¿Qué es el muralismo mexicano?
El muralismo se distinguió por tener un fin educativo que pretendía difundir parte de la cultura y
vida mexicana a un público masivo, por lo que la mayoría de las obras se realizaron en las paredes
de edificios públicos.
¿Cuáles son sus características?
El muralismo mexicano seguía un programa para lograr los propósitos del Estado revolucionario:
en primer lugar, la valoración y recuperación de la historia, fuente de la identidad nacional, y, en
segundo lugar, el reconocimiento de que los descendientes de esa historia seguían presentes en la
contemporaneidad. Esto le daría no solo temas y valores al arte, sino una estética muy particular.
Técnicas
En el muralismo mexicano se usaron dos técnicas predominantes: el fresco y la encáustica, tal
como informa Mijando de Jesús.
El fresco es una técnica pictórica que consiste en pintar sobre una capa húmeda de cal con
pigmentos minerales disueltos en agua. El proceso de secado de la cal hace que los pigmentos se
aglutinen y se fijen, aumentando su durabilidad. Esta técnica requiere de velocidad en la
ejecución, pues compite contra el tiempo de secado, razón por la que no admite repintes. Así,
quienes utilizan esta técnica son auténticos maestros del arte.
¿Qué expresa el muralismo?
El muralismo desde su nacimiento se basa en la creatividad de los artistas para realizar obras que
sean dirigidas a la sociedad en la cual es expuesta. Su objetivo principal es transmitir ciertos
ideales, plasmando imágenes en monumentales piezas.
Principales autores del muralismo mexicano
Es bastante conocido que David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco fueron los
artistas más renombrados del muralismo gracias a su relación con José Vasconcelos.
Jean Charlot:
Louis Henri Jean Charlot (1898-1979) fue un pintor nacido en Francia pero naturalizado mexicano.
Al descubrir el arte prehispánico quedó fascinado por sus características, de manera que trabajó
bajo el influjo de este hallazgo. Fue, además, asistente de Diego Rivera en sus primeros años. Es
conocido por haber pintado la Masacre en el Templo Mayor o La Conquista de Tenochtitlán (1922-
1923).
Ramón Alva de la Canal:
Ramón Alva de la Canal (1898-1985) fue pintor e ilustrador. Estudió en la Academia San Carlos, al
igual que varios de los muralistas. Formó parte del sindicato de pintores. Entre sus obras
destaca El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas (1922-1923).
Fernando Leal:
Fernando Leal (1896-1964) fue uno de los pintores contratados por José Vasconcelos para el gran
proyecto de la Escuela Nacional Preparatoria, donde pintó el fresco Los danzantes de Chalma o La
fiesta del señor de Chalma (1923-1924). Asimismo, pintó la Epopeya bolivariana en el vestíbulo del
anfiteatro Simón Bolívar entre 1939 y 1942.
Fermín Revueltas:
Fermín Revueltas (1901-1935) fue pintor, vitralista, dibujante y muralista. Participó en el
movimiento mexicano conocido como estridentismo, que integraba futurismo, dadaísmo,
ultraísmo y constructivismo en un solo movimiento. Fue parte de la primera generación de
muralistas que participó en la decoración de la Escuela Nacional Preparatoria donde pintó su
famosa Alegoría a la virgen de Guadalupe (1922 y 1924).