TFG G5577

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

María Collantes Hierro

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DE VALLADOLID

DEPARTAMENTO DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

TRABAJO FIN DE GRADO:

LA HISTORIA DE LA MÚSICA: UNA PROPUESTA DE


INTERVENCIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO 2021-2022

Presentado por María Collantes Hierro

para optar al Grado de

Educación Primaria en la Mención de Educación Musical

por la Universidad de Valladolid

Tutelado por María Ángeles Sevillano Tarrero

1
María Collantes Hierro

A mi padre, que siempre estará conmigo.

2
María Collantes Hierro

RESUMEN
En el presente Trabajo Fin de Grado se desarrolla una propuesta de intervención para los alumnos
del sexto curso de la etapa de Educación Primaria.

El objetivo del mismo consiste en desarrollar los contenidos relacionados con la Historia de la
Música de manera más atractiva para el alumnado. Para ello se propone trabajar los diferentes
contenidos a través de las TIC, el juego o el trabajo colaborativo, lo que facilitará el proceso de
enseñanza – aprendizaje al alumno.

Asimismo, encontraremos a lo largo de este trabajo un breve resumen de cada periodo de la


historia de la música que, como ya hemos mencionado, es el eje principal del Trabajo Fin de
Grado.

PALABRAS CLAVE: Educación Primaria; Educación Musical; Historia de la música; Barroco;


Clasicismo; Romanticismo; Siglo XX.

ABSTRACT
This Final Degree Project develops an intervention proposal for pupils in the sixth year of Primary
Education.

The aim of the project is to develop content related to the History of Music in a more attractive
way for pupils. To this end, it is proposed to work on the different contents through ICT, games
and collaborative work, which will facilitate the teaching-learning process for the pupils.

Likewise, we will find throughout this work a brief summary of each period of the History of
Music which, as we have already mentioned, is the main focus of the Final Degree Project.

KEYWORDS: Primary Education; Music Education; History of Music; Baroque; Classicism;


Romanticism; 20th Century.

3
María Collantes Hierro

ÍNDICE
1. Introducción .......................................................................................................................... 6
2. Justificación y objetivos ........................................................................................................ 7
2.1. Relevancia del tema escogido ....................................................................................... 7
2.2. Vinculación con las competencias del título ................................................................. 8
2.3. Objetivos ..................................................................................................................... 10
3. Fundamentación teórica ...................................................................................................... 11
3.1. Aproximación al concepto de historia ......................................................................... 11
3.2. Estudio de la historia en la etapa de Educación Primaria............................................ 12
3.3. Breve recorrido por las etapas de la historia de la música .......................................... 15
3.3.1. Prehistoria............................................................................................................ 15
3.3.2. Edad Antigua ....................................................................................................... 16
3.3.3. Edad Media ......................................................................................................... 16
3.3.4. Renacimiento....................................................................................................... 17
3.3.5. Barroco ................................................................................................................ 18
3.3.6. Clasicismo ........................................................................................................... 18
3.3.7. Romanticismo...................................................................................................... 19
3.3.8. Siglo XX.............................................................................................................. 20
3.4. Competencia en conciencia y expresiones culturales.................................................. 21
4. Propuesta didáctica.............................................................................................................. 24
4.1. Consideraciones previas .............................................................................................. 24
4.2. Objetivos generales ..................................................................................................... 25
4.3. Contenidos generales................................................................................................... 25
4.4. Competencias básicas.................................................................................................. 26
4.5. Metodología ................................................................................................................ 27
4.6. Atención a la diversidad .............................................................................................. 28
4.7. Diseño de las sesiones ................................................................................................. 29
4.7.1. Bloque 1: Barroco ............................................................................................... 29
4.7.2. Bloque 2: Clasicismo .......................................................................................... 32
4.7.3. Bloque 3: Romanticismo ..................................................................................... 34
4.7.4. Bloque 4: el Siglo XX ......................................................................................... 38
4.8. Evaluación ................................................................................................................... 41
4.8.1. Evaluación del alumnado .................................................................................... 42
4.8.2. Evaluación del docente........................................................................................ 42
5. Conclusiones ....................................................................................................................... 43

4
María Collantes Hierro

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 45


ANEXOS..................................................................................................................................... 47
Anexo 1. Partitura “Minueto en Sol Mayor2 de J. S. Bach ............................................. 47
Anexo 2. Tarjetas memory............................................................................................... 48
Anexo 3. Tarjetas Heads up! ........................................................................................... 50
Anexo 4. Partitura “Der holle rache” de Mozart ............................................................. 53
Anexo 5. Coreografía “Sonfonía sorpresa” de Haydn..................................................... 54
Anexo 6. Prueba de evaluación Barroco + Clasicismo ................................................... 55
Anexo 7. Texto relajación ............................................................................................... 58
Anexo 8. Partitura “En la gruta del rey de la montaña” de E. Grieg ............................... 59
Anexo 9. Partitura “Septimino” de Beethoven ................................................................ 60
Anexo 10. Lista de obras para relacionar con los compositores ..................................... 61
Anexo 11. Coreografia 1ª parte del pasacalle “La alegría de la huerta” de F. Chueca.... 62
Anexo 12. Preguntas y respuestas del juego “preguntas-pong” ...................................... 63
Anexo 13. Pueba de evaluación Romanticismo + Siglo XX ........................................... 65
Anexo 14. Lista de control para la evaluación del alumnado.......................................... 68
Anexo 15. Escala de apreciación para evaluar la acción docente ................................... 69

5
María Collantes Hierro

1. INTRODUCCIÓN
El presente Trabajo Fin de Grado titulado “La Historia de la música: una propuesta de
intervención en el aula de Educación Primaria” ha sido realizado por la alumna María Collantes
Hierro, estudiante del Grado en Educación Primaria en la Mención de Educación Musical en la
Universidad de Valladolid. Dicho trabajo ha sido realizado bajo la dirección de la tutora María
Ángeles Sevillano Tarrero.

En este trabajo nos encontraremos, en primer lugar, tanto con la justificación de la relevancia del
tema escogido como con los principales objetivos que se persiguen con la realización del mismo,
los cuales se esperan cumplir a su finalización. Asimismo, podemos leer las competencias
adquiridas a lo largo del tiempo en el que se ha cursado el Grado de Maestro en Educación
Primaria y las alcanzadas tras haber completado la formación como especialista en Educación
Musical.

En segundo lugar, podremos observar el marco teórico del mismo. En este apartado, el cual
presenta una gran relevancia en el conjunto del trabajo, se ha querido hacer un breve resumen de
todas y cada una de las etapas que conforman la Historia de la música, eje principal del trabajo.
El objetivo de este apartado ha sido poner en valor y resaltar aquellos aspectos que puedan resultar
de mayor interés de cara a la realización de la propuesta didáctica, siguiente apartado del Trabajo
Fin de Grado.

Como ya hemos mencionado, después del marco teórico nos encontramos con la propuesta
didáctica, una parte de gran relevancia en este trabajo. En ella se han querido diseñar diferentes
sesiones de cara a impartir los contenidos relacionados con los periodos que abarcan desde el
Barroco hasta el Siglo XX. Para un correcto desarrollo y una buena adquisición de los contenidos
por parte de los alumnos se han dedicado entre cuatro y cinco sesiones a cada periodo,
favoreciendo así la asimilación de la materia a lo largo de todo el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Como cierre de este Trabajo Fin de Grado, podremos leer las conclusiones tras haber finalizado
la realización del mismo.

6
María Collantes Hierro

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

2.1. RELEVANCIA DEL TEMA ESCOGIDO

El tema escogido para la realización de este Trabajo Fin de Grado ha sido la Historia de la música.
La elección de este ha venido motivada por mi formación previa al estudio de la Mención en
Educación Musical en la Universidad de Valladolid. Tras una gran cantidad de años como
estudiante de conservatorio, la materia Historia de la música estuvo siempre presente y, como les
pasaba a más compañeros, esta área de conocimiento despertaba en mí una gran curiosidad por
conocer y aprender aspectos nuevos constantemente, tanto de cara al carácter interpretativo de las
obras como por el mero hecho de adquirir dichos conocimientos. Es por ello que me resultó
interesante dedicar este trabajo a este tema, ya que desde un principio consideré clave en la
realización del mismo la importancia de sentirse a gusto con el tema elegido.

Por otro lado, considero la Historia de la música uno de los aspectos de mayor relevancia en la
vida académica de un estudiante de música, pues cada periodo nos brinda mucha información
acerca de la música de hoy en día, poniendo en valor esta área de conocimiento. Además, la
realización de una propuesta didáctica relacionada con este aspecto supone en mí un gran reto
como docente puesto que la enseñanza de la Historia de la música en el ámbito escolar resulta, en
la mayor parte de las ocasiones, realmente complejo. Esto se debe, en muchas ocasiones, a la
asociación del estudio de esta materia con una práctica tradicional de la misma que consiste
únicamente en la transmisión de conocimientos por parte del docente y la memorización literal
por parte del alumno, así como debido al carácter volátil que tiene la música que consumimos hoy
en día.

En tercer lugar, me parece importante dar el lugar que se merecen a las TIC, las cuales están
presentes en todo momento en nuestro día a día y también a lo largo de la propuesta didáctica que
se mostrará a continuación. No incluirlas en esta propuesta que pretende ser atractiva para los
alumnos me parecería un error, pues estas nos ofrecen una gran fuente de oportunidades
educativas y beneficiosas para los alumnos.

El juego es otro de los aspectos a remarcar a lo largo de la propuesta didáctica que se propone.
Me resulta interesante poder trabajar esta área de conocimiento a través de este recurso, pues los
alumnos se involucrarán mucho más en las actividades que se lleven a cabo e incluso lleguen a
sentir interés y curiosidad por conocer más aspectos relacionados con el tema.

7
María Collantes Hierro

En definitiva, la Historia de la música es el eje central de este Trabajo Fin de Grado. Con él se
pretende acercar las diferentes músicas y estilos musicales al alumnado con el que se lleve a cabo
de una manera que les resulte lo más atractiva posible, ya que en la mayor parte de las ocasiones
se hace de manera pesada y el estudio de esta materia resulta demasiado tediosa para los alumnos.
El por ello que se introducen las TIC y el juego a lo largo de toda ella, presentes también a lo
largo de cada momento de nuestro día a día.

2.2. VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO

Todos los estudiantes del Grado en Educación Primaria deben desarrollar una serie de
competencias a lo largo de su formación. Estas están recogidas en la ORDEN ECI/3857/2007, de
27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos
universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación
Primaria. A continuación, se muestran las que he desarrollado yo particularmente a lo largo de
mis años como estudiante del grado y que, a su vez, están presentes a lo largo del presente Trabajo
Fin de Grado.

 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto


individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan
a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que
conformen los valores de la formación ciudadana.
 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina
y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular el esfuerzo, la constancia
y la disciplina personal de los estudiantes.
 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y
promoverlo entre los estudiantes.
 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.
Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los
aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

Además, también se establecen una serie de competencias generales que todo estudiante del Grado
de Maestro en Educación Primaria debe adquirir a lo largo de su formación:

8
María Collantes Hierro

 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de


estudio -la Educación- que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo
de estudio.
 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio -la Educación-.
 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos esenciales
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas esenciales de índole social, científica o ética.
 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
 Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético en su configuración como
profesionales, compromiso que debe potenciar la idea de educación integral, con
actitudes críticas y responsables; garantizando la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal de las personas con discapacidad
y los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

En relación con las competencias relacionadas con la Educación Musical, destaco a continuación
algunas de las que demuestro haber adquirido con la realización de este trabajo:
 Mostrar competencias musicales básicas que posibiliten identificar y analizar piezas
musicales de distintos estilos, épocas y culturas y expresarse a través de la voz, los
instrumentos y el movimiento y la danza, así como improvisar, elaborar arreglos y
componer piezas musicales.
 Conocer manifestaciones musicales de todos los estilos, épocas y culturas.
 Diseñar propuestas formativas y proyectos que fomenten la participación a lo largo de la
vida en actividades culturales y musicales tanto dentro como fuera de la escuela.
 Reconocer el valor del patrimonio musical y cultural de la humanidad, respetando
distintas manifestaciones musicales del pasado y del presente.
 Valorar el papel de la música en la sociedad actual y en la educación integral del
alumnado de Primaria, así como su contribución al acercamiento multicultural e
intercultural, las relaciones de género e intergeneracionales y la inclusión social.

