm

Reyes-Ticas, J. A. (2010). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y


tratamiento. Trastornos de ansiedad, 5,4-6.
54

Rodríguez Rodríguez, T.; García Rodríguez, C. M. y Cruz Pérez, R. (2005) Técnicas


de relajación y autocontrol emocional. MediSur, 3 (3), 55-70.

Rodríguez Sacristán, J. (1998). La ansiedad en la infancia. La experiencia de


angustia en los niños. En: J. Rodríguez Sacristán, ed., Psicopatología del niño
y del adolescente, Sevilla, 521-550.

Rojas, E. (2014). Cómo superar la ansiedad.

Rojo Moreno, J. (2011). Comprender la ansiedad, las fobias y el estrés.

Salaníc, M. (2014). Ansiedad infantil y comportamiento en el aula. Licenciatura.


Universidad Rafael Landívar.

Sánchez Gutiérrez, G. (2011). Meditación, Mindfulness y sus efectos


biopsicosociales. Revisión de literatura. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 14, 2, 223. https://www.researchgate.net/profile/Ginette-Sanchez-
Gutierrez/publication/228503777_MEDITACION_MINDFULNESS_Y_SUS
_EFECTOS_BIOPSICOSOCIALES_REVISION_DE_LITERATURA/links/
61a07332acc0bc46c116d9dc/MEDITACION-MINDFULNESS-Y-SUS-
EFECTOS-BIOPSICOSOCIALES-REVISION-DE-LITERATURA.pdf

Sánchez, M., Adelantado, M., Huerta, M. y Breso, E. (2020). Mindfulness en


Educación Infantil: un programa para desarrollar la atención plena. Revista
Academia y Virtualidad. 13 (2), 133-144.

Schultz, J. H. (1980). Entrenamiento Autógeno.

Segura, M., Caballé, C., y Castells, L. (2017). Los efectos de la relajación mediante
el masaje infantil en la memoria de trabajo. Ágora para la Educación Física y
el Deporte 19(1), 102-118.

Villareal Lara, M.A. (2019). Beneficios de la respiración consciente contra la


ansiedad generalizada y el estrés. 5, 12-30.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28047/1085321145.pdf
55

10. ANEXOS

ANEXO I. Recurso sobre Relajación Progresiva de Jacobson

Figura 2.

Técnica de Jacobson

Fuente: Elaboración propia basada en Jacobson (1938).


56

ANEXO II. Recurso sobre Relajación Autoconcentrativa de Schultz

Figura 3.

Método de Schultz

Fuente: Elaboración propia basada en Schultz (1980)


57

ANEXO III. Recurso sobre Mindfulness

Figura 4.

Mindfulness

Fuente: Elaboración propia basada en Laguna y De las Heras (2020)


58

ANEXO IV. Recurso sobre Meditación

Figura 5.

Meditación

Fuente: Elaboración propia basada en Sánchez (2011).


59

ANEXO V. Recurso sobre Imaginación Guiada

Figura 6.

Imaginación guiada

Fuente: Elaboración propia basada en Rodríguez (2018).


60

ANEXO VI. Criterios de evaluación de la propuesta.

En la Tabla 21 se muestras los criterios de evaluación que han sido secuenciados y en


los que se basa la propuesta educativa, partiendo de los establecidos en el Decreto
122/2007.

Tabla 21.

Criterios de evaluación de la propuesta didáctica.

ÁREAS CRITERIOS DE CRITERIOS DE


EVALUACIÓN DECRETO EVALUACIÓN DE LA
122/2007 PROPUESTA

1. 1. Identificar y diferenciar las 1. Identifica las diferentes partes


Conocimiento distintas partes del cuerpo, así del cuerpo.
de sí mismo y como las de los otros. 2. Reconoce las funciones y
autonomía 2. Reconocer las funciones y movimientos de las diferentes
personal movimientos que tienen las partes del cuerpo.
distintas partes del cuerpo. 3. Logra realizar una adecuada y
6. Reconocer los sentidos e controlada respiración.
identificar las distintas 4. Utiliza los sentidos para
sensaciones que puede experimentar sensaciones en el
experimentar con ellos. cuerpo como frío, calor,
8. Respetar y aceptar a los pesadez...
demás. 5. Respeta a sus compañeros.
10. Mostrar actitudes de ayuda y 6. Desarrolla la imaginación.
colaboración.

