Artículo APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 26001 y RESP SOCIAL EMPRES (1) - .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DE LAS ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL BAJO LA APLICACIÓN DE LA


NORMA ISO 26.001

Yiseth Fernanda Sánchez Francis


Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar, Cesar –
Colombia. [email protected] ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-7960-290X

Elba María Serna Quiñonez


Economista de la Universidad Popular del Cesar, Cesar – Colombia.
[email protected] ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-0480-0395

Resumen

El propósito de esta investigación fue analizar las orientaciones dadas por el organismo
emisor para la implementación de la responsabilidad social empresarial (RSE) en Colombia
bajo la aplicación de la norma ISO 26.001. La investigación se fundamenta en teorías de
expertos, pero, sobre todo, en la norma internacional que se analiza; y se enmarca en el
paradigma cualitativo, siendo en tal sentido el tipo de estudio documental, interpretativo,
realizado a través de la revisión bibliográfica, la técnica de la observación directa sobre la
lectura referencial recopilada y el análisis de contenido. De los hallazgos recabados en dicha
revisión documental, se localizaron debilidades referentes al incumplimiento de los
lineamientos determinados en la guía, diseñada como norma expresa para la auditoria de la
responsabilidad social empresarial, con lo cual se impide practicar la figura creada para el
acatamiento del compromiso empresarial. De allí que deba producirse en los empresarios del
país una concienciación sobre la implementación de la RSE para asumir la norma bajo la
obediencia y el acatamiento a la ley, por un lado, y por otro, para asumir las acciones sociales
que hacen que las organizaciones colombianas se conviertan en un valor agregado a las
comunidades cercanas.

Palabras clave: Orientaciones – Implementación – Responsabilidad social empresarial –


Cumplimiento – Auditoria.

Abstract

The purpose of this research was to analyze the guidelines given by the issuing body for the
implementation of corporate social responsibility (CSR) in Colombia under the application
of the ISO 26,001 standard. The research is based on expert theories, but, above all, on the
international standard that is analyzed; and is framed in the qualitative paradigm, being in
this sense the type of documentary, interpretive study, carried out through bibliographic
review, the technique of direct observation on the collected referential reading and content
analysis. From the findings collected in said documentary review, weaknesses were located
regarding non-compliance with the guidelines determined in the guide, designed as an
express standard for the audit of corporate social responsibility, which prevents the practice
of the figure created for compliance with the commitment. business. Hence, there must be
awareness among the country's businessmen about the implementation of CSR to assume the
norm under obedience and compliance with the law, on the one hand, and on the other, to
assume the social actions that make organizations Colombian women become an added value
to nearby communities.

Keywords: Guidelines – Implementation – Corporate social responsibility – Compliance –


Audit.

Introducción

La poca importancia que le dan las empresas al concepto de Responsabilidad Social