9
María Collantes Hierro

 Utilizar adecuadamente diferentes recursos audiovisuales y tecnológicos para la


grabación, almacenamiento y edición del sonido, para la búsqueda de información y para
la realización de diferentes tipos de tareas musicales y diseñar actividades adecuadas para
su aplicación en el aula.

2.3. OBJETIVOS

Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con la realización de este trabajo son los
siguientes:

- Profundizar en cada una de las etapas de la historia de la música con el fin de extraer
diferentes recursos musicales para trasladarlos al aula de educación primaria.
- Diseñar una propuesta de intervención adecuada a la edad y los contenidos que se
desarrollan a lo largo del último ciclo de la etapa de educación primaria.
- Proponer una manera atractiva de trasladar la historia de la música al aula de educación
primaria.
- Poner en valor la importancia de la historia de la música.

10
María Collantes Hierro

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La historia cuenta con una gran relevancia en el ámbito musical puesto que el estudio de la
evolución de las épocas y de las diferentes técnicas empleadas nos permiten hoy en día tener una
visión más clara de la música compuesta y escuchada en cada momento histórico. Además,
podemos analizarla para conocer más profundamente cada estilo musical y poder establecer una
clara evolución de la música desde la antigüedad hasta nuestros días, y con ello ser conscientes
de los elementos que comparten los distintos estilos musicales y, sobre todo, la cantidad y calidad
de los recursos empleados en la composición actualmente.

Es por todo ello que, a lo largo del presente apartado del trabajo, me gustaría resaltar las
principales características de cada época de la historia de la música para, posteriormente, poder
trasladarlo a actividades y recursos para realizar en el aula de educación primaria y poder así
conseguir los objetivos anteriormente mencionados.

3.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE HISTORIA

Resulta el concepto de historia un asunto de gran envergadura, pues el ser humano lleva varios
siglos haciéndose una misma pregunta: “¿qué es la historia?” (Dosse, 2004) Pues bien, el concepto
Historia al que nos referimos, nace en la Grecia antigua de la mano de la Filosofía (Campillo,
2016), otra disciplina engendrada en el mismo momento “que busca establecer, de manera
racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así
como el sentido del obrar humano” (Real Academia Española, 2022, definición 1). Así pues,
podemos decir que el término historia procede del griego ἱστορία historia y este del latín
historia (Campillo, 2016).

El diccionario de la Real Academia Española nos ofrece varias acepciones para definir este
término como “narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria,
sean públicos o privados” (Real Academia Española, 2022, definición 1) o “disciplina que
estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados” (Real Academia Española,
2022, definición 2). En esta misma línea, para Villoro (1980) “la historia responde al interés en
conocer nuestra situación presente” (p. 36) puesto que es necesario conocer lo anteriormente
acontecido para poder interpretar determinados momentos históricos.

11
María Collantes Hierro

3.2. ESTUDIO DE LA HISTORIA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

El constante cambio de la legislación española referida a la educación y la asignación a un


segundo plano del proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia han supuesto en todo momento
una dificultad añadida a la que la propia materia de historia lleva consigo. Esta área de
conocimiento se incluye en la asignatura de Ciencias Sociales y, en la mayor parte de los
momentos históricos por los que hemos ido pasando, ha supuesto un aprendizaje meramente
memorístico-repetitivo de la materia por parte de los alumnos, en el que el docente exponía un
tema al alumnado y este debía ser capaz de memorizarlo de la misma forma en que se lo habían
transmitido y, posteriormente, de plasmarlo en un documento escrito o de reproducirlo de forma
oral hacia el responsable del área. Otra de las técnicas más frecuentes y que se siguen utilizando
hoy en día en relación a la enseñanza de la historia es la lectura del libro de texto en el aula, lo
que “ha generado que los alumnos consideren la disciplina como aburrida, inútil y tediosa”
(García-Utrera, 2013, p. 259). Por todo esto, es frecuente encontrar alumnos desmotivados con la
materia y con poco interés hacia ella. Si bien es verdad, hacia los años noventa esta tendencia
comenzó a cambiar y la enseñanza de la historia empezó a ser algo más dinámica y significativa
para los alumnos.

En el caso de la Historia de la música la diferencia es aún mayor por varios motivos: uno de los
principales es que la Educación Musical no forma parte de las asignaturas troncales, por lo que el
tiempo que se la dedica es de tan solo una hora semanal en la cual el docente tiene que impartir
muchas ramas de conocimiento: lenguaje musical, danza, historia de la música, etc. Este motivo
hace que, en la mayor parte de las ocasiones, no se dedique el tiempo suficiente al estudio de la
Historia de la música o que no se le dé la importancia que merece, ya que esta disciplina nos
permite comprender y aprender no solo sobre la música del pasado, sino también sobre su
evolución hasta llegar a convertirse en la música del presente. Por otro lado, la Educación Musical
favorece el desarrollo pleno e integral de los alumnos, dos de los objetivos y retos más importantes
que se plantea la educación actualmente donde “es mucho lo que la Educación Musical puede
ofrecer en la formación” (Casanova y Serrano, 2018, p. 13) del alumnado si se lleva a cabo de la
forma adecuada.

Otro aspecto que llama la atención en relación al estudio de la Historia de la música en la escuela
es la distribución de contenidos y la relevancia de los mismos en el currículo establecido por las
autoridades. Según el Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se
regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de

12
María Collantes Hierro

Castilla y León los contenidos del área de música dedicados a la Historia de la Música son los
que se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Relación de los contenidos de Historia de la música en Educación Primaria

Curso Contenidos de Historia de la Música


1º de Educación Primaria  Escucha activa de obras breves, instrumentales y vocales,
seleccionadas por representar distintos estilos y culturas.

2º de Educación Primaria  El lenguaje musical a partir de la escucha activa de


audiciones de obras breves, instrumentales y vocales, de
distintos estilos y culturas. La riqueza de la diversidad
cultural. Comentarios orales.

3º de Educación Primaria  Aproximación a la Historia de la música culta.

4º de Educación Primaria  Historia de la música culta. Épocas históricas. Las formas


musicales.
 Escucha activa y comentarios de músicas de distintos
estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en
diferentes contextos.

5º de Educación Primaria  Historia de la música culta. Épocas históricas. Las formas


musicales.
 Escucha activa y comentarios de músicas de distintos
estilos y culturas del pasado y del presente, usadas en
diferentes contextos.

6º de Educación primaria  Interés por el descubrimiento de obras musicales de


distintas épocas y culturas.
 Aproximación a la Historia de la música.

Fuente: elaboración propia

Como se muestra en la Tabla 1, la presencia de la Historia de la música está de alguna manera


presente en toda la etapa de Educación Primaria en el “Bloque 1. Escucha” del currículo. Si bien
es verdad, los contenidos resultan algo escasos y esta rama de la música no empieza a cobrar algo

13
María Collantes Hierro

más de importancia hasta el tercer curso, en el que ya se busca una aproximación hacia la Historia
de la música culta.

Por otro lado, en la Tabla 2, se muestran los saberes básicos, por ciclos, que los alumnos deberán
adquirir según el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación
y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, los cuales entrarán en vigor en las
Comunidades Autónomas, el curso 2022 – 2023 en los cursos de primero, tercero y quinto de la
etapa de Educación Primaria y el curso 2023 – 2024 en los cursos segundo, cuarto y sexto de la
etapa de Educación Primaria según el Real Decreto mencionado anteriormente.

Tabla 2. Relación de los saberes básicos del nuevo Real Decreto

Ciclo Saberes básicos


Primer ciclo  Principales propuestas artísticas de diferentes corrientes estéticas,
procedencias y épocas producidas por creadores y creadoras
locales, regionales y nacionales.
 Estrategias básicas de recepción activa
 Normas elementales de comportamiento en la recepción de
propuestas artísticas en diferentes espacios. El silencio como
elemento y condición indispensable para el mantenimiento de la
atención durante la recepción.

Segundo ciclo  Propuestas artísticas de diferentes corrientes estéticas,


procedencias y épocas producidas por creadores y creadoras
locales, regionales y nacionales.
 Estrategias de recepción activa
 Normas comunes de comportamiento y actitud positiva en la
recepción de propuestas artísticas en diferentes espacios. El
silencio como elemento y condición indispensable para el
mantenimiento de la atención durante la recepción.

Tercer ciclo  Propuestas artísticas de diferentes corrientes estéticas,


procedencias y épocas producidas por creadores y creadoras
locales, regionales, nacionales e internacionales.
 Estrategias de recepción activa.
 Normas de comportamiento y actitud positiva en la recepción de
propuestas artísticas en diferentes espacios. El silencio como

14
María Collantes Hierro

elemento y condición indispensable para el mantenimiento de la


atención durante la recepción.

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla 2, los contenidos de los saberes básicos del Real Decreto que
entrará en vigor al inicio del curso 2022 – 2023 son muy similares en los distintos ciclos, es más,
solo podemos apreciar algunos matices en cada uno de ellos.

3.3. BREVE RECORRIDO POR LAS ETAPAS DE LA HISTORIA


DE LA MÚSICA

Resulta notablemente complicado poder resumir en pocas líneas cada etapa de la historia de la
música. Sin embargo, a lo largo de este apartado intentaré llevar a cabo este cometido, resaltando
en cada uno de los periodos seleccionados lo más relevante del momento histórico musical.

3.3.1. Prehistoria

Antes de comenzar a tratar asuntos acerca de este periodo, cabe destacar que resulta de gran
relevancia mencionar que existe una ausencia total de escritos que verifiquen la información que
conocemos sobre el periodo prehistórico. Si bien es verdad, existen diferentes tipos de fuentes
que nos acercan a esta información, como las tradiciones que mantienen algunas tribus indígenas,
las pinturas o los instrumentos hallados en determinadas zonas geográficas.

Para tratar este periodo debemos remontarnos unos 45000-40000 años atrás. Es en este momento
cuando los primeros hombres comienzan a hacer música con huesos llenos de agujeros a modo
de flauta comenzando, probablemente, en Geisenklösterle, en el suroeste de Alemania, y en Divje
Babe, en Eslovenia (Griffiths, 2009).

Según Griffiths (2009), “las culturas a lo largo de la historia y en todo el mundo se han distinguido
no sólo por cómo suena la música, sino por su propósito” (p. 10). Y es que los humanos de este
tiempo según García et al. (1994) tenían una “tendencia innata a la expresión artística” (p. 1), es
decir, utilizaban la música como fenómeno social y expresivo, así como medio de conexión con
lo divino, lo natural o lo mágico. Así pues, la música en este tiempo se empleaba en los ritos de
comunicación con los dioses, con los seres superiores, en las ceremonias de curación de enfermos,
etc.

15
María Collantes Hierro

Algunos de los principales instrumentos de esta época son: las flautas, los panderos, los
rascadores, los tambores, etc. Asimismo, empiezan a surgir las cuerdas, hechas con tripas de
animal.

3.3.2. Edad Antigua

Cuando hablamos de la Edad Antigua, nos estamos refiriendo al periodo comprendido entre los
siglos VII a. C. y el siglo V d. C. aproximadamente. Durante este tiempo fueron varias las
civilizaciones que habitaron el planeta, entre ellas la mesopotámica, la egipcia, la griega y la
romana. La música en este tiempo se seguía utilizando con fines similares a la época anterior,
aunque la evolución fue clara. Según Argenta (2013) “los grupos instrumentales se fueron
ampliando y haciendo más complejos” (p. 20) así como la música, tomando una especial
relevancia las voces femeninas y el papel de los músicos.

Por otro lado, sabemos que la notación surgió en algunas de las culturas existentes en este tiempo
únicamente con fines eventuales y tras haber logrado un enorme cambio en la estructura global
(Griffiths, 2009). Sin embargo, en este periodo al igual que en el anterior carecemos de numerosas
fuentes escritas que nos puedan verificar todo lo que conocemos sobre la época.

