Clase 1 Ciencia y Conocimiento Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clase 1:

CIENCIA- CIENCIAS SOCIALES- CONOCIMIENTO- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En esta primer clase, vamos a trabajar con algunos conceptos que ustedes ya
conocen (de la escuela secundaria, de otras carreras por las que hayan transitado,
de las materias que ya han cursado) y otros conceptos que vamos a ir desarrollando
a lo largo de la cursada.

En primer lugar, partimos de la noción de ciencia. Si nos remontamos a la historia de


la humanidad, podemos entender que el hombre siempre se preocupó por el
conocimiento de la realidad. Las tribus primitivas, a través de los mitos explicaron y
explican los fenómenos que rodean a la vida y a la muerte, el lugar de los individuos
en la organización social, sus mecanismos de poder, control y reproducción. Las
religiones y filosofías también han sido instrumentos explicativos de los significados de
la existencia individual y colectiva. En este sentido, entendemos que la ciencia es
apenas una forma de expresión de esta búsqueda, no exclusiva, no concluyente, no
definitiva.

Según Sautu, la ciencia, en última instancia, como cualquier otro tipo de


conocimiento, es constitutivamente convencional, es decir, una construcción
cultural.

En la sociedad occidental, la ciencia es la forma hegemónica de construcción de la


realidad, considerada como un nuevo mito, por su pretensión de único promotor y
criterio de verdad. Hay varias razones que explican su hegemonía: la primera, de
orden externo, está en su posibilidad de responder las cuestiones técnicas y
tecnológicas planteadas por el capitalismo y el desarrollo industrial. La segunda
razón, de orden interno, consiste en el hecho de que los científicos hayan conseguido
establecer un lenguaje fundamentado en conceptos, métodos y técnicas para la
comprensión del mundo, de las cosas, de los fenómenos, de los procesos y de las
relaciones. Este lenguaje es utilizado de forma coherente, controlada e instituida por
una comunidad que lo controla y administra su reproducción. Asimismo, Chalmers
advierte que la vida cotidiana está permeada por las verdades científicas, aunque
haya cierto desencanto con la ciencia debido a las consecuencias que se le
responsabilizan, tales como la bomba atómica y la contaminación. La ciencia es un
modo particular de producción de creencias. El autor afirma que la autoridad en la
ciencia se refuerza a través de la influencia de los medios de comunicación en la
vida cotidiana, pero fundamentalmente por las Universidades y el mundo
académico.

Muchos filósofos e historiadores opinan que la ciencia moderna empieza a finales del
siglo XVI cuando Galileo (1564-1642) da el golpe final a la visión aristotélica de la
ciencia. Hay un conflicto entre las visiones aristotélica y escolástica1 (la ciencia tiene
que buscar y definir esencias) y la galileiana (la ciencia debe descuidar esencias y
buscar relaciones de forma matemática). Según la visión aristotélica (compartida por
muchos filósofos helenistas y árabes y por toda la Escolástica) la tarea de la ciencia
era identificar la naturaleza de cada especie de objeto de conocimiento, separando
lo esencial y fijo (la sustancia) de lo que es accidental y variable. Esta corriente
basaba su argumento en el principio de la autoridad (de Dios principalmente). Por el
contrario, para Galileo la tarea de la ciencia es formular, controlar y decidir
afirmaciones acerca de relaciones entre las propiedades de los objetos. El conflicto
entre Galileo y la iglesia fue un conflicto entre razonamiento inductivo y razonamiento
deductivo. El razonamiento inductivo se basa en la observación de la realidad propia
del método científico ofreciendo pruebas experimentales, mientras que la deducción
se sostiene en argumentos basados en la autoridad (bien de filósofos como Aristóteles
como de las Sagradas Escrituras). Galileo cuestionó y resquebrajó los principios sobre
los que se sustentaba el conocimiento e introdujo las bases del método científico.

