RESUMEN TEXTOS Unidad 3 PSYC Primer Parcial
RESUMEN TEXTOS Unidad 3 PSYC Primer Parcial
RESUMEN TEXTOS Unidad 3 PSYC Primer Parcial
Perry Anderson analiza la transición política en América Latina en los años 70, destacando la
relación entre clases sociales y regímenes políticos. Señala que las dictaduras militares buscaban
establecer democracias controladas y advierte sobre posibles tensiones futuras debido a las
aspiraciones populares persistentes.
Puntos claves:
Perry Anderson analiza el cambio político en América Latina en los años 70.
Las dictaduras militares latinoamericanas no lograron la escala de ingeniería social que Franco
implementó en España. Mientras el régimen argentino enfocó en el terror y minimizó la
modernización, los generales brasileños combinaron el terror limitado con una transformación
profunda de la sociedad y economía. La experiencia uruguaya se distingue por su alta tasa de
desempleo y la influencia de la Cruzada Nacionalista en la Guerra Civil española.
¿Qué dos hipótesis propone Anderson y cuáles son los matices que les incorpora?
Anderson propone dos hipótesis: la primera sugiere que las dictaduras militares en América
Latina buscaban establecer democracias controladas, y la segunda plantea que las clases
populares jugaron un papel crucial en la estabilización de la democracia burguesa. Incorpora
matices al señalar que las dictaduras militares tenían diferentes enfoques en países como
Argentina y Brasil, y que las clases populares generaron una nueva identidad política duradera en
la región.
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN AMMÉRICA LATINA - PSICOLOGÍA 2° AÑO
¿Cómo se asocian las relaciones de fuerza entre la clase trabajadora y la terrateniente con
la modalidad que adquirió el Golpe de Estado, la dictadura y la democracia en América
Latina?
Puntos claves:
¿Cuál fue el impacto del golpe militar en América Latina durante la segunda mitad del siglo
XX?
El impacto del golpe militar en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX fue
significativo, con numerosas experiencias de aniquilamiento de masas de población bajo la
Doctrina de Seguridad Nacional. Se destacan casos como el genocidio en Argentina, la dictadura
en Chile tras el golpe a Salvador Allende, y la represión en Bolivia y Guatemala. Estos eventos
marcaron una transformación social profunda en la región, con consecuencias duraderas en la
memoria colectiva y la identidad latinoamericana.
¿Qué papel jugaron los gobiernos militares en la violencia política en países como
Argentina, Chile y Uruguay?
Los gobiernos militares en países como Argentina, Chile y Uruguay jugaron un papel central en la
violencia política durante la segunda mitad del siglo XX. Implementaron medidas represivas,
ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, contribuyendo a un clima de terror y
represión. Estas acciones resultaron en un alto número de víctimas, desaparecidos y exiliados
políticos, marcando un periodo oscuro en la historia de estos países.
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN AMMÉRICA LATINA - PSICOLOGÍA 2° AÑO
Guerra: Se refiere a un conflicto armado entre dos o más grupos, naciones o estados.
Involucra enfrentamientos violentos y estrategias militares para alcanzar objetivos políticos,
territoriales o ideológicos.
Los casos en Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay también estuvieron marcados por la represión y
la violencia política durante regímenes militares. Estos países experimentaron desapariciones
forzadas, ejecuciones extrajudiciales y políticas represivas que buscaban mantener el control y
eliminar la oposición. Los gobiernos militares en estos países también se basaron en la Doctrina
de Seguridad Nacional para justificar sus acciones represivas, dejando un legado de violencia y
violaciones a los derechos humanos.
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN AMMÉRICA LATINA - PSICOLOGÍA 2° AÑO
Los procesos represivos en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX se
caracterizaban por la implementación sistemática de terror para transformar las sociedades y
desarticular la oposición política. Incluían tareas de inteligencia sobre la población, creación de
fuerzas estatales y para-estatales para intimidar, secuestrar, torturar y asesinar a opositores
políticos, así como la práctica de desapariciones forzadas para eliminar pruebas, instalar el terror
y evitar el duelo de los familiares de las víctimas. Estos procesos se desarrollaron bajo la lógica
de la Doctrina de Seguridad Nacional, con impactos diversos en las sociedades latinoamericanas,
desde represiones limitadas a aniquilamientos sistemáticos de población.
Puntos claves:
¿Cuál fue el impacto del neoliberalismo en la educación en Chile durante los años
ochenta?
Durante los años ochenta en Chile, el impacto del neoliberalismo en la educación se caracterizó
por la mercantilización del derecho a la educación. La dictadura militar entregó este derecho al
mercado, lo que implicó que los ciudadanos tuvieran la "obligación" de comprar educación en un
mercado emergente. Esto provocó protestas estudiantiles contra estas imposiciones y la
ampliación de un sistema de becas y créditos para ayudar a los estudiantes a pagar por su
educación.