en la toma de decisiones corporativas ha sido un cuestionamiento paradójico desde décadas
anteriores, como se muestra en los señalamientos de Navarro (2008), desde cuyos criterios se
evidencia la ausencia de compromiso empresarial, aunque esta herramienta posibilite la
generación de valor en cada uno de los niveles de la organización, tales como la optimización
de los procesos internos de la dirección, imagen corporativa, eficiencia como eficacia en el
incremento de la productividad y lealtad de marca entre otros factores que imprimen la
diferencia en el mercado actual (Ardila, 2023)
Lo planteado resulta lamentable, si se parte del criterio de que la Responsabilidad
Social es un elemento importante en la medida que se convierta en una herramienta para la
calidad laboral respecto a estándares mínimos y justos, tales como la prohibición al trabajo
forzado e infantil, la asociación a través de sindicatos entre otros aspectos, los cuales, según
resalta el autor mencionado, con lo cual se cumplen los Derechos Humanos en condiciones
de trabajo dignas, con seguridad, higiene, así como el desarrollo humano a nivel profesional,
aspectos que impulsan la iniciativa, autonomía, creatividad y empleos más estables que
ayudan a un mejor clima laboral.
Más recientemente, Fonseca (2014) afirma que la RSE permite la generación de la
buena gerencia, teniendo como objetivo la creación de valor, pues induce a los clientes al
desarrollo de mayores niveles de lealtad frente a los productos, servicios, como marcas
institucionales; así, los mejores clientes tienen en cuenta tanto la reputación como la
responsabilidad de las acciones de las empresas como factores decisivos al escoger donde
comprar.
En Colombia, como en el resto del mundo, el tema de auditar la Responsabilidad
Social Empresarial viene tomando un auge bastante importante, según Orjuela (2022). Las
empresas están pasando de ser simples entes económicos, cuya finalidad principal es generar
dinero, a constituirse en corporaciones con un comportamiento ético que integra elementos
económicos, sociales y medioambientales.
Esto es así, porque, para ser una empresa sostenible en la nueva industria, no
solamente se debe contar con buenas estrategias de marketing, un buen gerente financiero y
un buen producto; ahora las empresas deben producir un plus, buscando difundir la
importancia del respeto por las personas y el medio ambiente, con el fin de lograr inculcar
una cultura de Responsabilidad Social en sus organizaciones, la cual se define, de acuerdo
con la norma ISO 26000, como la ejecución de actos y el compromiso de una organización
ante los impactos que sus decisiones, actividades ocasionan en la sociedad y el medio
ambiente, implementándola a partir de un comportamiento ético y transparente que
contribuya al desarrollo sostenible.
Ahora bien, como parte de la norma ISO 26000 y dentro de su estructura, se encuentra
el proceso de Auditoria relacionado con la norma ISO 26001: una exigencia ante la diversidad
social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional. Esta Guía, según plantea el
mencionado Orjuela (2022), se crea, efectivamente, para auditar Responsabilidad Social y
está basada en los requisitos de la norma SA 8000 y los lineamientos dados, como se indica,
por la norma ISO 26000, pudiendo conjugarla con la legislación aplicable en Colombia para
manejar los temas conexos.
En tal sentido, la Guía se convierte en una herramienta de consulta para las
organizaciones que realicen su proceso de certificación en Responsabilidad Social y para los
auditores que participan en la verificación y evaluación de los requerimientos necesarios para
obtenerla. Con tales orientaciones, es posible verificar, evaluar, si la organización cumple
con los requisitos establecidos para lograr la certificación y, puede mantener un desarrollo
sostenible a través del tiempo, involucrando no solo la organización sino también a las partes
interesadas.
Concluye la autora mencionada que cuando se habla del tema de responsabilidad
social, resulta relevante atender a todos los grupos de interés con los cuales debe interactuar
una organización con el fin de garantizar que se cumpla con los requisitos y las orientaciones
de las normas y la legislación. Ello porque, para auditar o revisar el cumplimiento del tema
de responsabilidad social, es indispensable tener en cuenta la legislación vigente en el país
en el cual se esté realizando esta evaluación.
Esta auditoria se realiza a partir de las orientaciones generales dadas a los empresarios
sobre el particular, pero sus finalidades deben ser actualizadas de forma permanente
conforme a los cambios legislativos que se realicen en Colombia. De igual manera, ha de
atenderse a que, cuando se realizan auditorías de responsabilidad social, se debe prever la
violación de tales orientación en alguno de estos grupos.
Como expresan Argandoña e Isea (2011), la Norma ISO 26001 desarrolla estándares
voluntarios que proporcionan a las organizaciones el poder mejorar aspectos clave de su
desempeño, como la calidad, ecología, seguridad, economía, fiabilidad, interoperabilidad,
eficiencia, eficacia, entre otros aspectos posibles, brindando directrices sobre cuáles deben
ser los principios, materias fundamentales y asuntos relacionados con todos los elementos
que implica la responsabilidad social.
Esta norma se ha establecido como un estándar universal de Responsabilidad Social
