Martínez Et Al - RevMACN - 26 (1) 33-46 - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s.

26(1): 33-46, 2024


ISSN 1514-5158 (impresa)
ISSN 1853-0400 (en línea)

Cortinarius saniosus, Hebeloma sacchariolens y Homophron


spadiceum, nuevas especies de Agaricales (Agaricomycetes) para
la Argentina

Agustín P. MARTÍNEZ1, Juan M. SUÁREZ1 & Bernardo E. LECHNER1,2*


1
Instituto de Micología y Botánica (InMiBo-CONICET), Intendente Güiraldes 2160, 1428, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina. 2 Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Intendente Güiraldes 2160, 1428, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina. *Autor de correspondencia: [email protected]

Abstract: Cortinarius saniosus, Hebeloma sacchariolens and Homophron spadiceum, new species of
Agaricales (Agaricomycetes) from Argentina. New species of brown spored Agaricales are cited for the first
time in Argentina: Cortinarius saniosus, Hebeloma sacchariolens and Homophron spadiceum. Complete descrip-
tions, illustrations, and color photographs of the collections are provided in this paper.

Key words: Agaricomycetes, Bbodiversity, Cortinariaceae, Hymenogastraceae, South America, Psathyrellaceae

Resumen: Nuevas especies de Agaricales con esporada castaña se citan por primera vez para la Argentina:
Cortinarius saniosus, Hebeloma sacchariolens y Homophron spadiceum. En el presente trabajo se proveen des-
cripciones completas, ilustraciones y fotografías en color de las colecciones.

Palabras clave: Agaricomycetes, América del Sur, biodiversidad, Cortinariaceae, Hymenogastraceae,


Psathyrellaceae
_____________

INTRODUCCIÓN especies que, en su mayoría, forman ectomi-


corrizas con diferentes especies de árboles y
La diversidad de los hongos Agaricales arbustos, principalmente del orden Fagales
(Agaricomycetes, Basidiomycota) en la Argentina (Cistaceae, Dipterocarpaceae, Pinaceae,
fue estudiada durante años, aunque aún dista de Myrtaceae, Rhamnaceae y Salicaceae) y de los
estar completo su conocimiento y, en algunas géneros Eucalyptus L’Hér., 1789 y Dryas L.
provincias, como Buenos Aires, existe una gran 1753 (Niskanen et al., 2009). En la Argentina
probabilidad de encontrar especies que no han se reportaron más de 235 especies del géne-
sido identificadas. Se han descubierto nuevas ro, principalmente en las Provincias de Rio
especies y registrado nuevas citas de Agaricales Negro, Neuquén, y Tierra del Fuego (Romano &
para la Provincia de Buenos Aires, dentro de
Lechner, 2013; Niveiro & Albertó, 2014; Nouhra
distintos parques compuestos por flora exótica
et al., 2018, 2019, 2021; Pastor et al., 2019). Sin
(Albertó et al., 1996, 2002; Lechner & Albertó
embargo, para la Provincia de Buenos Aires so-
2008; Lechner 2015; Martínez & Lechner 2021;
Suárez et al., 2021), demostrando la importancia lamente se reportaron dos especies del género,
de continuar investigando la funga de las dis- C. casimirii (Velen.) Huijsman, 1955 y C. varius
tintas áreas de esta provincia. Hay que tener en (Schaeff.) Fries, 1838, asociadas a flora exótica
cuenta que la introducción y establecimiento de introducida (Ramarodi, 1985; Martínez et al.,
flora exótica dentro de distintas áreas de la pro- 2020). En este trabajo se presentan nuevas co-
vincia permite la expansión de nuevas especies lecciones de Cortinarius pertenecientes al sub-
fúngicas (Tedersoo et al., 2020). género Telamonia sección saniosi. Estas espe-
El género Cortinarius (Pers.) Gray, 1821 cies se caracterizan por presentar un píleo seco
(Cortinariaceae, Agaricales) se encuentra am- con fibrillas, basidiomas de distintos tamaños
pliamente distribuido y presenta numerosas y un velo con distintas coloraciones brillantes.
34 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 26(1), 2024

El género Hebeloma (Fr.) P. Kumm, 1871 Provincia de Buenos Aires, Argentina, especí-
(Hymenogastraceae, Agaricales) antiguamen- ficamente en los Partidos de Brandsen, de la
te se encontraba en la familia Cortinariaceae Costa y de Moreno (ver Fig. 1). Las colecciones
(Aanen et al., 2000), y también presenta una se documentaron y preservaron siguiendo la me-
gran diversidad de especies ectomicorrizas aso- todología estándar empleada para los Agaricales
ciadas a la distinta flora nativa y exótica del país. (Largent, 1986). Además, se tomaron fotografías
Dentro del género existen especies que se desta- en campo y se realizaron anotaciones detalladas
can por presentar un aroma dulce, y son gene- acerca de sus características macroscópicas, ta-
ralmente determinadas como H. sacchariolens les como el aspecto, color, forma y tamaño. Los
Quél, 1880. Sin embargo, Gröger & Zschieschang colores se anotaron de acuerdo con Kornerup &
(1981) describieron un complejo de taxones con Wanscher (1987).
ese aroma característico, presentando seis di-
Para la descripción microscópica se siguió el
ferentes especies: H. fusipes Bres., 1892; H.
método estándar utilizado para los Agaricales
fusisporum Gröger & Zschieschang; 1981, H.
(Wright & Albertó, 2002). Se realizaron cortes en
gigaspernum Gröger & Zschieschang, 1981; H.
la superficie del píleo para observar la pileipellis,
latifolium Gröger & Zschieschang, 1981; H. sa-
en las laminillas para describir basidios, cistidios
cchariolens s.s.; y H. tomentosum (Mos.) Gröger
& Zschieschang, 1981. A partir del estudio reali- y esporas, y en el pie para caracterizar caulocisti-
zado por Boyle et al. (2006), estas especies, junto dios. Se utilizaron diferentes medios y tinciones
a H. pallidoluctuosum Gröger & Zschieschang, para facilitar la observación de estructuras, or-
1984 (ex. H. latifolium), fueron ordenadas den- namentaciones y reacciones sobre el basidioma
tro de la secc. Sacchariolentia (J. E. Lange ex M. fresco: KOH 3%, Floxina acuosa 1% y reactivo de
Bon) H. Boyle. Melzer.
El género Homophron (Britzelm.) Örstadius Se utilizó el programa Piximetre para medir
& E. Larss, 2015 (Psathyrellaceae, Agaricales) todas las estructuras observadas mediante la mi-
fue implementado por primera vez por croscopía, y se emplearon los siguientes símbo-
Britzelmayr en 1883 como un subgénero den- los: Q = coeficiente entre el largo y el ancho de
tro de Agaricus L., 1753, caracterizado por la las esporas; Qe = media de los valores de Q; N =
ausencia de velo, un estípite rígido, quebradizo número de esporas medidas; Me = tamaño pro-
y esporada castaña. Singer & Digilio (1951) in- medio de las esporas.
cluyó al género Homophron como un subgénero Las colecciones fueron depositadas en
dentro Psathyrella (Fr.) Quél., 1872, designando el herbario micológico del Departamento de
a P. spadicea (P. Kumm.) Singer como especie Biodiversidad y Biología Experimental de la
tipo. Mediante análisis filogenéticos, Örstadius Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
et al. (2015) revelaron que Homophron forma Universidad de Buenos Aires (BAFC). Además,
un grupo monofilético independiente dentro de se revisaron las colecciones ingresadas en el
la familia Psathyrellaceae. Actualmente el géne- BAFC con el fin de comparar los hallazgos de
ro se caracteriza por la ausencia de velo, esporas este estudio.
pálidas y la presencia de cistidios con ápices de
Para el tratamiento taxonómico se citaron
pared gruesa e incrustaciones de cristales.
y consultaron los nombres y sinónimos según
Este estudio presenta nuevos hallazgos del
Index Fungorum - Authors of Fungal Names
género Cortinarius, Hebeloma y Homophron en
(CABI Bioscience & Landcare Research, 2023).
la Argentina. Todos los especímenes fueron re-
Los acrónimos de los herbarios se citaron según
colectados en la Provincia de Buenos Aires, se
proporcionan descripciones detalladas y fotogra- Thiers (2012). Se consultaron descripciones de
fías a color de cada una de las colecciones. Estos referencia para Cortinarius saniosus, Hebeloma
registros son una contribución importante al sacchariolens y Homophron spadiceum (Smith,
conocimiento de la funga en la región y pueden 1972; Moser & Horak, 1975; Lincoff, 1981;
ser útiles para futuros estudios taxonómicos y Moser, 1983, 1993; Moser & McKnight, 1987;
ecológicos. Lindström et al., 2008; Knudsen & Vesterholt,
2008; Vašutová, 2008; Vašutová et al., 2008;
MATERIAL Y MÉTODOS Yangdol, 2016; Hyde et al., 2020). También se
consultaron claves dicotómicas de otras regiones
Se recolectaron muestras frescas en distin- del mundo (Smith, 1972; Kits Van Waveren, 1985;
tos viajes de campaña realizados dentro de la Eyssartier & Roux, 2017; Eberhardt et al., 2021).
Martínez et al.: Nuevos registros de Cortinarius, Hebeloma y Homophron para la Argentina 35