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN AMMÉRICA LATINA - PSICOLOGÍA 2° AÑO
¿Qué papel juegan las universidades y los estudiantes en la lucha contra las estructuras
de poder en la sociedad chilena?
Las universidades y los estudiantes han desempeñado un papel crucial en la lucha contra las
estructuras de poder en la sociedad chilena al movilizarse en contra del mercado educativo
superior y del sistema político neoliberal. Su acción colectiva ha transformado el movimiento
estudiantil en una poderosa fuerza social y política que desafía las estructuras de poder político,
social y económico predominantes en la sociedad chilena. Además, la movilización estudiantil ha
ampliado la base social y política de la rebelión juvenil, promoviendo demandas radicales que
buscan alterar la organización de la sociedad chilena.
Chile experimentó una transformación social radical desde 1973 en adelante, marcada por
cambios en las estructuras del poder social, nuevas formas de dominación y hegemonía en todos
los aspectos de la formación socioeconómica nacional. Durante cuatro décadas, la sociedad
chilena fue liderada por la fracción más dinámica del capital, el mercantil-financiero,
convirtiéndose en la principal y más paradigmática sociedad neoliberal de América Latina y el
Caribe. Esta transformación fue impulsada por la acción social, política e histórica de la clase
capitalista nacional, que logró reconfigurar las clases sociales y las relaciones de poder en el
país.
¿Dónde pueden situarse los momentos críticos del sistema neoliberal autoritario?
Los momentos críticos del sistema neoliberal autoritario en Chile se pueden situar en dos
coyunturas específicas: la primera ocurrió entre los años 1982/83 y 1988, marcada por la recesión
económica y la derrota del General Augusto Pinochet en el plebiscito sucesorio de octubre de
1988. Esta coyuntura puso fin a la fase histórica de la dominación neoliberal autoritaria y abrió
paso a una nueva fase democrática liderada por la Concertación de Partidos por la Democracia.
La segunda coyuntura crítica se dio en 2011 con la rebelión social y política juvenil, estudiantil y
ciudadana, que desafió abiertamente la continuidad histórica de la dominación hegemónica
neoliberal en Chile.
La década de 1960 en América Latina estuvo marcada por cambios sociopolíticos y económicos.
Se observó una confianza en el futuro a pesar de la crisis inminente, con sectores privilegiados y
militares mostrando aprensión ante la ola revolucionaria. Se destacó la importancia del desarrollo
autosostenido y la necesidad de impulsarlo para evitar riesgos revolucionarios. Además, se
mencionó la influencia de innovaciones y cambios sociales en la región durante ese período.
Puntos claves:
Los Estados Unidos buscaban transformar América Latina a través de los ejércitos y
programas de acción cívica.
Estados Unidos tuvo una postura ambigua en relación a los golpes de Estado en Latinoamérica
durante la década de 1960. Por un lado, se vio involucrado en la organización de algunos golpes
militares, como en Brasil en 1964. Por otro lado, la administración de Kennedy mostró preferencia
por soluciones políticas dentro del marco de la democracia representativa en lugar de las
dictatoriales.
La Iglesia Católica desempeñó un papel significativo en América Latina durante este período,
especialmente en la década de 1960. Se observó una renovación en la Iglesia con la ampliación
del papel de la comunidad de fieles en la vida eclesiástica y la opción prioritaria por los pobres.
Surgió la Teología de la Liberación, que reflejaba una reorientación en sectores amplios de las
iglesias hispanoamericanas. Esta renovación respondía a estímulos variados y contradictorios,
influenciados por el Concilio Vaticano II.
Puntos claves:
La violencia de género era rutinaria en las cárceles, pero las mujeres encontraron formas
de apoyo mutuo.
¿Cuál fue el papel de las mujeres de izquierda en los partidos políticos y grupos armados
en los años 70?
Las mujeres de izquierda en los años 70 participaron principalmente en el Partido Socialista (PS),
el Partido Comunista (PC) y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Su participación
fue significativa en estos partidos y grupos armados, desempeñando roles políticos públicos y
reconocidos. Además, se destaca que algunas mujeres también fueron simpatizantes de
izquierda o no tenían afiliación política al momento de su detención.
Puntos claves:
La presión política de EE. UU. disminuyó a finales de los años sesenta en América Latina.
La influencia militar y política de EE. UU. fue significativa en la región durante la Guerra Fría.
La Doctrina de Seguridad Nacional se define como una concepción militar del Estado y de la
sociedad, que destaca la importancia de la presencia militar en las instituciones estatales. Esta
doctrina justificó el surgimiento del nuevo militarismo en América Latina al considerar como
subversivas la mayoría de los problemas sociales, legitimando así la intervención militar en
asuntos internos.