empresarial, siendo sus características más relevantes, su globalidad, su direccionamiento a
todos los países y a todas las organizaciones, sin importar si operan en países desarrollados o
en países en desarrollo. Es un estándar único, aplicable a empresas comerciales e instituciones
públicas, sindicatos, partidos políticos, organizaciones sin ánimo de lucro, grandes y
pequeñas, refiriendo las organizaciones en general, lo que amplía el concepto empresarial. Se
elaboro por consenso, aunque no por unanimidad, lo que solo garantiza la aceptación
moderada. Se ofrece una idea universal de la responsabilidad social. Y, en definitiva, la norma
ISO 26000 no es una norma jurídica, de cumplimiento obligatorio, solo contiene
orientaciones, recomendaciones, no requisitos, no imposiciones. Es una norma voluntaria, no
ubicándose tampoco como un sistema de gestión, sino que trata de hacer operativa la
Responsabilidad social, atendiendo a las organizaciones en su implementación,
mantenimiento y mejora de los marcos y estructuras, y su uso no requiere de servicios
especiales de consultoría, auditorías o procesos de formación. En definitiva, se convierten
en sugerencias, ideas e indicaciones sobre cómo ponerla en práctica, desde la elaboración de
los grandes objetivos de la organización, la identificación y el compromiso con las partes
interesadas, hasta las últimas etapas de la responsabilidad social, como la comunicación, la
mejora continua y la credibilidad de los informes y declaraciones propias del proceso.
A la vez, la norma aconseja adoptar los siete principios de la RSE, a fin de facilitar la
integración de la Responsabilidad social en toda la organización, lo cual según Morán (2012),
se forman como elementos base para la implementación de este compromiso en una
organización y su contribución al desarrollo sostenible, por lo que es oportuno aclarar que el
orden de estos no implica un nivel de relevancia mayor, dado que todos son significativos y
necesarios. Estos principios están referidos a la rendición de cuentas, como fundamental,
además de la transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes
interesadas, respeto al principio de legalidad, a la normativa internacional de
comportamiento.
De la misma manera, se identifican siete materias fundamentales, estando los
componentes primordiales interrelacionadas y complementarios, a saber: Gobernanza de la
organización, Derechos humanos, Prácticas laborales, Medio ambiente, Prácticas justas de
operación, Asuntos de consumidores, Participación y Desarrollo de la comunidad.
Desde esta perspectiva, según González, Méndez y Moreno (2022) es indispensable
pensar que el concepto de responsabilidad social empresarial, implica la necesidad y
obligación de las organizaciones que ejercitan alguna actividad económica, de mantener una
conducta respetuosa de la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente, como también lo
asevera Montero (2012). Por lo tanto, no se puede hablar sobre la implicación de cuidado a
la naturaleza con aspectos no éticos porque iría en contravía del fuero interno de la norma; lo
cual implica que las organizaciones no solo pueden cumplir con una actividad económica y
generar usufructo sobre ella, sino que deben cumplir con una función social y ambiental, en
donde predominen el respeto, la calidad de vida laboral, el beneficio comunitario, la
protección, debiendo entonces, las organizaciones, mantener una conducta respetuosa de la
legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente.
No obstante todo lo planteado, se evidencia de la praxis empresarial colombiana, la
ausencia de acatamiento de los lineamientos, orientaciones que aportan las normas descritas.
De allí que Cetina y Betancur (2017) señalan que se requiere analizar esta situación, en
ocasiones alarmante que presentan las compañías, donde resulta habitual encontrar que una
de sus más grandes falencias radica en los escándalos económico-financieros recientes
originados por malas prácticas empresariales y también por los efectos de la globalización.
Ha de acordarse de que se han extendido los beneficios tanto del libre mercado como
del acceso a la financiación para muchos países y corporaciones, pero se tiende, a la vez, a
resultados con efectos perniciosos, como la intensificación de las desigualdades sociales. Esta
situación pudiera tener como causa, por un lado, el desinterés de las corporaciones de atender
su responsabilidad, por otro lado el desconocimiento de la norma lo cual no exime su
cumplimiento, pero a la vez, la ausencia de compromiso ante la cuestión social, lo que deriva,
como consecuencia, en la inacción, que impide el desarrollo nacional y local.
De allí que, de no cumplir con el compromiso y la voluntad legal existente, se hace
más engorroso dar cumplimiento a los fines del estado en cuanto al desarrollo de las
comunidades en particular. Bajo estas premisas, se analiza en este estudio las orientaciones
dadas para la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia
bajo la aplicación de la norma ISO 26001, en el ánimo de clarificar conceptos sobre la
auditoria para animar a su observancia empresarial. Con los resultados, pudiera crearse una
mayor conciencia de los directivos, propietarios y de la sociedad en general sobre la
importancia de que las organizaciones apliquen criterios de Responsabilidad Social
Empresarial en sus decisiones estratégicas, lo que no siempre se logra para atender al
beneficio social.