Algunos de los instrumentos más relevantes de este periodo fueron, además de los mencionados
en la prehistoria, que también se mejoraron, el balag (una especie de tambor), el arpa, la lira, el
sistro (sonaja, sonajero), las xiringas (flautas de varios tubos que tocaban los pastores en el
campo), el aulos (flauta de varios tubos), etc.

3.3.3. Edad Media

El periodo de tiempo comprendido entre los siglos V y XV, desde la caída del Imperio Romano
en el año 476 hasta el descubrimiento de América en 1492, es lo que conocemos hoy en día como
Edad Media. Durante esta época se desarrolló lo que denominamos música medieval. Según Elum
(1996) “la identificación de los sonidos en un “tetragrama” data del siglo XI”, con Guido
D’arezzo, y se tardarán 200 años más “para determinar gráficamente su duración”, así que
podemos afirmar que la escritura tal y como la conocemos hoy en día “es un invento que tiene tan
sólo 700 años” (p. 243). Es por esto que sigue teniendo en esta época una gran relevancia la
transmisión oral de las mismas, sobre todo en el caso de la música tradicional.

También nació en este periodo monódico religioso el conocido canto gregoriano tras la
ordenación por parte del papa Gregorio I el Magno de la liturgia romana, sus ritos y sus cantos
(Argenta, 2013). Cabe destacar que “podemos afirmar que el coral fue el “profesor” de la Edad

16
María Collantes Hierro

Media” (Honolka, y Richter, 1983, p.64). En cuanto a la monodia profana destacan los trovadores,
aristócratas que componían e interpretaban sus propias obras, y juglares, intérpretes deambulantes
que entretenían a la gente con su música.

Por otro lado, destacamos las épocas conocidas como Ars Nova y Ars Antiqua, en las cuales
merece especial relevancia la música polifónica creada a partir de procedimientos sencillos como
la duplicación de voces en registros más graves.

Entre los compositores más importantes de esta época podemos destacar a Hildegarda de Bingen,
una abadesa que nos impacta con la complejidad de sus obras, las cuales no parecen haber sido
compuestas en la pequeña región del Rin donde residía (Griffiths, 2009). También merecen
especial relevancia compositores como Guillermo IX de Poitiers, Alfonso X “El sabio” o
Guillaume de Machaut.

Algunos de los instrumentos musicales más representativos de la Edad Media son: el órgano, el
arpa, la cítara, la cornamusa, la viella, la chirimía, los trombones, la zanfona, el ravel, el salterius,
los címbalos, etc.

3.3.4. Renacimiento

El Renacimiento, “etapa que vio renacer la antigua y olvidada cultura de los griegos y los
romanos” (Argenta, 2013, p. 59), abarca los siglos XV y XVI. Esta época, en la que la polifonía
religiosa alcanzó su plenitud (García et al., 1994, p. 274), estuvo marcada por grandes cambios a
todos los niveles: políticos, sociales, comerciales, etc. y, aunque los mecenas seguían siendo los
hombres más ricos, la música se humanizó y acercó al pueblo (Argenta, 2013).

Destacan en este periodo histórico diferentes escuelas, en las cuales se llevarán a cabo todas las
transformaciones: escuela franco-flamenca, escuela española, escuela alemana, escuela inglesa,
escuela italiana, escuela de Roma y escuela de Venecia. Una de las transformaciones más
relevantes fue la independencia entre la música instrumental y la vocal. Cada una de ellas empezó
a desarrollarse en solitario, dejando como legado algunas formas musicales utilizadas en la
actualidad como el madrigal o el villancico en la música vocal y la canzona o el ricercare en la
música instrumental. Este último, el ricercare, será el precursor de la fuga, desarrollada en el
barroco por J. S. Bach.

Algunos compositores relevantes de la época renacentista son: Guillaume Dufay, Johannes


Ockeghem, Tomás Luis de Victoria, Antonio de Cabezón, Taverner, Palestrina, etc.

17
María Collantes Hierro

Entre los instrumentos más relevantes del periodo destacamos la vihuela, la viola da gamba, el
laúd, el arpa, el sacabuche, la flauta de pico, la corneta, etc.

3.3.5. Barroco

“El barroco musical se define por: la propensión al empleo de masas sonoras que se oponen unas
a otras en movimiento desordenado” (García et al., 1994, p. 362). Enmarcamos el periodo barroco
entre 1600 y 1750. Durante estos años se produjeron numerosos e importantes cambios en la
historia de la música: se implanta la música meramente instrumental; se constituyen las primeras
orquestas clásicas; nace la ópera; surgen algunas de las formas musicales más reconocidas hoy en
día (allemande, sarabanda, chacona, gavota, etc.), etc. Beltrando-Patier (1996) resalta que “el
aspecto más específico del barroco musical reside ciertamente en el juego de los contrastes” (p.
457), de ahí el surgimiento de las formas musicales antes mencionadas.

Algunos de los compositores más importantes del Barroco son: Claudio Monteverdi con su
famoso Orfeo, que fue la primera gran ópera de la historia. Según Argenta (2013),

Lo mejor es comprobar cómo Monteverdi, en la primera ópera que compone en su vida y


sin ninguna otra a la que imitar, ya inventa algo que en el siglo XIX sería importantísimo
tanto para la ópera como para la música en general: el leitmotiv. (p. 102)

J. S. Bach es otro gran representante de esta etapa musical. Algunas de sus obras cumbre son
Tocata y fuga en re menor, Pasión según San Mateo y El clave bien temperado, recopilación de
preludios y fugas en todas las tonalidades mayores y menores. Otros compositores también muy
influyentes fueron Antonio Vivaldi, G. P. Telemann, G. F. Händel o Henry Purcell.

Destacamos, en el ámbito instrumental, el órgano y el violín en mayor medida. De hecho, este


último alcanzó su cumbre arquitectónica durante esta etapa con su construcción por parte de las
familias italianas Stradivarius, Guarneri y Amati.

3.3.6. Clasicismo

El periodo clásico musical abarca desde el año 1750, año en que muere Bach, hasta el 1827, año
en que muere Beethoven. En este momento, Viena se convierte en la capital de la música y surgen
nuevas formas musicales. Carl Philipp Emanunel Bach, uno de los veinte hijos de J. S. Bach,
configura, tal y como la conocemos hoy en día, la forma sonata. Además, emplea la técnica del
Sturm und Drang (Tempestad y Pasión) que anunciaba con gran fervor el romanticismo. De igual
manera surge la sinfonía de la mano de J. Haydn. Este “fijó su estructura y le dio una profundidad
musical desconocida hasta el momento” (Argenta, 2013, p. 164).

18
María Collantes Hierro

Por otro lado, J. Stamitz se convierte en maestro de capilla de la ciudad de Mannheim lo que le
permite configurar su propia orquesta. Con esta libertad reúne una gran cantidad de músicos y
forma lo que conocemos hoy en día como “orquesta clásica”.

En cuanto a los compositores más relevantes del periodo destacamos a W. A. Mozart, el cual
alcanza la cumbre del estilo, a pesar de su escasa innovación. Sin embargo “le dio a la música una
expresión y una naturalidad absolutamente increíbles” (Argenta, 2013, p. 168). Algunas de sus
óperas más importantes fueron Las bodas de Fígaro o Don Giovanni. Además, compuso todo tipo
de música, llegando a componer más de ochocientas obras. Otros compositores de este tiempo
fueron Glück, J. Haydn o C. P. E. Bach, como ya hemos mencionado.

Los instrumentos más importantes de la época fueron el violín y el piano. Sin embargo, así como
el primero de ellos no sufrió ninguna transformación no ocurrió lo mismo con el piano. En un
primer momento se conocía con el nombre de clavicordio o clavicémbalo. Posteriormente, se
denominó pianoforte, puesto que ya podían conseguirse estos efectos que le dan nombre al
instrumento. Esta mejora se llevó a cabo en 1709 por el italiano Bartolomeo Cristofori.

3.3.7. Romanticismo

La música romántica fue compuesta entre los años 1830 y 1914 aproximadamente. Uno de los
ejes principales de este tipo de música fue la predominancia de la emoción y la expresión en cada
creación (Gustems, 2006). Durante este tiempo los ciudadanos reclamaban y aspiraban a lograr
una mayor libertad y, en esta línea, la música fue el arte más desarrollado y utilizado el cual
manifestaba todos los cambios que se iban produciendo, tanto a nivel social como a nivel personal
(Argenta, 2013). La sonata, configurada durante el clasicismo por C. P. E. Bach, se convierte en
la forma principal de este periodo, inundando todo: conciertos, sinfonías, etc., es decir, casi todo
lo compuesto presenta esta forma. Por otro lado, en lo que a la voz se refiere, destacamos el lied
(canción). En esta forma musical la voz, que recitaba letras tomadas de poemas de poetas de gran
renombre, y el piano dialogaban y se complementaban a la perfección, alcanzando una belleza
absoluta.

Por otro lado, cabe destacar la relevancia de los nacionalismos a lo largo de este sigo XIX. Se
produce en este tiempo un esplendor de la música propia de los lugares de nacimiento de los
compositores los cuales, según Einstein (1994), “parten del tesoro melódico que era patrimonio
del pueblo, de sus canciones y, sobre todo, de sus danzas” (p. 284) en la creación de sus obras,
aspecto que para este autor “muy a menudo delata el origen del compositor” (p. 284).

19
María Collantes Hierro

En lo referente a los instrumentos principales durante este periodo musical destacan el piano y el
violín, como en épocas anteriores. Si bien es verdad, aunque estos dos instrumentos no sufrieron
grandes cambios arquitectónicos, sí los sufrieron a nivel técnico, es decir, durante el romanticismo
se alcanzó una gran complejidad en cuanto a dominio e interpretación del instrumento. Asimismo,
otro gran instrumento de esta época musical fue la voz, con su gran protagonismo en los lieder.
Por último y aunque no es un único instrumento, la orquesta fue otra gran protagonista de este
momento, pues todos los compositores elegían esta agrupación como intérprete de sus obras.

Algunos de los más grandes compositores de este tiempo son L. V. Beethoven, al cual situamos
entre la etapa clásica y la romántica, pues vivió en ambas. Es por ello que Liszt hizo una división
de su obra en tres etapas: una primera etapa clásica, una segunda romántica y una tercera de
plenitud (García, et al. 1994). Este compuso nueve sinfonías, entre las que destacamos la tercera
“Heroica”, la sexta “Pastoral” y la novena, en la que incluye, junto a la orquesta, un gran coro.
Otros grandes compositores e intérpretes de la época fueron F. Liszt, N. Paganini, F. Chopin, F.
Schubert, G. Verdi, R. Wagner, F. Mendelssohn, etc. Asimismo, cabe destacar algunos de los
compositores pertenecientes al movimiento nacionalista como son A. Dvorak quien tras llegar a
formar parte de la orquesta del coliseo operístico de Praga de la que Smetana, uno de sus
contemporáneos, era director “empezó a mostrar un gran interés por la música de su país”
(Pascual, 2004, p.116). España no se quedó atrás en este movimiento y varios fueron los
compositores que lo representaron. Entre ellos encontramos a Manuel de Falla el cual buscó “un
arte tan fuerte como simple, en el que estén ausentes la vanidad y el egoísmo” (Pascual, 2004, p.
125). Otros referentes que también hicieron eco de la música de carácter nacionalista son R.
Korsakov, I. Albéniz, E. Grieg, etc.