Fig. 1. Sitios de colección de los nuevos Agaricales en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

RESULTADOS castaño rojizas (7D6), y color castaño negruzco


(7E8) hacia el centro, a veces el sombrero se os-
Tratamiento taxonómico curece parcialmente o en su totalidad. Contexto
Cortinarius saniosus Epicrisi Systematis My- delgado, menor a 10 mm, de color castaño am-
cologici (Upsaliae): 313. 1838. Tipo: No designa- arillento (5A4) a castaño oscuro (6D6). Lamini­
do. Sinónimos: Agaricus saniosus Fr.: Fr. (1821) llas sinuadas o, a veces, levemente decurrentes,
Syst. Mycol. I: 232. Cortinarius chrysomallus D. intermedias a subdistantes, con lamélulas de
Lamoure 1977: 135. Tipo: Francia, Vanoise, Plan un tercio a un medio de la laminilla, coloración
de Vallonet, bajo el glaciar de Patinoire, 2500 amarillento-pálida (4A4) a ocre grisáceo pálida
m, 08 de septiembre, 1969. L. 69–217 (Herb. (5C5); al madurar se tornan de un color ocráceo
D. Lamoure). Cortinarius aureomarginatus
más oscuro (6D5). Estípite central, 20–60 mm,
Pearson ex P. D. Orton 1984: 566. Tipo: Gran
cilíndrico, macizo cuando joven y a veces hueco
Bretaña, Hampshire, New Forest, Park Dale, 30
al madurar; de color blanco grisáceo plateado
de octubre, 1970. Orton 4026 (E).
(4B3) a ocre grisáceo pálido (6C3), con tonali-
Macroscopía. Píleo (Fig. 2) 15–60 mm de
diámetro, cónico a campanulado, luego convexo dades más claras hacia el ápice, fibrillas de color
a plano, generalmente umbonado, margen cur- amarillento (5B7) a castaño amarillento (5D7),
vado hacia dentro y luego plano o curvado hacia al manipularlo se torna oscuro (5F7). Ante el
arriba en la madurez, a veces ondulado e irregu- agregado de KOH (3%) sobre el píleo o contexto,
lar; higrófano, superficie lisa y brillosa, con res- en fresco y en seco, la coloración se torna oscura
tos del velo hacia el margen; en seco, presenta (Fig. 2B). Velo (Fig. 2C) de color castaño dora-
tonalidades castaño amarillento rojizas (6C8) a do (5A7) a amarillo dorado (4A6), algunas veces
amarillo parduzcas (5C8), y color castaño rojizo persistente y otras en menor medida. Esporada
(7D8) hacia el centro, al humedecerse aparecen castaño amarillenta (5C7). Olor no distintivo.
tonalidades castaño amarillento oscuras (5D6) a Comestibilidad desconocida, posible toxicidad.
36 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 26(1), 2024

Fig. 2. Cortinarius saniosus. (A) Aspecto general); (B) reacción con KOH (3%)); (C) detalle del velo. Fotografía
Agustín P. Martínez. Escalas = 20 (A), 15 (B) y 10 (C) mm.
Martínez et al.: Nuevos registros de Cortinarius, Hebeloma y Homophron para la Argentina 37

Fig. 3. Cortinarius saniosus. (A) esporas; (B) basidios; (C) pileipellis. Ilustración Agustín P. Martínez. Escalas =
13 (C), 10 (B) y 5 (A) μm.