Responsabilidad social empresarial: un comportamiento orientado al mercado a partir


del compromiso de todos
En la actualidad, una de las orientaciones fundamentales que deben ser atendidas por
las organizaciones en el mundo, es modificar la forma de actuar y responder frente a las
necesidades o exigencias del mercado global, lo cual está fundamentado en ser socialmente
responsable con los grupos de interés internos y externos, por lo cual, según Cetina y otra
(2017) el concepto de Responsabilidad Social debe enfocarse como un modelo de gestión
empresarial que devela las implicaciones económicas, sociales y ambientales en las que está
involucrada la corporación de acuerdo a sus acciones.
En esta tarea, los directivos poseen un papel fundamental para el desarrollo de la
Responsabilidad social, debiendo diferenciar entre la compañía tradicional y la actual, siendo
más provechoso generar no solo valor sino también beneficios duraderos los cuales
garantizan el mantenimiento o sostenibilidad de la actividad económica al igual que de su
entorno.
En este sentido, la Responsabilidad Social apunta hacia la construcción de un
concepto de empresa que genere valor agregado a sus procesos como a sus estrategias
organizacionales tanto en el corto, mediano o largo plazo, con relación a sus ámbitos
económico, medioambiental, social, filantrópico y ético. Es por ello, que la globalización es
el punto de partida para nuevas oportunidades y desafíos en los diferentes entornos
económicos, siendo la Responsabilidad Social una herramienta que ayuda a definir diversas
maneras de medir el buen desempeño corporativo, aportando soluciones y así mismo
transformando su entorno apuntando hacia un desarrollo sostenible (Álvarez, 2023).
De la misma manera, deben las empresas ser conscientes de que, contribuir al
desarrollo sostenible, orientando sus operaciones con el fin de favorecer el crecimiento
económico y aumentar la competitividad, contribuye a la vez tanto a la protección del medio
ambiente como a fomentar la responsabilidad, incluidos los intereses de los consumidores,
según expresan Guadamillas, Santos y Espinosa (2009).
Esto implica, a la vez, que los directivos están cada vez más convencidos de que el
éxito empresarial, no se obtiene únicamente por una optimización de los rendimientos en el
corto plazo, sino con un comportamiento orientado por un mercado que hoy en día es más
exigente y responsable. Así, esta misma norma internacional que se analiza sobre la
Responsabilidad Social, se convierte en un instrumento útil para extender la importancia de
un pensamiento y comportamiento responsable de todos los grupos de interés, orientando a
su vez las herramientas de ejecución para fortalecer las políticas corporativas.
Cabe estacar, para dar continuidad al análisis, que este término de Responsabilidad
Social, según la Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas (AECA,
2004) es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la humanidad y la
preservación del medio ambiente, desde su composición general y un comportamiento
adecuado hacia las personas como grupos sociales con los que interactúa, siendo su objetivo
fundamental el introducir elementos tanto de dirección como de gestión orientados a mejorar
el impacto generado por sus actividades, de forma que se generen beneficios generales.
Significa entonces conveniente, que todas las compañías sin importar tamaño o actividad a
la que se dedique puedan implementar a través de la Norma I.S.O. 26.000 políticas de R. S,
y realizar la correspondiente auditoria desde la visión de la norma ISO 26001, considerándose
como una iniciativa innovadora pues supone un cambio en la manera en que los diferentes
procesos empresariales son desarrollados por la organización.
Desde esta perspectiva, Argandoña y otro (2011), refieren que la norma descrita
muestra relevancia en el mundo de la responsabilidad social, al brindar directrices sobre los
principios, materias fundamentales y asuntos relacionados con la responsabilidad social y
sobre cómo pueden ponerlos en práctica las organizaciones. Se dirige a todo tipo de
organizaciones, privadas, públicas y no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o
ubicación geográfica.
De lo que se trata es que, cualquier organización que quiera incorporar criterios de