3.3.8. Siglo XX

Según García et al. (1994), uno de los propósitos fundamentales del siglo XX “será la descripción,
mediante el sonido, de los elementos fluctuantes del paisaje (luces y sonidos)” (p. 519). Esta
revolución sonora pudo llevarse a cabo gracias a varios rasgos que caracterizaron la música de
este siglo: ruptura métrica, presencia de disonancias, omisión de la tonalidad, alteraciones
rítmicas, aparición de nuevas escalas y nuevos sistemas de notación (García et al. 1994).
Asimismo, durante este periodo la armonía que prevalecía en las obras era de gran complejidad.
Surgen además algunas corrientes de la mano de grandes compositores, como el dodecafonismo
lo hizo junto con A. Schoenberg, el cual “alcanzó su madurez musical en los primeros años del
siglo XX y definió las líneas principales de la evolución estilística de los siguientes cincuenta
años” (Morgan, 1999, p. 79). La dodecafonía se estructuraba en series de doce notas que se
repetían sin parar, pero de una manera muy ordenada. A esta democracia musical se la llamó

20
María Collantes Hierro

serialismo. “Era un lenguaje musical absolutamente vanguardista y novedoso, pero muy


desconcertante y extraño al oído” (Argenta, 2013, p. 228). Otras corrientes que surgieron durante
estos años fueron la música minimalista (resultado de la reiteración de ciertas formas con
pequeñas variaciones) o los conciertos happening, en los que se interactuaba con el público. En
definitiva, como afirma Argenta (2013), el desafío de un verdadero artista es “ir siempre más allá.
Sacar de lo hecho hasta ese momento algo nuevo, interesante, capaz de hacer pensar o sentir a los
seres humanos y de crearles emociones y sensaciones de diferente naturaleza” (p. 242).
Paralelamente se desarrollaba un movimiento denominado impresionismo. La música de esta
tendencia, al contrario que la música romántica del periodo anterior, “no está dirigida a despertar
exaltados sentimientos” (Cotello, 2017, p. 1). Esta tendencia surge de la mano de C. Debussy que
destaca, entre otras cosas, por el “lenguaje armónico elaborado y refinado” (Charvet, 2010, p.
109) que caracteriza a su obra.

Algunos de los compositores más importantes de este siglo fueron A. Schoenberg, A. Berg, A.
Webern (los cuales formaron la Segunda escuela de Viena), I. Stravisnky, C. Debussy, E. Satie,
L. Bernstein, J. Cage (el cual creó la llamada música aleatoria, es decir, la que era resultado del
azar), etc.

3.4. COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIONES


CULTURALES

Cuando hablamos de competencias nos remontamos a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de


Educación (LOE). Es en este momento cuando se incluyen las competencias básicas como uno
de los pilares fundamentales representando esto una gran transformación en el ámbito de la
educación en nuestro país (Tiana, 2011). Estas competencias son definidas por “DeSeCo (2003)
como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma
adecuada” (Orden ECD 65, 2015, p. 1). Distinguimos entonces tres competencias básicas, que a
su vez se desglosan para especificar aún más cada una de ellas, que todo alumno deben poseer
(Tiana, 2011):

- Actuar con autonomía


- Habilidad para utilizar de forma interactiva
- Interactuar en grupos heterogéneos

Tiempo después, estas tres competencias pasan de ser tres a ser ocho al igual que dejan de ser
denominadas competencias básicas y pasan a ser llamadas competencias clave con la llegada de
la LOE:

21
María Collantes Hierro

1. Competencia en comunicación lingüística


2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal

Sin embargo, estas ocho competencias clave se revisaron y con la promulgación de la Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato se establecieron las siete competencias clave con las que cuenta el
Sistema Educativo Español hoy en día:

1. Comunicación lingüística
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
3. Competencia digital
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7. Conciencia y expresiones culturales

Si bien es verdad, en marzo del presente año se ha promulgado el Real Decreto 157/2022, de 1 de
marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria en el que las competencias clave han pasado a ser la siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística


2. Competencia plurilingüe
3. Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
4. Competencia digital
5. Competencia personal, social y de aprender a aprender
6. Competencia ciudadana
7. Competencia emprendedora
8. Competencia en conciencia y expresión culturales

A lo largo de esta propuesta se desarrollará, en mayor medida, la competencia en conciencia y


expresiones culturales. Esta es definida por el Anexo I del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo,

22
María Collantes Hierro

por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria de la


siguiente manera:

La competencia en conciencia y expresión culturales supone comprender y respetar el


modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se
comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de
manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso con la
comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del lugar que
se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere la comprensión
de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un mundo caracterizado
por la diversidad, así como la toma de conciencia de que el arte y otras manifestaciones
culturales pueden suponer una manera de mirar el mundo y darle forma (p. 25-26).

Asimismo, el citado Real Decreto establece una serie de descriptores operativos que el alumno
debe haber adquirido al finalizar la etapa de Educación Primaria que se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Descriptores operativos de la Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)

Al completar la Educación Primaria, el alumno o la alumna…


CCEC1. Reconoce y aprecia los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico,
comprendiendo las diferencias entre distintas culturas y la necesidad de respetarlas.
CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intencionalidades de las
manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, identificando los medios
y soportes, así como los lenguajes y elementos técnicos que las caracterizan.
CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de forma creativa y con una
actitud abierta e inclusiva, empleando distintos lenguajes artísticos y culturales, integrando su
propio cuerpo, interactuando con el entorno y desarrollando sus capacidades afectivas.
CCEC4. Experimenta de forma creativa con diferentes medios y soportes, y diversas técnicas
plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o corporales, para elaborar propuestas artísticas y
culturales.

Fuente: Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria

23
María Collantes Hierro

4. PROPUESTA DIDÁCTICA

4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Como ya hemos mencionado, la presente propuesta didáctica tendrá como tema principal la
Historia de la música, concretamente los periodos comprendidos entre el Barroco y el siglo XX.
Esto se debe a que va dirigida los alumnos cuya edad son 11-12 años, es decir, a los del último
curso de la etapa de Educación Primaria, 6º. Es por ello que todos los periodos anteriormente
comentados a lo largo del marco teórico del presente trabajo se habrán trabajado a lo largo del
curso anterior, 5º de Educación Primaria. Esto se realiza con el fin de que los alumnos alcancen
los conocimientos básicos relacionados con el tema principal, la Historia de la música, de manera
más significativa puesto que, al desarrollar los contenidos a lo largo de dos cursos escolares, se
contará con más tiempo de dedicación para cada tendencia musical. Asimismo, la programación
está pensada para un grupo-clase de unos 20 alumnos en total.

La propuesta ha sido dividida en cuatro bloques siendo estos los siguientes:

 Bloque 1: Barroco
 Bloque 2: Clasicismo
 Bloque 3: Romanticismo
 Bloque 4: Siglo XX

Habiendo dividido los contenidos en cuatro bloques, cabe destacar que para un correcto desarrollo
de la propuesta se utilizará, como ya hemos mencionado, el curso completo estableciendo seis
meses (desde octubre hasta abril) para el desarrollo de los contenidos fijados. Esto nos permitirá
desarrollar estos de una manera relajada, así como dejar una gran cantidad de sesiones para la
exposición del resto de contenidos que deben conocerse a lo largo de ese curso. Cada una de estas
tendencias musicales se trabajará de forma particular y cronológica, para lo que se destinarán unas
cuatro sesiones de media en las que se irán trabajando los contenidos establecidos en el currículo
en relación con el tema seleccionado de manera progresiva. Estas se desarrollarán de manera
consecutiva, aunque no siempre se utilizarán las sesiones completas con el cometido de aprender
Historia de la música, sino que en algunos casos se establecerán momentos para abarcar el resto
de contenidos de la programación o se utilizará la Historia de la música para trabajar otros
aspectos de gran relevancia en la formación del alumnado.

Por otro lado, es necesario que los alumnos que van a ser protagonistas de esta programación
posean algunos conocimientos previos tales como:

 Cierta destreza en la búsqueda y discriminación de información

24
María Collantes Hierro

 Conocimiento de las figuras musicales y sus valores


 Destreza en la interpretación de un instrumento de placas
 Ser capaz de seguir un musicograma sencillo
 Capacidad para tocar un instrumento a la vez que se lee una partitura

Los materiales necesarios para el desarrollo de esta propuesta en un aula de Educación Primaria
son los siguientes:

 Aula o espacio amplio donde llevar a cabo las sesiones y actividades programadas para
las mismas
 Ordenadores con conexión a internet
 Pantalla digital
 Instrumentos Orff
 Tarjetas memory
 Tarjetas Heads up!
 Materiales diversos de manualidades (cartulinas, folios, tijeras, pegamento y rotuladores)
 Otros materiales (abanico, colonia, pañuelo de tela, caja de zapatos vacía, rollos de papel
higiénico y palillos chinos)
 Cámara de video / teléfono móvil

4.2. OBJETIVOS GENERALES

 Conocer los periodos de la Historia de la música comprendidos entre el Barroco y el siglo


XX.
 Conocer obras musicales relacionadas con los diferentes periodos de la Historia de
música, así como sus respectivos compositores.
 Desarrollar la competencia en conciencia y expresiones culturales.
 Fomentar la cohesión del grupo-clase, así como la participación del alumnado en el aula
y un clima de trabajo adecuado para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Utilizar el juego y las TIC como herramientas de aprendizaje hacia los contenidos de
Historia de la música.

4.3. CONTENIDOS GENERALES

A continuación, en la Tabla 3, se muestran los contenidos desarrollados a lo largo de la presente


propuesta didáctica.

25
María Collantes Hierro

Tabla 3. Contenidos desarrollados en la propuesta didáctica.

BLOQUE 1. ESCUCHA BLOQUE II. LA BLOQUE III. LA


INTERPRETACIÓN MÚSICA, EL
MUSICAL MOVIMIENTO Y LA
DANZA
 Interés por el  Géneros vocales. La  Coreografías
descubrimiento de ópera. La zarzuela. inventadas para
obras musicales de  Creación e canciones y piezas
distintas épocas. improvisación de musicales de
 Conocimiento y composiciones diferentes estilos,
práctica de actitudes vocales con y sin basándose en la
de respeto en acompañamiento. estructura musical de
audiciones y otras  Atención, interés y la obra.
representaciones responsabilidad en  Diferentes tipos de
musicales. las actividades de danzas y bailes. Los
Comentario y interpretación. bailes de salón. El
valoración de Respeto a las normas. ballet.
conciertos y otras  La partitura.
representaciones Utilización del
musicales. lenguaje musical
 Aproximación a la como elemento
Historia de la música. básico para una
correcta
interpretación. Los
signos de repetición.
Fuente: elaboración propia

4.4. COMPETENCIAS BÁSICAS

Como ya hemos hablado a lo largo del marco teórico del presente trabajo, la educación actual
presta una especial atención al desarrollo integral del alumno mediante una serie de competencias
clave, las cuales favorecerán este hecho. Es decir, en la actualidad relacionamos la consecución
de estas siete competencias básicas con la adquisición de actitudes, valores, capacidad para dar
respuesta a los problemas, etc., lo que se traduce en la consecución de ciertos aprendizajes que
nos harán estar listos para poder entrar en la sociedad, así como ser capaces de llevar una vida
plena.

26
María Collantes Hierro

A lo largo de esta propuesta se desarrollarán las siguientes competencias clave:

 Comunicación lingüística. Lo lingüístico estará presente a lo largo de toda la propuesta,


pues los alumnos necesitaran de este elemento para poder comunicarse, para desarrollar
la parte teórica de cada bloque o para realizar comentarios de audiciones, entre otras
cosas.
 Competencia digital. Esta competencia tendrá un gran peso a lo largo del desarrollo de
toda la propuesta, pues lo digital será uno de los recursos fundamentales a la hora de
desarrollar los contenidos de Historia de la música, con el objetivo de proponer a los
alumnos una vía de aprendizaje más atractiva y entretenida para ellos mediante el uso de
juego online, por ejemplo.
 Aprender a aprender. La competencia aprender a aprender se desarrollará, sobre todo,
a lo largo de las dos primeras sesiones de cada bloque, pues son los alumnos los
encargados de construir el conocimiento de manera autónoma.
 Competencias sociales y cívicas. Dicha competencia estará presente en tanto en cuanto
se precisará en todo momento de un buen clima de aula, así como de un buen clima de
grupo de trabajo, ya que existen varias actividades de este tipo. Esto favorecerá el
desarrollo de algunas aptitudes por parte del alumnado, como la empatía, el respeto o la
amabilidad.
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. A lo largo de toda la propuesta será
necesario que los alumnos tomen decisiones vitales para el desarrollo del curso de las
sesiones. Es por ello que deberán planificar y gestionar el tiempo, aspectos de especial
importancia para esta competencia.
 Conciencia y expresiones culturales. La competencia en conciencia y expresiones
culturales es, quizá, la más importante a desarrollar en lo que a este tema concreto se
refiere, como ya hemos visto en ocasiones anteriores. La Historia de la música es el eje
principal de esta propuesta y, por supuesto, es un tipo de expresión cultural. Es por ello
que es necesario que los alumnos tomen conciencia de la importancia de qué y cómo es
esta expresión, así como de su importancia a lo largo de la Historia.

