Informe (Gestión y Participación)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy

Sede: U.E.E “Cristóbal Rojas”

Trayecto: 3 Semestre: I

PNF: Contaduría Pública

U.C: Gestion y participacion

GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

Nombre de la profe Kleysmar León C.I: 29.804.239

Charallave 2024
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN

DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

La gestión y participación en la administración y gerencia estatal de las Zonas


Económicas Especiales (ZEE) a cargo de la Oficina Nacional de las Zonas Económicas
Especiales (ONZEE) en Venezuela es fundamental para el desarrollo y supervisión de
estas áreas especiales.

La ONZEE se encarga de coordinar, promover y supervisar las actividades


relacionadas con las ZEE, incluyendo la atracción de inversiones, la implementación de
incentivos fiscales, la facilitación de trámites administrativos, y la promoción del
desarrollo económico en estas zonas.

Además, la participación activa de la administración y gerencia estatal a través de la


ONZEE es crucial para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos para
las Zonas Económicas Especiales, así como para asegurar el adecuado
funcionamiento de las actividades económicas y productivas que se desarrollan en
estas áreas.

La gestión eficiente y efectiva por parte de la ONZEE, en colaboración con la


administración y gerencia estatal, contribuye al éxito de las Zonas Económicas
Especiales en Venezuela, fomentando el crecimiento económico, la generación de
empleo y el fortalecimiento del entorno empresarial en estas regiones.

OFICINA NACIONAL DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

La Oficina Nacional de las Zonas Económicas Especiales (ONZEE) en Venezuela fue


creada con el objetivo de promover el desarrollo económico en áreas específicas del
país a través de incentivos fiscales, facilidades administrativas y la atracción de
inversiones. Estas zonas especiales buscan fomentar la diversificación de la economía,
generar empleo, promover la transferencia de tecnología y fortalecer la competitividad.

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Venezuela están diseñadas para atraer
inversión extranjera y nacional, así como para impulsar el desarrollo de sectores
productivos estratégicos. Estas áreas cuentan con un marco regulatorio especial que
busca agilizar trámites, reducir costos y brindar seguridad jurídica a los inversionistas.

El objetivo principal de las ZEE es contribuir al desarrollo económico y social del país,
aprovechando las ventajas comparativas de cada región y promoviendo la integración
productiva tanto a nivel nacional como internacional.
ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Venezuela cuentan con atribuciones y


competencias específicas que les otorgan un marco legal y regulatorio especial para
promover su desarrollo económico. Algunas de estas atribuciones y competencias
incluyen:

 Incentivos fiscales: Las ZEE tienen la facultad de otorgar incentivos fiscales a las
empresas e inversionistas que se establezcan en estas áreas, tales como
exenciones o reducciones en impuestos, aranceles, y otros beneficios tributarios.

 Facilidades administrativas: Las ZEE pueden ofrecer facilidades administrativas


para agilizar trámites relacionados con permisos, licencias, y otros aspectos
burocráticos, con el fin de facilitar la inversión y el desarrollo de actividades
económicas en estas zonas.

 Promoción del desarrollo económico: Las ZEE tienen la responsabilidad de


promover el desarrollo económico en sus áreas de influencia, fomentando la
diversificación productiva, la atracción de inversión nacional y extranjera, la
generación de empleo, y la transferencia de tecnología.

 Regulación especial: Las ZEE cuentan con un marco regulatorio especial que les
permite establecer normativas específicas adaptadas a las necesidades y
características de cada zona, con el objetivo de crear un entorno propicio para el
desarrollo empresarial y productivo.

Estas atribuciones y competencias buscan impulsar el desarrollo económico en las


Zonas Económicas Especiales en Venezuela, promoviendo la competitividad, la
innovación y la integración productiva en sectores estratégicos para el país.

PROMOCIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

La promoción de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Venezuela es


fundamental para atraer inversiones, fomentar el desarrollo económico y generar
empleo en estas áreas especiales. La promoción se lleva a cabo a través de diversas
estrategias, que pueden incluir:
1. Difusión y marketing: Se realizan campañas de difusión y marketing para dar a
conocer las ventajas y oportunidades que ofrecen las ZEE a potenciales inversionistas,
tanto a nivel nacional como internacional.

