Libro AnalisisBioquimico
Libro AnalisisBioquimico
Libro AnalisisBioquimico
BIOQUÍMICO
Laboratorio clínico
Ilerna
ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida), 28077294 (Madrid) y 41023090 (Sevilla) www.ilerna.es
© Ilerna Online S. L., 2022
© Imágenes: Shutterstock
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a
un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, foto-
copia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos
derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Ilerna Online S. L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra
y se excusa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores
ediciones.
Bibliografía / webgrafía.....................................................................282
Solucionario .......................................................................................283
1 APLICACIÓN DE TÉCNICAS UTILIZADAS
EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
EN
Análisis bioquímico
CONCEPTO Laboratorio de
bioquímica clínica.
Las magnitudes bioquímicas son valores cuanti-
tativos, obtenidos a partir de diferentes muestras
biológicas, que utilizamos para conocer el estado
clínico de un paciente. El técnico comparará los re-
sultados con los valores considerados normales con
el objetivo de detectar algún proceso patológico o
cambio fisiológico.
1.1. T
écnicas espectrométricas.
Fundamentos básicos
Las técnicas espectrométricas se basan en la utilización de radia-
ción electromagnética. Las radiaciones electromagnéticas más
utilizadas en el laboratorio son la luz visible, ultravioleta e infra-
rroja. Este tipo de radiación interacciona con la muestra y nos da
tanto información cuantitativa como cualitativa de la molécula que
estemos estudiando.
CONCEPTO
7
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
c
v=
λ
• Energía (E)
La energía se relaciona con la frecuencia y con la longitud de onda
mediante la siguiente ecuación:
c
E = h · v E = h ·
λ
Equilibrio
Amplitud
Valle
8
Análisis bioquímico
Espectro electromagnético
ESPECTRO VISIBLE
LUZ VISIBLE
ONDAS DE RADIO
RAYOS GAMMA RAYOS X INFRARROJOS
Espectro electromagnético.
• Transmisión
En la transmisión, la luz atraviesa la muestra sin pérdida de energía.
• Absorción
En la absorción, los fotones de la luz que incide sobre la muestra se
utilizan para hacer pasar los electrones de la misma de un estado
de mínima energía (estado fundamental) a un estado energético
más alto (estado excitado). Este fenómeno supone una pérdida
de intensidad de la radiación al atravesar la muestra.
• Emisión
La emisión se produce cuando los electrones de la muestra, que
están en estado excitado, vuelven a su estado fundamental emi-
tiendo radiación electromagnética.
9
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
• Dispersión
La dispersión ocurre cuando la luz incide sobre una partícula en
suspensión que los fotones no pueden atravesar, por lo que cam-
bian de dirección sin variar su energía.
• Refracción
En la refracción, el haz de luz cambia de dirección cuando atravie-
sa un medio diferente.
• Reflexión
En la reflexión, la luz choca con una superficie que no puede atra-
vesar desviándose sin perder energía y con el mismo ángulo que
tenía la radiación incidente.
• Difracción
En la difracción, el haz de luz cambia de dirección cuando atravie-
sa una rendija.
Reflexión Absorción
Refracción
Dispersión
Luz Luz
Difracción
10
Análisis bioquímico
Fuente de luz
Espejos y lentes
Los espejos y las lentes focalizan el haz de luz emitido para que
incida en la muestra o en el sistema de detección.
11
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
• Filtros
Los filtros transmiten luz de una determinada longitud de onda y ab-
sorben el resto. Los aparatos que utilizan filtros se llaman fotómetros.
• Monocromadores
Los monocromadores se utilizan en los espectrofotómetros. Es-
tos aparatos descomponen la luz blanca en distintas longitudes
de onda y con un único sistema de lentes y rendijas podemos ele-
gir la longitud de onda deseada.
Detector
• Fototubo
El fototubo está formado por un material fotosensible que libera un
electrón por cada fotón que le llega, generando así una corriente
eléctrica que podemos medir. Este sistema solo lo utilizaremos cuan-
do la radiación que queremos detectar es suficientemente intensa.
• Fotomultiplicador
El fotomultiplicador funciona igual que el fototubo, pero es mucho
más sensible, por lo que la señal eléctrica obtenida será más intensa.
• Fotodiodo
El fotodiodo es menos sensible que los sistemas anteriores, pero
permite detectar varios haces de luz a la vez.
• Célula fotoeléctrica
La célula fotoeléctrica o fotocélula está formada por un material
conductor, otro semiconductor y un metal transparente que son
capaces de generar un flujo de electrones.
Cubeta
12
Análisis bioquímico
Tipos de espectrofotómetros
¡RECUERDA!
13
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
Transmitancia y absorbancia
It It
T= T (%)= · 100
I0 I0
Donde:
14
Análisis bioquímico
1
A = log = - logT A = 2 - log %T
T
A = ε∙b∙c
Donde:
• A es la absorbancia.
• ε es el coeficiente de extinción molar o coeficiente de absorción.
Es una constante que depende del espectro de absorción de la
molécula que estemos estudiando. Se define como la absorban-
cia de una molécula a una concentración de 1 M medida en una
cubeta de 1 cm.
• b es la distancia que recorre la luz, es decir, la
longitud de la cubeta. Se mide en cm.
• c es la concentración molar de la molécula en
suspensión que estemos analizando. Se mide
en mol/l.
Existe una relación lineal entre la concentración
y la absorbancia, por lo que podemos usar una
recta de calibración construida con concentra-
ciones conocidas para calcular la concentración
de nuestra molécula en suspensión. Según la ley
de Lambert-Beer, será la pendiente de la recta.
Espectrómetro de absorción con varias cubetas.
15
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
A = ε∙b∙c + n
• Fuente de luz
Utilizaremos lámparas de hidrógeno y deuterio para el UV y de
filamento de haluro de tungsteno para la región visible.
• Colimadores
Los colimadores dirigen el haz de luz a través del espectrofotó-
metro.
• Monocromador
Los monocromadores o filtros seleccionan la longitud de onda
deseada.
• Rendijas
• Cubetas
Un técnico coloca la
cubeta con la muestra Las cubetas pueden ser de vidrio, plástico o cuarzo, en función de
en el espectrómetro. la longitud de onda utilizada.
16
Análisis bioquímico
• Detector
Para evitar errores, el valor de absorbancia obtenido debe estar
en un intervalo que va de 0,1 a 1.
• Instrumentos de haz simple o de doble haz
En el de haz simple, mediremos primero el blanco y luego la mues-
tra; en el de doble haz, el blanco y la muestra se miden a la vez.
• Colorímetros
Los colorímetros los utilizaremos para hacer medidas en la región
del visible.
¡RECUERDA!
ponte a prueba
17
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
Espectro de emisión
La luz emitida por nuestra muestra aparece como una serie de lí-
neas cuyas posiciones y colores dependen del elemento estudiado.
18
Análisis bioquímico
Instrumentación
Fotometría de llama
Espectroscopia de plasma
¡RECUERDA!
19
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
Luz
blanca
Muestra
Detector
de hidrógeno
Prisma
Rejilla
Longitudes
de onda
absorbidas
• Las lámparas que utilizan los equipos son específicas de cada ele-
mento, por lo que deberemos utilizar una lámpara diferente para
cada elemento que queramos identificar.
• La muestra debe estar formada por átomos en forma de vapor,
así que debe ser atomizada para convertirla en un vapor atómico.
Espectrómetro de La nube de átomos es la que absorberá a una longitud de onda
absorción atómica. determinada.
20
Análisis bioquímico
Instrumentación
21
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
¡RECUERDA!
ponte a prueba
22
Análisis bioquímico
• Fotoluminiscencia
En la fotoluminiscencia, la excitación se produce por absorción de
fotones, normalmente luz UV o visible.
• Quimioluminiscencia
La excitación, en la quimioluminiscencia, se produce por una re-
acción química.
• Bioluminiscencia
La bioluminiscencia es la quimioluminiscencia que se produce en
un ser vivo. Es un proceso enzimático en el que la luciferasa oxida
a la luciferina emitiendo luz.
Bioluminiscencia.
• Electroquimioluminiscencia
En la electroquimioluminiscencia, la excitación se produce por
medio de una corriente eléctrica.
23
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
CONCEPTO
IF = I0 ∙ K ∙ C
Donde:
• IF es la intensidad de la fluorescencia.
• I0 es la intensidad de la luz absorbida.
• K es una constante que depende del equipo de medición.
• C es la concentración molar de la molécula que queremos determinar.
Para que esta ecuación se cumpla, la muestra debe estar diluida
y la intensidad de la luz de excitación debe mantenerse constante
durante todo el proceso.
Instrumentación
24
Análisis bioquímico
• Fuente de excitación
Utilizaremos una fuente de excitación que sea capaz de emitir luz
de alta intensidad como la lámpara de arco de xenón.
• Rendijas
Las rendijas son más anchas que en otros equipos para que la in-
tensidad de la luz que llega a la muestra sea mayor.
• Monocromadores
Utilizaremos un monocromador para seleccionar la longitud de
onda de la luz que llega a la muestra y otro para la longitud de
onda de la luz emitida.
• Detector
El detector se coloca a 90° de la luz de excitación con el objetivo de
que la fluorescencia emitida no interfiera con la transmitancia. Esto lo
podemos hacer porque la fluorescencia se emite en todas direcciones.
• Cubetas
Las cubetas deben ser de cuarzo y con las cuatro caras transparentes.
Cubeta de cuarzo.
25
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
• Ion molecular
El ion molecular es la molécula cargada original pero sin frag-
mentar.
• Pico base
El pico base es el fragmento iónico más abundante que obtenemos
en el espectro de masas. Le asignaremos un valor relativo de 100%.
• Pico de fragmentación
Los picos de fragmentación son señales que se corresponden con los
fragmentos que se obtienen por descomposición del ion molecular.
• Especificidad
La técnica tiene una alta capacidad para detectar y diferenciar
Espectrómetro de masas. una molécula de otra.
26
Análisis bioquímico
• Sensibilidad
Puede detectar moléculas en muestras complejas que se encuentren VISITA LAS
PÁGINAS
en concentraciones muy bajas, del orden de partes por billón (ppb).
En el punto 1.10. de
• Versatilidad
este tema estudiaremos
Puede analizar cualquier tipo de muestras (sólidas, líquidas, ga- ampliamente la técnica de
seosas, polares, apolares, etc.) y además se puede combinar con la cromatografía.
otras técnicas como la electroforesis o la cromatografía).
Instrumentación
27
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
Analizador cuadripolar.
28
Análisis bioquímico
• Detector
A esta parte del espectrómetro llegan los iones que se han ace-
lerado y separado. El detector emite electrones cuando recibe el
impacto de los fragmentos iónicos. Esta señal es amplificada, re-
gistrada y digitalizada.
La espectrometría de masas es una técnica muy utilizada en el
laboratorio de bioquímica. Algunas de las aplicaciones más im-
portantes son las siguientes: ¡RECUERDA!
– Diagnóstico de enfermedades metabólicas hereditarias en re-
La espectrometría de
cién nacidos. masas se basa en la
– Detección de tóxicos, como cocaína o marihuana, fármacos o capacidad de las moléculas
de una muestra de poder
algún metabolito de interés.
ionizarse y fragmentarse.
– Detección de microrganismos basándose en el análisis de pro- Los fragmentos iónicos lle-
teínas específicas. gan al detector en función
de su masa y su carga.
– Determinación de proteínas, su masa molecular, sus caracterís-
ticas estructurales y sus modificaciones postraduccionales.
29
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
1.7.1. Turbidimetría
En la turbidimetría medimos la disminución de la intensidad de un
haz de luz cuando atraviesa una disolución que contiene, en sus-
pensión, la partícula que queremos determinar. Esta disminución
en la intensidad se debe a la dispersión de la luz cuando incide
sobre las moléculas de la muestra.
Aaparente = k ∙ b ∙ c
Donde:
30
Análisis bioquímico
1.7.2. Nefelometría
En la nefelometría se mide la dispersión de la luz en un ángulo
determinado, normalmente 90° del haz de luz que incide en la
muestra.
Is = k ∙ I0 ∙ c
Donde:
31
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
Normal
Rayo incidente
Ángulo de incidencia
Ángulo de refracción
Rayo refractado
Refracción de la luz.
c
n=
v
n1 ∙ sen1 = n2 ∙ sen2
Donde:
• n1 es el índice de refracción del medio 1.
• n2 es el índice de refracción del medio 2.
32
Análisis bioquímico
Instrumentación
• Refractómetro de Abbe
En este refractómetro, la muestra se coloca en un prisma y el apa-
rato calcula el ángulo de refracción y el índice de refracción de la
disolución.
• Refractómetro de ángulo variable
El funcionamiento de este equipo es similar al de Abbe, pero la
muestra se coloca en una cubeta.
• Refractómetro de inmersión
El refractómetro de inmersión se sumerge en la muestra que que-
remos analizar.
• Refractómetro portátil
Este equipo es muy útil cuando estamos fuera del laboratorio.
Utiliza luz visible y no necesita fuente de alimentación.
Refractómetro portátil.
33
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
Aplicaciones
¡RECUERDA!
La refractometría de En los laboratorios de bioquímica, la refractometría de líquidos se
líquidos se basa en la utiliza principalmente para lo siguiente:
refracción de la luz. Este
fenómeno es el cambio de • Identificación de sustancias.
velocidad y de dirección • Analizar la pureza de una muestra.
que sufren las radiaciones
electromagnéticas cuando • Estudiar el porcentaje de solutos de una disolución.
pasan de un medio a otro.