4.5. METODOLOGÍA

La metodología elegida para desarrollar la presente propuesta didáctica será, en mayor medida,
autónoma, activa, participativa, cooperativa y motivadora.

En lo que a autónoma se refiere debemos centrarnos en el hecho de que serán los alumnos los
encargados de construir el conocimiento teórico propio de cada bloque, de manera que el docente

27
María Collantes Hierro

les servirá como guía y acompañante en el proceso, pero no como ponente absoluto de un tema
concreto.

Por otro lado, será activa ya que la mayor parte de las actividades están pensadas para que los
alumnos estén continuamente activos, mediante la danza o la interpretación de instrumentos, por
ejemplo.

Será una metodología participativa y cooperativa en cuanto que se dará valor a la participación
de los alumnos en las actividades propuestas para el grupo-clase, así como debido a que todos
tendrán la oportunidad de trabajar en equipo en las diferentes actividades que se proponen, como
la búsqueda y discriminación conjunta de información o la instrumentación, en el que todo el
alumnado tendrá una misma importancia.

Asimismo, se plantea como una propuesta motivadora porque las actividades pensadas para
desarrollar los contenidos de Historia de la música, que a priori pueden resultar demasiado densos,
son muy dinámicas y entretenidas, lo que hará que los alumnos se encuentren motivados y a gusto
con el tema en cuestión.

Otro de los aspectos a destacar es la introducción de las TIC como uno de los recursos
fundamentales a lo largo de la presente propuesta didáctica. Estas son una gran fuente de
conocimiento, así como un medio audiovisual con el que facilitar el aprendizaje de los contenidos
relacionados con la Historia de la música a los alumnos. Esto es debido a que este tipo de recursos
llaman la atención de los alumnos y hacen que para ellos los conocimientos trabajados con este
tipo de recursos pasen a ser más atractivos, por lo que se ha considerado que su uso podría ser
beneficioso y adecuado a la hora de realizar esta propuesta didáctica relacionada con la Historia
de la música, un tipo de contenido que suele resultar pesado a los alumnos.

4.6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Hoy en día es muy posible que dentro de cualquier grupo-clase encontremos algún niño con
Necesidades Educativas Especiales, por lo que se considera este apartado de gran relevancia. En
primer lugar, cabe destacar que para poder llevar a cabo la presente propuesta didáctica debemos
conocer al alumnado que tenemos en el aula y con el que vamos a trabajar, ya que en base a sus
limitaciones y/o características personales e individuales deberemos adaptar de manera adecuada
nuestras actividades y/o la realización de la mismas.

Por otro lado, cabe destacar la importancia del aprendizaje cooperativo, el cual está presente a lo
largo de toda la propuesta, pues la relación entre los compañeros del grupo puede facilitar el
aprendizaje a aquellos alumnos que presenten alguna dificultad o incluso llegar a hacerlo
significativo si el grupo formado es adecuado.

28
María Collantes Hierro

En definitiva, para poder llevar a cabo una correcta puesta en práctica de nuestra propuesta
didáctica deberemos conocer en profundidad al alumnado presente en el grupo-clase y adaptar las
actividades y/o la realización de las mismas siempre que sea necesario.

4.7. DISEÑO DE LAS SESIONES

4.7.1. Bloque 1: Barroco

Objetivos

 Conocer las características principales del Barroco musical


 Relacionar algunos compositores relevantes con sus obras más destacadas
 Analizar una danza típica del Barroco
 Practicar la discriminación auditiva tanto de instrumentos como de voces
 Componer una letra a partir del ritmo y la melodía de una obra
 Utilizar el juego y las TIC para aprender Historia de la música

Contenidos

 Interés por el descubrimiento de obras musicales del Barroco.


 Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y otras representaciones
musicales. Comentario y valoración de conciertos y otras representaciones musicales.
 Aproximación al Barroco.
 Creación e improvisación de composiciones vocales con y sin acompañamiento.
 Atención, interés y responsabilidad en las actividades de interpretación. Respeto a las
normas.
 Diferentes tipos de danzas y bailes. Los bailes de salón.

Materiales y recursos

 Ordenadores con conexión a internet


 Cartulinas
 Rotuladores
 Tijeras
 Pegamentos
 Folios
 Instrumentarium Orff
 Tarjetas memory
 Pizarra digital

29
María Collantes Hierro

Desarrollo de las sesiones

Sesión 1: Aprendiendo sobre el Barroco

Con motivo de establecer un patrón parecido a la hora de impartir las sesiones relacionadas con
los contenidos de Historia de la música podemos observar que las actividades de las dos primeras
sesiones, en las cuales se abarcarán únicamente contenidos teóricos sobre el periodo musical que
corresponda, se llevará a cabo siguiendo un mismo esquema, aunque siempre tratando los
contenidos que sean pertinentes en cada momento.

Para comenzar la primera sesión, en la que solamente se utilizarán 40 de los 60 minutos de los
que disponemos, se dividirá el grupo de 20 en cuatro subgrupos de cinco alumnos cada uno, con
el objetivo de que cada uno de ellos busque aspectos teóricos sobre la tendencia musical que nos
ocupa en el momento. A cada grupo se le asignará un aspecto sobre el que indagar. Asimismo,
cabe destacar que cada grupo se encargará en cada bloque, puesto que hay cuatro y cuatro aspectos
sobre los que investigar, de uno de los aspectos que se muestran a continuación:

 Grupo 1: contexto de la época


 Grupo 2: características de la música de la época y formas musicales más características
 Grupo 3: compositores e instrumentos más relevantes del periodo musical
 Grupo 4: obras más importantes de la tendencia musical

Sesión 2: Continuamos aprendiendo sobre el Barroco

Durante la segunda sesión dedicada al Barroco, los alumnos se colocarán en los grupos formados
durante la primera sesión. El objetivo de los primeros 40 minutos de la sesión será la puesta en
común por parte de cada uno de los grupos (máximo 10 minutos cada uno) de la información
obtenida y seleccionada con los correspondientes comentarios por parte del docente.

Posteriormente y tras haber resaltado los aspectos más importantes de la información obtenida
por cada grupo, se utilizará el tiempo restante hasta el final de la sesión para realizar un cuadro-
resumen en forma de mural, de tal manera que permita a los alumnos consultar la teoría
correspondiente a cada tendencia musical con un solo golpe de vista.

Sesión 3: Toquemos y bailemos

Comenzaremos la sesión haciendo una escucha activa de la “Badinerie” de la suite orquestal No.
2 de J. S. Bach. Para ello los alumnos deberán estar de pie y en movimiento por el aula siguiendo
en todo momento el pulso de la obra a tempo de negra con las extremidades inferiores de su
cuerpo. En segundo lugar, utilizaremos un musicograma de esta misma obra
(https://www.youtube.com/watch?v=V7ft6jUuDW4&t=22s) para realizar una banda rítmica e
interiorizar la pieza, así como su forma musical: AABB.

30
María Collantes Hierro

Seguidamente, utilizaremos la visualización de un video instrumental de esta misma obra


(https://www.youtube.com/watch?v=gyMtlvOcojU) con el objetivo de que los alumnos
reconozcan los instrumentos típicos de esta época, así como la sonoridad y la composición de la
orquesta. Por otro lado, se utilizará esta audición a modo de repaso de la teoría vista en la sesión
anterior.

Para finalizar la sesión, ponemos en juego la danza típica del Barroco, tendencia musical que nos
ocupa. Utilizaremos una courante anónima del siglo XVIII
(https://www.youtube.com/watch?v=8laqWk7qcQo). Utilizando esta se propondrá a los alumnos
una visualización de la misma con los correspondientes comentarios referentes a vestuario, forma
de moverse, postura, agrupación, posición de los brazos, etc. estableciendo así una vista general
de las danzas de esta época.

Para finalizar, se pedirá a los alumnos que inventen, en grupos de cuatro alumnos (los más
cercanos, no es necesario que sean los mismos que en las dos primeras sesiones) algún paso que
ellos consideren que podría seguir la estética barroca.

Sesión 4: Interpretando el Barroco

A lo largo de toda esta cuarta sesión relacionada con el Barroco, nos dedicaremos a preparar una
instrumentación. Comenzaremos a prepararla siguiendo estos pasos:

1. Solfeo de la partitura
2. Análisis de dificultades
3. Práctica de instrumentos de altura indeterminada y percusión corporal
4. Práctica de instrumentos de altura determinada

El objetivo de esta instrumentación será interpretar el “Minueto en Sol Mayor” de J. S. Bach que
el compositor introdujo en los dos libros de composiciones que regaló a su esposa Anna
Magdalena (Anexo 1).

Para finalizar la sesión, se harán algunas actividades de repaso de los contenidos de la unidad. En
primer lugar, un kahoot 1el cual se hará de forma individual, haciendo uso de los ordenadores de
los que disponen los alumnos. Para terminar, un memory (Anexo 2) en el que también aparecerán
algunos de los contenidos vistos a lo largo de estas sesiones que hemos descrito, aunque esta vez
se hará por parejas o tríos.

https://kahoot.it/challenge/04505555?challenge-id=d19e3173-9fc6-4efa-a1d0-
1

de194274a3f5_1654680109902

31
María Collantes Hierro

4.7.2. Bloque 2: Clasicismo

Objetivos

 Conocer las características principales del Clasicismo musical


 Relacionar algunos compositores relevantes con sus obras más destacadas
 Interpretar una obra reconocida del periodo clásico
 Utilizar el juego y las TIC para aprender Historia de la música

Contenidos

 Interés por el descubrimiento de obras musicales del Clasicismo.


 Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y otras representaciones
musicales. Comentario y valoración de conciertos y otras representaciones.
 Aproximación al Clasicismo.
 Géneros vocales. La ópera clásica.
 Atención, interés y responsabilidad en las actividades de interpretación. Respeto a las
normas.
 La partitura. Utilización del lenguaje musical como elemento básico para una correcta
interpretación.
 Coreografías inventadas para canciones y piezas musicales de diferentes estilos,
basándose en la estructura musical de la obra.

Materiales y recursos

 Ordenadores con conexión a internet


 Folios
 Pegamentos
 Tijeras
 Rotuladores
 Cartulinas
 Pizarra digital
 Instrumentarium Orff determinado
 Tarjetas y accesorios Heads up!
 Test evaluativo
 Cámara de video / teléfono móvil

32
María Collantes Hierro

Desarrollo de las sesiones

Sesión 1: Aprendiendo sobre el Clasicismo

Como ya hemos comentado en el bloque anterior, comenzaremos la primera sesión del Bloque
2: El Clasicismo, dividiendo al grupo-clase en cuatro subgrupos de cinco alumnos cada uno, con
el objetivo de realizar una búsqueda más efectiva de los aspectos teóricos de la unidad. La
distribución será la siguiente:

 Grupo 1: características de la música de la época y formas musicales más características


 Grupo 2: compositores e instrumentos más relevantes del periodo musical
 Grupo 3: obras más importantes de la tendencia musical
 Grupo 4: contexto de la época

Sesión 2: Continuamos aprendiendo sobre el Clasicismo

Durante la segunda sesión dedicada en este caso al Clasicismo musical, los alumnos se colocarán
en los mismos grupos formados durante la sesión anterior. Los primeros 40 minutos de la sesión
se dedicarán a la puesta en común, por parte de cada uno de los grupos, (con un máximo de 10
minutos cada uno) de la información obtenida y seleccionada con los correspondientes
comentarios por parte del docente.

Se utilizará el tiempo restante hasta el final de la sesión para realizar un cuadro-resumen en forma
de mural de los contenidos más relevantes, de tal manera que permita a los alumnos consultar la
teoría correspondiente a cada tendencia musical con un solo golpe de vista.

Sesión 3: La ópera clásica

Comenzaremos la tercera sesión jugando un Heads up! (Anexo 3) utilizando como palabras tabú
términos relacionados con el periodo musical que nos ocupa, el Clasicismo. El juego consistirá
en que los alumnos, divididos por parejas, deberán escoger una tarjeta y colocársela en la parte
superior de la cabeza (que sujetarán con una cinta que tendrá velcro). Su compañero tendrá que
ser capaz de describirle lo que allí pone sin poder decir la palabra concreta que pone en la tarjeta,
pero sí utilizando términos que hagan que el alumno lo relacione con el concepto que estamos
buscando.

A continuación, proseguiremos la sesión visualizando algunos fragmentos de óperas compuestas


en este tiempo. Comenzaremos con una comparación de la obra “Che faro senza Euridice” de
Glück de su ópera “Orfeo y Eurídice”. En primer lugar, escucharemos la obra interpretada por P.
Jaroussky (https://www.youtube.com/watch?v=Z8dIevs0VlU)y posteriormente por el tenor L.
Pavarotti (https://www.youtube.com/watch?v=KgIslun-xhU) (intentaremos producir en los
alumnos cierta sorpresa al escuchar que, en el primer caso, la voz del contratenor simula la de una

33
María Collantes Hierro

mujer y, en el segundo caso, la voz del intérprete es más grave). En segundo y último lugar,
escucharemos el “Der holle rache”– Mozart, una de las arias más famosas de la ópera “La flauta
mágica” de este genio (https://www.youtube.com/watch?v=2lMHv6Ipxzg).

Para finalizar la sesión, se repartirá a los alumnos la partitura (Anexo 4) del estribillo de esta aria
para seguir los pasos siguientes: lectura de ritmo y notas; interpretación con instrumentos Orff de
placas.

Sesión 4: Baila al estilo clásico

Para comenzar esta cuarta sesión relacionada con el Clasicismo musical, se pedirá a los alumnos
que realicen el siguiente musicograma con percusión corporal:
https://www.youtube.com/watch?v=J_jGAnUmuTU. Se trata de la “Sinfonía sorpresa” de J.
Haydn.

A continuación, se procederá a realizar una pequeña danza con esta misma obra (Anexo 5).

Para finalizar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los contenidos relacionados con la etapa
clásica, se repartirá un ordenador portátil para cada alumno. Estos tendrán que realizar las
siguientes actividades a modo de repaso de los contenidos vistos a lo largo de la unidad:

 Juego de relacionar en la plataforma Educaplay (https://es.educaplay.com/recursos-


educativos/12385486-el_clasicismo_musical.html)
 Juego de ordenar palabras en esta misma plataforma (https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/12393896-el_clasicismo_musical.html).

Los minutos restantes se dedicarán a comenzar una nueva unidad con el resto de contenidos del
curso.

Sesión 5: evaluación

Para llevar a cabo la evaluación, tanto de la etapa clásica como de la barroca, se llevará a cabo
una prueba sencilla de evaluación que podemos observar en el Anexo 6, aunque esta podría verse
modificada en función de los contenidos abarcados, sobre todo, en la sesión teórica del inicio de
la unidad.

4.7.3. Bloque 3: Romanticismo

Objetivos

 Conocer las características principales del Romanticismo musical


 Relacionar algunos compositores relevantes con sus obras más destacadas

34
María Collantes Hierro

 Interpretar con instrumentos de percusión determinada algún fragmento reconocido de


esta época
 Interiorizar y trabajar el ritmo de las melodías realizadas
 Utilizar el juego y las TIC para aprender Historia de la música

Contenidos

 Interés por el descubrimiento de obras musicales del Romanticismo.


 Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y otras representaciones
musicales. Comentario y valoración de conciertos y otras representaciones musicales.
 Aproximación al Romanticismo.
 Géneros vocales. La ópera romántica.
 Atención, interés y responsabilidad en las actividades de interpretación.
 La partitura. Utilización del lenguaje musical como elemento básico para una correcta
interpretación.

Materiales y recursos

 Ordenadores con conexión a internet


 Rotuladores
 Folios
 Tijeras
 Cartulinas
 Pegamentos
 Abanico
 Colonia
 Instrumentarium Orff determinado
 Pizarra digital
 Pañuelo de tela

Desarrollo de las sesiones

Sesión 1: aprendiendo sobre el Romanticismo

Al igual que en los dos bloques anteriores en este tercero dividiremos la clase en cuatro grupos
de cinco alumnos cada uno. Cada uno de ellos deberá buscar aspectos relevantes sobre un aspecto
del Bloque 3: El Romanticismo. El reparto de temas será el siguiente:

 Grupo 1: compositores e instrumentos más relevantes del periodo musical


 Grupo 2: obras más importantes de la tendencia musical
 Grupo 3: contexto de la época

35
María Collantes Hierro

 Grupo 4: características de la música de la época y formas musicales más características

Sesión 2: seguimos aprendiendo sobre el Romanticismo

Para comenzar la segunda sesión dedicada al Romanticismo musical, los alumnos deberán estar
colocados en los mismos grupos que la sesión previa, en la que recopilaron información. Cada
grupo tendrá un máximo de 10 minutos para exponer los aspectos más relevantes que ha
encontrado sobre el aspecto que le había tocado. También es en este momento en el que el docente
puede hacer las aclaraciones y explicaciones que sean necesarias para que el tema quede claro a
los alumnos.

Para finalizar la sesión, los alumnos deberán realizar una especie de resumen de los contenidos
buscados y tratados en el aula plasmando la información seleccionada en un cuadro-mural, lo que
les permitirá tener la información lo más cercana y concisa posible siempre que sea necesario.

Sesión 3: Algunas obras románticas

Comenzaremos la tercera sesión con una relajación. Para ello utilizaremos la audición “La
mañana” de E. Grieg de su suite No. 1 “Peer Gynt”
(https://www.youtube.com/watch?v=N8RUISaiqx0) y el texto que se muestra en el Anexo 7
como actividad canalizadora de las emociones y como audición musical activa de una obra
importante de la tendencia musical que venimos trabajando desde la sesión anterior. Además,
durante la realización de la relajación se introducirán algunos elementos externos, en el momento
en que aparezcan en el texto, de tal manera que favorezcan la misma, son los siguientes: un
abanico simulando la brisa y colonia simulando el olor de las flores.

En segundo lugar, haremos un ejercicio de discriminación auditiva de instrumentos con la obra


“En la gruta del rey de la montaña” de E. Grieg
(https://www.youtube.com/watch?v=L5HnIu0j4z8), la cual pertenece también a la suite antes
mencionada. Los alumnos deberán ir escribiendo en un papel los diferentes instrumentos que han
reconocido y, posteriormente, se hará una puesta en común para comprobar si estos son o no
correctos, cuáles faltan, etc.

Seguidamente, se hará un ejercicio de percusión corporal con esta misma audición en forma de
musicograma (https://www.youtube.com/watch?v=Wk43IDUQmTk) con el fin de trabajar, entre
otros aspectos, el ritmo.

El resto de la sesión se dedicará a trabajar el resto de contenidos del curso escolar.

Sesión 4: Más obras románticas

Para comenzar la sesión y dar continuidad a la sesión del día anterior, se pedirá a los alumnos
que, por parejas, pongan una pequeña letra al estribillo de “En la gruta del rey de la montaña” de

36
María Collantes Hierro

E. Grieg, el cual se muestra en el Anexo 8, con el fin de que estos se ajusten al ritmo de la obra al
componer su letra, aspecto importante en la realización de esta actividad. Al finalizar el tiempo
de creación se hará una pequeña muestra de las distintas letras que han inventado y se elegirá la
mejor de todas.

Como actividad final de esta sesión, se interpretará el “Septimino” de Beethoven con la flauta de
pico (Anexo 9). Además, para finalizar la actividad se grabará y posteriormente se escuchará de
tal manera que los alumnos podrán reconocer y comprobar los errores que han tenido, si fuera el
caso. También servirá al docente como parte de la evaluación.

Sesión 5: Cantos y músicas románticas

Comenzaremos utilizando la audición “Brindis” de Verdi de su ópera “La Traviata”


(https://www.youtube.com/watch?v=pu7zWrIMV_g) como audición musical activa y como
activación y puesta en marcha del alumno. Para ello dividiremos a los alumnos del grupo-clase
en grupos de 4 personas. Cada uno de estos tendrá su recorrido de aros, pues así la actividad es
más ligera y los alumnos pueden realizarla de continuo. Los integrantes del grupo deberán
escuchar atentamente la música que está sonando durante algunos segundos y, posteriormente,
saltar ordenadamente por los aros o círculos que se dibujen en el suelo al ritmo de esta. Es decir,
los alumnos deberán llevar el pulso de la obra con sus saltos.

Para llevar a cabo la segunda actividad de la sesión, se realizará el siguiente vídeo-quiz de la


plataforma Educaplay: https://es.educaplay.com/juego/5667091-el_romanticismo_musical.html,
en el que los alumnos tendrán que ir respondiendo preguntas y que, además, les servirá como
repaso de la unidad relacionada con el Romanticismo musical.

Para continuar, se realizará una actividad que consistirá en proporcionar a los alumnos una lista
de obras (Anexo 10) y un ordenador con conexión a internet. Los alumnos deberán indagar sobre
quién es su compositor de manera individual e ir apuntándolo al lado de cada obra. Para
comprobar si sus respuestas son correctas deberán realizar un juego interactivo que les verificará
esta información (https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12417714-
obras_del_romanticismo_musical.html).

Para finalizar la sesión, se utilizará un espacio amplio (patio, gimnasio, etc.) para jugar con estas
audiciones al pañuelo. El juego consistirá en que cada uno de los integrantes de cada equipo tendrá
un papel con el título de una obra. El docente, en cada ronda, dirá el nombre de uno de los
compositores y cuando los participantes oigan el nombre del compositor correspondiente a la obra
que tiene asignada deberá salir rápidamente para intentar coger el pañuelo antes que su compañero
y anotar punto para su equipo, intentando que el rival no le alcance, pues será este el que se lleve
el punto.

37
María Collantes Hierro

4.7.4. Bloque 4: el Siglo XX

Objetivos

 Conocer las características principales del Siglo XX musical


 Relacionar algunos compositores relevantes con sus obras más destacadas
 Utilizar el juego y las TIC para aprender Historia de la música
 Crear una danza a partir de una obra musical
 Componer la base y la letra de una canción

Contenidos

 Interés por el descubrimiento de obras musicales del Siglo XX.


 Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y otras representaciones
musicales. Comentario y valoración de conciertos y otras representaciones musicales.
 Aproximación a la Historia de la música.
 Géneros vocales. La zarzuela.
 Creación e improvisación de composiciones vocales con y sin acompañamiento.
 Atención, interés y responsabilidad en las actividades de interpretación. Respeto a las
normas.
 Coreografías inventadas para canciones y piezas musicales de diferentes estilos,
basándose en la estructura musical de la obra.

Materiales y recursos

 Ordenadores con conexión a internet


 Rotuladores
 Folios
 Cartulinas
 Pegamentos
 Tijeras
 Pizarra digital
 Percusión determinada Orff
 Palillos chinos
 Caja de zapatos vacía
 Rollos de papel higiénico
 Pañuelos de tela

38
María Collantes Hierro

Desarrollo de las sesiones

Sesión 1: Aprendiendo sobre el Siglo XX

Para comenzar a trabajar con el Siglo XX musical, dividiremos al grupo-clase, como venimos
haciendo, en cuatro grupos de cinco personas cada uno. Cada grupo se encargará de buscar
información de los siguientes aspectos relacionados con el Siglo XX musical:

 Grupo 1: obras más importantes de la tendencia musical


 Grupo 2: contexto de la época
 Grupo 3: características de la música de la época y formas musicales más características
 Grupo 4: compositores e instrumentos más relevantes del periodo musical

Sesión 2: Seguimos aprendiendo sobre el Siglo XX

Comenzaremos la segunda sesión dedicada al Siglo XX musical con los alumnos divididos en los
mismos grupos del día anterior. Cada uno deberá exponer a sus compañeros, en un máximo de 10
minutos por grupo, la información más relevante encontrada.

Seguidamente, se discriminarán los datos obtenidos por cada grupo y se procederá a la realización
de un mural-resumen de los mismos para una mejor y más fácil asimilación, así como para tener
los contenidos a mano siempre que sea necesario.

