Sol - JUN 2024 NAC 1 SEM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GRADOS DE PEDAGOGIA Y EDUCACIÓN SOCIAL.

ESTADÍSTICA
APLICADA A LA EDUCACIÓN.
JUNIO 2024. 1ª SEMANA. NACIONAL. CÓDIGO: 63901052. Lectura óptica

MATERIAL: Documento “Formulario y tablas” descargado del curso Alf de la


asignatura.
Cualquier tipo de calculadora.
Duración: 2 horas.

El examen consta de tres partes: la primera es una prueba objetiva sobre la teoría,
de 15 ítems, que trata de averiguar el grado en que los alumnos comprenden y
saben interpretar los contenidos de la asignatura; la segunda parte, conforme a la
Guía de Estudio, es una prueba objetiva sobre la parte práctica, que consiste en el
enunciado de un problema y 10 ítems sobre el mismo (del 16 al 25). Estas dos
partes se evalúan de forma conjunta sobre el total de 25 ítems. Para superar la
prueba, se requiere tener la mitad de ítems válidos acertados después de restar
los errores. Los errores penalizan: cada dos errores (E) en los ítems de la prueba
objetiva se resta una respuesta correcta (A), según la fórmula Xi= A-(E/2). La
tercera parte, voluntaria, consiste en el desarrollo, en una cara de folio, de uno
de los dos temas que se le ofrecen. Sólo será valorada en el caso de que el alumno
haya superado, al menos con un 6, la parte objetiva, pudiendo aumentar hasta en
un punto la calificación del examen.

Si encuentra algún ítem confuso, en el que crea que hay un error, en el que
no vea respuesta correcta o en el que crea preciso justificar su respuesta, es
obligatorio entregar una hoja adjunta identificando el ítem y sus comentarios para
que, si fuera procedente, se le tenga en cuenta en su calificación. Si lo desea,
puede entregar también una hoja con los planteamientos de los cálculos que sean
precisos.

PRIMERA PARTE
TEORÍA

01. En una investigación experimental, la variable sobre la que el investigador establece


las condiciones del tratamiento es la variable:
a. Dependiente.
b. Independiente.
c. Extraña.

02. En una encuesta, una de las preguntas se refiere a la variable “raza” . Se trata de
una variable con un nivel de medida:
a. Nominal
b. Ordinal
c. De intervalo

03. Un grupo de sujetos tiene una  = 35 y s = 5. Sin necesidad de aplicar fórmulas,


¿cuál será la puntuación directa que corresponde a un sujeto que se aparta dos
desviaciones típicas por debajo de la media?:
a. 37
b. 25
c. 45
04. Con los datos de la cuestión anterior, ¿cuál será su puntuación típica?
a. z = 2
b. z = -2
c. Faltan datos

05. En una variable dicotómica, si no hay valores perdidos:


a. Los valores p y q suman 1.
b. El producto de p x q vale 1.
c. La media siempre es 1.

06. En un libro de códigos, ¿qué nivel de medida tendrían aquellas variables en las
que no se definen los valores de la etiqueta?
a. Nominal.
b. Ordinal.
c. De razón.

07. La curva normal es un modelo de distribución que nos indica:


a. Que la distribución de los valores extremos tiene una alta probabilidad de
aparición
b. Que la mayor parte de los sujetos obtienen valores en torno a la media,
disminuyendo la proporción de sujetos a medida que aumentan y disminuyen los
valores a ambos lados de la media
c. Que la distribución de las puntuaciones de la mayor parte de los sujetos respecto
de la media es homogénea, es decir, la altura de la distribución es prácticamente
igual a lo largo del recorrido de la variable

08. En una distribución normal, un sujeto con una puntuación típica de 2,35:
a. Tiene una puntuación extrema con respecto al grupo, ya que supera al 99% del
grupo de referencia
b. Tiene una puntuación media, pues se desvía solo 2,35 puntos por encima de la
media del grupo.
c. Tiene una puntuación baja, pues no llega ni siquiera a la media de 5 puntos.

09. En una prueba de rendimiento verbal, un sujeto obtiene una puntuación típica
negativa de -1,5:
a. Podemos concluir que su puntuación directa en la prueba ha sido baja en
términos absolutos de rendimiento verbal
b. Sabemos que su puntuación directa ha sido inferior a la media del grupo, pero
no sabemos si ha sido alta o baja en términos absolutos
c. Podemos concluir que este sujeto ha puntuado 1,5 puntos menos que la media
del grupo

10. Para representar la relación entre dos variables, el gráfico más adecuado es:
a. De sectores
b. De caja
c. De dispersión

11. Obtenemos un coeficiente de correlación de Pearson de 0,25 entre motivación y


optimismo y sabemos que es NO es estadísticamente significativo para un α=0,05.
Podemos concluir que:
a. La correlación es estadísticamente igual a cero; la diferencia entre la
correlación de 0 y 0,25 se debe al azar
b. La correlación en la población es cercana a 0,25, con un 95% de nivel de
confianza
c. La correlación en la población es distinta de cero.