Aunque, principalmente, esta técnica se utiliza en la industria ali-
mentaria.
1.9. F
otometría de reflectancia.
Química seca
La fotometría de reflectancia se basa en la reflexión de un haz de
luz al incidir sobre una superficie sólida en la que se ha producido
una reacción química entre nuestra muestra y los reactivos secos
que están en dicha superficie.
Ir
R=
I0
34
Análisis bioquímico
Tiras reactivas
Tira reactiva.
• Capa difusora
Esta capa hace que la muestra se distribuya uniformemente por
toda la lámina.
• Capa reactiva o analítica
En esta capa se encuentran los reactivos deshidratados con los
que reaccionará nuestra muestra. En ocasiones, los reactivos se
distribuyen en varias capas.
35
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
Instrumentación
• Fuente de luz
Las fuentes de luz más habituales son las lámparas de haluro de
tungsteno, de arco de xenón o lámparas LED.
• Reactivos de fase sólida
Es la parte donde se colocan los reactivos y todos los componen-
tes necesarios para que se produzca la reacción con la muestra
que queremos analizar.
• Sistema óptico
El sistema óptico está formado por lentes, espejos y filtros que
recogen la luz reflejada.
• Detector y procesador de datos
36
Análisis bioquímico
1.10. Cromatografía
La cromatografía es un proceso de separación basado en la afini-
dad de las sustancias que se quieren separar por las dos fases del
sistema: fase móvil y fase estacionaria.
Tipos de cromatografías
Cromatografía plana
En la cromatografía plana, la fase estacionaria se coloca sobre una
lámina que puede ser de papel o de gel. El gel puede ser de sílice,
celulosa y otras sustancias. La fase móvil se desplazará por la lámina
plana por capilaridad o gravedad. La identificación de las partículas
separadas se puede hacer por luz UV o con colorantes específicos.
37
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
Cromatografía en columna
La fase estacionaria, que puede ser sólida o líquida, está metida en
un tubo o columna. La fase móvil, que puede ser líquida o gas, se
inyecta en la columna para que atraviese la fase estacionaria. Cada
cierto tiempo, recogeremos, al final de la columna, volúmenes que
podremos analizar e identificar por espectrometría de absorción y
fluorescencia, detectores electroquímicos o espectrometría de masas.
Montaje de una Tanto la cromatografía plana como la de columna son técnicas muy
cromatografía en columna. lentas y se usan poco en el laboratorio de bioquímica.
Cromatografía de gases
Es una cromatografía en columna que se utiliza para separar mo-
léculas gaseosas. En el laboratorio de bioquímica, la más utilizada
es la cromatografía de gas-líquido (GLC), cuya fase móvil es una
mezcla de gases y la fase estacionaria, líquida. Ofrece una alta re-
solución debido a la longitud de las columnas utilizadas.
38
Análisis bioquímico
39
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
¡RECUERDA!
La cromatografía es un
proceso de separación ponte a prueba
basado en la afinidad
de las sustancias que se
quieren separar por las ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, sobre el HPLC, es falsa?
dos fases del sistema: fase a) La fase estacionaria está dentro de una columna.
móvil y fase estacionaria. b) La fase móvil es un gas que se inyecta a alta presión.
Una vez separadas, las
c) Presenta una alta resolución.
sustancias se pueden
analizar e identificar. d) El tiempo que tarda cada molécula en eluirse es identificativo
de la molécula.
40
Análisis bioquímico
1.11. Osmometría
La osmometría se basa en las propiedades coligativas de las diso-
luciones. Mide el número de partículas de soluto osmóticamente
activas, osmoles, que hay en una disolución, es decir, el efecto os-
mótico de la misma.
CONCEPTO
• Osmolalidad
La osmolalidad mide el número de partículas osmóticamente ac-
tivas por unidad de masa de disolvente.
• Osmolaridad
La osmolaridad mide el número de partículas osmóticamente ac-
tivas por unidad de volumen de la disolución.
Instrumentación
Π = RTC
Siendo:
– Π la presión osmótica.
– R la constante universal de gases ideales.
41
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
1.12. Automatización
Los laboratorios de bioquímica están parcial o totalmente auto-
matizados, es decir, mecanizan sus procedimientos con el objetivo
de poder procesar un gran número de muestras en poco tiempo,
realizar tareas repetitivas y evitar, en la medida de lo posible, el
error humano disminuyendo la intervención de los técnicos. En la
automatización son imprescindibles los robots o autoanalizadores.
42
Análisis bioquímico
Automatización total
• Fase preanalítica
La fase preanalítica incluye todos los procesos de preparación de
la muestra antes del análisis.
La muestra se identifica con un código de barras en el momento
de la extracción. Este código de barras tiene información sobre
el paciente y sobre las pruebas que se deben realizar. Una vez en
el laboratorio, un sistema de distribución lee el código y envía la Muestras etiquetadas
muestra al equipo de análisis. con código de barras.
43
Tema 1: Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica
• Fase analítica
Los tubos con las muestras se mueven por una cinta transporta-
dora a través de los equipos. Se analizan y un sistema informático
genera los resultados.
• Fase postanalítica
Una vez hecho el análisis, y en función de los resultados, las mues-
tras pueden ser conservadas, reprocesadas o desechadas.
¡RECUERDA!
ponte a prueba
44
Análisis bioquímico
¡RECUERDA!
Protocolos normalizados de trabajo El uso eficiente de los
recursos incluye todas las
Los protocolos normalizados de trabajo (PNT) recogen todas las ru- actividades que se llevan
tinas, secuencia específica de operaciones y métodos que se deben a cabo en un laboratorio
seguir en el laboratorio de bioquímica para una finalidad determi- que tienen como finalidad
nada. En este caso, el objetivo es optimizar los recursos. evitar un gasto innecesario.
Estas estrategias se deben
Estas rutinas deberán ser conocidas, incorporadas y asimiladas por recoger en los protocolos
todos los trabajadores, deberán estar disponibles y accesibles para normalizados de trabajo.
posibles consultas si fuera necesario y se deberán poner en práctica
a diario.
45
2 ANÁLISIS DE MAGNITUDES BIOQUÍMICAS
RELACIONADAS CON EL METABOLISMO DE
PRINCIPIOS INMEDIATOS
Análisis bioquímico
• Catabolismo
El catabolismo se define como el conjunto de reacciones quími-
cas que tienen como finalidad oxidar moléculas orgánicas para
obtener energía química, en forma de ATP, útil para la célula. Un
ejemplo de este tipo de rutas es la glucólisis.
• Anabolismo
El anabolismo es el conjunto de reacciones químicas cuyo objeti-
vo es sintetizar moléculas orgánicas propias, a partir de moléculas
más sencillas, con gasto de energía. Son reacciones de reducción.
La gluconeogénesis o la síntesis de proteínas son rutas anabólicas.
Las reacciones catabólicas y anabólicas están acopladas porque la
energía que se libera en el catabolismo es la que se utiliza en el
anabolismo.
CONCEPTO
Coenzima, NADH.
47
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Glucólisis
NH3
Acetil coenzima A
Urea
Ciclo de Krebs
Orina
ATP
• Osas
Las osas o monosacáridos son los glúcidos más simples. Son los
monómeros o unidades mínimas que van a formar el resto de
grupos. En función del número de carbonos, las osas se clasifican
en triosas, tetrosas, pentosas o hexosas. Los monosacáridos más
importantes son la glucosa, la fructosa, la galactosa o la ribosa,
entre otros. Su función principal es de reserva energética, aunque
pueden tener también función estructural como la desoxirribosa,
que forma el ADN.
48
Análisis bioquímico
• Holósidos
Los holósidos son glúcidos formados por la unión de osas.
– Oligosacáridos: son glúcidos que contienen entre dos y diez osas.
Los oligosacáridos más importantes son los disacáridos formados
por dos monosacáridos. Su función es de reserva energética.
Los disacáridos más importantes son los siguientes:
◦ Sacarosa: es el azúcar común. Formada por glucosa y fructosa.
◦ Lactosa: es el azúcar de la leche. Está formada por glucosa y
galactosa.
◦ Maltosa: se obtiene de la malta. Está formada por dos glucosas.
– Polisacáridos: son glúcidos formados por más de diez mono-
sacáridos.
◦ Homopolisacáridos: son polisacáridos formados por el mis-
mo tipo de monosacárido. Dentro de este grupo están la
celulosa y la quitina, que tienen función estructural, y el al-
midón y el glucógeno con función de reserva energética en
plantas y animales, respectivamente.
◦ Heteropolisacáridos: son polisacáridos formados por distintos
tipos de monosacáridos. Son heteropolisacáridos las pectinas, la
hemicelulosa, la mureína o los glicosaminoglicanos, entre otros.
• Heterósidos
Son heterósidos aquellos glúcidos que están compuestos por una
parte glucídica y otra parte no glucídica que puede ser un lípi-
do (glicolípidos) o una proteína (glicoproteínas). Un ejemplo de
glicoproteínas importantes son las inmunoglobulinas o anticuer-
pos, con función defensiva. Son también glicoproteínas las que
determinan el grupo sanguíneo en las personas.
49
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
c. Celulosa
a. Almidón
b. Glucógeno
Principales polisacáridos.
Metabolismo de la glucosa
Rutas catabólicas
Glucólisis
Es la ruta principal de degradación de glúcidos. La glucosa se oxida
a ácido pirúvico obteniendo energía en forma de ATP y NADH. En
presencia de oxígeno, el ácido pirúvico se sigue oxidando hasta CO2
y H2O y se obtiene más energía. Si no hay suficiente oxígeno y la
célula es capaz de fermentar, el NADH reducirá el ácido pirúvico y
obtendremos ácido láctico o etanol y CO2.
50
Análisis bioquímico
Glucogenólisis
Esta ruta consiste en la hidrólisis del glucógeno, acumulado en el híga-
do y en el músculo. La glucosa obtenida entra en la vía de la glucólisis.
Glucosa
Glucosa
6-fosfato
fosfohexosa fosfohexosa
isomerasa isomerasa
Fructosa
6-fosfato
fosfofructoquinasa fructosa 1,6-bifosfatasa
Fructosa
1,5-bifosfato
aldolasa
Dihidroxiacetona Dihidroxiacetona
fosfato fosfato
1,3-Bisfosfoglicerato (2)
fosfoglicerato fosfoglicerato
quinasa quinasa
3-Fosfoglicerato (2)
fosfoglicerato fosfoglicerato
mutasa mutasa
2-Fosfoglicerato (2)
enolasa enolasa
Fosfoenolpiruvato (2)
PEP carboxiquinasa
piruvato quinasa
Rutas anabólicas
Glucogenogénesis
En la glucogenogénesis, se sintetiza glucógeno a partir de glucosa.
Esto ocurre cuando los niveles de glucosa son demasiado altos en
relación con lo que la célula necesita.
51
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Gluconeogénesis
En esta ruta se sintetiza glucosa a partir de compuestos no glucídi-
cos, principalmente, a partir del ácido láctico. La gluconeogénesis
consigue, por un lado, evitar la acumulación del ácido láctico, lo
que provocaría una disminución del pH; y, por otro lado, contrarres-
tar una posible disminución en los niveles de glucosa que podría
provocar una hipoglucemia.
• Insulina
La insulina es una hormona peptídica producida en las célu-
las β de los islotes de Langerhans del páncreas cuya función es
reducir los niveles de glucosa en sangre, es decir, aumenta la dis-
ponibilidad de la glucosa en las células. Esta hormona activa la
glucogenogénesis e inhibe la glucogenólisis.
52
Análisis bioquímico
• Glucagón
El glucagón es una hormona peptídica producida en las célu-
las α de los islotes de Langerhans del páncreas y su función es
aumentar los niveles de glucosa en sangre, es decir, favorece la
glucogenólisis y la gluconeogénesis.
Glucagón.
• Cortisol
El cortisol es una hormona producida por la corteza de las glán-
dulas suprarrenales que estimula la gluconeogénesis.
• Adrenalina
La adrenalina es una hormona producida por la médula de las
glándulas suprarrenales. Su función es aumentar los niveles de
glucosa, por lo que estimula la producción de glucagón e inhibe
la de insulina. Por otro lado, activa la glucogenólisis.
• Hormona del crecimiento
Hormona producida por la hipófisis que estimula la gluconeo-
génesis.
¡RECUERDA!
En la célula tienen lugar
reacciones catabólicas
y anabólicas en las que
intervienen diferentes
metabolitos. Alteraciones
en estas rutas producen
cambios en las moléculas
implicadas que nos ayu-
dan a evaluar, diagnosticar
o prevenir determinadas
enfermedades.
53
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Fase analítica
CONCEPTO
Extracción de sangre.
54
Análisis bioquímico
Fase preanalítica
Método de la hexoquinasa
Método de la glucosa-oxidasa
Niveles de
Interpretación
glucosa (mg/dl)
De 70 a 99 Tolerancia normal a la glucosa
De 100 a 125 Alteración de la glucosa en ayunas (prediabetes)
>125 Diabetes
55
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Nivel de
glucemia en Interpretación
sangre (mg/dl)
Hipoglucemia grave (puede provocar coma y
<45 muerte cerebral)
Hipoglucemia moderada (puede cursar con o sin
<70 síntomas)
>70 Hipoglucemia relativa (cuando hay síntomas)
56
Análisis bioquímico
Test de O’Sullivan
Valor de decisión
Glucemia basal 95 mg/dl
Una hora después de la sobrecarga de glucosa 180 mg/dl
Dos horas después de la sobrecarga de glucosa 155 mg/dl
Tres horas después de la sobrecarga de glucosa 140 mg/dl
57
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
¡RECUERDA!
Las alteraciones en el
metabolismo de la glucosa
son principalmente la ponte a prueba
hiperglucemia o diabetes
mellitus y la hipoglucemia.
¿Cómo se llama la ruta que sintetiza glucosa a partir de
La determinación se hace
compuestos no glucídicos?
tanto en sangre como en
orina. Los niveles normales a) Glucólisis.
de glucosa en sangre deben b) Glucogenólisis.
ser inferiores a 100 mg/dl. c) Glucogenogénesis.
d) Gluconeogénesis.
Determinación de insulina
58
Análisis bioquímico
mg U
Glucosa × Insulina µ
dl ml
405
59
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
60
Análisis bioquímico
Determinación de fructosamina
Determinación de albuminuria
Albúmina en orina
Interpretación
mg/dl mg/24h
<20 <30 Normal
20-200 30-300 Microalbuminuria
>200 >300 Albuminuria
¡RECUERDA!
Alteraciones en los niveles de insulina y del péptido C se relacionan con enfermedad pan-
creática, presencia de un tumor, una resistencia a la insulina o con diabetes. La hemoglobina
glicosilada y la fructosamina se utilizan para hacer un seguimiento de la diabetes una vez
diagnosticada, y la albuminuria se relaciona con fallo renal.
61
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
• Saponificables
Los lípidos saponificables son los que contienen ácidos grasos en
su estructura. Cuando se someten a hidrólisis alcalina forman ja-
bones. Esta reacción química se llama saponificación.
62
Análisis bioquímico
Cabeza
Región
hidrofílica Fosfato
Glicerol
cadena
glucolípido de carbohidrato
Cadenas
Colas de ácido graso
hidrofóbicas
polar
no polar
polar
• Insaponificables
Estos lípidos no contienen ácidos grasos en su estructura, por lo
que no pueden formar jabones. Son los terpenos, esteroides y
eicosanoides. En este grupo se encuentra el colesterol y las pros-
taglandinas, que se relacionan con procesos inflamatorios.
63
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Colesterol
64
Análisis bioquímico
¿SABÍAS QUE...?
Colesterol total
El colesterol total se determina en muestras de sangre mediante los
siguientes procesos enzimáticos:
65
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Colesterol-HDL
Podemos hacer la determinación del colesterol-HDL de diferentes
formas:
Colesterol-LDL
Podemos hacer una determinación directa del colesterol-LDL añadien-
do un detergente que solubiliza el resto de lipoproteínas. El colesterol
no solubilizado, el LDL, se cuantifica mediante métodos enzimáticos.
Triglicéridos
Colesterol-LDL = Colesterol-no LDL –
Factor ajustable
Triglicéridos
66
Análisis bioquímico
Grasas insaturadas.
Determinación de triglicéridos
67
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Lipoproteínas
• Quilomicrones
Son las lipoproteínas con más contenido lipídico, por lo que son
las menos densas. Se sintetizan en el intestino y se encargan de
transportar, principalmente, los triglicéridos que obtenemos de
la dieta y trasladarlos a los tejidos para su metabolismo. Tienen
una vida media de minutos.
• VLDL o lipoproteínas de muy baja densidad
El contenido lipídico de las VLDL es del 90%, menos que el de
los quilomicrones, por lo que son más densas. Se encargan de
transportar los triglicéridos y el colesterol sintetizados en el híga-
do. Cuando las VLDL se hidrolizan, se forman las lipoproteínas de
densidad intermedia (IDL) con una vida media muy corta.
• LDL o lipoproteínas de baja densidad
Las LDL, como hemos visto anteriormente, son las lipoproteínas
con más contenido en colesterol. Se producen por degradación de
las VLDL e IDL en el hígado y se encargan de transportar coleste-
rol a los tejidos.
• HDL o lipoproteínas de alta densidad
Las HDL son las más densas porque son las que tienen un mayor
contenido en proteínas. Se encargan de recoger el colesterol libre
de los tejidos y llevarlo al hígado para su degradación y elimina-
ción en forma de sales biliares.
Las alteraciones en la estructura o en el metabolismo de las HDL
se relacionan con un aumento del riesgo cardiovascular al dis-
minuir la retirada de colesterol de la circulación y favorecer, por
tanto, la arterioclerosis.
68
Análisis bioquímico
Apolipoproteínas
• Apolipoproteína A
Es el componente principal de las HDL. Su cuantificación, como
veremos más adelante, es importante para determinar el riesgo
cardiovascular.
• Apolipoproteína B
Es el componente principal de las LDL. Contribuye a la formación
de las placas de ateroma en las arterias. Las alteraciones genéticas
en estas apolipoproteínas se relacionan con enfermedades como
hiperlipidemia familiar, hipercolesterolemia familiar, hipertriglice-
ridemia familiar y deficiencia de lipasa hepática, entre otras.
69
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
• Apolipoproteína C
Es el componente principal de las VLDL y los quilomicrones. Es
la responsable de la hidrólisis de los triglicéridos en estas lipo-
proteínas. Una alteración en estas apolipoproteínas provoca
ponte a prueba hipertrigliceridemia y se relaciona con mayor riesgo de infarto y
angina de pecho.
¿Con qué se relaciona una • Apolipoproteína E
disminución del coleste-
rol-HDL? Es la menos abundante y se encuentra principalmente en los qui-
a) Aumenta el riesgo de lomicrones. Algunas isoformas de esta proteína se relacionan con
enfermedad coronaria. un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
b) Disminuye el riesgo de
enfermedad coronaria.
¡RECUERDA!
c) Aumenta la eliminación de
colesterol de la circulación.
Los lípidos son un grupo de biomoléculas muy amplio con
d) Aumenta la síntesis de sales
diversas funciones. Los compuestos más estudiados en el
biliares.
laboratorio son el colesterol, los triglicéridos y las lipopro-
¿Cuál es la molécula precur- teínas. Alteraciones en estas moléculas pueden relacionarse
sora del colesterol endógeno? con un aumento del riesgo de enfermedad coronaria.
a) Glucosa.
b) Triglicéridos.
c) Acetil coenzima A.
d) Ácidos grasos.
2.2.2. Dislipemias. Evaluación del riesgo
cardiovascular
VISITA LAS
PÁGINAS
En el tema 3 ampliaremos
la información sobre la
función de los cuerpos
cetónicos.
Tejido adiposo.
70
Análisis bioquímico
Dislipemias
Hiperlipemias o hiperlipoproteinemias
Clasificación de Fredrickson:
Lipoproteínas
Dislipemia Colesterol total Triglicéridos Aspecto del suero
aumentadas
Tipo I Quilomicrones Normal Aumentado Cremoso
Tipo IIa LDL Aumentado Normal Claro anaranjado
Tipo IIb VLDL y LDL Aumentado Aumentado Turbio
Tipo III IDL Aumentado Aumentado Turbio
Tipo IV VLDL Normal Aumentado Opaco
Quilomicrones Cremoso y el resto
Tipo V Normal Aumentado
y VLDL turbio
71
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Hipolipemias o hipolipoproteinemias
Lipidosis
72
Análisis bioquímico
¡RECUERDA!
ponte a prueba
73
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Los aminoácidos son las unidades mínimas que forman las proteí-
nas. Están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Algunos contienen en su composición azufre. Los aminoácidos que
forman las proteínas son veinte.
Estructura de un aminoácido.
74
Análisis bioquímico
Anticuerpos (inmunoglobulinas).
75
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
A diferencia de lo que ocurre con los glúcidos o los lípidos, los ami-
noácidos sobrantes no pueden acumularse y tampoco se pueden
excretar sin más porque el grupo amino es tóxico.
• Ureotélicos
La mayoría de los vertebrados son ureotélicos. Eliminan el nitró-
geno transformándolo en urea, en el hígado, a través del ciclo de
la urea. La urea es una molécula soluble en agua que se eliminará
en forma de orina.
Método de Kjeldahl
76
Análisis bioquímico
Método de Biuret
Método de Lowry
Utilizamos el método de Lowry para generar complejos coloreados
formados por iones de cobre y proteínas. Esto hace que se pierda la
estructura nativa de la proteína y que las cadenas laterales de las
tirosinas se expongan y reduzcan al reactivo de Folin (amarillo), que Determinación de proteínas
da un color azul intenso. por el método de Lowry.
Métodos refractométricos
El índice de refracción de una muestra varía con la presencia de
proteínas, por lo que podemos cuantificar esta variación con un
refractómetro clínico.
Los valores de referencia de las proteínas totales están entre 7,5 y
8 g/dl.
Determinación de albúmina
Troponina
77
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Péptidos natriuréticos
Los péptidos natriuréticos son liberados por el corazón cuando
no se bombea la sangre suficiente. Los dos tipos principales son
el péptido natriurético cerebral (BNP) y la porción N-terminal del
propéptido natriurético tipo B (NT-pro-BNP).
Su función fisiológica consiste en disminuir el volumen sanguíneo
y el gasto cardíaco y aumentar la natriuresis, es decir, favorece la
eliminación de sodio a través de la orina.
La determinación del péptido natriurético en sangre es útil para el
diagnóstico de la insuficiencia cardiaca y para evaluar la evolución
y el pronóstico de la enfermedad, así como para valorar a pacientes
que se han sometido a una intervención cardiaca.
El método utilizado para su cuantificación es el inmunoanálisis.
La cantidad normal de BNP debe ser menor de 100 pg/ml, aunque
algunos laboratorios para aumentar la sensibilidad fijan el límite de
normalidad en 50 pg/ml.
Los niveles normales de NT-proBNP deben estar por debajo de
125 pg/ml.
78
Análisis bioquímico
Mioglobina
79
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
• Inmunoelectroforesis
Utilizamos anticuerpos específicos que se van a unir a proteínas
determinadas, una vez separadas por electroforesis. La unión
proteína-anticuerpo forma un arco de precipitación.
• Inmunodifusión radial
La muestra con las proteínas que queremos determinar se coloca
en distintos pocillos en un gel de agar. Previamente, habremos im-
pregnado cada pocillo con los anticuerpos específicos en función de
las proteínas que deseamos cuantificar. La reacción proteína-anti-
cuerpo forma un anillo de precipitación, alrededor del pocillo, cuyo
diámetro se relaciona con la cantidad de proteína presente.
A continuación, veremos la cuantificación de las fracciones de las
distintas proteínas plasmáticas:
80
Análisis bioquímico
ALBUMINA
ALFA-1
ALFA-2
BETA ALBUMINA
GAMMA GAMMA
ALFA-2 BETA
ALFA-1
• Alfa1-globulinas
– Alfa1-antitripsina: inhibe la tripsina. 90-200 mg/dl.
– Alfa1-glicoproteína ácida: responde a la inflamación y al daño
tisular. 50-120 mg/dl.
– Alfa1-lipoproteínas: transporta colesterol y vitaminas liposolubles.
– Transcobalamina: transporta vitamina B12.
• Alfa2-globulinas
– Haptoglobina: transporta hemoglobina. 30-200 mg/dl.
– Alfa2-lipoproteínas: transportan lípidos.
– Ceruloplasmina: transporta cobre. 20-40 mg/dl.
– Eritropoyetina: interviene en la formación de glóbulos rojos.
2,6-18,5 mU/ml.
– Alfafetoproteína: proteína principal del feto. <10 ng/ml.
– Alfa2-macroglobulina: inhibe proteasas. 130-300 mg/dl.
• Beta-globulinas
– Transferrina: transporta hierro. 200-360 mg/dl.
– C3 y C4: componentes del sistema del complemento. C3 (90-
180 mg/dl) y C4 (10-40 mg/dl).
– Hemopexina: transporta grupo hemo. 5-15 mg/dl.
– Beta-lipoproteínas: transporta lípidos y hormonas.
• Gamma-globulinas
– Inmunoglobulina G: anticuerpos de la respuesta secundaria.
700-1600 mg/dl.
81
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
¡RECUERDA!
La separación de las
proteínas plasmáticas en
distintas fracciones se
hace mediante métodos
electroforéticos. Existen
proteínas con la misma
movilidad electroforética,
por lo que para identificar-
las se utilizarán métodos
inmunológicos.
Tipos de anticuerpos.
Hiperproteinemia
82
Análisis bioquímico
Hipoproteinemia
Disproteinemias
Hipoalbuminemia
Hipogammaglobulinemia
Hiperglobulinemia
Paraproteinemias
CONCEPTO
83
Tema 2: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos
Crioglobulinemias
84
Análisis bioquímico
ponte a prueba
Extracción de líquido cefalorraquídeo.
¿Cuál de las siguientes afirma-
ciones sobre las gammapatías
es cierta?
¡RECUERDA!
a) Se relacionan con cánceres en
la sangre.
Podemos clasificar los cambios en los niveles normales
b) El nivel de inmunoglobulinas
de proteínas plasmáticas en alteraciones de las proteínas
está alterado.
totales, disproteinemias, paraproteinemias y crioglobu-
c) Son paraproteinemias.
linemias. También es importante analizar la cantidad de
proteínas en otros compartimentos como la orina o el d) Todas las respuestas anterio-
res son verdaderas.
líquido cefalorraquídeo.
85
3 ANÁLISIS DE MAGNITUDES BIOQUÍMICAS
RELACIONADAS CON LOS PRODUCTOS FINALES
DEL METABOLISMO
Análisis bioquímico
3.1.1. Urea
La urea es el compuesto nitrogenado no proteico más abundante
en la sangre. Procede del metabolismo de las proteínas y se genera
en el hígado mediante el ciclo de la urea.
Ciclo de la urea.
87
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
Determinación de la urea
88
Análisis bioquímico
CONCEPTO
3.1.2. Creatinina
La creatinina es una molécula generada en el metabolismo de la
creatina. Su concentración en sangre refleja el funcionamiento de
la filtración glomerular.
Determinación de la creatinina
89
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
90
Análisis bioquímico
ponte a prueba
91
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
3.1.3. Aclaramientos
El mejor índice para medir la función renal es el filtrado glomerular
(FG). Este valor se refiere a la cantidad de filtrado que pasa desde
la sangre a la nefrona, en unidad de tiempo.
92
Análisis bioquímico
Aclaramientos
Creatinina
Inulina
Sustancias radiomarcadas
Cistatina C
Urea
93
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
Filtración
Estadio glomerular Interpretación
(ml/min)
1 ≥90 Lesión renal con filtración glomerular normal
Lesión renal con disminución leve de la
2 60-89
filtración glomerular
Lesión renal con disminución moderada de
3 30-59
la filtración glomerular
Lesión renal con disminución grave de la
4 15-29
filtración glomerular
5 <15 Fallo renal. Requiere diálisis o trasplante
Aminoácidos
• Fenilcetonuria.
• Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.
• Tirosinemia tipo I.
• Homocistinuria.
La detección de las aminoacidopatías se hace en una muestra de san-
gre obtenida del talón del recién nacido, mediante una cromatografía
en capa fina, fluorimetría, espectrofotometría y espectrofotometría
94
Análisis bioquímico
VISITA LAS
PÁGINAS
En el tema 9 ampliaremos
la información sobre
diagnóstico y cribados
en el embarazo y en el
neonato.
Amonio
95
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
ponte a prueba
Muestras de sangre
conservadas en hielo.
96
Análisis bioquímico
Cuerpos cetónicos.
97
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
98
Análisis bioquímico
• Diabetes.
• Dietas pobres en glúcidos y ricas en proteínas.
• Deshidratación, vómitos y diarreas de larga duración.
• Enfermedades metabólicas.
• Ejercicio intenso.
• Eclampsia.
¡RECUERDA!
ponte a prueba
99
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
3.3. La bilirrubina
La bilirrubina es una molécula amarillenta que forma parte de la
bilis y que se genera en el metabolismo del grupo hemo de la he-
moglobina presente en los glóbulos rojos.
Los hematíes o glóbulos rojos tienen una vida media de cuatro meses
aproximadamente, son degradados en el bazo, hígado, ganglios lin-
fáticos y médula ósea liberando la hemoglobina que contienen.
100
Análisis bioquímico
Bilirrubina directa
Bilirrubina indirecta
Bilirrubina total
101
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
Bilirrubina
Interpretación
en sangre (mg/dl)
Adultos >2 Ictericia
>7 Ictericia fisiológica neonatal
Recién
nacidos Posible encefalopatía neonatal
>13 bilirrubínica
Ictericia fisiológica neonatal. Los ojos y la La luz ultravioleta descompone la bilirrubina, por
piel del recién nacido están amarillentos. lo que se usa para tratar la ictericia neonatal.
102
Análisis bioquímico
ponte a prueba
¿Cuál de las siguientes características define a ¿Cómo se interpreta una concentración de bili-
la bilirrubina conjugada? rrubina en neonatos superior a 7 mg/dl?
a) Se forma en el hígado. a) Es un valor normal de bilirrubina en neonatos.
b) Es hidrosoluble. b) Presenta ictericia fisiológica neonatal.
c) Está prácticamente ausente en la sangre de c) Riesgo de sufrir encefalopatía bilirrubínica.
personas sanas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.
d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.
103
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
CONCEPTO
El ciclo de Cori es una vía metabólica que consiste en la circulación del lactato y la glucosa
entre el músculo y el hígado. En el músculo la glucosa se transforma en lactato y en el
hígado el lactato se transforma en glucosa.
104
Análisis bioquímico
Ácido láctico
Determinaciones
105
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
Ácido pirúvico
Determinaciones
106
Análisis bioquímico
¿SABÍAS QUE...?
Los valores normales son de 10-60 mg/dl de ácido láctico en a) La cantidad de ácido láctico
depende de la concentración
neonatos y de 10-22 mg/dl en adultos.
de oxígeno.
b) Un aumento del ácido láctico
produce un aumento del pH.
¡RECUERDA! c) El ácido láctico está más
oxidado que el ácido pirúvico.
El ácido láctico se forma en el metabolismo de la glucosa d) Procede del metabolismo de
cuando las concentraciones de oxígeno disminuyen. Su lípidos.
aumento provoca una bajada del pH que se conoce como
acidosis láctica y se relaciona con estados de hipoxia celular.
107
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
ADN ARN
Ácido desoxirribonucleico Ácido ribonucleico
Adenina Adenina
Citosina Citosina
Guanina Guanina
Timina Uracilo
La mayoría del ácido úrico producido se excreta por vía renal y solo
una pequeña parte lo hace por vía gastrointestinal. El glomérulo
filtra el ácido úrico, que es reabsorbido casi totalmente por los tú-
bulos de la nefrona, por lo que solo el 10% del filtrado es excretado
por la orina.
108
Análisis bioquímico
Hiperuricemia
• Metabólicas
– Dieta rica en purinas.
– Destrucción celular.
– Aumento del consumo de ATP.
– Alteraciones del metabolismo de las purinas.
• Renales
– Insuficiencia renal.
– Aumento de algún metabolito que inhibe la secreción tubular.
– Diuréticos.
El aumento del ácido úrico puede provocar, a su vez, algunos tras-
tornos que veremos a continuación.
Gota
109
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
110
Análisis bioquímico
Cálculos renales
Pre-eclampsia
Enfermedad renal
La mayor parte del ácido úrico se elimina por el riñón, por lo que
una disminución de la filtración glomerular produce un aumento
del ácido úrico que puede utilizarse como marcador de la enferme-
dad renal.
111
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
Hipouricemia
• Tubulopatías.
• Diabetes.
• Hiponatremia o baja concentración de sodio en la sangre.
• Enfermedad genética que se caracteriza por la ausencia de la en-
zima responsable de la degradación de las purinas.
112
Análisis bioquímico
ponte a prueba
113
Tema 3: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
¡RECUERDA!
114
Análisis bioquímico
115
4 DETERMINACIÓN DE ENZIMAS
Análisis bioquímico
Energía de
los productos
Energía de Energía
los reactivos de activación
Energía
Energía
Energía Energía
liberada absorbida
Energía de
los productos
Energía de
los reactivos
Dirección de la reacción Dirección de la reacción
117
Tema 4: Determinación de enzimas
Cofactores enzimáticos
La reacción enzimática
E + S → ES → E + P
Substrato Productos
Reacción enzimática.
118
Análisis bioquímico
• Modelo llave-cerradura
En este modelo, tanto el centro activo como el sustrato presentan
una conformación fija e invariable, por lo que su acoplamiento se-
ría similar al de una llave y su cerradura.
• Modelo acoplamiento inducido
Por el contrario, en este modelo, la conformación del centro acti-
vo puede modificarse ligeramente para acoplarse al sustrato, es
decir, la unión no es rígida.
CONCEPTO
Constante de Michaelis-Menten
119
Tema 4: Determinación de enzimas
Matemáticamente:
Vmax [S]
V=
KM + [S]
Donde:
• v es la velocidad de la reacción.
• Vmax es la velocidad máxima que puede alcanzar la reacción.
• [S] es la concentración de sustrato.
• KM es la constante de Michaelis-Menten.
Podemos distinguir dos partes en la gráfica:
Regulación enzimática
120
Análisis bioquímico
Substrato
normal
Inhibidor
no competitivo
Inhibidor
competitivo
CONCEPTO
Las enzimas alostéricas son aquellas enzimas que tienen un centro regulador distinto
del centro activo. La unión de inhibidores o activadores en el centro regulador produ-
ce un cambio conformacional en la enzima que disminuye o aumenta su actividad.
121
Tema 4: Determinación de enzimas
122
Análisis bioquímico
Matemáticamente:
ΔA
V=
Δt
Vt103
Concentración catalítica (U/l) = ΔA/min
Vmεl
Donde:
123
Tema 4: Determinación de enzimas
ponte a prueba
124
Análisis bioquímico
• La vida media.
• El intervalo de referencia de cada enzima que varía con la edad,
sexo, ejercicio, fármacos, etc.
• La existencia de isoenzimas. Identificar la isoenzima afectada
ayudará a identificar el órgano afectado.
• La estabilidad de la actividad enzimática.
• La optimización del sistema. Las condiciones de pH, tempe-
ratura, cantidad de cofactores, etc. deben estar estandarizadas
para que los resultados sean válidos.
El análisis se suele hacer en muestras de suero porque evita la ma-
yoría de las interferencias.
125
Tema 4: Determinación de enzimas
126
Análisis bioquímico
• Orina
Se determinan los niveles de amilasa en orina para diagnóstico y
evolución de la pancreatitis aguda.
• Heces
Se determina la tripsina y quimotripsina para el diagnóstico de la
fibrosis quística y de la pancreatitis.
• Líquido cefalorraquídeo
Se determina el nivel de lactato deshidrogenasa para el diagnós-
tico de tumores o lesiones cerebrales y de meningitis bacteriana.
• Líquido sinovial
El aumento de lactato deshidrogenasa en este compartimento se
relaciona con la artritis aguda.
• Líquido pleural
La enzima desaminasa en el líquido pleural se relaciona con pa-
tologías que producen derrame pleural como la tuberculosis. En
tumores de pulmón los niveles de esta enzima son bajos.
• Líquido ascítico
El líquido ascítico es un líquido seroso que se acumula en el espa-
cio peritoneal. El aumento de este líquido se asocia a un aumento
de la presión en los vasos sanguíneos del hígado.
La acumulación de este líquido puede proceder también del pán-
creas, por lo que la determinación de la amilasa se utiliza para el
diagnóstico y evolución de la pancreatitis.
• Semen
La determinación de la fosfatasa ácida en el semen se utiliza para
la valoración de la función prostática. Los niveles bajos de esta
enzima se relacionan con una disminución de la secreción de la
próstata.
127
Tema 4: Determinación de enzimas
Isoenzima Tejido
LDH-1 (H4) Miocardio, glóbulos rojos
LDH-2 (H3M) Miocardio, glóbulos rojos, glóbulos blancos
LDH-3 (H2M2) Pulmones
LDH-4 (HM3) Glóbulos blancos, riñón, páncreas, ganglios linfáticos
LDH-5 (M4) Hígado, músculo esquelético
128
Análisis bioquímico
129
Tema 4: Determinación de enzimas
130
Análisis bioquímico
• Colinesterasa eritrocítica
Esta isoforma está presente en los glóbulos rojos y en el tejido
nervioso.
• Colinesterasa sérica
Se encuentra principalmente en el hígado.
La determinación de la colinesterasa sérica se utiliza principal-
mente para el análisis de sustancias tóxicas en sangre, como
pesticidas, insecticidas, herbicidas o fertilizantes, entre otros.
La disminución en los niveles de colinesterasa se relaciona tam-
bién con estados de desnutrición, cirrosis y hepatitis aguda.
Hígado sano Hepatitis aguda Hepatitis crónica Cirrosis hepática Cáncer de hígado
131
Tema 4: Determinación de enzimas
Isoenzimas de la amilasa
• Ensayos amiloclásticos
Se cuantifica la disminución de la concentración de almidón, sus-
trato de la amilasa. El almidón se determina aprovechando su
unión al yodo formando un complejo de color azul.
• Ensayos sacarogénicos
En este procedimiento usaremos como sustrato de la amilasa
pequeños oligosacáridos. La cantidad de glucosa generada será
proporcional a la cantidad de amilasa en nuestra muestra.
Debido a la presencia de glucosa en el suero, este método necesi-
ta realizar correcciones para un análisis adecuado.
• Ensayos cromogénicos
En este método utilizaremos un sustrato que contiene un cromó-
geno que será liberado por la acción de la amilasa.
132
Análisis bioquímico
Determinación de la CK-total
133
Tema 4: Determinación de enzimas
Determinación de la CK-MB
• CK-MB masa
Utilizamos anticuerpos monoclonales específicos. Este método
evita las interferencias por hemólisis de la muestra y es el más
utilizado. El resultado se expresa en ng/ml.
• Actividad de la CK-MB
Utilizaremos un anticuerpo monoclonal que inhiba completamente
la CK-MM y la subunidad M de la CK-MB, por lo que determinare-
mos únicamente la subunidad B. La relación entre la CK-MB y la CK
total nos indicará el tipo de daño. Si este porcentaje es superior al
5% podremos concluir que existe daño muscular cardiaco.
¡RECUERDA!
ponte a prueba
134
Análisis bioquímico
Así:
135
Tema 4: Determinación de enzimas
Pancreatitis aguda
La lipasa en suero aumenta entre las 4 y las 8 horas del inicio del
proceso agudo y alcanza su concentración máxima a las 24 horas. A
partir de los siete días los niveles disminuyen.
• Creatinina.
• Transaminasas con aumento de la bilirrubina.
• Disminución de la presión parcial de O2 en sangre.
• Alteración en los niveles de leucocitos.
• Aumento de la LDH y disminución del calcio.
• Alteración en las pruebas de coagulación.