Microscopía. Esporas (Fig. 3A) 7,8–9,9 x 5,0– Tilia L. (Moser & McKnight, 1987; Moser, 1993;
6,1 μm, Me = 8,7 x 5,4 µm, Q = 1,5–1,8, Qe = Borgen, 1998 -como C. chrysomallus; Lindström
1,6, N = 60; elipsoides a amigdaloides, fuerte- et al., 2008). También, Palfner et al. (2022) repor-
mente verrugosas, dextrinoides. Basidios (Fig. taron a C. saniosus para Chile, asociada a Salix
3B) 23–25 x 9–12 μm, 4-esporados, hialinos, de babylonica L. En la Provincia de Buenos Aires
pared fina. Basidiolas de 14–18 μm, cilíndricas a fue hallada dentro de áreas con flora exótica in-
clavadas. Cistidios ausentes. Pileipellis (Fig. 3C) troducida, compuesta por ejemplares de álamo
formando un cutis, compuesto por 2–4 capas de (Populus spp.), sauce (Salix spp.), y roble (Quer-
hifas cilíndricas de 5–8 μm de ancho, lisas o con cus spp). Suele ocurrir en clima templado a frio,
incrustaciones castañas (6B2), y continuado por durante los meses de mayo a septiembre.
hifas más anchas, 8–13 μm de ancho. Trama hi- Observaciones. La especie Cortinarius sanio-
menoforal irregular. Fíbulas presentes. sus presenta basidiomas pequeños a medianos,
Hábito. gregario a solitario o dispersos, sobre con coloración castaño amarillenta, y un velo
suelo, entre la hojarasca de árboles caducifolios, castaño dorado. Algunas de las especies que
principalmente bajo Salix L. spp. y Populus L. spp. fueron consideradas como sinónimos son C. au-
Distribución y hábitat. Esta especie se en- reomarginatus A. Pearson ex P. D. Orton y C.
cuentra ampliamente distribuida en bosques de chrysomallus Lamoure (Lindström et al., 2008).
caducifolios dentro de Europa, Norte América, Las colecciones estudiadas en este trabajo
Nueva Zelanda y Rusia, desde altitudes de mon- presentaron métricas microscópicas coincidentes
taña hasta el nivel del mar, bajo árboles de los con las de la descripción del tipo y de colecciones
géneros Betula, Populus, Quercus L., Salix y europeas (Lindström et al., 2008). Una especie
38 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 26(1), 2024

cercana y similar es C. subsaniosus, la cual se ra variable, de víscido a seco, blanco pálido (1A2)
distingue por tener esporas de mayor tamaño a ligeramente castaño amarillento (5A4), hacia el
y basidiomas más pequeños (Hyde et al., 2020). centro ámbar (6A4) a castaño amarillento (5A6).
Por otro lado, C. aureovelatus también se ase- Contexto delgado, menor a 15 mm, de coloración
meja a C. saniosus, aunque se distingue por sus castaño grisáceo (6C3). Laminillas sinuadas, con
basidiomas de mayor tamaño, esporas con una lamélulas, subdistantes a apretadas, de distinta
ornamentación leve y encontrarse bajo coníferas longitud, castaño claras (5B4) cuando joven y
(Lindström et al., 2008). Otras especies similares lue­go castaño oscuras (6E5). Estípite de 40–80
son Cortinarius hinnelus Fr., la cual se distingue mm, cilíndrico, a veces algo bulboso hacia la
por un velo remanente blanco y un aroma desa- base, de coloración blanquecina (4A2) a grisácea
gradable, similar al DDT (Mateos, 2019), Corti- (5B3) y luego se torna castaño parduzco (6C3)
narius brunneus (Pers.) Fr., distinguiéndose por hacia la base, con fibrillas blanquecinas (5A1).
su coloración pardo purpúrea y un velo rema- Olor fuerte y característico, dulce y floral. Co-
nente blanco parduzco (Niskanen et al., 2009), y mestibilidad: especie tóxica.
Cortinarius sanguineus (Wulfen) Gray quien se Microscopía. Esporas (Fig. 5A) (9,9) 11,0–13,2
distingue por su coloración rojiza mucho más in- (14) x (6) 6,4–8,0 µm, Me = 12,0 × 7,2 µm, Q =
tensa en el píleo y estípite (Niskanen et al., 2011). 1,5–1,8, Qe = 1,7, N = 60; amigdaliformes a sub-
Se revisaron todas las colecciones de Cor- fusiformes u ovoides, dextrinoides, verrugosas,
tinarius ingresadas en el herbario BAFC de la perisporio presente, aunque tiende a perderse.
Universidad de Buenos Aires, encontrando solo Basidios (Fig. 5B) 24–36 x 9–11 µm, 4-espora-
una muestra ingresada en el año 1968 para la dos, de pared delgada, hialinos. Pleurocistidios
Provincia de Buenos Aires, y sin ser determinada au­sentes. Queilocistidios (Fig. 5C) 25–68 x 6–12
hasta su especie. Al estudiarla, sus característi- µm, cilíndricos, a veces clavados, de pared delga-
cas macro- microscópicas coinciden con las de C. da. Caulocistidios 32–46 x 8–15 µm cilíndricos, a
saniosus. Presenta esporas de 8–10 x 4,5–6 µm, veces más o menos anchos hacia el ápice. Pilei­
elipsoides a amigdaloides, verrugosas y dextri- pellis (Fig. 5D) compuesta por hifas cilíndricas de
noides. La colección fue hallada sobre suelo en 2–6 µm de ancho, formando un cutis, hifas termi-
una locación donde se encuentra una gran canti- nales entrelazadas y erectas de 8–20 µm de largo.
dad de árboles exóticos introducidos, entre ellos Fíbulas presentes.
Populus spp. y Salix spp. Hábito. solitario a gregario, o raramente for-
Material estudiado. ARGENTINA, Buenos Ai- mando clústeres, creciendo generalmente sobre
res, Brandsen, 35°08’47.0”S 58°02’52.2”O, Leg. A. suelo cubierto por hojarasca, aunque también se
P. Martínez, BAFC 53430; Brandsen, 35°09’05.3”S puede hallar creciendo de manera solitaria sobre
58°03’09.0”O, Leg. A. P. Martínez, BAFC 53431; tierra sin cobertura ni vegetación, siempre en un
Brandsen, 34°39’51.6”S 58°51’38.04”O, Leg. A. P. radio no mayor a 20 metros de algún ejemplar de
Martínez, BAFC 53444; Munic. Lujan, Camping Quercus spp. Suele ocurrir en clima templado a
A.C.A., Leg. Jorge E. Wright, BAFC sin número, frio, durante los meses de mayo a octubre, halla-
LUJ1075; Munic. Moreno, Reserva Los Robles, do siempre bajo Quercus spp.
35°8’49.7”S 58°2’51.5”O, Leg. A. P. Martínez, Distribución y hábitat. Esta especie se en-
BAFC 53443; Reserva Los Robles, 34°39’31.6”S cuentra reportada para distintas partes de Asia,
58°51’40.8”O, Leg. A. P. Martínez, BAFC 53445; Europa, Nueva Zelanda, y del Norte y Sur de
Reserva Los Robles, 34°39’47.1”S 58°51’56.7”O, América (Lincoff, 1981; Moser, 1983; Smith et al.,
Leg. A. P. Martínez, BAFC 53432; Reserva Los 1983; Wood et al., 1992; Courtecuisse & Duhem,
Robles, 34°39’40.3”S 58°51’36.5”O, Leg. A. P. 1995; Katumoto, 2010; Buczacki, 2012; Sulz-
Martínez, BAFC 53433. bacher et al., 2012; Akata & Sesli, 2017; Beker
Hebeloma sacchariolens Quél., Bulletin So- et al., 2017; Kalinina, 2018; Ślusarczyk, 2019).
ciety Amis Sciences Naturelles de Rouen 15: Sus registros son frecuentes entre comunidades
185. 1880. Tipo: Francia. MycoBank Typifica- de Quercus spp., aunque también existen otros
tion #202546. Epitipo: Inglaterra, Surey. 11 de registros asociados a especies de árboles deci­duos
noviembre 2002. Beker, H. MycoBank Typifica- (Moser, 2001; Leski et al., 2010; Pietras et al.,
tion #202547. Sinónimos: Hylophila sacchari- 2013).
olens (Quél.) Quél., Enchir. Fung. (Paris): 100. Observaciones. Hebeloma sacchariolens se
1886. destaca por su aroma dulce y encontrarse bajo
Macroscopía. Píleo (Fig. 4) 20–50 (80) mm, Quercus spp. en la Provincia de Buenos Aires. Su
convexo a campanulado, plano al madurar, textu- comestibilidad no es recomendada, ya que fue re-
Martínez et al.: Nuevos registros de Cortinarius, Hebeloma y Homophron para la Argentina 39