12. Participar con gusto en los


distintos tipos de juegos, con
buen comportamiento y
emoción.

13. Aceptar y respetar las reglas


del juego establecidas.
61

14. Mostrar actitudes de


colaboración y ayuda en
diversos juegos.

2. 14. Actuar con respeto y colaborar 7. Valora el entorno como un


Conocimiento en el mantenimiento de espacios lugar apto para la relajación.
del entorno. limpios y cuidados.

8. Comprender las intenciones


3. Lenguajes: 8. Escucha las directrices de la
comunicativas de sus iguales y de maestra y actúa en consecuencia
Comunicación
los adultos en distintas de ellas.
y
situaciones.
representación. 9. Mantiene una escucha activa
9. Seguir instrucciones dadas,
y un nivel de atención.
contextualizadas, mediante
respuestas verbales y no verbales.

Fuente: Elaboración propia basada en Decreto 122/2007


62

ANEXO VII. Evaluación de los estudiantes.

En la tabla 22 se muestra la evaluación a realizar por parte de los estudiantes


mediante una escala Likert. Esta evaluación será realizada antes del comienzo de la
intervención y al finalizar ésta, y los ítems presentes están relacionados directamente
con los criterios de evaluación expuestos en el anexo VI.

Tabla 22.

Evaluación de la propuesta por parte de los estudiantes.

Muy Ni de Muy de
desacuerdo acuerdo ni acuerdo
desacuerdo

Sé cuáles son las partes del cuerpo.

Sé para qué sirven las partes de mi


cuerpo.

Puedo respirar profundamente.

Identifico sensaciones de calor, frío,


pesadez o relajación.

Controlo mi respiración.

Mantengo la atención.

Respeto a los demás compañeros.

Respeto el ambiente, el patio y el


parque.

Puedo imaginar diferentes situaciones


en mi cabeza.

Sé relajarme solo.

Fuente: Elaboración propia


63

ANEXO VIII. Evaluación de la propuesta por parte del docente.

En la tabla 23 se presenta la rúbrica de evaluación que realizará el docente al finalizar


cada sesión, donde se evaluará la participación del alumnado, la participación docente y
la propuesta llevada a cabo.

Tabla 23.

Rúbrica de evaluación de cada sesión por parte del docente.

0 1 2 3 Observaciones

El alumnado ha
participado
activamente durante
la actividad.

El alumnado ha
estado atento a las
directrices.

El alumnado ha
llegado a un estado
de relajación.

Se han logrado los


criterios establecidos
de la sesión.

He controlado el
comportamiento del
alumnado.

Me he explicado
correctamente.

He mantenido yo
mismo un estado de
relajación.
64

He seguido
correctamente el
desarrollo de la
sesión.

La sesión ha
resultado divertida
para el alumnado.

El alumnado ha
expresado deseos de
querer seguir con la
sesión o repetirla.

El tiempo de la
sesión ha sido
adecuado.

Fuente: Elaboración Propia


65

ANEXO IX. Evaluación final para el alumnado.

El alumnado deberá realizar la evaluación propuesta en la tabla 24 al finalizar la


intervención.

Tabla 24.

Evaluación final por parte del alumnado.

Muy Ni de Muy de
desacuerdo acuerdo ni acuerdo
desacuerdo

Quiero repetir las actividades de


relajación que hemos hecho.

He aprendido nuevas técnicas de


relajación.

Realizo estas actividades en mi casa.

Me gusta estar relajado.

Sé relajarme yo solo.

Fuente: Elaboración propia


66

ANEXO X. Evaluación de las familias.

En la tabla 25 se muestra la evaluación que deberán realizar las familias para conocer el
alcance de la propuesta.

Tabla 25.

Evaluación de las familias.

Muy en En Ni de De Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo ni acuerdo acuerdo
en
desacuerdo

El alumno/a ha
realizado comentarios
en casa sobre la
relajación.

El alumno/a se
encuentra más
relajado en casa.

El alumno/a ha
expresado el deseo de
realizar ejercicios de
relajación en casa.

El alumno/a controla
su ansiedad.

El alumno/a tiene
mayor concentración
y atención en las
tareas.

Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte