EL ABORTO
El aborto la palabra aborto viene del latín aboriri abortos, que significa no
conocido.
El aborto es la interrupción dentro de los 180 día de la última
menstruación, después de este periodo se hablara de parto prematuro a
pesar de que el pequeño que a nacido no tenga probabilidades de sobrevivir
PRINCIPALES CONSIDERACIONES
Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana
dependiente, es decir de aquella vida humana que no tiene la calidad de
persona, es un ser concebido pero no nacido, una esperanza de vida intra
uterina.
El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa.
El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su
aniquilamiento no constituye delito de homicidio.
Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional,
y que provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del
embrión o feto en el claustro de la madre o logrando su expulsión
Para la ejecución del delito se requiere:
o Que la mujer esté embarazada
o Que el embrión o feto esté vivo
En caso que no se dieran los presupuestos señalados, estaríamos ante un
delito imposible por la absoluta impropiedad del objeto
Nuestro código penal, considera al aborto terapéutico como único caso
no punible
Contempla así mismo nuestro ordenamiento condiciones para el aborto:
Ética, cuando la mujer resulta embarazada como consecuencia de una
violación
CONSECUENCIA
En la mayoría de los casos a la mujer nunca le dijeron todo lo que le podía
pasar. Muchas veces, se explica el aborto como
un procedimiento quirúrgico clínicamente seguro. Pero los aspectos del
llamado procedimiento "seguro" pueden dejar un deterioro físico
permanente, sin mencionar el potencial de problemas psicológicos
crónicos.
Aproximadamente la mitad de los casos se debe a la malformaciones del
embrión, incompatibles con la vida.
EFECTOS FÍSICOS
Esterilidad.
Abortos espontáneos.
Embarazos ectópicos.
Nacimientos de niños muertos.
Trastornos menstruales.
Hemorragia.
Infecciones.
Shock.
Coma.
Útero perforado.
Peritonitis.
EFECTOS PSICOLÓGICOS
Culpabilidad
Impulsos suicidas.
Sensación de pérdida.
Insatisfacción.
Sentimiento de luto.
Pesar y remordimiento.
Retraimiento.
Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
Inferior autoestima.
Preocupación por la muerte.
Hostilidad.
Conducta autodestructiva.
Ira/ Rabia.
Desesperación.
Desvalimiento.
Deseo de recordar la fecha de la muerte.
Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del
nacimiento
CAUSAS DEL ABORTO
El principal problema psicológico del aborto es el miedo:
1. Miedo a la falta de capacidades económicas para alimentar a el hijo,
este temor se debe a la sociedad de consumo y de falsos valores en que
vivimos que a desvalorizado a el niño que debe venir a este mundo y
con su racionalismo a creado un falso temor
2. Miedo a lo que digan sus padres o las demás personas, cuando una
joven es embarazada durante el noviazgo, realmente los conceptos y
los racionamientos humanos de los padres ante la ley de Dios no deben
impedir que venga una criatura a este mundo, la vida la da Dios y dios
la quita.
3. Miedo a los 9 meses de embarazo y al dolor de parto:La misión mas
grande de toda mujer es ser madre, si los animales que son irracionales
no se niegan a este derecho porque la mujer va ha tener miedo si es
una función natural que corresponde a su naturaleza femenina
4. La violación tiene efectos traumáticos para muchas de sus victimas,
para una mujer que lleva en sus entrañas una criatura fruto de una
violación no es del todo agradable, pero es conciente de que es un ser
humano que merece vivir
CAUSAS LOCALES Y OVULARES DEL ABORTO
Las causas mas comunes son las ovulares, por lo cual a veces se confunde
el aborto con un retraso menstrual
CAUSAS OVULARES
Pueden ser de tres tipos:
Formación de una mola hidatiforme, anomalías del cordón, anomalías
cromo somáticas, anomalías genéticas.
La anomalías cromo somáticas presentan las causas mas comunes de aborto
precoz, las mas frecuentes son las triso mías que es aquella que contienes
47 cromosomas por célula, la monosomia que contiene 45 cromosoma por
célula, la triploide que contiene 69 cromosoma por célula, tretraproide
contienen 92 cromosomas por células.