responsabilidad social en sus actividades cotidianas pueda contar con un estándar
universalmente consensuado para tal propósito. El presentar el valor añadido de los
principios, materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social en los cuales se basa,
es garantía de validar su adecuada implementación y fijar los indicadores para realizar una
conveniente auditoria, que identifique los valores en los cuales basa su fundamento en cada
organización en particular.
En este sentido, la ISO 26000 y por ende el concepto de auditoria previsto en la norma
ISO 26001 es una vía para sintetizar una gran diversidad de criterios en una sola norma
internacional, coherente y al alcance de todos. Se trata de desarrollar políticas y procesos que
contribuyan al desarrollo político, económico y social de las comunidades que estén dentro
de su esfera de influencia.
Así, la Guía invita a la organización a involucrarse en los siguientes asuntos:
Participación en la comunidad: para ello, sugiere participar y apoyar a instituciones o grupos
de la sociedad civil con el objeto de ayudar a la resolución de problemas en la comunidad.
Educación y cultura: se recomienda que desde la organización se promuevan
permanentemente fomentando acciones pertinentes. Creación de empleo y desarrollo de
habilidades: las decisiones de inversión y contratación de la organización deberían tener en
cuenta su impacto potencial sobre el empleo y tratar de maximizar la creación de empleos de
calidad.
A la vez, debe verificarse el desarrollo y acceso a tecnología: para lo cual propone
facilitar el desarrollo y acceso de los ciudadanos a las tecnologías modernas, bien
directamente o mediante alianzas con otras organizaciones y asociaciones. La generación de
riqueza e ingresos, debiendo fortalecer los recursos económicos y las relaciones sociales que
generen beneficios para la comunidad.
Más concretamente, debe prestarse especial atención a los grupos vulnerables:
minorías étnicas, mujeres en situación de riesgo. En Salud, se aconseja favorecer aquellas
actividades que minimicen los riesgos y maximicen los efectos positivos para la salud de la
comunidad. Y en materia de Inversión social, las corporaciones deben propiciar que los
proyectos de inversión en los que participe la organización mejoren la calidad de vida de los
ciudadanos de la comunidad.
Para mayor concreción de la temática, debe aclararse, según consideran expertos de
EuQuality (2023) que cuando se inicia un proyecto de Implantación ISO 26001 y de
Implantación de sistema RSC ISO 26001, deben seguirse los siguientes pasos:
Diagnóstico Inicial: analizando la situación de partida de la Organización, mediante
la elaboración de un diagnóstico analítico que identificará los puntos débiles y las prioridades
sobre las que actuar.
Desarrollo documental: Desarrollamos todos los documentos del sistema RSC
necesarios para la Organización en base a sus necesidades y características, siempre dando
cumplimiento a la Norma de Referencia pero personalizando completamente cada documento
generado.
Implantación del Sistema: Una vez desarrollada la documentación, se da soporte a la
implantación del sistema, revisando todos aquellos aspectos que presenten dificultades a la
hora de ponerlos en marcha en el día a día de la Organización.
Auditoría Interna: Antes de solicitar la Certificación, si esta es requisito para la
organización, se procedemos a planificar y ejecutar una auditoría interna completa al sistema
RSC con el fin de verificar la efectividad y eficacia del sistema definido y aplicado. Todas
estas etapas se combinan con una acción de formación y motivación del personal transversal
que es clave para el éxito del sistema.
Con mucha más pertinencia, la Comisión Europea (2023) ha definido la RSE como la
responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad. Amplia esta definición
enunciado que, para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar,
en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a integrar las
preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y
las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia
básica , a fin de maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios accionistas
y para las demás partes interesadas y la sociedad en sentido amplio. Identificar, prevenir y
atenuar sus posibles consecuencias adversas.

