Fundamento Teórico
Fundamento Teórico
Fundamento Teórico
Fundamento teórico.
Utilizaremos el principal disolvente polar: El agua destilada.
La etiqueta del nitrato de plata nos indica con sus pictogramas que es comburente,
corrosivo, irritante para la piel, y peligroso para el medio ambiente, más
concretamente el acuático.
Las disoluciones pueden ser saturadas en caso de que haya la cantidad justa de
soluto, insaturada si no contiene la cantidad máxima que se puede disolver, y
también puede ser sobresaturada, cuando hay más soluto del que el disolvente
puede asumir.
Objetivo.
El objetivo de esta práctica es que preparemos 30 gramos de una solución al 2% de
nitrato de plata a partir de la fórmula patrón, y que aprendamos a redactar la guía de
elaboración, control, y registro correspondiente.
Calculos.
15 → 0,3
10 → x
Materiales.
● Papel de filtro para la mesa de trabajo.
● Vidrio de reloj.
● Cuchara de plástico.
1
● Nitrato de plata 0,2 g.
● Bascula.
● Vaso de precipitado 250 ml. (X2)
● Pipeta volumetrica de 5 ml.
● Pera.
● Agua destilada 10 ml.
● Embudo.
● Varilla de vidrio.
Procedimiento realizado.
1. Ponemos el papel de filtro para la mesa de trabajo, sobre éste colocaremos
todos los materiales necesarios, excepto la báscula,que la tendremos en una
mesa a parte.
2. Una vez listos todos los materiales pesamos en la báscula con la ayuda de la
cuchara de plástico y sobre el vidrio de reloj los 0,2 g de Nitrato de plata.
3. Mientras tanto, el otro compañero de prácticas trasvasa un poco de Agua
destilada al vaso de precipitado de 250 ml para luego con la pipeta
volumétrica de 5 ml y con la ayuda de la pera coger dos veces el volumen
máximo de esta pipeta, pasándolo al segundo vaso de precipitado de 250 ml.
4. Luego con la ayuda del embudo vertemos los 0,2 g de Nitrato de plata al
segundo vaso de precipitado, donde tenemos preparada el agua destilada.
5. Mezclamos el contenido del segundo vaso de precipitado con la varilla de
vidrio.
6. Para limpiar los materiales, desechamos el contenido de los dos vasos de
precipitado en el contenedor adecuado, ya que el Nitrato de plata es
contaminante para el medio acuático, comburente, produce irritación cutánea
y es corrosivo. Una vez vaciados lo limpiamos con agua y jabón al igual que
los otros materiales, para después dejarlo secar.
7. Una vez seco lo guardamos en los armarios correspondientes.
8. Desenchufamos la báscula y la limpiamos con un papel mojado con un poco
de alcohol.
Resultado y conclusión.
Comprobamos que esta solución no está saturada, ya que el nitrato de plata se
disolvió completamente. El resultado es correcto, y el procedimiento es el adecuado,
por lo que pensamos que no hemos cometido ningún error.
2
Elaboración de una emulsión O/A aniónica.
Fundamento teorico.
La emulsión óleo acuosa O/A es un sistema heterogéneo donde la fase externa es
la acuosa y la interna la oleosa .
En la fase oleosa tenemos el alcohol cetoestearílico que es un alcohol graso
(antipático) , también tenemos la parafina líquida que es un hidrocarburo o derivado.
Por otra parte tenemos la fase acuosa. Está formada por agentes humectantes
(glicerina o glicerol), estabilizantes (cloruro sódico) y agua ( purificada/ destilada).
Objetivo.
Elaboración de una emulsión aniónica O/A con una fórmula patrón de 50 gramos y
aprender a redactar la elaboración , control y registro correspondiente .
Calculos.
Alcohol cetoestearílico 15,0g a 7,5g
Parafina liquida : 5,0g a 2,5g
Materiales :
-Papel de filtro para la mesa
-2 vasos de precipitados 25 ml
-Varilla de vidrio
-Cuchara con espátula
-Vidrio de reloj (2)
-Proveta
-Frasco lavador
-Bascula
-Baño maria
-Cetostearílico , alcohol, emulsionante (b)
-Parafina líquida
-Glicerol
-Sal de sodio ( Parahidroxibenzoato de metilo)
-Agua destilada
Procedimiento.
3
3. Después de haber pesado correctamente la fase oleosa pasaremos a pesar
la fase acuosa.
4. Poner los dos vasos de precipitados ( cada uno con su correspondiente fase )
en el agua caliente del Baño maria para que los sólidos se disuelvan y para
que las dos fases estén a la misma temperatura.
5. Juntar ambas fases antes de salir del baño maría, poniendo poco a poco la
fase acuosa sobre la oleosa e ir mezclando con la varilla de cristal hasta
quedar forma homogénea y estable.
Resultados y conclusión.
En la parte del proceso en la cual debíamos medir la fase acuosa , cometimos un
error y en vez de poner agua hasta llegar a 50 g (50 ml ) nos equivocamos e
íbamos a poner 50 ml, pero al darnos cuenta solo pusimos 40 ml.
Junto a esto , al juntar las dos fases de la emulsión ,donde se tenía que aplicar la
fase acuosa sobre la oleosa poco a poco y mezclando con la varilla, estas dos fases
no se juntaron dejando a su paso las dos fases diferenciadas en un mismo vaso de
precipitados.
Una causa de ello puede haber sido la cantidad de agua que le hemos aplicado,
que puede haber cambiado perfectamente la unión de las fases.