CAUSAS LOCALES
Puede ser anomalías del cuello del útero, del servís o del istmo. Cuando se
trata de anomalías de la cámara del huevo, la cavidad puede ser: de
dimensiones muy pequeñas para contener a el huevo, mal formadas,
deformadas o restringida debido a la presencia de pólipos o fibromas,
defectuosa.
Si la anomalía afecta a el serví o a el istmo se pude tratar de un defecto
congénito o adquirido por una deficiencia del sistema del cierre. El
tratamiento para este defecto consiste en un cerclaje en el cuello del útero,
que consiste en parar una cinta de poliéster alrededor del cuello de esta
manera se cierra el canal cervical
CAUSA MATERNA
Depende de los factores locales que comporta una reducción de la cavidad
uterina motivo por el cual el embarazo no puede continuar, entre los
factores se incluye el útero bicorne que esta dividido en dos cavidad por
medio de un tabique, el útero hipoplasico que es mas pequeño que el
normal, el útero infantil donde el cuello del útero es muy grande con
relación al cuerpos veces existe un obstáculo mecánico por el cual el huevo
no tiene espacio para implantarse. También enfermedades generales
maternas como lo son la diabetes, hipertensión, hiperpirexia , enfermedades
del corazón.
LAS CAUSAS PATERNAS
Son menos frecuente, depende de la anomalía de los espermatozoides,
o genética adquiridas, por lo cuales estos espermatozoides uniéndose a un
óvulo, dan lugar a productos de concepción anómalos.
TIPOS DE ABORTO
El aborto puede ser espontáneo o inducido. Los fetos expulsados con
menos de 0,5 kg de peso o 20 semanas de gestación se consideran abortos.
ABORTO ESPONTÁNEO
Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto
espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros
meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposición a tener
abortos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que el
embarazo llegue a término.
Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En la mitad
de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido
placentario, que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células
germinales o de una alteración de la implantación del óvulo en desarrollo.
También puede ser consecuencia de alteraciones en el entorno materno. Se
sabe que algunas carencias vitamínicas graves pueden ser causa de abortos
en animales de experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos
repetidos padecen alteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos
pueden ser consecuencia de situaciones maternas anormales, como
enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la
nefritis, diabetes o traumatismos graves. Las malformaciones y los tumores
uterinos también pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras
alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.
El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal,
acompañado o no de dolor intermitente. Sin embargo, una cuarta parte de
las mujeres gestantes tienen pequeñas pérdidas de sangre durante las fases
precoces del embarazo, y de éstas el 50% llevan el embarazo a término. El
tratamiento para una situación de riesgo de aborto consiste en llevar reposo
en cama. En mujeres con varios abortos puede ser necesario el reposo en
cama durante todo el embarazo. El tratamiento
con vitaminas y hormonas también puede ser eficaz. En ocasiones deben
corregirse quirúrgicamente las anomalías uterinas si son causa de abortos
de repetición.
En un aborto espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del
todo o en parte; sin embargo, en ocasiones, el embrión muerto puede
permanecer en el interior del útero durante semanas o meses: es el llamado
aborto diferido. La mayor parte de los médicos recomiendan la escisión
quirúrgica de todo resto embrionario o placentario para eliminar las
posibilidades de infección o irritación de la mucosa uterina.
CAUSAS DE LOS ABORTOS ESPONTANEOS
Además de las causas ovulares y locales, que son las mas frecuentes existen
otras situaciones que favorecen el aborto como:
CAUSAS ENDOCRINAS
Las causas endocrinas se deben a barios factores los cuales pueden ser una
difusión tiroidea, una deficiencia del cuerpo luteo que a menudo provoca el
aborto precoz por la escasa producción gonadotropina corionica como con
una insuficiencia secreción de hormonas. Una deficiencia de la placenta
que no segrega la suficiente cantidad de hormonas esteroides.
CAUSAS INFECCIOSAS
Todas las infecciones agudas como la escarlatina, tifus, gripe pueden
provocar el aborto y otras infecciones tardías que suceden en el tercero y
quinto mes son: La sífilis que con el paso del tiempo continúa aumentando.