Metodología empleada

El estudio se desarrolla a partir de una metodología realizada bajo el enfoque


cualitativo, de carácter exploratoria, descriptiva, recolectando datos de la teoría existente en
el área y de la normativa relacionada con el tema propuesto Responsabilidad social
empresarial y la norma ISO 26001, cuyos hallazgos fueron analizados con posterioridad para
derivar resultados y sacar conclusiones sobre la temática propuesta.
En este sentido, la población se compone de documentos que tratan la temática, y, a
la vez, de la normativa con la cual se aplica la Responsabilidad social empresarial en el país,
con lo cual es posible realizar el análisis, la interpretación de las informaciones recabadas,
haciendo, según Martínez (2012) el examen de los datos, bajo la perspectiva del método
interpretativo, buscando explicar y esclarecer la información recolectada por el investigador.

Resultados del estudio

Cada vez más, las organizaciones y los grupos de interés reconocen que adoptar un
comportamiento socialmente responsable a través de diferentes vías, es tan necesario como
beneficioso. Si se atiende a los principios socialmente responsables y a las materiales que
deben ser incorporadas, los impactos en el entorno social y medioambiental se convierten en
parte fundamental del desempeño de cualquier organización, lo que impacta adecuadamente
en el mundo.
Además de contribuir al desarrollo sostenible, un comportamiento socialmente
responsable produce mejoras en aspectos clave de la organización: su ventaja competitiva, su
reputación, la capacidad para atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como su
productividad y la percepción por parte de los inversores de la organización, y sus relaciones
con las partes interesadas.
De la misma manera, cuando una organización se plantea cómo integrar la
responsabilidad social (RS) en sus actividades diarias, debe conocer especialmente sobre la
información necesaria sobre los asuntos que debe atender, y cómo proceder. La diversidad
de códigos y estándares nacionales en RS, muchas veces no del todo compatibles entre sí, lo
cual en muchos casos crea confusión para los directivos de las organizaciones, que no saben
a qué norma atender. De allí que se deba analizar adecuadamente la norma ISO 26000 y
dentro de ella, en cuestiones de auditoria la norma 26001.
Así entonces, esa integración debe tomar en cuenta: las características de una
organización en relación con la responsabilidad social, la comprensión del término y sus
basamentos fundamentales, las Buenas Prácticas, la Comunicación sobre responsabilidad
social, la credibilidad en la materia, y sobre todo, el Seguimiento y mejora continua de las
acciones y prácticas de responsabilidad social, más las Iniciativas voluntarias de
responsabilidad social que pudieran ir surgiendo en el camino.
Todo ello, bajo la premisa del Desarrollo sostenible, aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades” (Cap. 2, Apdo. 2.23 de la Guía de RSE), además del
Comportamiento ético: “comportamiento acorde con los principios de correcta o buena
conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con la
normativa internacional de comportamiento” (Cap. 2, Apdo. 2.7). La Normativa internacional
de comportamiento: “expectativas de comportamiento organizacional socialmente
responsable derivadas del derecho internacional consuetudinario, principios de derecho
internacional generalmente aceptados o acuerdos intergubernamentales, reconocidos de
manera universal” (Cap. 2, Apdo. 2.11). La Organización: “entidad o grupo de personas e
instalaciones con responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos
identificables” (Cap. 2, Apdo. 2.12). La Gobernanza de la organización: “sistema por el cual
una organización toma e implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos” (Cap. 2,
Apdo. 2. 13).
Todo lo planteado da lugar a la revisión de principios, materias y aquellos aspectos
fundamentales que, siendo auditados, revisados adecuadamente, conducen a la verificación
de la Responsabilidad Social empresarial, con lo cual se estaría cumpliendo en las
organizaciones con su misión y visión frente al mundo, al país y a las personas que se
constituyen en sus clientes internos y externos.
La Guía de responsabilidad social ISO 26000 y la correspondiente Auditoria devenida
de la norma ISO 26001 constituyen la primera herramienta universal para integrar un
comportamiento socialmente responsable en las organizaciones. Cada organización deberá
llevar a cabo un proceso de reflexión sobre cuál es su RS en cada materia fundamental y en
cada asunto, y convertir esa reflexión, si procede, en decisiones concretas.
Referencias