Fig. 4. Hebeloma sacchariolens. (A) aspecto general; (B) aspecto general. Fotografía Agustín P. Martínez. Escalas
= 20 (B) y 15 (A) mm.

portada como una especie tóxica por Ványolós et bajo otros caducifolios (Knudsen & Vesterholt,
al. (2014), y se conocen otros casos hospitalarios 2008); H. gigaspermum Gröger & Zschiesch pre-
en los que generó problemas gastrointestinales. senta esporas mucho más largas, 13–17 x 7–9
En Buenos Aires suele encontrarse junto a H. μm, y crece asociado a Salix spp. o Alnus Mill.
sacchariolens dos especies similares del mismo spp. (Versterholt, 2005); H. hetieri Boud. (ex H.
género, H. crustuliniforme (Bull.) Quél. y H. tomentosum M. M. Moser) presenta esporas más
mesophaeum (Pers.) Quél. Sin embargo, se dife­ grandes, de 12–15 x 6,5–8,5 μm, y también crece
rencia a H. crustuliniforme por su píleo de colo­ asociado a Salix o Alnus spp. (Knudsen & Ves-
res más pálidos, laminillas con parches de color terholt, 2008); H. hiemale Bres. presenta espo-
castaño y un fuerte olor rafanoide (Versterholt, ras no dextrinoides, levemente ornamentadas,
2005), y H. mesophaeum presenta esporas elip- tonalidades castañas en el píleo, y olor rafanoide
soides a ovoides, con perisporio persistente y no (Beker et al., 2016, 2017); H. nauseosum Sacc. se
dextrinoides (Knudsen & Vesterholt, 2008). distingue por su aroma similar a la flor de azar
Otras de las especies similares que pueden (Beker et al., 2016); H. pallidoluctuosum (ex. H.
generar confusión son: H. birrus (Fr.) Sacc., la latifolium) se asemeja por su aroma y coloración,
cual se distingue por un aroma distinto y leve, pero se distingue por crecer asociado a Aesculus
similar al chocolate o jabón, y presentar espo- hippocastanum L. y Populus spp., y su distri-
ras más pequeñas, de 8–11 x 5–6 μm (Knudsen bución conocida se encuentra acotada a Europa
& Vesterholt, 2008); H. fusipes se distingue por (Gröger & Zschieschang, 1984); H. pusillum J.E.
su perisporio persistente u ocasionalmente au­ Lange posee esporas levemente ornamentadas,
sente, y su base del estípite fusiforme (Vestern- olor rafanoide, y crece generalmente bajo Salix
holt, 2005); H. fusisporum Gröger & Zschiesch spp. (Eberhardt et al., 2015); y H. sinapizans
crece principalmente bajo Salix spp. y raramente (Fr.) Sacc. se distingue por presentar un píleo de
40 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 26(1), 2024

Fig. 5. Hebeloma sacchariolens. (A) esporas; (B) basidios; (C) cistidios; (D) pileipellis. Ilustración Agustín P.
Martínez. Escalas = 30 (C), 15 (B), 10 (D) y 6 (A) μm.

colores más pálidos y olor rafanoide (Versterholt, ia 24:21. 2001): Schaeffer, Fung Bavariae 1, pl.
2005). 60, Figs. 4 and 6, 1762. Epitipo (designado por
Material estudiado. ARGENTINA, Buenos Örstadius en Windahlia 24:21. 2001): Alemania,
Aires, Brandsen, 34°50’16.3”S 58°06’35.2”O, Bavaria, M. Enderle (GenBank no. DQ389729).
Leg. A. P. Martínez, BAFC 53437; Brand- Sinónimos: Agaricus spadiceus Schaeff., Fung
sen, 34°39’45.4”S 58°51’28.8”O, Leg. A. P. Bavariae 4:27, 1774 (nom. inval., non Agari-
Martínez, BAFC 53438; Brandsen, 34°40’14.6”S cus spadiceus Scop. 1772); Psilocybe spadicea P.
58°51’41.0”O, Leg. A. P. Martínez, BAFC 53439; Kumm. en Führ Pilzk (Zerbst): 71, 1871.
La Plata, Reserva Pereyra Iraola, 35°09’07.7”S Macroscopía. Píleo (Fig. 6) 10–100 mm, con-
58°03’18.4”O, Leg. A. P. Martínez & J. M. vexo cuando joven, convexo-campanulado, luego
Suárez, BAFC 53434; Munic. Moreno, Reserva aplanado en la madurez, a veces con un umbón
Los Robles, 35°08’55.1”S 58°02’50.9”O, Leg. A. grueso en el centro. Margen estriado, irregular-
P. Martínez, BAFC 53435; Reserva Los Robles, mente ondulado. Superficie del píleo lisa, suave
35°08’42.8”S 58°02’53.2”O, Leg. A. P. Martínez & al tacto, opaca, higrófano, color marrón violáceo
J. M. Suárez BAFC 53436; Partido de la Costa, (11E5) en estadios jóvenes, después color rojo
Costa del Este, 36°40’41.8”S 56°41’46.9”O, Leg. amarronado (11C7), tornándose naranja amarro-
A. P. Martínez & J. M. Suárez BAFC 53446. nado (7C6) en el margen y alrededor del umbón
Homophron spadiceum (P. Kumm.) Örstadius o en todo el sombrero. Píleo frágil y quebradizo.
& E. Larss., Mycological Progress, 14:35, 2015. Velo ausente. Laminillas 5–45, mm adnatas a
Lectotipo (designado por Örstadius en Windahl- si­nuadas, cercanas, con borde ligeramente irre­
Martínez et al.: Nuevos registros de Cortinarius, Hebeloma y Homophron para la Argentina 41

