E.P 5.-E.s
E.P 5.-E.s
E.P 5.-E.s
1
DOCENTE: LEONELA AUZMENDI
Este eje tiene como centro la corporalidad, es decir el cuerpo como expresión de la identidad y la salud desde una dimensión
integral. Se entiende al cuerpo como un cuerpo habitado, como un cuerpo tratado socialmente y vivido en el marco de ciertas
condiciones, que supera el enfoque tradicional y biomédico. La idea de cuerpo no se reduce a la dimensión biológica, fisiológica,
sino también a su representación simbólica; es decir, los cuerpos están atravesados y construidos por el lenguaje, por la forma de
nombrarlos, de verlos, marcados por sensaciones, características, modelos, ideales y sentidos que la sociedad otorga en un
contexto histórico determinado. De esta forma cuidar el cuerpo y la salud requiere la promoción de la salud como derecho, para
construir así una dimensión del cuidado en sentido amplio, aún en tiempos de emergencia sanitaria. En tiempos de pandemia y
cuarentena se expusieron de un modo particularizado las desigualdades sociales, económicas y culturales. Como dicen algunos
textos, si bien el virus nos mostró que todos y todas somos vulnerables, no tardó en hacerse evidente que no a todos/todas nos
afecta del mismo modo. Cuidarse no tuvo el mismo valor ni sentido para niños, niñas, adultos, adultos mayores; para mujeres,
varones, disidencias; ni para quienes viven con dificultades ambientales, habitacionales y económicas. Si hay algo que la
pandemia dejó en evidencia es que no hay solo un modo de cuidarse y que esos modos se vinculan a diferencias y a
desigualdades, a relaciones de género, a miradas sobre el cuerpo, al acceso a los sistemas de salud y también a la temporalidad y
el espacio. Entonces, mientras transitamos el periodo de pandemia, resultará auspicioso tener esos condicionantes en cuenta y
que estos sean parte del análisis en los equipos docentes, pero también en el trabajo con los/las estudiantes, con las familias y con
2
otras instituciones. Algo que también nos trajo la pandemia y que resulta potente para la ESI. Cuidarse en tiempos de pandemia y
de post-pandemia no solo implicó e implica cuidarme a mí mismo/a, sino también generar condiciones para cuidar a otro/a. La ESI,
desde sus fundamentos, en tanto integral, reconoce también una transformación pedagógica que se ha puesto en relevancia en
estos días. La información es necesaria, es un derecho, favorece la toma de decisiones autónomas sobre nuestros cuerpos, pero
no alcanza. Es decir que, al momento de trabajar sobre el cuidado de los cuerpos y de la salud, será fundamental brindar
información clara, científica y necesaria para poder generar prácticas de cuidado, entendiendo que esa información está mediada
por un sujeto. Entonces, posibilitar la toma de decisiones autónomas sobre el cuerpo y propiciar las mejores condiciones para el
cuidado requerirá no solo tener información, sino también la posibilidad de reflexionar sobre diferentes dimensiones que lo hacen
posible: las condiciones de vida, las relaciones de poder, los sentidos de quienes están allí, sus derechos, sus saberes, sus
sentimientos y sus deseos.
El reconocimiento del propio cuerpo y sus partes, y los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo
largo de la vida.
La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros y
otras.
El reconocimiento y la expresión del derecho al cuidado y el respeto por parte de las personas adultas de la sociedad
3
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
Actividad 1:
Se iniciará con la clase presentándoles a los alumnos/as el capítulo “Cuidamos nuestro cuerpo”, de la serie Zamba, de
Pakapaka.
https://www.youtube.com/watch?v=uz7FLZ_JfR4
Luego se abrirá un espacio de intercambio a partir de los siguientes interrogantes:
¿Qué partes del cuerpo no se animan a nombrar? ¿A qué partes del cuerpo se llama “partes íntimas”? ¿Por qué se llaman así?
¿Quiénes son las únicas personas que pueden ver o tocar nuestras partes íntimas? ¿En qué circunstancias? ¿Qué dicen Zamba y
Niña que tenemos que hacer si alguien nos hace sentir incómodas o incómodos?
Actividad 2:
Se iniciará retomando lo trabajado en la actividad anterior. Posteriormente les presentaré a los alumnos/as a que vean el siguiente
video “Nuestro cuerpo” elaborado por el Programa Habla Serio, de Ecuador:
https://www.youtube.com/watch?v=dfmb9gN5E4U
Luego de observar el video se realizará un intercambio ¿Qué partes del cuerpo dibujaron el niño y la niña? ¿Qué partes se
agregaron a los cuerpos al tomar vida? ¿Cuáles son las partes íntimas? ¿Por qué creen que fueron a vestirse? ¿Pudo el nene
decir lo que le gusta y lo que no le gusta? ¿Pudo la nena respetar ese no?
4
Nos seguimos preguntando…
¿Reconocen la lengua en que hablan el niño y la niña? ¿Conocen a alguien que la hable? ¿Nos comunicamos en la escuela o con
nuestras familias en esa lengua?
La docente les comentará “El runasimi o quechua es una lengua de origen indígena”. Hay distintas variedades o maneras de
hablar quechua según dónde vivan las personas. La chica y el chico del video son de Ecuador, pero también lo podemos encontrar
en otros países de América Latina, como la Argentina, Bolivia y Perú.
Como cierre se les pedirá que dibujen el cuerpo y describan sus partes
Actividad 3
Para seguir trabajando la idea de partes íntimas, intimidad y privacidad, se retomará lo trabajado la clase anterior y luego se les
preguntará
¿Qué son las partes íntimas?
A todas las personas nos gusta tener momentos y espacios de intimidad, en los que disfrutemos de estar en soledad. Pero la
palabra intimidad también la podemos relacionar con otras cosas. Por ejemplo, cuando nombramos algunas partes del cuerpo a las
que llamamos “partes íntimas”.
¿Se acuerdan los nombres de los genitales externos? Si los alumnos no logran contestar se les comentará
“Se llaman vulva, vagina, pene y escroto. Ellos son parte de nuestras partes íntimas. Solo
nosotras o nosotros mismos los vemos o los exploramos. Además, cuando somos
personas muy pequeñas, y aún no nos podemos limpiar las partes íntimas por nuestra
cuenta, nos ayudan quienes nos cuidan. También las revisan las médicas o los médicos
cuando nos atienden, pero sólo por razones de higiene o salud”.
5
Como cierre se les presentará la siguiente actividad: (la docente la registrará en la pizarra
la misma y los alumnos la registran en sus cuadernos) y se les repartirá la imagen.
Agreguen a cada imagen el número de oración que les parece que corresponde.
1. A las partes íntimas las tapamos con la ropa interior o con trajes de baño.
2. Después de bañarnos, nos aseguramos de secarnos bien todo el cuerpo, incluidos los genitales
3. Cuando somos bebés necesitamos ayuda para bañarnos o cambiarnos los pañales
6
7
8