INTA CRPatagoniaSur EEASantaCruz ROA MA Análisis Económico Modelos Bovinos Cría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ene-2023

EEA Santa Cruz


AER Los Antiguos

Análisis Económico de Establecimientos


Modales Bovinos de Cría en
Lago Argentino y Lago Buenos Aires

Autores:

Lic. (MBA) Martin, Roa (AER INTA Los Antiguos).


Técnico. Ricardo Bonil (Área Producción Agropecuaria).
Lic. (Mag.) Alan Schorr (Área Producción Agropecuaria).
Análisis Económico de Establecimientos Modales
Bovinos de Cría en Lago Argentino y Lago Buenos Aires

1. Introducción:

En la provincia de Santa Cruz el stock vacuno es de 107.640 cabezas


(SENASA 2020), concentrándose el 91 % de las mismas en cuatro
departamentos: 27.953 en Rio Chico, 27.476 en Lago Argentino, 27.771 en
Güer Aike y 20.798 en Lago Buenos Aires. Las restantes 3.642 cabezas se
distribuyen en el resto de los departamentos, excepto la gran Meseta Central
Santacruceña que no tiene vacunos debido a la baja receptividad de la zona
(0,10 EOP), que hace prácticamente inviable la actividad.
En los últimos años el stock vacuno de la provincia aumentó un 40 % si
comparamos el año 2009 con respecto al 2020 (Figura 1), pasando de las
76.725 cabezas a las 107.640 también aumentaron las explotaciones
agropecuarias (EAPs) que se dedican a esta actividad: 265 contra 416
respectivamente. Las razones del crecimiento del sistema vacuno extensivo,
entre otras, se deben a los buenos precios en todas sus categorías en los
últimos años, una sostenida demanda interna e internacional, sumado a que
los sistemas mixtos que combinan la producción ovina y la bovina, brindan
un flujo de fondos más estable y mayor liquidez a las EAPs y de esta manera
se pueden asegurar ingresos en momentos donde la actividad ovina no los
genera, pudiendo minimizar el impacto de los elevados costos de producción.
Figura nº 1: Evolución rodeo bovino en la provincia de Santa Cruz. Total anual y
participación por categorías.

Evolución rodeo Bovino Prov SC


60.000 120.000
55.000
50.000 100.000
45.000
40.000 80.000
35.000
30.000 60.000
25.000
20.000 40.000
15.000
10.000 20.000
5.000
0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018 2019 2020

Vacas Vaquill Novillos Novillitos Terneros

Terneras Toros Toritos Total Bovinos

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENASA.

pág. 2 de 13
Si bien existe información relacionada a la producción vacuna, la misma se
encuentra dispersa y no está sistematizada, por lo que el propósito del
presente trabajo es realizar un análisis económico modal en distintas zonas
productivas de la provincia. Para ello, en este primer trabajo se definió
analizar dos de los departamentos más relevantes, Lago Buenos Aires y Lago
Argentino, analizando la etapa de cría en ambos, ya que representa a más del
70 % de la producción vacuna provincial.

2. Aspectos Metodológicos:

1. La receptividad de los establecimientos ganaderos se expresa en


equivalente vaca (EV) que representa el promedio anual de los
requerimientos de una vaca de 400 kilos de peso, que gesta y cría un
ternero hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kilos de peso,
incluyendo el forraje consumido por el ternero; a su vez equivale a los
requerimientos de un novillo de 410 kilos de peso que aumenta 500g
por día.

2. Se refugan las vacas vacías, se descuenta el % de mortandad de la


categoría de las ventas.

3. El número de toros se equilibra (mortalidad/ reposición- no se


amortizan).

4. Los precios de venta de los terneros de destete se fijan en base al


Sistema de Información de Ganados y Carnes de la Patagonia.

5. Los precios de adquisición de la reposición externa (toros) se fija en


el mes de noviembre/diciembre correspondiente a los valores medios
de las exposiciones rurales y remates de cabañas.

6. Suplementos: se refiere al uso de henos de alfalfa/pasturas en la época


invernal a razón de 1 fardo/animal.

7. Personal permanente, 1 persona en la categoría peón general


(UATRE) incluyendo cargas sociales a diciembre 2022.

8. Jornales, los requeridos en las tareas generales a razón de 45 días por


año Lago Argentino y 12 días por año Lago Buenos Aires.

9. Alimentos: se toma como referencia adulto equivalente de la canasta


básica alimentaria (hogares 1) + 20% costo adicional, y los productos
cárnicos son provistos por el establecimiento.

pág. 3 de 13
10. Sanidad y reproducción: corresponde a la aplicación de un plan básico
y preventivo (vacuna, antiparasitario, etc.), vacunaciones obligatorias.
En el modelo más tecnificado Lago Argentino, se incorpora revisión
de madres previo al servicio, realización de tacto para confirmación
de preñez, inseminación a tiempo fijo (ATF). Incluye insumos
(caravanas, etc.) y honorarios veterinarios.