Fig. 6. Homophron spadiceum. (A) aspecto general; (B) primordios; (C) aspecto general. Fotografía Agustín P.
Martínez & Juan M. Suárez. Escalas = 30 (C), 20 (B) y 15 (A) mm.
42 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 26(1), 2024

gular (fimbriado), con lamélulas, castaño rojizo & E. Larss. es una especie cercana filogenética-
(9E5) a oscuro (9F5). Pie central 10–110 mm x mente, aunque se diferencia por poseer basidio-
6–10 mm, cilíndrico o ligeramente ensanchado mas de menor tamaño, escasos a subcespitosos y
en la base, hueco, a veces retorcido, fibrilloso, esporas de menor tamaño (5–6 x 3–3,5 µm); H.
pruinado cerca del píleo, blanco, amarilleando naucorioides (A.H. Sm.) Voto presenta basidio-
levemente al tacto, tornándose amarillo grisáceo. mas más pequeños, escasos a subcespitosos, es-
Anillo ausente. Esporas en masa color castaño poras con poro germinativo y de menor tamaño
claro (6D5). (5–6 x 4–5 µm) (Smith 1972).
Microscopía. Esporas (Fig. 7A) (7,6) 8,6–9,6 Material estudiado: ARGENTINA, Bue-
(9,9) × (4,0) 4,9–5,9 (6,1) µm, Q = (1,5) 1,54–1,9, nos Aires, Munic. Moreno, Reserva Los Robles
N = 30, elipsoidales, oblongas amigdaliformes y 35°08’42.8”S 58°02’53.2”O, Leg. A. P. Martínez
reniformes, sin poro germinativo, naranja claro BAFC 53450; Reserva Los Robles 35°08’42.8”S
(6A5) en KOH, con contenido granular, sin reac- 58°02’53.2”O, Leg. A. P. Martínez BAFC 53451;
cionar en Melzer. Basidios (Fig. 7B) 27,3–36,7 x Reserva Los Robles 35°08’42.8”S 58°02’53.2”O,
5,3–7,4 µm clavados, 4-esporados, con contenido Leg. A. P. Martínez BAFC 53452; Reserva Los
granular. Pleurocistidios (Fig. 7C) 28,0–44,3 x Robles 35°08’42.8”S 58°02’53.2”O, Leg. A. P.
12,0–16,4 µm, digitados, de pared gruesa hacia Martínez & J. M. Suárez BAFC 53453; Reserva
el ápice, con incrustaciones de cristales en forma Los Robles 35°08’42.8”S 58°02’53.2”O, Leg. A. P.
de estrella que se disuelven en KOH. Queilocis- Martínez & J. M. Suárez BAFC 53454; Reserva
tidios (Fig. 7D) 28,4–58,5 x 9,5–19,0 µm, abun- Los Robles 35°08’42.8”S 58°02’53.2”O, Leg. A. P.
dantes, parecidos a los pleurocistidios, general- Martínez & J. M. Suárez BAFC53455.
mente más grandes. Trama himenoforal parale-
la, subhimenio naranja grisáceo, sin reaccionar DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
en Melzer. Pileipellis (Fig. 7E) celular, elementos
terminales 28,5–39,8 x 15,8–21,6 µm subglobo- La Provincia de Buenos Aires cuenta con dis-
sos a piriformes, por debajo hifas con pigmento tintas áreas compuestas por flora nativa, otras
naranja grisáceo (6B6) incrustado en las paredes. por flora exótica y, principalmente, con áreas
Caulocistidios (Fig. 7F) numerosos cilíndrico-cla- compuestas por flora nativa y exótica, resguar-
vados a vesiculosos 28,9–64,3 x 8,6–30,2 µm. dando una gran diversidad de Agaricales por co-
Fíbulas presentes. nocer. La distribución global de C. saniosus fue
Hábito. cespitoso a gregario, formando clusters estudiada por Bazzicalupo et al. (2019), quienes
en la base de árboles vivos de Populus alba L. asociaron el movimiento global de las distintas
y Populus nigra L. Suele encontrarse en clima especies fúngicas con el de los humanos, obser-
cálido a frío, durante periodos de alta humedad. vando que, en un comienzo, C. saniosus abarca-
Distribución y hábitat. Homophron spadice- ba distintas partes de Europa y Norte América,
um presenta una distribución cosmopolita, se y luego, con el tiempo, su distribución se amplió
encuentra registrado en África, América, Asia, hacia regiones de Nueva Zelanda. Este nuevo re-
Europa y Oceanía (Smith, 1972; Pegler, 1977; gistro para la Argentina amplia la distribución de
Kits Van Waveren, 1985; Enderle, 1989; Örsta- la especie, siendo de los primeros registros para
dius, 2001; Knudsen & Vesterholt, 2008; Vašu- la Provincia de Buenos Aires en áreas de flora
tová, 2008; Örstadius et al., 2015; Eberhardt et exótica introducida. En el trabajo de Soteras et
al., 2022). al. (2017) se reportó la presencia de esporas con
Observaciones. Homophron spadiceum se ca­ un 99,4% de similitud filogenética a C. saniosus.
racteriza por sus basidiomas medianos a grandes, Estas secuencias fueron obtenidas a partir de
hábito cespitoso, sombrero color ladrillo ocre, hi- las heces de Jabalí presentes en la Isla Victoria,
grófano, pie blanco y hueco, esporas pálidas al Provincia de Rio Negro. Allí se encuentra una
microscopio y cistidios con ápice de pared gruesa gran diversidad de flora exótica introducida, in-
e incrustaciones de cristales en forma de estrella. cluyendo ejemplares de Populus sp. y Quercus sp.,
Algunas de las especies similares son H. cer- por lo que podría ser factible la presencia de C.
nuum (Vahl) Örstadius & E. Larss., que se dis- saniosus dentro de la isla. Sería interesante po-
tingue por poseer basidiomas de menor tamaño, der profundizar los estudios realizados, buscan-
esporas más pequeñas (7–8 x 4–5 µm), con poro do la presencia de basidiomas de C. saniosus en
germinativo, y cistidios con incrustaciones de la isla para poder estudiarlos mediante análisis
cristales formando un capuchón en el ápice (Vašu- macro- y micromorfológicos, y buscando relacio-
tová, 2008); H. camptopodum (Sacc.) Örstadius nes con sus hospederos. El reporte de Hebeloma
Martínez et al.: Nuevos registros de Cortinarius, Hebeloma y Homophron para la Argentina 43