Agardoña, A., & Isea, S. (2011). ISO 26000, UNA GUIA PARA LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. En A. Agardoña, & S. Isea, Cuadernos de la
Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo (págs.
1-33). Madrid: IESE.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA. 2004). Marco


conceptual de la responsabilidad social corporativa. Madrid: ediciones AECA

Cetina Garzón, K. T., & Betancur Parra, A. L. (2017). Razones para implementar la Norma
I.S.O. 26.000 de responsabilidad social. Disponible en
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1476

Comisión Europea (2023). Responsabilidad Social en las empresas (RSE). Disponible en


https://commission.europa.eu/business-economy-euro/doing-business-eu/corpo rate-
socialresponsibility-csr_es

EuQuality (2023). Sistema de Responsabilidad Social ISO 26001. Disponible en


https://www.euquality.net/sistema-rsc-iso-26001.html#:~:text=Un%20Sistema
%20RSC%20ISO%2026001,y%20cada%20uno%20de%20ellos.

Fonseca, S. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia Exitosa de


Marketing. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

González Buitrago, C. A. F., Méndez Cagua, M., y Moreno Barón, S. G. (2022). Modelo de
integración de los principios de responsabilidad social (ISO 26000:2020), de la gestión de la
calidad (ISO 9001:2015) y empresas familiarmente responsables (EFR 1000-1) en grandes y
medianas organizaciones. Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales,
14(2). https://doi.org/10.15332/27113833.8388

Guadamillas, F., Santos, J., y Espinosa, N. (2009). La dirección de la empresa responsable.


España: Castilla La Mancha.

Martínez M., M. (2012). Investigación cualitativa. México: ediciones Mc. Graw Hill.

Montero, M. (2012). La responsabilidad social y la norma ISO 26000. Revista de Formación


gerencial. 11(1), 102-119.

Morán, R. (2012). La Normalización de la Responsabilidad Social Empresarial. Polémika,


38-45.
Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corportaiva: Teoría y práctica. Madrid: ESIC
editorial.

Orjuela Buitrago, D. (2022). Guía para auditar responsabilidad social basado en las normas
ISO 26000, SA 8000 y la legislación colombiana. Disponible en
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10952/Gu%EDa%20para%20au
ditar%20Responsabilidad%20Social.pdf?sequence=1

Álvarez, Y. C.-M. (2023). Gestión de la Calidad de Servicio en los centros de salud privados.
TEMARIO CIENTIFICO, 15.
Ardila, P. T.-H.-M.-J. (2023). Modelo de gerencia disruptiva para el cambio organizacional
en la industria postmoderna. TEMARIO CIENTIFICO, 17.

También podría gustarte