Pancreatitis crónica
136
Análisis bioquímico
Cáncer de páncreas
Insuficiencia pancreática
ponte a prueba
• Mioglobina
Es la primera proteína que se libera en la isquemia. Se detecta a
las 2 o 3 horas del inicio del proceso y alcanza su concentración
máxima entre las 6 y 12 horas. Los niveles se normalizan a partir
de las 24 horas. Aunque tiene una vida media corta, es útil para el
diagnóstico del infarto agudo de miocardio junto con otros mar-
cadores más específicos.
137
Tema 4: Determinación de enzimas
• Troponina
Es el marcador más específico y sensible para el diagnóstico de
patologías cardiacas. La troponina participa tanto en la contrac-
ción del músculo cardiaco como en la del estriado, por lo que
utilizaremos anticuerpos monoclonales para diferenciar la tropo-
nina cardiaca de la muscular esquelética.
El aumento de la troponina se produce a partir de las cuatro horas
de la isquemia cardiaca y se mantiene elevada durante, al menos,
siete días.
La troponina es el marcador de elección para el diagnóstico del
infarto agudo de miocardio.
• CK-total
Los niveles de creatina quinasa aumentan a partir de las tres ho-
ras de la lesión y alcanzan su concentración máxima a partir de las
veinte horas. Al tercer día disminuye hasta niveles fisiológicos. No
es un marcador específico de la patología cardiaca, por lo que se
utiliza la isoforma CK-MB.
• CK-MB
La isoenzima CK-MB es un marcador muy sensible del infarto
agudo de miocardio. Aumenta a las cuatro horas de la lesión y a
las doce horas alcanza su concentración máxima. A partir de los
dos o tres días los niveles de esta enzima vuelven a la normalidad.
• AST
El aumento de la AST se relaciona con necrosis cardiaca. Aumenta
a partir de las 6 horas del inicio del proceso y alcanza su máxima
concentración a partir de las 18 horas. Los niveles vuelven a la
normalidad a partir del día 4.
• LD
La lactato deshidrogenasa no es un marcador específico del in-
farto agudo de miocardio. Sus niveles se elevan a partir de las 12
horas con un pico máximo a las 30 horas del inicio del proceso. En
10 días los niveles vuelven a la normalidad.
138
Análisis bioquímico
• CK
La isoforma CK-3 (MM) está presente principalmente en el mús-
culo esquelético. Es el marcador más sensible para diagnosticar
daño muscular. En ocasiones también se observan aumentos en
los niveles de la isoenzima MB.
• Transaminasas y LDH
Las transaminasas y la lactato deshidrogenasa pueden estar
aumentadas en las patologías musculares. Deberemos comple-
mentar el análisis con otras enzimas más específicas y sensibles
para descartar el daño hepático.
• Aldolasa
La aldolasa es una enzima presente principalmente en el tejido
muscular y hepático, por lo que es un marcador menos específico
y sensible que la CK. Es útil, junto con la determinación de otras
enzimas, para diferenciar entre atrofias neuromusculares y mio-
patías (enfermedad muscular inflamatoria).
139
Tema 4: Determinación de enzimas
¿SABÍAS QUE...?
140
Análisis bioquímico
141
5 REALIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTUDIO DE
MUESTRAS DE ORINA
Análisis bioquímico
• Filtración
La filtración se hace en el glomérulo de la cápsula. Aproxima-
damente, unos 125 ml de plasma es filtrado en esta parte cada
minuto. En condiciones normales, las células sanguíneas o las
proteínas no pueden atravesar esta barrera, por lo que no apare-
cerán en la orina.
Lo que se filtra es agua, sales minerales, glucosa y urea principal-
mente, que desde la cápsula empiezan a circular por los túbulos
renales.
• Reabsorción
En el primer tramo de los túbulos renales, parte de lo que se ha
filtrado se reabsorbe y vuelve a la sangre.
• Secreción
En los túbulos distales se reabsorbe agua. El líquido concentrado
que queda es la orina que se excreta por la pelvis renal.
143
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
• Sondaje uretral
Cuando el paciente no puede obtener la muestra por sí mismo se
utiliza una sonda.
• Aspiración suprapúbica
Mediante una punción abdominal. Se extrae la muestra aspiran-
do directamente de la vejiga.
El transporte desde el lugar de extracción hasta el hospital o la-
boratorio donde se llevará a cabo el análisis deberá hacerse en
frío y en el menor tiempo posible para evitar su deterioro. Cuando
la refrigeración no es suficiente, se utilizan conservantes quími-
cos que podrían interferir en los análisis posteriores.
144
Análisis bioquímico
Cambio Causa
Alteración o descomposición de pigmentos como el de la
De color hemoglobina
De olor Crecimiento bacteriano
Aumento de Crecimiento bacteriano, precipitación de cristales
turbidez
Falso descenso Degradación de glucosa por bacterias
pH
Falso aumento Degradación de urea por bacterias
Glucosa Glucolisis por bacterias
Cuerpos cetónicos Volatilización o degradación por bacterias
Falsos negativos
Bilirrubina Degradada por la luz
Nitritos Degradación por bacterias
Falsos positivos Nitritos Producido por bacterias
Destrucción de En orinas alcalinas
células y cilindros
Bacteriuria Crecimiento bacteriano
• Examen físico.
• Examen bioquímico.
• Examen de sedimento urinario.
ponte a prueba
• Análisis de cálculos urinarios.
• Estudio microbiológico de la orina. ¿Cuál de las siguiente afirma-
ciones es cierta sobre la reco-
gida de la muestra de orina?
¡RECUERDA! a) La fase preanalítica no influye
en la calidad del estudio.
La orina es un líquido amarillento de distinta intensidad b) La orina de una sola micción
cuya función es eliminar los compuestos nitrogenados representa el mayor volumen
que proceden del metabolismo de proteínas y ácidos de trabajo en el laboratorio.
nucleicos. Su estudio es de gran utilidad tanto para el c) No se tiene que refrigerar si
se tarda más de una hora en
diagnóstico y la evolución de enfermedades renales como
procesar.
para la detección de enfermedades sistémicas o metabóli-
d) Los recipientes de recogida
cas. La calidad de la muestra va desde la correcta solicitud
son reutilizables para un
del facultativo hasta su correcto manejo y procesamiento. mismo paciente.
145
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
146
Análisis bioquímico
5.2.2. Aspecto
La orina reciente suele ser transparente. La turbidez de la muestra
puede deberse a las siguientes causas:
• Sales en suspensión
La muestra se vuelve transparente cuando las sales en suspen-
sión sedimentan. El color del sedimento nos puede ayudar a
identificar el tipo de sales. Los sedimentos blancos son fosfatos y
carbonatos que se pueden disolver a pH ácido. Sedimentos rojos
ponte a prueba
son de uratos que se disuelven con calor.
¿Cuál de las siguientes afirma-
• Piuria o pus en la orina ciones sobre la diuresis es falsa?
Estas orinas muestran pH básico debido a la presencia de bacte- a) La poliuria ocurre cuando el
rias que degradan la urea para producir amoniaco. volumen de orina es superior
a los 2.000 ml.
• Presencia de proteínas
b) La anuria indica insuficiencia
En las orinas con proteínas se genera espuma con la agitación renal terminal.
mecánica. La turbidez no desaparece con cambios de pH ni con c) Los procesos de deshidratación
calor. pueden producir oliguria.
d) La diuresis es el volumen total
• Presencia de espermatozoides o líquido prostático
de orina excretada por hora.
La turbidez de estas orinas tampoco desaparece con la acidifica-
ción de la muestra o con calor. ¿Qué es la piuria?
a Presencia de proteínas en orina.
• Presencia de filamentos
b) Presencia de bacterias en
Las estructuras con forma de filamentos en la orina se deben orina.
principalmente a la presencia de moco urinario o genital. c) Presencia de sangre en orina.
d) Presencia de cristales en orina.
5.2.3. Color
La presencia de urobilina en la orina es la responsable de su color
amarillo-ámbar. La intensidad del color depende de la concentración
de la orina que se relaciona con el metabolismo basal. Las muestras
menos concentradas tienen un color amarillo menos intenso que las
orinas más concentradas, que tienen un color más intenso.
• Incolora
Las orinas incoloras se relacionan con la diabetes mellitus.
• Amarillo verdoso o marrón
Están relacionadas con la ictericia por la presencia de bilirrubina.
El color verde se debe a la oxidación de bilirrubina a biliverdina.
• Amarillo oscuro
Las orinas con más concentración de urobilina son más amarillas.
Este color intenso se relaciona con la fiebre.
• Naranja
Este color se relaciona con problemas en el hígado, como hepati-
tis o cirrosis, o en las vías biliares.
147
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
• Blanquecina
El color blanco puede estar relacionado con la piuria o con la pre-
sencia de quilomicrones (quiluria).
• Rojo intenso o marrón
El color rojo en la orina nos indica la presencia de glóbulos rojos o
hematíes (hematuria). El color rojo transparente se relaciona con
la presencia de hemoglobina (hemoglobinuria).
• Azul verdoso
Este color nos suele indicar infección o eliminación de algún fár-
maco que contiene colorantes.
5.2.4. Olor
En condiciones fisiológicas la orina presenta un ligero olor a amo-
niaco. La intensidad depende de la concentración de la orina.
Cambios en el olor de la orina pueden estar relacionados con algu-
na patología.
• Olor a podrido
Indica infección.
• Olor intenso a amoniaco
Relacionado con orinas almacenadas durante mucho tiempo.
• Olor afrutado
Indica la presencia de acetona.
• Olores relacionados con enfermedades metabólicas concretas:
148
Análisis bioquímico
5.2.5. Densidad
La densidad de la orina está entre 1,003 y 1,03. Se define como la
relación entre la masa en gramos de 1 ml de orina y la masa en gra-
mos de 1 ml de agua, no tiene unidades. Puede variar ligeramente
dependiendo del momento del día, de la ingesta de alimentos y
líquidos y del ejercicio que se haya realizado.
• Aumento de la densidad
Densidades superiores a 1,025 se relacionan con deshidratación,
diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca o insuficiencia adrenal.
• Disminución de la densidad
Las densidades inferiores a 1,01 indican enfermedad renal o tra-
tamientos con diuréticos.
La densidad de la orina se determina con tiras reactivas, con un
densitómetro o con un refractómetro.
¡RECUERDA!
ponte a prueba
149
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
VISITA LAS
PÁGINAS
En el punto 1.9. del tema
1 puedes encontrar
información sobre
la química seca.
150
Análisis bioquímico
Determinación del pH
pH Patologías
Dietas altas en proteínas
Diabetes mellitus
Acidosis metabólica
Ácido (<6)
Algunos medicamentos
Insuficiencia renal
Infecciones
Dietas vegetarianas y de frutas
ácidas
Diuréticos
Básico (>7) Alcalosis metabólica
Algunos medicamentos
Patología renal
Infecciones
Determinación de proteínas
151
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
152
Análisis bioquímico
Determinación de glucosa
• Diabetes mellitus.
• Síndrome de Cushing.
• Enfermedad hepática y pancreática.
• Síndrome de Fanconi.
• Hemorragias cerebrales.
• Intoxicación por metales pesados.
153
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
Determinación de sangre
154
Análisis bioquímico
Determinación de bilirrubina
Determinación de urobilinógeno
155
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
Nivel de Nivel de
Patologías relacionadas
bilirrubina urobilinógeno
Obstrucción de los conductos
Alto Negativo biliares por la presencia de cálcu-
los, cáncer, pancreatitis
Anemia hemolítica, cirrosis, me-
Negativo Alto tástasis hepática, insuficiencia
cardiaca
Daño hepático, intoxicación por
Alto Alto
fármacos, cirrosis
Determinación de nitritos
156
Análisis bioquímico
Determinación de leucocitos
Veremos a continuación las patologías relacionadas con los niveles En el examen bioquímico de la
de nitritos y leucocitos en orina: orina:
a) Se realiza una vez centrifuga-
da la muestra y después de
Nitritos Leucocitos Patologías asociadas
haber desechado el sobrena-
Infección de todo el tracto uri- dante.
Positivos Positivos
nario b) Se aplica la química seca
Inflamación por cálculos, nefritis, mediante tiras reactivas.
tumores, algunos medicamentos, c) Se obtiene información sobre
Negativos Positivos
enfermedades sistémicas, infec- la concentración de proteínas,
ción por levaduras glucosa, cuerpos cetónicos,
bilirrubina, urobilinógeno,
leucocitos, nitritos y sangre.
Esta prueba tiene algunas interferencias:
d) Las respuestas b) y c) son
• Contaminación de la muestra con secreciones vaginales o uretrales. verdaderas.
Iones
157
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
Creatinina
Urea
Proteínas
• Proteinuria funcional
Esta alteración aparece en procesos de deshidratación, ejercicio
intenso, fallo cardiaco, exposición al frío o fiebre.
• Proteinuria transitoria
Se produce en situaciones transitorias como el embarazo en pa-
cientes sin alteraciones previas de enfermedad renal. Se resuelve
cuando acaba el proceso que la ha provocado.
• Proteinuria ortostática
Ocurre solo durante el día cuando la persona está sentada o de
pie, no cuando está acostada. Esta proteinuria no está relaciona-
da con fallo renal.
• Proteinuria persistente
Los niveles altos de proteínas se mantienen a lo largo del tiempo.
158
Análisis bioquímico
• Proteinurias posrrenales
Aparecen por lesiones en las vías urinarias y van acompañadas
normalmente de hematuria.