El científico tiene que hallar la forma matemática que estas relaciones tienen en la
naturaleza. Ya que las relaciones matemáticas entre las propiedades no son
directamente captables mediante la observación, el científico tiene que saber
interrogar la naturaleza y penetrar sus secretos, eliminando todos los accidentes que
podrían afectar la nitidez de la relación matemática: para ver con qué velocidad
caen los cuerpos al suelo se debe imaginar un vacío sin resistencia del aire, etc. Estos
experimentos de Galileo son mentales. Pero él sentó las bases del método
experimental. Galileo tb puede ser considerado uno de los padres de la aproximación
nomotética de la ciencia (según la cual la tarea de los científicos es encontrar o
formular leyes de la naturaleza). En su forma ideal, un experimento se obtiene sólo
cuando se observen los efectos de variaciones controladas de una propiedad
llamada “operativa” (x) en otra propiedad llamada “experimental” (y), mientras se
mantienen constantes todas las otras propiedades que podrían influir sobre la
segunda. La sabiduría consiste en elegir la propiedad operativa más apropiada (un
problema que compete a la teoría) como tb en producir cambios perfectamente
controlados en ésta, y en bloquear todas las variaciones en las otras propiedades que
se sabe o suponen pueden influir sobre la experimental, manteniéndolas
efectivamente constantes. Al realizar un experimento, el científico podrá averiguar la
forma pura de la relación entre la propiedad operativa y la experimental y tb
determinar la dirección de la relación: influencia causal de una sobre la otra.

Cabe destacar que los objetos de muchas ciencias físicas poseen una característica
que no tienen los objetos de las ciencias sociales: son intercambiables. Se puede dar

1
Corriente teológica y filosófica dominante del pensamiento medieval. Se basó en la coordinación entre fe y
razón. Todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad. Uno de sus principales referentes es Santo
Tomás de Aquino.
por sentado que los objetos del mismo tipo siempre reaccionan de la misma manera
bajo las mismas condiciones. Esta característica permite extrapolar el resultado de un
experimento más allá del caso específico, generalizando este resultado a todos los
objetos considerados del mismo tipo.

Este modelo experimental, que contribuyó poderosamente al desarrollo de algunas


ciencias físicas, tiene sin embargo algunos límites. Un límite teórico consiste en el
hecho de que jamás se puede excluir con seguridad que otras propiedades influyan
en la propiedad experimental. Los límites prácticos consisten en que no siempre es
técnicamente posible controlar a la perfección las variaciones en la propiedad
operativa, y menos es posible neutralizar la influencia de las propiedades que se
deberían mantener constantes.

El método experimental es adecuado para investigar relaciones monocausales pero


no sistemas complejos de relaciones causales. Menos cuando las propiedades se
refieren a sujetos. Estos límites tienen graves consecuencias para las ciencias sociales.

Algunos han tratado de aplicar el método experimental a las ciencias sociales pero
los resultados no pueden generalizarse más allá de cada experimento particular. En
las ciencias sociales no se puede pensar que los objetos sean intercambiables.

La ciencia no es algo uniforme. Por el contrario, el campo científico, a pesar de su


normatividad, está permeado por conflictos y contradicciones.

En síntesis, podemos comprender que la ciencia es constitutivamente convencional,


es decir, una construcción social, cultural, histórica, permeada por el contexto en el
que se halla.

La ciencia como práctica social y el producto que genera (CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO), pueden ser examinados atendiendo sus condiciones de posibilidad:

1. Histórico-sociales: determinaciones históricas, económicas, políticas y culturales


que han hecho posible la aparición de la ciencia.

2. Institucionales: refiere al modus operandis de la producción y reproducción del


conocimiento.

3. Lógico-inferenciales: examinando las operaciones lógicas involucradas en las


diferentes fases de los procesos de investigación.

4. Cognitivo-epistemológicas: supone atender los compromisos ontológicos y


filosóficos implicados en la producción de conocimientos.