12. Hay dos características que debemos comprobar para saber la adecuación
psicométrica de una prueba:
a. La correlación y la regresión
b. La fiabilidad y la estructura factorial
c. La fiabilidad y la validez

13. Cuando estimamos el intervalo de confianza de la media aritmética, si queremos


ser lo más precisos posibles (un intervalo de confianza reducido), ¿qué acción sería la
más adecuada?
a. Aumentar el tamaño de la muestra
b. Reducir el nivel de significación
c. Aumentar la desviación típica

14. En un contraste de medias de dos grupos, la condición para rechazar la hipótesis


nula es que:
a. El p-valor asociado al estadístico de contraste es mayor que α
b. El p-valor asociado al estadístico de contraste es menor o igual que α
c. La d de Cohen es mayor a 0,7

15. En un diseño experimental resuelto con un contraste de medias de dos grupos, el


valor de la d de Cohen es de 0,9. Podemos concluir:
a. La variable independiente tiene un efecto sobre la dependiente de alta
relevancia práctica.
b. La variable independiente tiene un efecto en la práctica casi nulo sobre la
dependiente
c. Con toda seguridad, la diferencia entre las medias es estadísticamente
significativa

SEGUNDA PARTE
PRÁCTICA

Un equipo de educadores sociales y pedagogos está investigando sobre la incidencia


de un programa de transición a la vida adulta para jóvenes en situaciones
desaventajadas. El programa, como hipótesis, pretende mejorar, entre otras cosas, las
habilidades sociales y la obtención de empleo de estos jóvenes. Para comprobarlo, se
miden las habilidades sociales mediante una prueba estandarizada cuyo recorrido va de
20 a 100 puntos; también se recoge el dato de la variable trabajo (definida como si
consiguieron o no trabajo a los 6 meses tras la aplicación del programa), codificada con
0 (no trabaja) y 1 (sí trabaja). Este programa se aplicó a un grupo de 300 jóvenes, cuyos
resultados se compararon con un grupo de control de otros 300 jóvenes a quienes no
se aplicó el programa.

Se han obtenido los siguientes resultados en la prueba de habilidades sociales:


Grupo experimental: Media aritmética: 65. Desviación típica insesgada: 5
Grupo de control: Media aritmética: 49. Desviación típica insesgada: 9

16. La variable habilidades sociales es la variable:


a. Dependiente
b. Independiente
c. De control

17. El nivel de medida de la variable trabajo es:


a. Ordinal
b. De intervalo
c. Nominal

18. Suponiendo que la distribución de la variable “habilidades sociales” es normal,


¿cuántos sujetos del grupo experimental obtuvieron una puntuación superior a 70?
(redondee el valor resultante)
a. 48
b. 252
c. 95

19. Suponiendo que la distribución de la variable “habilidades sociales” es normal, ¿qué


puntuación directa habría sacado en cada grupo un sujeto situado en el percentil 50 de
su propio grupo?
a. La misma, puesto que la distribución es normal
b. 65 en el grupo experimental y 49 en el grupo de control
c. Nos faltan datos para contestar

20. Hemos obtenido que, en el grupo experimental, 190 jóvenes obtuvieron trabajo
después de la aplicación del programa. ¿Cuál es el valor de la desviación típica del
grupo experimental en la variable trabajo?
a. 0,48
b. 0,23
c. Nos faltan datos para contestar

21. Queremos realizar el contraste estadístico de diferencia de medias entre los grupos
en la variable habilidades sociales, de modo que vamos a comprobar el supuesto de
homocedasticidad de varianzas. La F de Levene nos arroja un p-valor de 0,86. Podemos
concluir que, para un α=0,05:
a. Se cumple el supuesto
b. No se cumple el supuesto
c. Nos faltan datos para contestar

22. Conforme al enunciado, el contraste estadístico de hipótesis sobre las habilidades


sociales debe ser:
a. Unilateral
b. Bilateral
c. Faltan datos

23. Hemos decidido utilizar la prueba t de Student para hacer el contraste de medias
para la variable habilidades sociales. El programa estadístico nos informa de que la
probabilidad bilateral p(t)= 0,0001. La conclusión estadística es:
a. Las diferencias entre las medias es muy relevante en la práctica
b. Las diferencias entre las medias es estadísticamente significativa
c. Las diferencias entre las medias no es estadísticamente significativa

24. Si queremos calcular la relación entre grupo (experimental/no experimental) y


trabajo, el coeficiente más adecuado sería:
a. Pearson
b. Biserial-puntual
c. Phi
25. Hemos realizado el contraste de medias para la variable habilidades sociales y
hemos rechazado la hipótesis nula. Además, obtenemos que el tamaño del efecto
tiene un valor de d=0,5. Nuestra conclusión sería:
a. La diferencia de las medias entre los grupos es estadísticamente igual a cero,
pero es una diferencia moderadamente relevante en la práctica
b. Desde un punto de vista estadístico, el programa ha sido eficaz, pero la
relevancia práctica de las diferencias es moderada
c. La diferencia entre las medias es estadísticamente significativa, y además el
tamaño del efecto nos indica una relevancia práctica muy elevada de estas
diferencias

TERCERA PARTE
PARTE VOLUNTARIA

Responda en una cara de un folio a una de las siguientes cuestiones:

a. Uso e interpretación del coeficiente Phi

b. Relación entre percentiles, puntuaciones directas y puntuaciones típicas


en distribuciones normales y no normales.

También podría gustarte