11. Movilidad, estimación del costo por km de una pick up que recorre
20.000km/año.

12. Gastos de comercialización - Guías y fletes + descuentos. Estimado


en 0,5% Ventas.

13. Gastos de conservación de capital fundiario (mejoras) se aplica el 2 %


y en conservación de capital de explotación el 5 % del valor residual
activo y circunstanciado (VRACi)..

14. Impuestos en este caso se define la categoría de IVA Responsable


Inscripto.

15. Ventas: Vacas de refugo/descarte; terneros (en su totalidad) y terneras


excedentes por sobre la reposición necesaria más mortandad de las
categorías ternera y vaquillona.

16. Precios de productos e insumos sin IVA.

17. Precio de venta de las vacas está compuesto por 35% de vaca
Carnicería y 65% Vaca Conserva en el modelo Lago Bs As (LBA) y
dicho porcentaje se invierte para el modelo Lago. Argentino (LA).

3. Indicadores:

3.1 Productivos
-Producción de carne anual: cantidad de kilos vivos producidos en todo el año
para todas las categorías de producto y refugo.
-Producción de carne por hectárea: indica la cantidad de kilos obtenidos por
cada hectárea dedicada a la actividad. Se determina como producción total de
carne sobre la superficie.

pág. 4 de 13
Tasa de extracción: muestra, a través de una relación porcentual, los animales
vendidos durante el periodo de análisis con respecto a las existencias al
comienzo del periodo.
Rendimiento de vientres (RV): Representa el N° de terneros
comercializables por cada 100 vientres en un rodeo.
RV (%) = % de destete −% de reposición.
Rendimiento de rodeo (RR): Representa el N° de terneros comercializables
por cada 100 vacunos en un rodeo.

Indice de vientres (I) I (%)= N° vientres / Total vacunos.

3.2 Económicos
-Ingresos y egresos: se da por rubros, por hectárea, por cabeza y participación
porcentual de cada rubro en el total.
-Costos variables: los que sí guardan relación directa con el volumen de
producción.
-Costos fijos: los que no guardan relación directa con el volumen de
producción.
-Costos totales: suma del total de gastos y amortizaciones. Se presenta en
forma total, por hectárea y por cabeza.
-Resultado operativo: diferencia entre el total de ingresos y el total de egresos.
-Resultado operativo por hectárea: resultado operativo dividido la cantidad de
hectáreas del establecimiento.
-Resultado neto: diferencia entre los ingresos totales y los costos totales,
descontando también amortizaciones, impuesto a las ganancias y la
retribución al productor. Se da en forma total, por hectárea y por cabeza.
-Rentabilidad sin tierra: relación entre el beneficio neto sobre la suma del
valor de las mejoras más capital explotación.
-Costo por kilo de carne: costo total dividido los kilos de carne producidos.
-Relación precio costo: precio del kilo de carne sobre el costo de producción
por kilo.
-Punto de equilibrio: escala de producción con rentabilidad cero, es decir,
donde el resultado neto es cero.

pág. 5 de 13
4. Variables productivas Zona Modal Meseta Lago Argentino,
sistema de Cría (LA):

-Se define como el establecimiento modal, por ser el más frecuente y


representativo de los establecimientos ganaderos orientado a la producción
bovina extensiva.
-Tamaño del rodeo: 516 animales.
-Los principales productos que se obtienen del sistema son terneros/as de
destete y bovinos adultos de refugo.
-La superficie promedio es de 15.000 hectáreas, en su totalidad compuesta
por pastizal natural y 450 has de mallín.
-Reposición vacas 17 %. En la categoría Vaquillonas 0-1 se retienen los
vientres para mantener la capacidad productiva del establecimiento.
Reposición toros 20 %.
-Carga global del establecimiento es de 0,0319 EV/ha.
-El porcentaje de destete es del 70 %.
-El primer entore se realiza a los 24 meses.
-La mortandad anual general es del 5%.

pág. 6 de 13
Composición del Rodeo
Categoría Cabezas Estructura Rodeo
Vaca 377 73%
Vaquillona 2 años 60 12 %
Ternera 0-1 año 64 12 %
Toro 15 3%
Total 516 100%

Categoría Peso vivo (kg) Precio ($/kg)


Terneros venta 180 430
Terneras venta 170 430
Vacas venta (refugo) 400 184

Resultados Económicos:

Ingreso Bruto
Categoría cab. Kg/cab. Kg. Precio $/Kg. $ $/Ha.
Vacas de refugo 38 400 15.200 184 $ 2.796.800 186,45
Terneras 68 170 11.560 430 $ 4.970.800 331,39
Terneros 132 180 23.760 430 $ 10.216.800 681,12