Glucosa
Microalbúmina
Proteínas de Bence-Jones
Mucopolisacáridos
159
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
Porfirinas
160
Análisis bioquímico
Cortisol
• Piridinolina y deoxipiridinolina.
• Telopéptido aminoterminal de colágeno tipo I y telopéptido car-
boxiterminal de la cadena alfa-1 del colágeno tipo I.
Progresión de la osteoporosis.
161
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
¡RECUERDA!
5.4.1. Células
Células epiteliales
162
Análisis bioquímico
Hematíes
163
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
Leucocitos
CONCEPTO
164
Análisis bioquímico
Espermatozoides
Microorganismos
Bacterias
165
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
Levaduras
Protozoos
5.4.2. Cilindros
Los cilindros son partículas microscópicas en forma de tubo que se
encuentran en la orina y que pueden estar compuestos por glóbu-
los blancos, glóbulos rojos, células renales, proteínas o grasas.
• Cilindros hialinos
Los cilindros hialinos se pueden encontrar en orinas normales. En
gran cantidad se relacionan con los procesos de deshidratación,
ejercicio físico intenso o enfermedad renal.
La determinación se hace en microscopios de contraste de fases.
• Cilindros granulosos
Los cilindros granulosos pueden encontrarse tanto en orinas
normales como en procesos patológicos relacionados con enfer-
medad renal.
Cilindro granuloso en
una muestra de orina. Presentan una estructura granular.
• Cilindros celulares
La presencia de cilindros celulares siempre indica daño en alguna
parte del aparato urinario.
166
Análisis bioquímico
5.4.3. Cristales
Las sustancias químicas que contiene la orina a veces se solidifican
y forman cristales. Las causas pueden ser cambios en el pH que
pueden alterar la solubilidad o sobresaturación de algunos com-
puestos. Es normal la presencia de algunos cristales pequeños. Los
cristales más grandes pueden convertirse en cálculos renales.
167
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
CONCEPTO
168
Análisis bioquímico
Cálculos urinarios.
169
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
170
Análisis bioquímico
• Espectroscopia infrarroja
Es la técnica más utilizada.
• Microscopia óptica
Utilizamos luz polarizada, que distingue las sustancias isótropas
(cristales) de las anisótropas, para observar un corte del cálculo.
La desventaja es que requiere personal muy especializado.
• Difracción por rayos X
Esta técnica se basa en la difracción de los rayos X al atravesar
el cálculo urinario. El difractograma obtenido es característico de
cada cristal. Requiere personal especializado.
• Análisis químico cualitativo
El cálculo urinario se parte en tantos trozos como determinacio-
nes químicas queramos realizar. Se utilizan kits comerciales que
contienen los diferentes reactivos.
• Termogravimetría
Consiste en someter el cálculo a altas temperaturas de manera
gradual. Cada compuesto perderá peso a una temperatura de-
terminada, por lo que este método es útil para determinar su
composición.
• Cromatografía
La cromatografía se utiliza para determinar la composición de la
matriz orgánica.
• Espectrografía de absorción atómica
Es útil para determinar elementos minoritarios de manera simul-
tánea.
171
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
¡RECUERDA!
172
Análisis bioquímico
ponte a prueba
• Colesterol.
• Sales biliares.
• Bilirrubina.
• Agua.
• Metales como el cobre.
• Iones como sodio, potasio, cloro, entre otros.
• Proteínas.
• Hormonas.
Los cambios en la bilis pueden favorecer la precipitación de las
sales y la formación de cálculos. La presencia de cálculos en la ve-
sícula biliar o en los conductos biliares se conoce con el nombre
de litiasis biliar. El tamaño oscila entre pequeños, como granos de
arena, hasta grandes, como pelotas de golf.
173
Tema 5: Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
• Cálculos de colesterol
Los cálculos de colesterol son los más frecuentes. Se forman por
un exceso de colesterol en la bilis, aunque no siempre están rela-
cionados con los niveles de colesterol en sangre.
• Cálculos de bilirrubina o pigmentarios
Los cálculos de bilirrubina aparecen cuando los glóbulos rojos se
están destruyendo y como consecuencia hay demasiada bilirrubi-
na en la bilis. Están formados por cristales de bilirrubinato cálcico.
Se producen por un aumento en la secreción de bilirrubina no
conjugada.
– Cálculos de pigmento negro. Se producen en la vesícula biliar.
– Cálculos de pigmento marrón. Se forman en los conductos biliares.
• Mixtos
Los cálculos mixtos están formados por sales de bilirrubina y por
colesterol.
La formación de cálculos biliares se relaciona con:
– Sobrepeso u obesidad.
– Vida sedentaria.
– Embarazo.
– Dieta rica en grasas y pobre en fibra.
– Diabetes.
– Anemia hemolítica.
– Leucemia.
– Enfermedad hepática.
174
Análisis bioquímico
¡RECUERDA!
175
6 CARACTERIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES
HECES Y OTROS LÍQUIDOS CORPORALES
EN
Análisis bioquímico
Glándulas salivales
Boca Esófago
Hígado
Estómago
Páncreas
Vesícula biliar
Intestino Intestino
delgado grueso
Apéndice
Recto Ano
Aparato digestivo.
• Digestión mecánica
Incluye un conjunto de acciones físicas que reducen el tamaño
de las partículas de los alimentos y las hace avanzar por el tubo
digestivo. Estas acciones son el triturado, la deglución y los mo-
vimientos de mezcla y peristálticos.
177
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
• Digestión química
La digestión química transforma los glúcidos, proteínas y grasas
en nutrientes mediante las enzimas digestivas.
Lugar de
Tipo de enzima Función Glándula productora
secreción
Salival Glándulas salivales Boca
Amilasa Digiere el almidón
Pancreática Páncreas Duodeno
Pepsina Digiere proteínas Glándula gástrica (estómago) Luz del estómago
Lipasa Digiere grasas Páncreas Duodeno
• Glándulas salivales
Determinamos la concentración de electrolitos de la saliva como
el sodio, cloro, potasio y bicarbonato.
178
Análisis bioquímico
• Función gástrica
Determinamos la concentración de gastrina, que controla la se-
creción de ácido del estómago.
• Función pancreática
Analizamos las enzimas lipasa y amilasa pancreática en suero y
en orina y la concentración de plasma en sangre.
• Función intestinal
Analizamos el hemograma, proteinograma, fosfato, hierro, bi-
lirrubina, triglicéridos, colesterol, ácido fólico, vitaminas, tira
reactiva y sedimento de orina.
Si alguno de los parámetros anteriores presenta alguna altera-
ción, deberemos hacer pruebas más específicas.
179
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
13
CO2 13
CO2
δ= -
CO2 basal CO2 pos toma urea
180
Análisis bioquímico
181
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
Enfermedad celiaca
Intolerancia a la lactosa
182
Análisis bioquímico
ponte a prueba
• Color
El color marrón de las heces es debido a la presencia de bili-
rrubina, que por acción de las bacterias de la flora intestinal se
transforma en estercobilina.
Otros colores que pueden presentar son:
– Negro: se debe al sangrado de la parte alta del tubo digestivo o
a la toma de hierro.
– Negro pastoso: indica hemorragia en la parte alta del intestino
delgado.
– Verde: indica la presencia de biliverdina que, por un tránsito in-
testinal rápido, no se ha transformado en estercobilina. Aparece
en heces diarreicas.
183
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
CONCEPTO
184
Análisis bioquímico
Proteínas en heces
Método de Valores
Proteína Función Patología asociada
determinación normales
No aparecen
Observación al mi- Malabsorción de
Fibras musculares fibras musculares
croscopio óptico proteínas
sin digerir
Enzima proteolítica liberada
Quimotripsina por el páncreas que digiere Espectrofotómetro >3 U/g de heces Fibrosis quística
proteínas en el intestino
Proteasa producida en el
Insuficiencia pan-
páncreas que ayuda a des- >200 µg/g de
Elastasa ELISA creática exocrina,
componer fibras elásticas en heces
fibrosis quística
el duodeno
Pérdida de proteína
Proteína plasmática anti-
ELISA, <12 mg/g de en heces, enferme-
Alfa-1-antitripsina proteolítica producida en el
nefelometría heces dad inflamatoria
hígado
intestinal
Proteína intracelular, se
encuentra principalmente
en neutrófilos y monoci- <50 µg/g de Enfermedad infla-
Calprotectina ELISA
tos presentes en la mucosa heces matoria intestinal
intestinal. Presenta actividad
bacteriostática y fungistática
Glúcidos en heces
Grasas en heces
185
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
¿SABÍAS QUE...?
186
Análisis bioquímico
Métodos de determinación
Método químico
187
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
Método inmunológico
Métodos cualitativos
Utilizaremos anticuerpos monoclonales que reconocen de manera
específica la hemoglobina humana con técnicas de inmunocroma-
tografía.
Métodos cuantitativos
Basados en técnicas inmunoturbidimétricas mediante partículas
de látex recubiertas con anticuerpos monoclonales específicos
de la hemoglobina humana. La presencia de sangre en la muestra
provoca la reacción antígeno-anticuerpo, lo que origina turbidez
que mediremos a 660 nm. El grado de turbidez será directamente
proporcional a la concentración de hemoglobina en la muestra.
ponte a prueba
La sensibilidad de este método puede ser de hasta 40 µg Hb/g de
heces.
¿Cuál de las siguientes afir-
maciones sobre la detección
del cáncer colorrectal es falsa?
La sangre del tracto digestivo superior no se puede de-
a) Empieza con un pólipo
benigno en el intestino tectar con los métodos explicados en este punto, ya que
grueso que con el tiempo la hemoglobina se metaboliza antes de llegar al tracto
puede malignizarse. digestivo inferior. Para sangrados del tracto superior uti-
b) La muestra de heces debe lizaremos como marcador la transferrina en heces.
conservarse a temperatura
ambiente hasta su análisis.
c) En el método inmunológico,
para detectar sangre en
heces, se utilizan anticuerpos
monoclonales contra la
hemoglobina humana. ¡RECUERDA!
d) El método de detección
químico de sangre en heces La determinación de sangre oculta en heces se usa como
está basado en la reacción
cribado poblacional para el diagnóstico precoz del cáncer
de la peroxidasa de la
hemoglobina. colorrectal a partir de los 50 o 55 años. La prueba se de-
berá completar con una colonoscopia o biopsia.
188
Análisis bioquímico
• Meningitis.
• Hemorragia subaracnoidea.
• Tumores.
• Enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple.
189
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
Examen macroscópico
Alteraciones en el aspecto
Alteraciones en el color
Según el color:
• Líquido hemorrágico
Indica la presencia de sangre, que puede deberse a una punción
lumbar traumática, a una hemorragia subaracnoidea o intracere-
bral o a un traumatismo. En una punción traumática el tono rojizo
disminuye desde el primer tubo que se extrae al último.
• Líquido xantocrómico
La xantocromía es la coloración naranja del sobrenadante des-
pués de haber centrifugado la muestra. Indica la presencia de
hemoglobina y se relaciona con una hemorragia subaracnoidea.
A las doce horas tras la hemorragia puede aparecer un color ama-
rillo en el LCR que desaparecerá a los cuatro u ocho días.
El sobrenadante en las punciones lumbares traumáticas es trans-
parente.
Examen microscópico
190
Análisis bioquímico
Examen bioquímico
Glucosa
Proteínas
191
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
• Albúmina
La albúmina presente en el LCR procede del plasma, de modo que
variaciones en los niveles normales de esta proteína pueden indi-
car una alteración en la barrera hematoencefálica.
Los valores normales están entre 12-32 mg/dl.
• Inmunoglobulinas
El aumento de las inmunoglobulinas en el LCR es útil para el diag-
nóstico de la esclerosis múltiple.
• β2-Transferrina
Esta proteína está presente en el LCR y en los fluidos intraoculares
como el humor vítreo y el humor acuoso. Es útil para determinar la
presencia de LCR en secreciones nasales, óticas y heridas quirúrgicas.
El método de determinación es el isoelectroenfoque.
• Proteína β-traza
Está presente únicamente en el LCR, por lo que se utiliza para
diagnosticar contaminaciones de LCR en otras secreciones.
Para su determinación se utilizan métodos inmunoquímicos.
Enzimas
Lactato
192
Análisis bioquímico
Cloruro
¡RECUERDA!
Hueso
Cápsula articular
Líquido sinovial
Cartílago artícular
Membrana sinovial
193
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
• Osteoartritis.
• Gota.
• Artritis reumatoide.
• Derrame articular.
• Infección en una articulación.
• Trastorno hemorrágico.
El líquido sinovial se extrae de la cavidad articular con una jerin-
ga, en varios tubos, para hacer las diferentes determinaciones.
Deberemos realizar el análisis antes de las cuatro horas desde su
extracción para evitar la alteración del fluido, que puede ocurrir
incluso refrigerado.
Examen macroscópico
Viscosidad
Prueba de viscosidad Una viscosidad baja se asocia con procesos inflamatorios como
de un fluido. artritis séptica, artritis gotosa y artritis reumatoide.
194
Análisis bioquímico
Color
Aspecto
Examen microscópico
Inflamatorio
No patológico Mecánico Inflamatorio Séptico
leve
Aspecto Transparente Transparente Transparente Turbio Purulento
Viscosidad Alta Alta Alta Disminuida Disminuida
Leucocitos/mm 3
<200 200-2.000 2.000-5.000 5.000-50.000 >50.000
Neutrófilos (%) <20 <20 <50 50-90 >90
Similar a la Similar a la
Glucosa concentración del concentración Disminuida Disminuida Disminuida
suero del suero
195
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
¿Cuál de las siguientes altera- Los cristales de colesterol tienen forma de cuadrado o rectángulo.
ciones en el LCR no se corres- Se relacionan con procesos inflamatorios como artritis reumatoi-
ponde con el diagnóstico de de, lupus eritematoso generalizado y espondiloartropatías.
meningitis bacteriana?