La listeriosis que es frecuente en el campo, la toxoflasmosis que no es
frecuente y algunas infecciones virares como lo son la rubéola,
parotiditis, herpes, zortes, enfermedades por citomegalovirus.
CAUSAS GENERALES
Las causas que pueden producir un aborto son numerosas, se a puesto en
tela de juicio la tesis según la cual la diabetes es causa de aborto, así como
los síndromes vesiculares y las enfermedades renales. En cambio debe
excluirse como causa la incompatibilidad RH mientras que algunos
médicos consideran que pueden haber causas síquicas y causas
inmunológicas y en algunos casos determinar aspectos socio económico
como un trabajo fatigoso,estrés o un viaje muy largo.
ABORTO INDUCIDO
El aborto inducido es la interrupción deliberada del embarazo mediante la
extracción del feto de la cavidad uterina. En función del periodo de
gestación en el que se realiza, se emplea una u otra de las cuatro
intervenciones quirúrgicas siguientes: la succión o aspiración puede ser
realizada durante el primer trimestre (hasta la duodécima semana).
Mediante el uso de dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la
cavidad uterina a través del cerviz (cuello del útero), se introduce un tubo
flexible conectado a una bomba de vacío denominado cánula para extraer el
contenido uterino. Puede realizarse en un periodo de tiempo que va de
cinco a diez minutos en pacientes no internadas. A continuación se
introduce una legra (instrumento metálico en forma de cuchara) para
eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas uterinas. El método de
aspiración, introducido en China en 1958, pronto sustituyó al método
anterior de dilatación y legrado (en el que la legra se utilizaba para extraer
el feto). Durante la primera parte del segundo trimestre la interrupción del
embarazo se puede realizar por una técnica especial de legrado-aspiración
combinada a veces con fórceps, denominada dilatación y evacuación (DE).
La paciente debe permanecer ingresada en el hospital puesto que puede
haber hemorragias y molestias tras la intervención. A partir de la semana
15 de gestación el método más empleado es el de infusiones salinas. En
esta técnica se utiliza una aguja hipodérmica o un tubo fino para extraer
una pequeña cantidad de líquido amniótico del útero a través de la pared
abdominal. Este líquido es sustituido lentamente por una solución salina
concentrada al 20%. Entre 24 y 48 horas empiezan a producirse
contracciones uterinas, que producen la expulsión del feto y la paciente
puede abandonar el hospital uno o dos días después. Los abortos tardíos se
realizan mediante histerotomía: se trata de una intervención quirúrgica
mayor, similar a la cesárea, pero realizada a través de una incisión de
menor tamaño en la parte baja del abdomen. Como alternativa a
estos procedimientos, existe una píldora denominada RU-486 que bloquea
la hormona progesterona y es eficaz en los primeros 50 días de gestación.
La RU-486 se desarrolló en Francia y en 1988 se legalizó su uso.
Los abortos del primer trimestre son relativamente sencillos
y seguros cuando se realizan en condiciones clínicas adecuadas.
Los riesgos de complicaciones aumentan de manera paralela a la edad de la
gestante y consisten en infecciones, lesiones del cuello uterino, perforación
uterina y hemorragias. Hay situaciones clínicas concretas en las que un
aborto inducido, incluso tardío, supone menor riesgo para la paciente que la
terminación del embarazo.
DEL ABORTO AL INFANTICIDIO
Los propios partidarios de la eutanasia alegan que si podemos matar a
niños no nacidos, podemos muy bien matar a otros seres humanos
La santidad de la vida y la ley criminal aprobaba tanto
'el infanticidio humanitario' como 'la eutanasia para los niños físicamente
incapacitados.
Pero el infanticidio no sólo se encuentra en las opiniones de pensadores y
profesores universitarios, sino también a nivel de propuestas de
legalización por parte de autoridades del mundo de la ciencia. "En mayo de
1973, sólo unos pocos meses después (de la)... legalización del aborto por
el Tribunal Supremo de los Estados Unidos... el Dr. James Watson,
científico ganador del premio Nóbel, afirmaba que se debería tomar en
consideración la idea de privar de status legal al recién nacido hasta tres
días después de su nacimiento.