Sesión 3: Baila como puedas

Comenzaremos esta tercera sesión con un musicograma rítmico con grafía no convencional
utilizando como instrumentos la percusión indeterminada, herramientas de uso cotidiano en el
aula (bolígrafos, rotuladores, etc.) o palillos chinos. Para ello utilizaremos el “Bolero” de M.
Ravel (https://www.youtube.com/watch?v=_z3ruBEvtSU). Posteriormente, se dará paso a una
pequeña puesta en común de aspectos relacionados con el compositor o con su música a modo de
repaso de lo visto en las sesiones teóricas.

Como segunda parte se hará una escucha del Pasacalle “La alegría de la huerta” F. Chueca
(https://www.youtube.com/watch?v=Kz_NkX1X058) marcando con palmas el pulso de la
misma. Posteriormente, se propondrá a los alumnos la realización de un baile conjunto utilizando
esta misma obra, es decir, el docente les enseñará en un primer momento la primera parte de este
(Anexo 11) y ellos deberán crear el resto de la coreografía de manera participativa. Esto se llevará
a cabo por grupos de 5 alumnos, que no tienen por qué ser necesariamente los mismos que durante
las dos sesiones anteriores, sino que se pueden crear otro nuevos para que los alumnos trabajen
también con otros compañeros diferentes. Cada grupo deberá inventarse una pequeña coreografía
con unos 20 segundos de la obra. Se dejará a los grupos unos 15 minutos de tiempo de creación,
así como un dispositivo que disponga de internet y altavoz para que puedan realizar la actividad

39
María Collantes Hierro

correctamente. Al finalizar este tiempo de trabajo, se pondrán en común las propuestas y se


unirán. Posteriormente, todo el grupo deberá aprenderse la coreografía al completo, actuando en
el momento que lleguen sus segundos de música trabajados como pequeños profesores.

Para terminar la sesión se realizará la siguiente sopa de letras diseñada a través de la plataforma
Educaplay (https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12444494-siglo_xx_musical.html) a
modo de repaso de algunos de los términos más relevantes que hacen referencia a la música de
este periodo.

Sesión 4: Adivina la respuesta

Comenzaremos la última sesión dedicada a la unidad con la activación del cuerpo mediante una
pequeña dramatización en movimiento de la obra “O fortuna” de C. Orff
(https://www.youtube.com/watch?v=EJC-_j3SnXk) de su cantata “Carmina Burana”. Para ello,
se pedirá a los alumnos que traigan a la clase de música un pañuelo de tela. La dramatización
consistirá en ir moviéndose por la clase y gesticulando con el cuerpo y con el pañuelo en función
de la música que suene en cada momento. Por ejemplo, si la música suena piano nos agachamos
y movemos el pañuelo más lentamente, si suena forte nos estiramos y movemos ágilmente la tela,
etc.

Como segunda actividad, y con el fin de poder llevar a cabo adecuadamente lo que se propone,
se procederá a hacer un pequeño repaso de la teoría vista hasta el momento mediante la
visualización de un vídeo-resumen (https://www.youtube.com/watch?v=dmFWG2mGLEU).
Asimismo, si resulta necesario el docente podrá hacer las aclaraciones que considere pertinentes
y adecuadas en cada momento.

Como última actividad de la sesión se hará un juego al que hemos denominado “preguntas-pong”,
para el que necesitaremos disponer de una caja de zapatos que contenga varios rollos de papel
higiénico con las diferentes preguntas. Para llevar a cabo este juego dividiremos a los alumnos en
cinco grupos mixtos de cuatro personas cada uno y se otorgarán posiciones. Cada equipo, cuando
le toque su turno, debe elegir a un representante que salga a tirar la bola de ping-pong (deberá
encestarla en uno de los rollos de papel introducidos en la caja de zapatos). Cuando la haya
encestado en uno de los rollos de papel deberá volver a su sitio y será el docente el encargado de
sacar la pregunta que ese rollo de papel contiene y hacérsela al equipo. Si el equipo acierta se
anotará un tanto en su marcador, pero si por el contrario falla, se producirá un rebote al equipo
que sea el siguiente en tirar. Si este falla, se volverá a pasar al siguiente grupo y así hasta que
todos hayan tenido una oportunidad. Si ningún equipo sabe la respuesta se devolverá el rollo a la
caja y se continuará con la misma dinámica. Ganará el equipo que más puntos haya conseguido
al finalizar el juego. Encontraremos las preguntas que contendrán los rollos de papel higiénico en
el Anexo 12.

40
María Collantes Hierro

Sesión 5: Componemos

Comenzaremos la sesión realizando una pequeña prueba escrita en la que los alumnos tendrán
que demostrar los conocimientos adquiridos en relación con los contenidos de los Bloques 3 y 4:
el Romanticismo y el Siglo XX musical (Anexo 13).

Como última actividad de la unidad didáctica, para terminar con los contenidos relacionados con
la Historia de la música y para completar la formación del alumnado, así como su experimentación
en el campo musical, propondremos a los alumnos componer una canción utilizando recursos que
nos ofrecen las TIC en lo que a la composición se refiere. Esto les permitirá conocer nuevas
herramientas de creación musical que pueden llegar a interesarles enormemente. Estos, divididos
en grupos de cuatro personas cada uno, deberán crear una base musical y ponerle una letra. La
canción no debe ser demasiado extensa, de entre 8 y 16 compases (en función de la velocidad de
creación de cada grupo), puesto que el tiempo que les vamos a proporcionar para llevarlo a cabo
son 40 minutos. Para una correcta creación les proporcionaremos como herramienta principal
Chrome Music Lab, una web en la que podemos experimentar con la música de manera divertida.
Además, esta dispone de numerosas funciones que permitirán a los alumnos crear melodías,
experimentar con arpegios, armónicos, con el ritmo y hasta grabar su voz para después escucharla
con distintos efectos. Asimismo, una de las herramientas, Song Maker, les permite descubrir la
escala dodecafónica la cual es propia del Siglo XX y cuyo principal representante es A.
Schoenberg. Este aspecto resulta interesante, pues podrían basar su composición en esta escala
introduciéndose de lleno en una de las corrientes con mayor fuerza de este siglo que estamos
trabajando.

Por otro lado, cabe destacar que al comenzar la actividad se dedicarán 5 minutos a la elección de
un tema común para la letra y a realizar una lluvia de ideas sobre el tema, facilitando así el trabajo
a los alumnos y permitiéndoles experimentar, quizás, durante más tiempo con la herramienta
digital Chrome Music Lab.

Otra idea que se les expondrá a los alumnos para la realización de la actividad es la de crear ritmos
y melodías directamente con notas y figuras en programas como MuseScore o Noteflight.

4.8. EVALUACIÓN

Este apartado lo hemos dividido en dos grandes bloques: la evaluación del alumnado y la
evaluación del docente, ambos aspectos muy relevantes. En estos dos subapartados mostraremos
las técnicas y los recursos de evaluación utilizados en cada caso, con el fin de obtener respuestas
ante la creación y programación de las diferentes sesiones que conforman la programación
mostrada anteriormente.

41
María Collantes Hierro

4.8.1. Evaluación del alumnado

Para llevar a cabo la evaluación de los alumnos utilizaremos distintas técnicas y recursos.

En primer lugar, utilizaremos la observación directa de los mismos a través de un diario de


aprendizaje del docente, en el que iremos destacando aquellos aspectos que consideremos
relevantes para poder evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje, y una pequeña lista de
control donde vayamos reflejando algunos de estos aspectos de manera más gráfica (Anexo 14).

Por otro lado, utilizaremos las grabaciones en vídeo para aquellas actividades que se presten a
ello, por ejemplo, las danzas o las instrumentaciones. Asimismo, se procederá a evaluar las
canciones mediante la grabación de la presentación de las mismas.

Por último, utilizaremos sencillos cuestionarios para comprobar lo que realmente ha aprendido el
alumno. Se tratará de pruebas sencillas en las que los alumnos demostrarán si han adquirido o no
los conocimientos mínimos acerca de la materia. Asimismo, se hará un uso calificativo de aquellas
actividades realizadas con las TIC, pues estas nos otorgan una información muy relevante y
valiosa a lo largo de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos.

Peso, en %, de cada técnica de evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje

 Observación directa (50%)


 Grabaciones (10-20%)
 Pruebas escritas y actividades interactivas (30-40%)

4.8.2. Evaluación del docente

La evaluación del docente resulta de gran relevancia en todo proceso de enseñanza – aprendizaje,
pues es este el que acompaña al alumno en el mismo. Así pues, nos parece relevante establecer
un apartado concreto y específico para llevar a cabo este cometido.

Es cierto que, en numerosas ocasiones, un docente programa ciertas actividades pensando que
estas pueden resultarle de gran ayuda al alumno en su proceso de aprendizaje, pero esto no
siempre tiene porqué ser así, ya que en muchas situaciones la actividad no sale según lo
programado o, simplemente, no cumple el cometido para el que la habíamos pensado. Dicho esto,
es fundamental que esta figura vaya recogiendo información constantemente a lo largo de todo el
proceso de enseñanza – aprendizaje con el fin de continuar con ciertos recursos y dinámicas que
resultan beneficiosas para el alumno y de identificar aquellas que no lo son tanto para eliminarlas
o modificarlas de tal manera que lleguen a serlo en algún momento. Para ello se utilizará la escala
de apreciación que se muestra en el Anexo 15.

42
María Collantes Hierro

5. CONCLUSIONES
Tras varios largos meses de trabajo y esfuerzo, doy por concluido este Trabajo Fin de Grado con
las conclusiones que expondré a continuación. En primer lugar, me gustaría resaltar el reto que la
realización de este ha supuesto para mí en todo momento, así como la importancia que presenta
el tema elegido en el día a día de la escuela en el área de Educación Musical. Asimismo, me
parece relevante destacar mi convencimiento sobre la propuesta didáctica, la cual me hubiera
gustado que hubiera sido posible llevarla a un aula real para ver el impacto de esta en los niños,
pudiendo hacer posteriormente las adaptaciones necesarias para un mejor funcionamiento de la
misma.

A continuación, expongo algunas de las dificultades con las que me he ido encontrando durante
la realización del trabajo a lo largo de todos estos meses. Para comenzar, varias veces me ha
resultado complicado encontrar información fiable acerca del tema sobre el que me estaba
informando para la realización del marco teórico. Por ejemplo, uno de los aspectos más
controvertidos han sido las fechas en las que enmarcar cada periodo de la historia. Asimismo, la
realización de algunos de los puntos de este apartado ha supuesto una gran dificultad para mí
puesto que la información acerca de ellos es demasiado escasa en todas las fuentes consultadas,
tanto online como en libros, pues la mayor parte de artículos, revistas, etc. no se centran
únicamente en el concepto de Historia como yo buscaba, sino que tratan la Historia de algún
aspecto en concreto. En tercer lugar, cabe destacar mis grandes dudas acerca de la temporalización
de la propuesta. Como ya he mencionado, esta no ha sido puesta en práctica en el aula, es por ello
que resulta de gran dificultad establecer unos tiempos adecuados y más o menos precisos, pues
he pensado en todo momento en la idea de ofrecer a los alumnos más tiempo del necesario
llegando a producir en ellos aburrimiento y también el efecto contrario, es decir, proporcionarles
demasiado poco y que estos se vieran agobiados en la realización de las diferentes tareas y
actividades que se les irían encomendando.

Por otro lado, y siguiendo mi propósito de crear una propuesta atractiva y entretenida para los
alumnos, he de decir que el proceso de invención de actividades, así como de creación materiales
y recursos, ha supuesto para mí un gran reto que espero haber resuelto con éxito. Como ya he
mencionado en apartados anteriores, la Historia de la música es un aspecto controvertido y tedioso
de desarrollar en el ámbito de la Educación Musical, pues suele generar poco interés en los
alumnos y crear sesiones atractivas es complicado para los docentes. Yo me he sentido así en
muchas ocasiones, sin ideas de actividades que pudieran suscitar en el potencial alumnado interés,
curiosidad y atracción por el tema tratado.