Fig. 7. Homophron spadiceum. (A) esporas; (B) basidios; (C) queilocistidios; (D) pleurocistidios; (E) elementos
terminales de la pileipellis; (F) caulocistidios. Ilustración Juan M. Suárez. Escalas = 30 (E), 20 (C), 15 (B, D, F)
y 10 (A) mm.

sacchariolens amplía la distribución de la especie Diego Higer por su ayuda bibliográfica, al per-
dentro del continente americano. Sin embargo, sonal del Parque municipal Los Robles, por su
las especies del género Hebeloma son más fre- predisposición, a Susana Pereira por su amabi-
cuentes en el hemisferio norte templado que ha- lidad para el depósito de las colecciones, y a los
cia los trópicos (Singer, 1986). Su presencia en revisores (anónimos) del presente trabajo.
la Provincia de Buenos Aires probablemente se
deba a la introducción de ejemplares de Quercus REFERENCIAS
spp. ya colonizados por H. sacchariolens. El ha-
llazgo de Homophron spadiceum en la Argentina, Aanen, D.K., T.W. Kuyper, T. Boekhout & R.F. Hoeks-
además de ampliar la distribución de la especie a tra. 2000. Phylogenetic relationships in the genus
Sudamérica, se destaca por ser el único exponen- Hebeloma based on ITS1 and 2 sequences, with
special emphasis on the Hebeloma crustulini-
te del género Homophron reportado hasta el mo-
forme complex. Mycologia 92(2): 269–281. DOI:
mento para la Argentina. El conocimiento actual 10.1080/00275514.2000.12061154.
de la diversidad de hongos Agaricales dentro de Akata, I. & E. Sesli. 2017. Four new records of Basidi-
la Provincia de Buenos Aires dista de ser com- omycota for the Turkish mycota from Trabzon and
pleto, y requiere de esfuerzos e incentivos para İstanbul Provinces. Mantar Dergisi 8(2): 168–177.
poder profundizar sus estudios. DOI: 10.15318/Fungus.2017.48.
Albertó, E.O., G. Pire & M. Franco. 2002. Presencia del
AGRADECIMIENTOS hongo tóxico Amanita gemmata (Agaricales, Basi-
diomicetes) en la costa bonaerense. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica 37(1–2): 13–17.
Al Consejo Nacional de Investigaciones Albertó, E.O., J.E. Wright & A. Fazio. 1996. Agaricales
Científicas y Tecnológicas (CONICET) y la nuevos para la Argentina. Boletín de la Sociedad
Universidad de Buenos Aires (UBA) por el finan- Argentina de Botánica 31(3–4): 235–244.
ciamiento y disponibilidad de equipamiento, a Bazzicalupo, A.L., J. Whitton & M.L. Berbee. 2019.
44 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 26(1), 2024

Over the hills, but how far away? Estimates of gus wageningen 25(14): 18–43.
mushroom geographic range extents. Journal of Hyde, K.D., Y. Dong, R. Phookamsak, R. Jeewon, D.J.
biogeography 46(7): 1547–1557. DOI: 10.1111/ Bhat, E.B.G. Jones & D. Wei. 2020. Fungal diver-
jbi.13617. sity notes 1151–1276: taxonomic and phylogenetic
Beker, H.J., U. Eberhardt & J. Vesterholt. 2016. Hebe- contributions on genera and species of fungal taxa.
loma (Fr.) P. Kumm. Fungi Europaei 14, Edizioni Fungal Diversity 100(1): 5. DOI: 10.1007/s13225-
Tecnografica, Lomazzo, Italia. 1226 pp. 020-00439-5.
Beker, H.J., U. Eberhardt & N. Schütz. 2017. Hebelo- Kalinina, L.B. 2018. Agaricoid fungi (Basidiomycota) of
ma in the United Kingdom. Field mycology 18(4): Izhora Upland (Leningrad Region). The State Na-
119–132. DOI: 10.1016/j.fldmyc.2017.10.005. ture Reserve “Oak forests near Velkota Village”.
Borgen, T. 1998. Four interesting taxa of Cortinarius Novosti Sistematiki Nizshikh Rasteniĭ 52(2): 359–
(Basidiomycetes, Agaricales), subgenus Telamonia 372. DOI: 10.31111/nsnr/2018.52.2.359.
(Fr.) J.G. Trog. in Greenland. Agarica 15: 179–188. Katsumoto, K. 2010. List of Fungi Reported in Japan.
Boyle, H., B. Zimdars, C. Renker & F. Buscot. 2006. A The Kanto Branch of the Mycological Society of Ja-
molecular phylogeny of Hebeloma species from Eu- pan, Narashino, 1177 pp.
rope. Mycological Research 110(4): 369–380. DOI: Kits Van Waveren, E. 1985. The Dutch, French and
10.1016/j.mycres.2005.11.015. British species of Psathyrella. Persoonia Suppl. 2:
Bresadola, G. 1892. Fungi aliquot Saxonici novi lecti a 1–300.