Ventas totales /año 238 50.520 $ 17.984.400

pág. 7 de 13
Concepto Rubro $/año $/ha/año $/cab.stock %
Impuestos $ 544.964 $ 36 $ 1.056 6%
Gastos contables y de administración $ 400.872 $ 27 $ 777 4%
Mantenimiento de mejoras $ 1.993.679 $ 133 $ 3.864 21%
Movilidad $ 830.894 $ 55 $ 1.610 9%
Gastos de comercialización $ 89.736 $ 6 $ 174 1%
Personal $ 2.140.005 $ 143 $ 4.147 23%
GASTOS
Jornales anuales $ 283.762 $ 19 $ 550 3%
Sanidad $ 417.383 $ 28 $ 809 4%
Reposición de toros $ 822.000 $ 55 $ 1.593 9%
Víveres personal $ 538.598 $ 36 $ 1.044 6%
Suplementación bovinos + equinos $ 768.707 $ 51 $ 1.490 8%
Gastos generales $ 460.347 $ 31 $ 892 5%
Total $ 9.290.947 $ 619 $ 18.006 100%

Amortizaciones $ 2.076.684
Impuesto a las Ganancias $ 1.985.031
Retribución al Productor $ 2.196.000
Resultado Neto $ 2.435.738 $ 162 $ 4.720
Capital invertido sin tierra $ 157.267.092
Rentabilidad 1,54 %

Resultado Operativo ($) (Sin Amortizaciones, Ganancias y


Retribución al Productor) $ 8.693.453
Resultado operativo ($/ha) $ 580

P. Equilibrio (sin amortizaciones) 229


P. Equilibrio (con amortizaciones) 401

pág. 8 de 13
5. Variables productivas Zona Modal Lago Buenos Aires, sistema de
Cría (LBA):

-Se define como el establecimiento modal, por ser el más frecuente y


representativo de los establecimientos ganaderos orientado a la producción
bovina extensiva.
-Tamaño del rodeo: 415 animales.
-Los principales productos que se obtiene del sistema son terneros/as de
destete, bovinos adultos de refugo y en menor medida novillitos.
-La superficie promedio es de 18.000 hectáreas, en su totalidad compuesta
por pastizal natural y 500 has de mallín.
- Reposición vacas 17 %. En la categoría Vaquillonas 0-1 se retienen los
vientres para mantener la capacidad productiva del establecimiento.
Reposición toros 20 %.
-Carga global del establecimiento es de 0,021 EV/ha.
-El porcentaje de destete es del 64 %.
-El primer entore se realiza a los 24 meses.
-La mortandad anual general es del 4,5%. Para simplificar se descuenta de las
vacas de refugo previo a la venta.
-En la categoría Vaquillonas 0-1 se retienen los vientres para mantener el
stock.
-Terneros de bajo peso al destete se retienen y se recrían como novillitos.

pág. 9 de 13
Composición del Rodeo

Categoría Cabezas Estructura Rodeo


Vaca 284 68 %
Vaquillona 2 años 45 11%
Ternera 0-1 año 48 12 %
Novillito 26 6%
Toro 12 3%
Total 415 100%

Categoría Peso vivo (kg) Precio ($/kg)


Ternero venta 160 430
Ternera venta 150 430
Vaca venta (refugo) 350 176
Novillito 290 404

Resultados Económicos.

Ingreso Bruto
Categoría cab. kg/cab. Kg. Precio $/Kg. $ $/Ha.
Terneras 43 150 6.450 430 $ 2.773.500 $ 154
Terneros 65 160 10.400 430 $ 4.472.000 $ 248
Vacas de refugo 30 350 10.500 176 $ 1.848.000 $ 103
Novillitos 24 290 6.960 404 $ 2.811.840 $ 156
Ventas totales /año 162 34.310 $ 11.905.340

pág. 10 de 13
Concepto Rubro $/año $/ha/año $/cab.stock %
Impuestos $ 622.873 $ 35 $ 1.501 7%
Gastos contables y de administración $ 297.406 $ 17 $ 717 3%
Mantenimiento de mejoras $ 1.742.276 $ 97 $ 4.198 20%
Movilidad $ 810.894 $ 45 $ 1.954 9%
Gastos de comercialización $ 59.552 $ 3 $ 143 1%
Personal $ 2.140.005 $ 119 $ 5.157 24%
GASTOS
Jornales anuales $ 82.308 $ 5 $ 198 1%
Sanidad $ 301.015 $ 18 $ 725 3%
Compra de toros $ 807.000 $ 45 $ 1.945 9%
Viveres personal $ 538.599 $ 30 $ 1.298 6%
Suplementación $ 456.180 $ 36 $ 1.099 5%
Gastos generales $ 989.544 $ 70 $ 2.384 11%
Total $ 8.847.652 $ 492 $ 21.320 100%