5. Operatorio-procedimentales: considera los cánones metodológicos que se han


consolidado como buenas prácticas en la comunidad científica.
El conocimiento empírico, por lo tanto, no puede ser otra cosa que una convención
establecida por todos aquellos que participan en la investigación científica como
productores, difundidores o usuarios de ese tipo de conocimientos. No es en la
ciencia donde se debe buscar la verdad absoluta. La meta es mucho más modesta:
construir un cuerpo de conocimiento que pueda y deba ser contrastado
permanentemente con evidencia empírica construida con las limitaciones de los
procedimientos metodológicos y a las técnicas disponibles y mostrar que conocemos
y hemos tenido en cuenta lo que otros investigadores han avanzado en el tema de
nuestro interés, con el convencimiento de que en el futuro, nuestro trabajo devendrá
obsoleto. Según Ynoub, hay dos requisitos que se le exigen al conocimiento para ser
considerado científico:

- Coherencia teórica en cuyo marco se derivan hipótesis


- Consistencia empírica en torno a la cual se valoran o contrastan hipótesis

En este sentido, la investigación es un proceso sistemático y organizado por medio


del cual se busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos y cuyo producto es un
mayor conocimiento de éstos, un conocimiento científico.

La investigación social es sólo una de las muchas formas de construir


"representaciones" de la vida social. Los investigadores sociales deben basar sus
representaciones en el examen sistemático de grandes cantidades de pruebas
empíricas que han recogido sistemáticamente y además, como comunidad, juzgan
las representaciones de la vida social producidas por otros investigadores sociales
(Merton 1973; Kuhn 1962). En efecto, los investigadores sociales inspeccionan y
evalúan recíprocamente el trabajo que realizan los otros investigadores. Por
consiguiente, de todas las formas de representación de la vida social, aquellas que
surgen de la investigación social tienen una fundamentación muy fuerte en las ideas
y las pruebas empíricas, y un gran potencial para influenciar la política social. Como
comunidad de académicos, los investigadores sociales trabajan en conjunto para
construir representaciones de la vida social que satisfagan los muchos y variados fines
de la investigación social y que van desde documentar patrones de comportamiento
generales y comprobar las teorías sociales, hasta dar voz a los grupos marginados
dentro de la sociedad.

Según Piovani, la investigación es un proceso que involucra un conjunto de decisiones


y prácticas (que conllevan la puesta en juego de instrumentos conceptuales y
operativos) por las cuales conocemos algunas situaciones de interés.

Investigar es interrogar la experiencia para ir más allá de ella.

En síntesis, la investigación científica en ciencias sociales es una forma de producir


conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica,
elaborada a partir de una teoría y de la aplicación de reglas de procedimientos
explícitas que denominamos metodologías y técnicas de investigación. En su
contenido, la investigación científica es:

- Empírica
- Temporal histórica
- Acotada
- Acumulativa
- Sujeta a inexactitudes
- Parcial o totalmente refutable

El primer criterio para designar una actividad como investigación científica es que su
sostén esté formado por teorías, modelos de análisis y conceptos, que estructuren un
área de conocimiento, aporten ideas, planteen dudas y sugieran hipótesis y
preguntas que eventualmente constituirán el objetivo de la investigación. La
construcción de la evidencia empírica tiene como propósito responder a esos
objetivos. Método y teoría están entrelazados. Los hechos, fenómenos, objetos,
símbolos o procesos en sí mismos no constituyen evidencia empírica, ya que esta es
una construcción que responde a preguntas específicas que se formulan desde
alguna posición teórica.

La investigación debe responder a tres cuestiones: ontológicas, epistemológicas y


metodológicas.

Según Ragin, hay siete fines principales en la investigación social: l. Identificar


patrones y relaciones generales. 2. Comprobar y refinar las teorías. 3. Hacer
predicciones. 4. Interpretar los fenómenos cultural o históricamente relevantes. 5.
Explorar la diversidad. 6. Dar voz. 7. Hacer progresar la teoría. Por lo general, los tres
primeros fines se configuran a partir del modelo de las ciencias duras. El cuarto y el
sexto fin, en contraste, se derivan de la naturaleza social de la ciencia social: del
hecho de que los investigadores sociales estudian fenómenos que son relevantes de
alguna forma específica para el mundo social del investigador. El quinto y el séptimo
de los fines oscilan entre esos dos dominios. En cierto sentido, están vinculados a los
modelos de las ciencias duras y en otro reflejan la naturaleza social de la investigación
en las ciencias sociales.

También podría gustarte