cl. W. Krieger. Hedwigia 31: 40–41. Knudsen, H. & J. Vesterholt. 2008. Funga Nordica:
Buczacki, S. 2012. Collins fungi guide: The most com- Agaricoid, Boletoid and Cyphelloid genera. Nords-
plete field guide to the mushrooms and toadstools vamp, Copenhagen, Denmark, 966 pp.
of Britain and Ireland. Harper Collins Publishers, Kornerup, A. & J.H. Wanscher. 1987. Methuen hand-
Londres, 640 pp. book of colour. Eyre Methuen, Londres, UK, 252
CABI Bioscience & Landcare Research. 2020. Index pp.
fungorum. Disponible en http://www.indexfungo- Kummer, P. 1871. Der Führer in die Pilzkunde. 1.
rum.org/ (acceso en: 20/01/2020). Zerbst: Verlag von E. Luppe’s. 146 pp.
Courtecuisse, R. & B. Duhem. 1995. Mushrooms and Largent, D.L. 1986. How to Identify Mushrooms to Ge-
Toadstools of Britain & Europe. Collins Fungi nus I - Macroscopic Features. Mad River. Eureka,
Guide. Harper Collins, Londres, 480 pp. California, 166 pp.
Eberhardt, U., H.J. Beker & J. Vesterholt. 2015. De- Lechner, B.E. 2015. Species of Agaricales found for the
crypting the Hebeloma crustuliniforme complex: first time in Argentina: Agrocybe molesta, Coprin-
European species of Hebeloma section Denudata opsis romagnesiana and Gymnopus villosipes. Bo-
subsection Denudata (Agaricales). Persoonia-Mo- letín de la Sociedad Argentina de Botánica 50(3):
lecular Phylogeny and Evolution of Fungi 35(1): 303–307.
101–147. DOI: 10.3767/003158515X687704. Lechner, B.E. & E.O. Albertó. 2008. Especies tóxicas de
Eberhardt, U. Schütz, N. Bartlett, P. Hosaka, T. Kasuya Agaricales halladas en la Argentina: nueva cita de
& H.J. Beker. 2022. Revisiting Hebeloma (Hymeno- Amanita pantherina y reevaluación de la comesti-
gastraceae, Agaricales) in Japan: four species re- bilidad de Tricholoma equestre. Boletín de la Socie-
combined into other genera but three new species dad Argentina de Botánica 43(3–4): 227–235.
discovered. Mycological Progress 21(1): 447–472. Leski, T., M. Pietras & M. Rudawska. 2010. Ectomycor-
Eberhardt, U., Ø. Weholt, M. Pettersen, N. Schütz & rhizal fungal communities of pedunculate and ses-
H.J. Beker. 2021. Hebeloma of Norway. Agarica 42: sile oak seedlings from bare-root forest nurseries.
3–29. Mycorrhiza 20(3): 179–190. DOI: 10.1007/s00572-
Enderle, M. 1989. Bemerkenswerte Agaricales 009-0278-6.
(Psathyrella)-Funde VIII. Beitr. Kenntn. Pilze Mit- Lincoff, G. 1981. Simon and Shuster’s Guide to Mush-
teleurop 5: 55–74. rooms. Simon & Shuster, Nueva York, 193 pp.
Eyssartier, G. & P. Roux. 2017. Le guide des champi- Lindström, H., E. Bendiksen, K. Bendiksen & E. Lars-
gnons France et Europe, 4e edition. Éditions Belin, son. 2008. Studies of the Cortinarius saniosus (Fr.:
Paris, 1152 pp. Fr.) Fr. complex and a new closely related species,
Fries, E.M. 1838. Epicrisis Systematis Mycologici, seu C. aureovelatus (Basidiomycota, Agaricales). Som-
Synopsis Hymenomycetum. Uppsala; Typographia merfeltia 31: 139. DOI: 10.2478/v10208-011-0008-2.
Academica. 612 pp. Linnaeus, C. 1753. Species Plantarum. Exhibentes
Gray, S.F. 1821. A Natural Arrangement of British plantas rite cognitas, ad genera relatas. Tomo 1.
Plants 1, UK, London, 824 pp. 560 pp.
Gröger, F. & G. Zschieschang. 1981. Hebeloma-Arten L´Heritier, C.L. 1789. Eucalyptus L´Her. In: Sertum
mit sacchariolens-Geruch. Zeitschrift für Mykolo- Anglicum: Seu Plantae Rariores quae in Hortis
gie 47: 195–210. juxta Londinium, Imprimis in Horto Regio Kewen-
Gröger, F. & G. Zschieschang. 1984. Pilzflora der DDR’– sii Excoluntur, ab Anno 1786 ad Annum 1787 Ob-
Zur Nomenklatur Einiger Taxa. Wissenschaftliche servatae (Sert. Angl.) Petri-Francisci Didot. Paris.
Zeitschrift. Der Friedrich-Schiller-Universität 36 pp. + 34 lam.
Jena Naturwissenschaftliche Reihe 33: 813–820. Martínez, A.P. & B.E. Lechner. 2021. Tres nuevos
Huijsman, H.S.C. 1955. Observations on agarics. Fun- Agaricomycetes para la Argentina: Cruentomyce-
Martínez et al.: Nuevos registros de Cortinarius, Hebeloma y Homophron para la Argentina 45