2. Eventos y ferias: Se participa en eventos, ferias y encuentros empresariales para


promocionar las Zonas Económicas Especiales, presentar proyectos de inversión, y
establecer contactos con posibles socios comerciales e inversionistas.

3. Asesoría y apoyo a inversionistas: Se brinda asesoría y apoyo a los inversionistas


interesados en establecerse en las ZEE, proporcionando información detallada sobre
los incentivos disponibles, los trámites requeridos, y otros aspectos relevantes.

4. Colaboración público-privada: Se promueve la colaboración entre el sector público y


el sector privado para impulsar el desarrollo de proyectos en las Zonas Económicas
Especiales, aprovechando sinergias y recursos complementarios.

La promoción efectiva de las Zonas Económicas Especiales contribuye a atraer


inversiones, dinamizar la actividad económica, y fortalecer la competitividad de estas
áreas, generando impactos positivos en el desarrollo regional y nacional.

SUPERVISIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

La supervisión de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Venezuela es una tarea


crucial para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos, la correcta
implementación de incentivos y la adecuada operación de las actividades económicas
en estas áreas especiales. Algunos aspectos importantes de la supervisión de las ZEE
incluyen:

 Cumplimiento normativo: Se verifica que las actividades desarrolladas en las


ZEE cumplan con la normativa establecida, tanto a nivel nacional como en el
marco específico de cada zona, asegurando el respeto a las regulaciones
ambientales, laborales, fiscales y comerciales.
 Evaluación del impacto: Se realiza seguimiento y evaluación del impacto
económico, social y ambiental de las actividades desarrolladas en las Zonas
Económicas Especiales, con el fin de medir el cumplimiento de los objetivos y el
aporte al desarrollo sostenible.

 Control de incentivos: Se supervisa el uso adecuado de los incentivos fiscales y


otras facilidades otorgadas a las empresas e inversionistas que operan en las
ZEE, evitando posibles abusos o desviaciones que puedan afectar la equidad y
transparencia del sistema.

 Coordinación interinstitucional: Se establece coordinación con otras entidades


gubernamentales, organismos de control y actores relevantes para asegurar una
supervisión integral y eficiente de las Zonas Económicas Especiales.

La supervisión efectiva contribuye a garantizar la transparencia, la legalidad y el buen


funcionamiento de las ZEE, fortaleciendo su contribución al desarrollo económico y
social del país.

GESTIÓN PRESUPUESTARIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS ZONAS


ECONÓMICAS ESPECIALES

La gestión presupuestaria, administrativa y financiera de las Zonas Económicas


Especiales (ZEE) en Venezuela es fundamental para asegurar su operatividad, el
cumplimiento de sus objetivos y la transparencia en el uso de los recursos. Algunos
aspectos relevantes de esta gestión incluyen:

1. Presupuesto: Se establece un presupuesto adecuado para el funcionamiento y


desarrollo de las ZEE, considerando aspectos como infraestructura, promoción,
supervisión, servicios públicos, y otros gastos operativos.

2. Administración: Se lleva a cabo una gestión administrativa eficiente para garantizar


el adecuado manejo de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para
el funcionamiento de las ZEE, incluyendo la contratación de personal, adquisición de
bienes y servicios, y gestión documental.
3. Financiamiento: Se busca asegurar fuentes de financiamiento sostenibles para el
desarrollo de las ZEE, ya sea a través de inversiones públicas, alianzas público-
privadas, cooperación internacional u otras fuentes de financiamiento.

4. Transparencia y rendición de cuentas: Se establecen mecanismos para garantizar la


transparencia en la asignación y ejecución de recursos, así como para rendir cuentas
sobre el uso de los fondos públicos destinados a las Zonas Económicas Especiales.

Una gestión adecuada en estos aspectos es clave para maximizar el impacto positivo
de las ZEE en la economía y el desarrollo regional, garantizando la eficiencia en el uso
de los recursos y la generación de valor agregado.

También podría gustarte