• Cristales de oxalato cálcico
a) Predominio de neutrófilos.
b) Recuento de leucocitos Tienen forma piramidal. Aparecen en pacientes sometidos a he-
superior a 500 células/µl. modiálisis.
c) Nivel de glucosa mayor de
40 mg/dl.
Examen bioquímico
d) La presencia de proteínas
mayor de 100 mg/dl.
El análisis bioquímico del líquido sinovial se hace sobre el sobrena-
¿Cuál de las siguientes afir- dante una vez centrifugada la muestra. Previamente utilizaremos
maciones sobre el líquido hialuronidasa para disminuir la viscosidad.
sinovial es falsa?
Las determinaciones bioquímicas realizadas sobre el líquido sino-
a) La presencia de ácido
hialurónico le confiere su vial tienen un escaso interés clínico.
viscosidad característica.
b) Se recomienda utilizar
¡RECUERDA!
analizadores automáticos
para el recuento celular.
El líquido sinovial es un líquido viscoso que se encuentra
c) La glucosa está disminuida
en procesos inflamatorios o
en las cavidades articulares. Amortigua los extremos de
infecciosos. los huesos y reduce la fricción cuando las articulaciones
d) El color verdoso indica se mueven. El análisis del líquido sinovial detecta proble-
infección. mas en las articulaciones como dolor o inflamación.
196
Análisis bioquímico
6.4.1. Espermatogénesis
La espermatogénesis o gametogénesis es el proceso que ocurre en
el hombre por el cual se producen los espermatozoides a partir de
células germinales primordiales mediante el mecanismo de meiosis.
Testículo.
Las células germinales que sufren este proceso son diploides (2n) y
terminan con una dotación haploide (n), los gametos masculinos o
espermatozoides, que son células móviles altamente especializadas.
1. Fase de proliferación
Las células germinales se multiplican por mitosis dando lugar a
las espermatogonias.
2. Fase de crecimiento
Las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman
en espermatocitos de primer orden, que comienzan la primera
división meiótica o meiosis I.
197
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
3. Fase de maduración
El resultado de la primera división meiótica son dos esperma-
tocitos de segundo orden con la mitad de cromosomas que las
células anteriores. Esta división se conoce como reduccional.
Los espermatocitos de segundo orden sufren la segunda
división meiótica o meiosis II, a partir de la cual surgen dos
espermátidas por cada espermatocito de segundo orden.
4. Espermiogénesis
Las espermátidas se transforman en espermatozoides. Por cada
célula diploide surgen cuatro células haploides.
En esta fase ocurren simultáneamente los siguientes procesos:
• Condensación del núcleo.
• Formación del acrosoma.
• Formación del flagelo.
• Reducción del citoplasma.
Las células resultantes tienen tres partes bien diferenciadas: la
cabeza, el cuello y el flagelo, cuya función es el movimiento del
espermatozoide.
Célula de Sertoli
Espermatogonia
Espermatocito primario
Espermatocito secundario
Espermátida
Espermatozoide
198
Análisis bioquímico
¿SABÍAS QUE...?
El acrosoma es un
lisosoma que contiene
enzimas hidrolíticas. Su
función es degradar las
envueltas del óvulo.
En la mayoría de
los mamíferos, la
temperatura afecta de
manera negativa a la
espermatogénesis.
• Vesículas seminales
La secreción de las vesículas seminales proporciona movilidad a
los espermatozoides y es la responsable de la viscosidad y alca-
linidad del semen. Contiene fructosa, que actúa como fuente de
energía para los espermatozoides.
• Próstata
Las secreciones de la próstata contienen zinc, citrato, fosfatasa
ácida y el antígeno prostático específico.
• Epidídimo
El epidídimo secreta L-carnitina, que aporta energía a los esper-
matozoides favoreciendo su movilidad y aumentando la calidad
seminal.
• Glándulas de Cowper
Estas glándulas producen una secreción alcalina que neutraliza el
ambiente ácido de la uretra antes del paso de los espermatozoides.
199
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
Examen macroscópico
• Licuefacción
La licuefacción ocurre a temperatura ambiente a los 15-60 minutos
desde la extracción. Este proceso transforma un fluido semisólido y
coagulado en un líquido homogéneo, sin grumos ni coágulos.
En el trastorno conocido como hiperviscosidad seminal no se pro-
duce la licuefacción.
• Viscosidad
La muestra normal de semen forma hilos de menos de 2 cm. Una
viscosidad muy alta dificulta el resto de determinaciones por no
poder pipetear volúmenes pequeños. Evitaremos este problema
con la licuefacción.
• Aspecto
El semen normal es de color blanco amarillento. Alteraciones en
el color pueden indicar alguna patología:
– Traslúcido: indica baja concentración de espermatozoides.
– Marrón: hemorragia antigua en conductos genitales.
– Rojo: sangrado reciente en los conductos genitales.
– Amarillo: este color puede deberse a la presencia de orina o
puede indicar un periodo largo sin eyacular.
• Volumen
Depende de diferentes factores, aunque se establece un volumen
de referencia superior a 1,5 ml.
La disminución en el volumen de esperma puede indicar obs-
trucción de los conductos seminales, eyaculación retrógrada (el
semen se vierte en la vejiga) o una posible pérdida de la muestra
en el momento de la recogida.
• pH
Mediremos el pH mediante tiras reactivas. El límite inferior de
pH se establece en 7,2. Una disminución de los valores norma-
les junto con una disminución del volumen puede ser indicativo
de obstrucción de los conductos deferentes o de las vesículas
seminales.
200
Análisis bioquímico
Examen microscópico
• Agregaciones
Se forman al unirse los espermatozoides a células no espermáti-
cas o a restos celulares.
• Aglutinaciones
Son grupos de espermatozoides móviles. Indican la presencia de
anticuerpos antiespermáticos.
• Movilidad
El estudio debe hacerse dentro de la hora siguiente a la toma de
la muestra. Colocaremos 10 µl de esperma licuado y homogenei-
zado sobre un portaobjetos y lo cubriremos con un cubreobjetos
de 22×22 mm. En cada preparación mediremos la movilidad de
200 espermatozoides.
La movilidad se clasifica en:
– Motilidad progresiva rápida. La velocidad es superior a 25 µm/s.
– Motilidad progresiva lenta. La velocidad está entre 5-25 µm/s.
– Motilidad no progresiva. La velocidad es inferior a 5 µm/s.
– Inmóviles. No hay movilidad.
El manual de la OMS, en su última edición, clasifica la movilidad en:
– Espermatozoides con movilidad progresiva, lineal o en círculos
amplios, independientemente de la velocidad.
– Espermatozoides con movilidad no progresiva.
– Espermatozoides inmóviles.
En una muestra con movilidad normal, los espermatozoides mó-
viles deben representar al menos el 40% del total y el 32% debe
presentar movilidad progresiva.
Una muestra con el 100% de espermatozoides inmóviles puede
indicar errores preanalíticos o alguna patología que tendremos
que analizar:
– Contaminación de la muestra con detergentes o espermicidas,
por ejemplo, si se recoge la muestra con un preservativo.
– Tiempo de transporte demasiado largo o temperatura inade-
cuada.
– Síndrome de Kartagener. Enfermedad genética que se carac-
teriza por no producir dineína, proteína que participa en la
formación del flagelo.
201
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
• Recuento de espermatozoides
El recuento de espermatozoides se realiza con la cámara de con-
teo Neubauer. Realizaremos diluciones de la muestra 1/2, 1/5,
1/20 o 1/50 según la estimación de la concentración de esper-
matozoides después del estudio de movilidad. Prepararemos dos
diluciones de la muestra con el medio Weigman, que contiene
formol e inmovilizará los espermatozoides.
Dejaremos reposar la muestra cinco minutos para que los es-
permatozoides sedimenten. Contaremos los espermatozoides
enteros, los rotos se contarán aparte.
– Criptozoospermia: se observan espermatozoides después de
centrifugar la muestra pero no en el eyaculado.
– Azoospermia: no se observan espermatozoides después del
eyaculado.
Las criptozoospermias son válidas para técnicas de fecundación
in vitro por microinyección citoplasmática. En la azoospermia se-
ría necesario una biopsia testicular.
• Morfología
El análisis morfológico se realiza mediante tinción con Diff-Quik,
con la que se observan al menos 200 espermatozoides por prepa-
ración. Para considerar un espermatozoide normal debe presentar
una cabeza, cuello o zona intermedia y flagelo. Las cabezas sin
acrosoma no se tienen en cuenta al no tener capacidad para fer-
tilizar un óvulo in vivo.
Las formas anormales se clasifican según la alteración que predomi-
ne: anormalidad de cabeza, de segmento intermedio o de flagelo.
MORFOLOGÍA ESPERMÁTICA
Cola
Defectos en la pieza intermedia Defectos en la cola
202
Análisis bioquímico
• Vitalidad
Deberemos realizar un test de vitalidad cuando la movilidad pro-
gresiva de los espermatozoides es inferior al 40%.
En el estudio de vitalidad se utilizan técnicas basadas en colo-
rantes vitales (eosina y eosina-nigrosina) y el test hipoosmótico:
– Los colorantes no pueden atravesar la membrana plasmática de
las células vivas, por lo que en un espermatozoide vivo no se
teñirá el núcleo.
– En un medio hipoosmótico los espermatozoides vivos aparecerán
hinchados y con el flagelo rizado debido a la semipermeabilidad
de su membrana intacta.
• Células no espermáticas
En el esperma, además de espermatozoides, podemos encontrar
células epiteliales, leucocitos o células de la espermatogénesis.
Un número de leucocitos alto indica infección, y la presencia de
células de la espermatogénesis en el semen indica alteración en
este proceso. La presencia de células epiteliales no tiene interés
clínico.
• Anticuerpos antiespermáticos
Los anticuerpos antiespermatozoides son anticuerpos generados
contra antígenos específicos de los espermatozoides.
La presencia de estos anticuerpos en el semen favorece la aglu-
tinación y dificulta la penetración de los espermatozoides en el
moco cervical y por lo tanto la fecundación in vivo. Se considera
patológico cuando los espermatozoides unidos a anticuerpos su-
peran el 50%.
Los anticuerpos detectados son IgG e IgA. El lugar de la membra-
na plasmática en el que se encuentren tiene importancia clínica:
– En la cabeza o en el segmento intermedio. Los anticuerpos in-
terfieren en la capacitación espermática.
– En el flagelo. Alteran la movilidad.
El método utilizado es el test MAR, que consiste en mezclar con el
semen unas esferas de látex unidas a anticuerpos específicos de
los anticuerpos antiespermatozoides que están unidos a los esper-
203
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
Control de la vasectomía
Examen bioquímico
¡RECUERDA!
204
Análisis bioquímico
ponte a prueba
• Factor tubárico
La infertilidad se produce por una obstrucción parcial o total de
las trompas de Falopio.
• Factor uterino
En esta causa incluimos malformaciones en el útero como mio-
mas, endometriosis o cualquier otra alteración.
205
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
• Factor cervical
Pueden presentarse problemas anatómicos o con el moco cervical.
• Factor ovárico
La anovulación puede indicar un ovario poliquístico, insuficiencia
ovárica o una menopausia precoz.
Deberemos realizar un estudio hormonal para determinar el ori-
gen de la alteración. El análisis se hará el día dos o tres del ciclo,
excepto para la progesterona, que la mediremos el día 21.
Las hormonas principales incluidas en el estudio son las siguientes:
• FSH
La determinación de esta hormona es útil para el estudio de la
reserva ovárica. Los valores normales están entre 3-9 mU/ml.
Valores superiores a 10 mU/ml indican una reserva ovárica dis-
minuida y por encima de 40 mU/ml pueden relacionarse con una
menopausia permanente si se mantienen en el tiempo.
• Estradiol
Los valores normales de estradiol van desde los 27 pg/ml has-
ta los 161 pg/ml. Los niveles muy elevados indican baja reserva
ovárica o presencia de quistes.
• LH
Los niveles de LH nos ayudan a determinar que la ovulación se
produce de manera normal. Los valores normales están entre
2-10 mU/ml. Cuando se va a producir la ovulación, la LH aumenta
hasta los 20 mU/ml.
• Progesterona
Los valores normales están entre 5 y 20 ng/ml. Indica que la ovu-
lación se ha producido correctamente. Los niveles normales de
progesterona el día tres del ciclo deben ser superiores a 1,5 ng/ml.
• Prolactina
Los niveles de prolactina varían dependiendo del estado gesta-
cional de la mujer:
– Mujeres no embarazadas. Valores de 0-20 ng/ml. Niveles supe-
riores a 80 ng/ml pueden ser indicativos de mal funcionamiento
del hipotálamo o de la hipófisis por un tumor.
– Mujeres embarazadas. Valores de 10-300 ng/ml.
• Hormona antimülleriana
Está relacionada con la reserva ovárica. Valores inferiores a 0,7-
1 ng/ml indican baja reserva ovárica y por encima de 3,5 ng/ml
puede ser indicativo de un desarrollo ovárico excesivo.
206
Análisis bioquímico
Inseminación artificial
Para que esta técnica tenga éxito, al menos una de las dos trompas
no debe estar obstruida y el semen debe contener suficientes es-
permatozoides móviles.