43
María Collantes Hierro

En relación con los objetivos generales fijados al inicio de la realización de este Trabajo Fin de
Grado, creo que todos ellos se habrían alcanzado tras la finalización de la parte más teórica, el
marco teórico del trabajo, y, sobre todo, tras haber concluido con la propuesta didáctica, la cual
considero que promueve el interés y el gusto por la Historia de la música entre los potenciales
alumnos a los que se impartan las diferentes sesiones.

Cabe destacar también los efectos positivos que pueden tener tanto la inclusión de las TIC como
del juego a lo largo de toda la propuesta didáctica. Estos dos aspectos merecen una especial
atención en la educación actual, pues la TIC son una herramienta que poseemos cada uno de
nosotros y utilizamos en todo momento y el juego es un aspecto básico en la vida del niño. En lo
referente al primero de los aspectos, las TIC, creo que, al igual que estas están inmersas en nuestra
vida cotidiana, nosotros debemos incluirlas en la vida académica y escolar de los alumnos. Si bien
es verdad, presentan un reto sobre una utilización correcta, por lo que debemos actuar lógicamente
y con conocimiento de causa a la hora de programar las diferentes actividades en las que las
queremos incluir, utilizando estas como una fuente de conocimiento que proporcionen al alumno
ciertas herramientas básicas para favorecer y completar su proceso de enseñanza – aprendizaje.
Por su parte, el juego representa un aspecto básico en la vida del niño. Para él es innato y
necesario. Es por ello que debemos aprovechar este tipo de recursos como método de docencia a
lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Además, este recurso favorecerá en el alumno la
consecución de alguno de nuestros objetivos, como la realización de una propuesta atractiva para
los alumnos.

En definitiva, aunque la realización del presente trabajo me ha resultado tediosa y complicada,


creo que he aprendido mucho a lo largo de toda ella y que todos estos conocimientos y práctica
adquiridos durante la ejecución del mismo me podrán ser de gran ayuda a lo largo de mi vida
tanto como docente especialista en Educación Musical como docente generalista, en caso de no
poder impartir únicamente clases de música, como es común hoy en día.

44
María Collantes Hierro

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argenta, F. (2013). Pequeña historia de la Música. Espasa.

Beltrando-Patier, M. C. (Dir.). (1996). Historia de la música: La música occidental desde la Edad


Media hasta nuestros días. Espasa Calpe.

Campillo, A. (2016). Tres conceptos de historia. Pensamiento. Revista de Investigación e


Información Filosófica, 72(270), 37–59.
https://doi.org/10.14422/pen.v72.i270.y2016.003

Casanova López, O., y Serrano Pastor, R. M. M. (2018). La Educación Musical en el actual


currículo español. ¿Qué formación recibe el alumnado en la enseñanza Primaria? Revista
Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 15, 3–17.

Charvet, P. (2010). Como hablar de musica clasica a los ninos. Editorial Nerea.

Cotello, B. (2017). Motivos de la Antigüedad clásica en el Impresionismo musical. Circe, de


clásicos y moderno, 21(1), 1–14.

Dosse, F. (2004). La Historia Conceptos y Escrituras. Nueva Visión.

Einstein, A. (1994). La música en la época romántica. Alianza Editorial.

Elum, P. L. (1996). Escritura musical y ritmo en la Edad Media. Las Cantigas de Alfonso X y la
influencia de su música. Revista d'Historia Medieval, 7, 243-260.

García, A. F., Fernández, A., Salo, E. B. y Sabater, H. J. R. (1994). Historia del arte. Vicens-
Vives.

García-Utrera, L. (2013). Herramientas tecnológicas para aprender historia en primaria. Edutec.


Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 46, 256–269.

Griffiths, P. (2009). Breve historia de la música occidental (Vol. 26). Ediciones Akal.

Gustems, J. (2006). Atlas básico de música (2.a ed.). Parramón.

Honolka, K. y Richter, L. (1983). Historia de la música. EDAF.

Morgan, R. P. (1999). La música del siglo XX (2.a ed.). Ediciones Akal.

45
María Collantes Hierro

Pascual, J. (2004). Guía universal de la música clásica. Robinbook.

Villoro, L. (1980). El sentido de la historia. En Pereyra, L., González, L., Blanco, J.J., Florescano,
E., Córdova, A., … Bonfil, G. (Coords.), Historia, ¿para qué? Siglo xxi Editores.

Real Academia Española (2022). Filosofía. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.)
[versión 23.5 en línea] https://dle.rae.es/filosof%C3%ADa

Real academia española (2022). Historia. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.)
[versión 23.5 en línea] https://dle.rae.es/historia?m=form

Tiana Ferrer, A. (2011). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular de la
educación obligatoria española. Bordón 63 (1), 63-75.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

DECRETO 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación,


evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León.
Boletín oficial de Castilla y León, 142, de 27 de julio de 2016.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, de 4 de mayo de 2006.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín oficial del estado, 25, 29 de enero de
2015.

ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la


verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de Maestro en Educación Primaria. Boletín oficial del estado, 312, 29 de
diciembre de 2007.

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria. Boletín oficial del estado, 52, 2 de marzo de 2022.

46
María Collantes Hierro

ANEXOS

Anexo 1. Partitura “Minueto en Sol Mayor2 de J. S. Bach

47
María Collantes Hierro

Anexo 2. Tarjetas memory

BARROCO 1600 – 1750

J. S. BACH TOCATA Y FUGA EN RE MENOR

A. VIVALDI LAS CUATRO ESTACIONES

C. MONTEVERDI ORFEO

EL MESÍAS G. F. HÄNDEL

FORMACIÓN DE LA AGRUPACIÓN
ORQUESTA
DENOMINADA…

NACIMIENTO DEL GÉNERO


ÓPERA
MUSICAL…

48
María Collantes Hierro

MAYOR REPRESENTANTE DEL


J. S. BACH
PERIODO

CARACTERÍSTICA MÚSICA MUY ADORNADA

INSTRUMENTO ÓRGANO

ALELUYA G. F. HÄNDEL

DANZA COURANTE

LA SERVA PADRONA PERGOLESSI

FAMILIA PRESTIGIOSA STRADIVARI

49
María Collantes Hierro

Anexo 3. Tarjetas Heads up!

ORQUESTA CLÁSICA

TONALIDAD

MOZART

CONCIERTO

MELODÍA PRINCIPAL

SINFONÍA SORPRESA

MODO MAYOR

50
María Collantes Hierro

MELODÍA

VIENA

LA FLAUTA MÁGICA

CLASICISMO

SINFONÍA

PIANO

GLÜCK

LAS BODAS DE FÍGARO

51
María Collantes Hierro

VIOLÍN

LA FLAUTA MÁGICA

SONATA

HAYDN

ACOMPAÑAMIENTO

ORFEO Y EURÍDICE

52
María Collantes Hierro

Anexo 4. Partitura “Der holle rache” de Mozart

53
María Collantes Hierro

Anexo 5. Coreografía “Sonfonía sorpresa” de Haydn

54
María Collantes Hierro

Anexo 6. Prueba de evaluación Barroco + Clasicismo

55
María Collantes Hierro

56
María Collantes Hierro

57
María Collantes Hierro

Anexo 7. Texto relajación

Centramos los ojos y nos imaginamos que estamos en un campo lleno de flores.
Sentimos la brisa en nuestra cara y eso hace que nos relajemos.
Notamos como nos hundimos en la hierba y como nuestras manos acarician las flores.
Nuestro cuerpo pesa y se hunde.
La brisa nos acerca el olor de las flores.
Vamos tomando conciencia de nuestro cuerpo.
Poco a poco movemos los pies. Las piernas. Los brazos.
Abrimos los ojos lentamente y nos ponemos de pie.
Nos estiramos para colocar a nuestro cuerpo en su posición habitual.

58
María Collantes Hierro

Anexo 8. Partitura “En la gruta del rey de la montaña” de E. Grieg

59
María Collantes Hierro

Anexo 9. Partitura “Septimino” de Beethoven

60
María Collantes Hierro

Anexo 10. Lista de obras para relacionar con los compositores

 Brindis (La Traviata)


 9ª sinfonía
 En la gruta del rey de la montaña
 Obertura 1812
 Carmen
 5ª sinfonía
 Cabalgata de las Valkirias
 Nessun dorma
 Nocturnos
 El canto del cisne

61
María Collantes Hierro

Anexo 11. Coreografia 1ª parte del pasacalle “La alegría de la huerta” de F.


Chueca

62
María Collantes Hierro

Anexo 12. Preguntas y respuestas del juego “preguntas-pong”

PREGUNTAS – PONG
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Quién compuso la obra “La
I. Stravinsky
consagracion de la primavera”?
Cita 2 géneros musicales que nacen
Rock, Jazz, Rap, …
a lo largo del Siglo XX.
Durante el siglo XX se desarrollan
Comunicaciones y las tecnologías
las…
El mayor representante musical de
C. Debussy
expresionismo es…
Verdadero o falso: durante el Siglo
XX la musica se utiliza para
Verdadero
expresar los pensamientos y las
emociones del compositor.
¿Qué nuevos medios de
composición surge a lo largo del
Los medios electrónicos
Siglo XX y continúan hasta
nuestros días?
¿Quién compuso el famoso
Ravel
“Bolero”?
El Jazz nace influido por… El Ragtime y el Blues
Un compositor de BSO muy famoso
E. Morricone
es…
Verdadero o falso: durante el Siglo
XX se produce el fenomeno del Verdadero
atonalismo.
¿Cuántos sonidos tiene la escala
12 sonidos
cromatica?
Verdadero o falso: el atonalismo
llega a ser caótico por su falta de Verdadero
organización.

63
María Collantes Hierro

¿Quién fue el compositor del


C. Orff
“Carmina Burana”?
Verdadero o falso: uno de los
principales representantes del Siglo Falso
XX es Beethoven.
Uno de los conflictos bélicos
acontecidos durante el Siglo XX 1ª/2ª Guerra Mundial / Revolución
que marcó el desarrollo de la Rusa
música del momento fue…
Un gran compositor del Siglo XX Debussy, Rajmáninov, Stravinsky,
fue… Mahler, etc.
El Jazz nace en… Nueva Orleans
Un gran representante del
A. Schoenber
expresionismo musical es…
Verdadero o falso: durante el Siglo
XX dejan de utilizarse los
“instrumentos convencionales” y Falso
solo se utilizan los medios
electrónicos para hacer música.
¿Quién compuso un “Adagio para
S. Barber
cuerdas”?
¿Cómo son las armonías que están
presentes en las obras del Siglo Complejas y disonantes
XX?
Verdadero o falso: durante el
impresionismo la música que se Falso
hacía era muy precisa.

64
María Collantes Hierro

Anexo 13. Pueba de evaluación Romanticismo + Siglo XX

65
María Collantes Hierro

66
María Collantes Hierro

67
María Collantes Hierro

Anexo 14. Lista de control para la evaluación del alumnado

LISTA DE CONTROL PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO


ÍTEM SÍ NO
Participa activamente y muestra interés en las actividades
propuestas en el aula.
Hace un buen uso de los materiales, instrumentos y recursos
disponibles en el aula.
Respeta los espacios marcados para la realización de las
actividades, así como al resto de sus compañeros.
Realiza correctamente las actividades más dinámicas, sin
necesidad de estar continuamente pendiente de él.

68
María Collantes Hierro

Anexo 15. Escala de apreciación para evaluar la acción docente

ESCALA DE APRECIACIÓN PARA EVALUAR LA ACCIÓN DOCENTE


Ítem Insuficiente Aceptable Satisfactorio Excelente Comentarios
Pudo realizar todas las
actividades en tiempo y forma
según lo establecido.
Hizo uso de un tiempo adecuado
para facilitar el proceso de
enseñanza – aprendizaje a los
alumnos.
Promovió en el aula y en los
alumnos un clima de trabajo
beneficioso para el aprendizaje.
Evaluó de manera adecuada la
adquisición de los conocimientos
por parte de los alumnos.
Utilizó diferentes herramientas
para una correcta asimilación de
los contenidos.

69
María Collantes Hierro

Los recursos utilizaron fueron


adecuados al nivel y edad de los
alumnos.
Mantuvo una actitud beneficiosa
para/con los alumnos durante el
desarrollo de cada una de las
sesiones.

70

También podría gustarte