na viscidocruenta, Collybiopsis luxurians y Colly- phylogenetics and taxonomy in Psathyrellaceae


biopsis subpruinosa. Darwiniana, nueva serie 9(2): (Agaricales) with focus on psathyrelloid species:
329–341. DOI: http://dx.doi.org/10.14522/darwinia- introduction of three new genera and 18 new species. My-
na.2021.92.966. cological Progress 14(25): 1–42. DOI: https://doi.
Martínez, A.P., J.M. Suárez & B.E. Lechner. 2020. Tres org/10.1007/s11557-015-1047-x.
nuevos registros de Agaricomycetes para la Argen- Palfner, G., J. Farías & A. Casanova-Katny. 2022. Regis-
tina: Cortinarius casimiri var. hoffmannii, Lac- tros nuevos de macrohongos asociados a un sauzal
tarius hepaticus y Mycena margarita. Darwinia- (Salix babylonica) en la Estación de Biología Te-
na, nueva serie 8(2): 438–448. DOI: http://dx.doi. rrestre de Hualpén, Región del Biobío, Chile. Ga-
org/10.14522/darwiniana.2020.82.888. yana. Botánica 79(2): 151–158.
Mateos, A. 2019. Cortinarius hinnuleus en Extremadu- Pastor, N., J. Chiapella, F. Kuhar, A.B. Mujic, E.M.
ra. Sociedad Micológica Extremeña 23: 37–43. Crespo & E.R. Nouhra. 2019. Unveiling new se-
Moser, M. 1983. Keys to Agarics and Boleti (Polypora- questrate Cortinarius species from northern Pa-
les, Boletales, Agaricales, Russulales). Whitefriars tagonian Nothofagaceae forests based on molec-
Press, Tonbridge, Londres, 535 pp. ular and morphological data. Mycologia 111(1):
Moser, M. 1993. Studies on North American Cortinarii. 103–117.
III. The Cortinarius flora of dwarf and shrubby Sa- Pegler, D.N. 1977. A preliminary Agaric flora of East
lix associations in the alpine zone of the Windriver Africa. Kew Bulletin Additional Series 6: 1–615.
Mountains, Wyoming, USA. Sydowia 45(2): 282. Pietras, M., M. Rudawska, T. Leski & L. Karliński.
Moser, M. 2001. Some aspects of Cortinarius associat- 2013. Diversity of ectomycorrhizal fungus assem-
ed with Alnus. Journées Européenes du Cortinaire blages on nursery grown European beech seed-
4(3): 47–101. lings. Annals of Forest Science 70(2): 115–121.
Moser, M. & E. Horak. 1975. Cortinarius Fr. and close- DOI: 10.1007/s13595-012-0243-y.
ly related genera in South America. Beihefte zur Quélet, L. 1872. Les champignons du Jura et des
Nova Hedwigia 52: 1–628. Vosges. I. Mémoires de la Société d’Émulation de
Moser, M. & K.H. McKnight. 1987. Fungi (Agaricales, Montbéliard Série 2(5): 43–332.
Russulales) from the alpine zone of Yellowstone Quélet, L. & A. Le Breton. 1880. Champignons récem-
National Park and the Beartooth Mountains with ment observés en Normandie, aux environs de Pa-
special emphasis on Cortinarius. Boston. Arctic ris et de La Rochelle, en Alsace, en Suisse et dans
and alpine mycology 2: 299–317. DOI: 10.1007/978- les montagnes du Jura et des Vosges & Contribu-
1-4757-1939-0_20. tions a la flore mycologique de la Seine-Inférieure.
Niskanen, T., I. Kytövuori & K. Liimatainen. 2009. Cor- Bulletin de la Société des Amis des Sciences Natu-
tinarius sect. Brunnei (Basidiomycota, Agaricales) relles du Musée de Rouen. 2 (15):151–184.
in North Europe. Mycological Research 113(2): Ramarodi, E.A. 1985. Flora micológica de Bahía Blanca
182–206. DOI: 10.1016/j.mycres.2008.10.006. y zona. 3ra. parte. Metrodiana 11(2): 51–52.
Niskanen, T., S. Laine, K. Liimatainen & I. Kytövuori. Romano, G.M. & B.E. Lechner. 2013. The Cortinaria-
2011. Cortinarius sanguineus and equally red spe- ceae of Argentina’s Nothofagus forests. Mycotaxon
cies in Europe with an emphasis on northern Eu- 126: 1–35. DOI: 10.5248/126.247.
ropean material. Mycologia 104(1): 242–53. DOI: Singer, R. & A. P. L. Digilio. 1951. Pródromo de la Flora
10.3852/11-137. Agaricina Argentina. Lilloa 25: 6–461.
Niveiro, N. & E.O. Albertó. 2014. Checklist of the Argen- Singer, R. 1986. The Agaricales in Modern Taxonomy.
tine Agaricales 7. Cortinariaceae and Entolomata- Koenigstein: Koeltz Scientific Books. 981 pp.
ceae. CheckList 10: 72–96. DOI: 10.15560/10.1.72. Ślusarczyk, T. 2019. Macromycetes of the Gryżyna
Nouhra, E.R., J.F. Kuhar, C. Truong, A. Mujic, R. Healy Landscape Park. Przeglad Przyrodniczy 30(1):
& M.E. Smith. 2018. Revisiting the secotioid and 3–51.
gasteroid Cortinarius species from Patagonia. 11th Smith, A.H. 1972. The North American Species of
International Mycological Congress: Mycological Psathyrella. Memoirs of The New York Botanical
Discoveries for a Better World, 439–439. Garden. The New York Botanical Garden, New
Nouhra, E.R., F. Kuhar, C. Truong, N. Pastor, E.M. York, 636 pp.
Cres­ po, A.B. Mujic, M.V. Caiafa & M.E. Smith. Smith, A.H., V.S. Evenson & D.H. Mitchel. 1983. The
2021. Thaxterogaster revisited: A phylogenetic and Veiled Species of Hebeloma in the Western United
taxonomic overview of sequestrate Cortinarius States. University of Michigan Press, Ann Arbor,
from Patagonia. Mycologia, 113(5): 1022–1055. 228 pp.
Nouhra, E.R., G. Palfner, F. Kuhar, N. Pastor & M.E. Soteras, F., C. Ibarra, J. Geml, M.N. Barrios García,
Smith. 2019. Ectomycorrhizal fungi in South L.S. Domínguez & E.R. Nouhra. 2017. Mycophagy
America: their diversity in past, present and future by invasive wild boar (Sus scrofa) facilitates disper-
research. En: M. Pagano & M. Lugo (eds.), Mycor- sal of native and introduced mycorrhizal fungi in
rhizal Fungi in South America, pp. 73–95, Spring- Patagonia, Argentina. Fungal Ecology 26: 51–58.
er. DOI: https://doi.org/10.1016/j.funeco.2016.11.008.
Örstadius, L. 2001. Psathyrella spadicea-taxonomy and Suárez, J.M., A.M. Gottlieb & B.E. Lechner. 2021. A
nomenclature. Windahlia 24: 19–24. new and intriguing brown-spored Leucocoprinus
Örstadius, L., M. Ryberg & E. Larsson. 2015. Molecular species. Phytotaxa 479(1): 44–54. DOI: 10.11646/
46 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 26(1), 2024

phytotaxa.479.1.3. Vašutová, M., V. Antonín & A. Urban. 2008. Phylogenet-


Sulzbacher, M.A., T. Grebenc, R.J.S. Jacques & Z.I. An- ic studies in Psathyrella focusing on sections Pen-
toniolli. 2012. Ectomycorrhizal fungi from south- natae and Spadiceae - new evidence for the para-
ern Brazil-a literature-based review, their origin phyly of the genus. Mycological Research 112(10):
and potential hosts. Mycosphere 4(1): 61–95. 1153–1164. DOI: 10.1016/j.mycres.2008.04.005.
Tedersoo, L., M. Bahram & M. Zobel. 2020. How my- Versterholt, J. 2005. Fungi of Northern Europe: The
corrhizal associations drive plant population and genus Hebeloma. Svampetryk, Dinamarca. 150 pp.
community biology. Science 367(6480): 1–9. Wood, W.F., M. Brownson, R.A. Smudde & D.L.
Thiers, B. 2012. Index Herbariorum: A global direc- Largent. 1992. 2-aminobenzaldehyde: the
tory of public herbaria and associated staff. New source of the “sweet odor” of Hebeloma sac-
York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Dis- chariolens. Mycologia 84(6): 935–936. DOI:
ponible en http://sweetgum.nybg.org/ih/. (Acceso 10.1080/00275514.1992.12026230.
20/08/2023). Wright, J.E. & E. Albertó. 2002. Guía de hongos de
Ványolós, A., O. Orbán‐Gyapai & J. Hohmann. 2014. la región pampeana. I. Hongos con laminillas.
Xanthine Oxidase Inhibitory Activity of Hun- L.O.L.A., Buenos Aires, 279 pp.
garian Wild‐Growing Mushrooms. Phytotherapy Yangdol, R., Y.P. Sharma, S. Bhattacherjee & K. Acha-
Research 28(8): 1204–1210. DOI: http://dx.doi. rya. 2016. Molecular, physical and biochemical
org/10.2307/3760296. characterization of an edible mushroom, Psathyrel-
Vašutová, M. 2008. Taxonomic studies on Psathyrella la spadicea (P. Kumm.) Singer, from cold desert of
sect. Spadiceae. Czech Mycology Vol. 60(2): 137– Ladakh, India. Current Research in Environmental
171. & Applied Mycology 6(4): 334–343. DOI: 10.5943/

Doi: 10.22179/REVMACN.26.828

Recibido: 31-VIII-2023
Aceptado: 18-IV-2024

También podría gustarte