Amortizaciones $ 1.107.882
Impuesto a las Ganancias $ 610.141,00
Retribución al Productor $ 2.196.000
Resultado Neto -$ 772.335,00 -$ 42,91 -$ 1.861,05
Capital invertido sin tierra $ 142.594.798
Rentabilidad -0,54%

Resultado Operativo ($) (Sin Amortizaciones,


Ganancias y Retribución al Productor) $ 3.057.688
Resultado Operativo ($/ha) $ 170

P. Equilibrio (sin amortizaciones) 286


P. Equilibrio (con amortizaciones) 427

pág. 11 de 13
6. Cuadros resumen comparativos:
Indicadores Productivos Lago Argentino Lago Buenos Aires
Superficie (ha) 15.000 18.000
Tamaño del rodeo 516 415
Hectáreas / EV 30 45
Tasa de extracción 50% 39%
Producción de carne total (kg) 50.520 34.310
% Reposición 17% 17%
% Destete 70% 64%
Rendimiento de vientres 53% 47%
Rendimiento del rodeo 39% 32%
Indice 73% 68%
Producción de carne/ha (kg/ha) 3,37 1,91

Indicadores de Resultados Lago Argentino Lago Buenos Aires


Ingresos totales $ 17.984.400 $ 11.905.340
Costos totales (a+b+c) $ 11.367.631 $ 9.955.534
a) Costos fijos 5.119.608 4.960.032
b) Costos variables 4.171.339 3.887.620
c) Amortizaciones $ 2.076.684 $ 1.107.882
Impuesto a las ganancias $ 1.985.031 $ 610.141
Retribución al productor $ 2.196.000 $ 2.196.000
Resultado Neto $ 2.435.738 -$ 856.335
Rentabilidad (sin tierra) 1,54 % -0,54 %
Costo por kilo de carne (s/amorti) $ 184 $ 254
Costo por kilo de carne (c/amorti) $ 225 $ 290
P. Equilibrio cabezas (s/amorti) 229 286
P. Equilibrio cabezas (c/amorti) 401 427

7. Reflexiones Finales.
Se puede observar como resultado del análisis de los establecimientos
modales, que bajo una misma etapa de producción (cría), los resultados son
muy diferentes, condicionado fuertemente por el ambiente (receptividad) en
que se desarrolla la actividad y el planteo productivo.
El modelo LA representa un sistema más tecnificado, con una mayor
inversión en infraestructura y mejores indicadores productivos con respecto
a LBA. El primer modelo se ubica en zonas agroecológicas más productivas
con mayor receptividad, lo que le permite mantener una mayor carga animal,

pág. 12 de 13
incidiendo estos factores de manera determinante en la rentabilidad de la
actividad.
La principal diferencia significativa está en el punto de equilibrio, donde para
el caso de LA es de 229 animales y estos representan el 44%
aproximadamente sobre el total del rodeo, mientras tanto, para el modal de
LBA, se requieren 286 y estas representan el 69% del total vacuno.
El punto de equilibrio en ambos sistemas se ubica en valores superiores a las
400 cabezas si consideramos las amortizaciones. El modelo LA logra superar
este umbral en 28,7%, mientras que LBA está en -2,8% por debajo del mismo.
Colaboradores.
Rodrigo Fernandez (Agencia de Extensión El Calafate).
Javier Mansilla (Jefe AER El Calafate).
Julio Cabana (Agencia de Extensión El Calafate).
Germán Seeber (Área de Producción Agropecuaria).
Fuentes Consultadas:
1) Guitart Fité, E. y Bottaro, H. Análisis económico de establecimientos
modales de cría y recría en el oeste de Chubut. EEA Esquel INTA.

2) Sistema de Información Patagonia Sur INTA (SIPAS)


www.sipas.inta.gob.ar. Informes de precios de Carne y Ganado de la
Patagonia (diciembre 2022).

3) https://www.argentina.gob.ar/senasa/mercados-y-
estadisticas/estadisticas/animal-estadisticas/bovinos/bovinos-y-
bubalinos-sector-primario.

4) Página web: www.uatre.org.ar.

5) Cocimano, M., Lange, A., & Menvielle, E. (1975). Estudio sobre


equivalencias ganaderas. Producción Animal, 4.

6) Ghida Daza, C.; Alvarado, P.; Castignani, H.; Caviglia, J.; D’Angelo,
M.; Engler, P.; Giorgetti, M.; Iorio, C. y Sánchez, C. (2009).
Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias.
Bases metodológicas. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad
de los sistemas de producción y recursos naturales, (11), 39.
7) Carrillo, J. (1988). Manejo de un rodeo de cría. INTA.

pág. 13 de 13

También podría gustarte