Precisamente en 1986 en el Estado de California se propuso una ley para
considerar legalmente muertos a los niños anencefálicos recién nacidos (se
trata de niños cuyo cerebro no llega a desarrollarse). El propósito de la ley
era el de poder aprovechar los órganos de estos niños antes que acabasen de
morir. Estos niños se convertirían, entonces, en proveedores de "piezas de
repuesto" para otras personas. Aunque dicha ley no fue aprobada, podemos
estar seguros de que se intentarán presentar otras proyectos de ley similares
Gaylin proponía el declarar legalmente muertas a aquellas personas cuya
neocorteza cerebral fuese irreversiblemente incapaz de funcionar, aunque
pudiesen todavía respirar y mantener otras funciones vitales, como la
circulación sanguínea. Los órganos de estas personas podrían utilizarse
para transplantes, su sangre para transfusiones y sus cuerpos para que los
estudiantes de medicina pudieran practicar la disección u
otros experimentos. En otras palabras, se trataba de la devaluación de toda
una categoría de personas.
Pero el infanticidio no sólo ha sido materia de especulación intelectual, se
ha convertido en una realidad. "En Bloomington, Indiana (en abril de 1982)
ocurrió el famoso caso de un niño nacido con el Síndrome de Down, a
quien se le dejó morir de hambre. El proceso duró seis días, durante este
tiempo hubo un serio conflicto entre la clínica donde nació el bebé y los
padres de éste... Las enfermeras lo querían salvar pero los padres (y
la administracióndel hospital y los médicos) peleaban por... dejarlo morir.
Ante el caso surgió una gran publicidad en los medios de comunicación. El
público se enteró y más de diez parejas solicitaron adoptar al bebé. Los
padres no aceptaron y el niño de Bloomington murió después de varios días
de agonía. Muchos casos de este tipo ocurren desde que es legal el aborto.
ABORTO CLINICO
Se le da el nombre de aborto clínico a la determinación derivada del
embarazo por medio de un procedimiento practicado por personal medico
debidamente entrenado utilizando instrumentación adecuada y aceptables
condiciones higiénicas.
Los métodos que son empleados actualmente para llevar a cabo este tipo de
intervenciones son:
LA DILATACION Y EL CURETAJE
Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios
del segundo, cuando el bebé ya es demasiado grande para ser extraído por
succión. Es similar a este último método, pero en vez de despedazar al bebé
por aspiración, se utiliza una cureta o cuchillo, provisto de una cucharilla,
con una punta afilada con la cual se va cortando al bebé en pedazos, con el
fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Luego se sacan éstos
pedazos con la ayuda de fórceps. Este procedimiento tiene más riesgos para
la mujer que el método de succión.
DILATACIÓN Y EVACUACIÓN
Este método abortivo se utiliza comúnmente en casos de segundo trimestre
del embarazo bien avanzado o durante el tercer trimestre. Se inserta una
sustancia de alga marina dentro de la cerviz para dilatarla. Al día siguiente
se insertan un par de fórceps con dientes de metal afilados, con los cuales
se arrancan y retiran, pedazo a pedazo, las partes del cuerpo del bebé.
Como normalmente la cabeza del bebé es demasiado grande para ser
extraída entera, la aplastan por compresión antes de sacarla. El abortista
tiene que armar de nuevo el cuerpecito del bebé, una vez que extrae los
pedazos, para asegurarse de que no se ha quedado nada dentro del útero de
la madre, de lo contrario ésta sufrirá una infección.
CONCLUSION
La vida humana comienza en el momento de la fertilización o concepción.
El privar de la vida voluntariamente a cualquier ser humano, por cualquier
medio, constituye un homicidio y es un gran mal social y moral. La
sociedad no debe sancionar la matanza de una sola vida humana, pues de lo
contrario la vida humana resultará devaluada. En los casos poco frecuentes
en que la vida de la madre esté amenazada, el médico debe tratar de salvar
la vida de ambos.