1. Inducción de la ovulación
El ovario se estimula con hormonas para que se produzca la
maduración de varios folículos a la vez. La producción de varios
óvulos aumenta las posibilidades de éxito de la técnica.
2. Preparación del semen
La muestra se prepara seleccionando y concentrando los esper-
matozoides con mayor movilidad y eliminando células muertas,
residuos o contaminantes.
– Swim up. Depositamos la muestra de semen en un tubo de
ensayo y colocamos el medio de cultivo en la parte superior.
207
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
Inseminación artificial.
Fecundación in vitro
1. Estimulación ovárica
Consiste en la estimulación hormonal del ovario para que pro-
duzca varios ovocitos a la vez. El tratamiento comienza después
de la menstruación y dura entre diez y veinte días. La ovulación
se controla hormonalmente.
2. Extracción de ovocitos
En quirófano y bajo sedación, se obtienen los óvulos maduros
mediante una punción transvaginal. El procedimiento debe
realizarse 36 horas después de la ovulación y bajo control eco-
gráfico.
208
Análisis bioquímico
3. ICSI
Para la inyección citoplasmática usaremos un microscopio in-
vertido con un sistema antivibración, de control de temperatura
y de micromanipulación. El ambiente debe ser lo más aséptico
posible.
– El óvulo se sujeta con una micropipeta.
– Un espermatozoide, seleccionado de la muestra procedente
de la REM, es aspirado con una micropipeta.
– La micropipeta con el espermatozoide se introduce en el
citoplasma del óvulo liberando el espermatozoide mediante
inyección.
Microinyección citoplasmática.
4. Cultivo embrionario
El óvulo inyectado se incuba y se comprueba mediante obser-
vación que se ha producido la fecundación. El embrión se deja
evolucionar hasta el estado de mórula, dos o tres días. Los que
no progresan correctamente se descartan.
5. Transferencia embrionaria
Los mejores embriones se transfieren al útero de la mujer me-
diante una cánula. Este proceso se lleva a cabo en quirófano,
aunque no necesita sedación. Para evitar embarazos de riesgo,
no se recomienda transferir más de tres embriones.
¿SABÍAS QUE...?
6. Vitrificación de embriones
En ocasiones se necesita
Los embriones no transferidos se conservan en nitrógeno líqui-
utilizar semen u óvulos
do (-196 °C) para usarlos en un ciclo posterior. de donantes. Para estos
Entre los 10 y 15 días posteriores a la transferencia de embriones casos existen bancos de
realizaremos una prueba hormonal a la mujer para confirmar si semen y de ovocitos,
que son centros
existe embarazo. La hormona analizada es la beta-hCG.
sanitarios registrados
Normalmente se recurre a la técnica de FIV cuando ha fallado y autorizados que
la inseminación artificial, hay obstrucción en las trompas de mantienen muestras
Falopio, fallos en el factor masculino o se realiza un diagnóstico congeladas para su
genético preimplantacional, que consiste en estudiar el ADN utilización en técnicas
de reproducción asistida.
de los embriones para eliminar los que tengan algún tipo de
defecto congénito.
209
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
¡RECUERDA!
La esterilidad es una
anomalía que impide
la reproducción de un ponte a prueba
organismo vivo, debido a
alteraciones en la estruc-
¿Qué indica un valor de la FSH superior a 10 mU/ml?
tura o funcionamiento de
sus órganos sexuales o a a) Reserva ovárica normal.
gametos defectuosos. La b) Reserva ovárica disminuida.
infertilidad, en cambio, es c) Menopausia, si se mantiene en el tiempo.
la incapacidad de que el
embarazo llegue a término d) La FSH no se relaciona con la reserva ovárica.
debido a algún problema
que surge durante la ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las técnicas de
gestación. Las técnicas de reproducción asistida es falsa?
reproducción asistida son a) Solo se induce la estimulación ovárica en la inseminación
la inseminación artificial y artificial.
la fecundación in vitro. b) Los embriones se implantan en el estadio de mórula.
c) La implantación de los embriones en el útero no necesita
sedación.
d) Normalmente la fecundación in vitro se hace cuando falla la
inseminación artificial.
• Trasudados
Son líquidos no inflamatorios. Se originan por una alteración de
la presión hidrostática y coloidosmótica. Presentan una baja con-
centración de proteínas.
210
Análisis bioquímico
• Exudados
Son líquidos inflamatorios. Los exudados se forman por alteración
de la permeabilidad capilar o por alteración del drenaje linfático.
Su concentración de proteínas es alto.
La extracción se realiza directamente de la cavidad mediante
una aguja heparinizada. Distribuiremos la muestra en diferentes
tubos para el estudio bioquímico, microbiológico, anatomopato-
lógico y para el recuento celular.
Estudio macroscópico
Albúmina
Proteínas LDH sérica- Bilirrubina Colesterol
Colesterol
líquido líquido albúmina líquido líquido Patologías
Proteínas líquido
pleural/ pleural/ líquido pleural/ pleural/ asociadas
pleural
suero suero pleural suero suero
(la resta)
Insuficien-
cia cardiaca,
Trasudado <3 mg/dl <0,5 <0,6 >12 mg/dl <0,6 <0,3 <60 mg/dl cirrosis hepá-
tica,síndrome
nefrótico
Infecciones,
neoplasias,
Exudado >3 mg/dl >0,5 >0,6 <12 mg/dl >0,6 >0,3 >60 mg/dl
procesos in-
flamatorios
Estudio microscópico
211
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
Estudio bioquímico
• Glucosa
Los valores normales de glucosa en el líquido pleural están entre
70 y 110 mg/dl. Concentraciones inferiores a 60 mg/dl se relacio-
nan con tuberculosis, neoplasias, artritis reumatoide o neumonía.
• Enzimas
– α-amilasa. Valores superiores a 100 U/l indican neoplasias,
pancreatitis o rotura esofágica.
– LDH. Valores elevados de esta enzima indican derrames neo-
plásicos o neumonías graves.
– Adenosín deaminasa (ADA). Valores superiores a 40 U/l puede
indicar tuberculosis.
• pH
El líquido pleural tiene un pH de 7,65. Un pH inferior a 7,3 junto
con la glucosa disminuida puede ser indicativo de neumonía o
tuberculosis. Un pH inferior a 6,3 indica rotura esofágica.
• Lípidos
– Triglicéridos: valores de triglicéridos superiores a 110 mg/dl y
niveles normales de colesterol indican quilotórax.
– Colesterol: valores por encima de 200 mg/dl pueden indicar
pseudoquilotórax.
Estudio microbiológico
213
Tema 6: Caracterización de las determinaciones en heces y otros líquidos corporales
Examen macroscópico
Examen microscópico
Examen bioquímico
• Glucosa
La concentración de glucosa en el líquido peritoneal es similar a
la del suero. Valores disminuidos de glucosa indican peritonitis
bacteriana y perforación intestinal.
• Enzimas
– Amilasa. Aumenta en pancreatitis aguda.
¡RECUERDA!
– Fosfatasa alcalina. Aumenta en las perforaciones del intestino
Los líquidos serosos son delgado.
líquidos corporales que
se encuentran en algunas
– LDH. Aumenta en los procesos neoplásicos o infecciosos.
cavidades como la pleural, • Triglicéridos
pericárdica y peritoneal,
y se forman por filtración Valores aumentados de triglicéridos en el líquido peritoneal
del plasma. Su función es (>200 mg/dl) indican ascitis quilosa. La principal causa es la tu-
lubricar las superficies de moral.
las membranas serosas y
reducir la fricción entre las • Proteínas totales
vísceras. La acumulación
de líquido seroso en las Concentraciones de proteínas superiores a 10 g/l pueden ser un
cavidades se conoce como indicativo de perforación intestinal.
derrame y es útil para el
diagnóstico de algunas
patologías. Examen microbiológico
214
Análisis bioquímico
ponte a prueba
215
7
DETERMINACIÓN DE MAGNITUDES BIOQUÍMICAS
RELACIONADAS CON LOS TRASTORNOS DE LOS
EQUILIBRIOS HIDROELECTROLÍTICO Y
ÁCIDO-BASE
Análisis bioquímico
• Compartimento intracelular
El agua en este compartimento supone el 40% del peso corporal
total.
• Compartimento extracelular
El 20% del peso corporal corresponde al agua del medio extra-
celular.
– Plasma: es la parte líquida de la sangre y representa el 20% del
líquido extracelular.
– Líquido intersticial: supone el 80% del líquido extracelular. Se
encuentra fuera de las células y de los vasos sanguíneos.
El 1% del peso corporal corresponde con las secreciones digesti-
vas, humor acuoso y humor vítreo del ojo, líquido cefalorraquídeo,
pleural, pericárdico, peritoneal, sinovial y seminal. Como hemos
visto en el tema anterior, este porcentaje puede aumentar en algu-
nos procesos patológicos.
El potencial de membrana es la diferencia de carga que hay a los dos lados de la membra-
na plasmática. Se genera moviendo iones entre compartimentos. El principal mecanismo
de transporte de iones a través de la membrana son las bombas. Las más importantes son
la de Na+/K+, la de H+ y la de Ca2+.
217
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
• Presión hidrostática
La presión hidrostática en los vasos sanguíneos es la fuerza que
filtra líquido al espacio intersticial.
• Permeabilidad capilar
La permeabilidad capilar permite el intercambio de CO2, O2 y di-
ferentes catabolitos entre la sangre y el espacio intersticial.
• Presión oncótica
La presión oncótica o presión coloidosmótica se debe a la dife-
rencia de concentración de proteínas plasmáticas entre el plasma
y el líquido intersticial. La presión oncótica retiene líquido dentro
del espacio vascular, lo que se conoce como fuerza de Starling.
La ósmosis controla el intercambio de agua entre las células y el
medio extracelular.
• Drenaje linfático
Mediante el drenaje linfático, parte del volumen de líquido in-
tersticial se incorpora a la sangre a través de los vasos linfáticos.
En condiciones normales, el 2% del flujo capilar es filtrado, el
85% del filtrado es reabsorbido y el 15% es drenado por la circu-
lación linfática.
218
Análisis bioquímico
Presión hidrostática.
219
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
• Regulación local
Determinada por los mecanismos osmóticos y de vasodilatación
y constricción.
Hiponatremia
Hipernatremia
Hipokalemia o hipopotasemia
220
Análisis bioquímico
Hiperkalemia o hiperpotasemia
Hipocloremia
Hipercloremia
221
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
El 99% del calcio y el 85% del fosfato forman parte de los huesos.
Alteraciones en el metabolismo de estos iones se relacionan con las
siguientes patologías óseas:
Nivel de
paratohormona Nivel de
Nivel de calcio (aumenta la calcitriol (forma
Patología Alteración
y fósforo concentración activa de la
de calcio en la vitamina D)
sangre)
Disminución de la
Osteoporosis masa ósea por unidad Normal Normal Disminuido
de volumen
Mineralización ósea Normal o
Osteomalacia Disminuido Aumentado
deficiente disminuido
Inflamación del
Calcio normal o
tejido óseo que causa
Osteítis aumentado y fósforo Aumentado o
destrucción ósea por Aumentado
fibrosa aumentado o disminuido
hiperactividad de los
disminuido
osteoclastos
Calcio
Los valores normales de calcemia total están entre 8,5 y 10,5 mg/
dl. Siempre deberemos expresar los niveles de calcio con los de
albúmina.
Hipercalcemia
222
Análisis bioquímico
Hipocalcemia
Se produce con niveles de calcio plasmático inferiores a 8,5 mg/dl.
Las principales causas pueden ser una disminución en la ingesta o
malabsorción de vitamina D, hipoparatiroidismo o insuficiencia renal.
Los síntomas son calambres, hipotensión, cambios en el electrocar-
diograma, cuadro psicótico y depresión.
La presencia de calcio en la orina se conoce como calciuria, los
valores normales están entre 50 y 200 mg/día. Niveles inferiores a
los normales pueden ser indicativos de raquitismo o de cualquier
enfermedad que impida la correcta absorción de calcio a nivel
intestinal. Niveles de calcio en orina elevados se relacionan con
hiperparatiroidismo, hipertensión o mieloma múltiple.
Fosfato
Hiperfosfatemia
Puede ser asintomática y las causas principales son una disminu-
ción en la excreción por insuficiencia renal o una ingesta excesiva.
Hipofosfatemia
Las causas principales de la hipofosfatemia pueden ser la disminu-
ción en la ingesta por procesos de desnutrición o malabsorción o
por aumento de la excreción.
Los síntomas aparecen con niveles inferiores a 2 mg/dl. Son la insufi-
ciencia cardiaca y respiratoria por la disminución en la síntesis de ATP.
La presencia de fosfato en orina se conoce como fosfaturia. Los
niveles normales están entre 0,5 y 3 g/día.
223
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
CONCEPTO
La presión osmótica se define como la presión que se debe aplicar para detener el flujo
neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. La podemos definir también
como la presión que ejerce el disolvente en la membrana plasmática cuando pasa de un
medio hipotónico a un medio hipertónico.
Alteraciones de la osmolalidad
• Hiperosmolalidad
Relacionada con pérdida de agua intracelular e hipernatremia.
• Hipoosmolalidad
Relacionada con un exceso de agua intracelular e hiponatremia.
El principal órgano que regula la osmolalidad en el organismo es el
riñón variando la concentración de la orina. Si el organismo nece-
sita retener agua, el volumen de orina disminuye y su osmolalidad
aumenta. Si hay un exceso de agua en el organismo, aumenta el
volumen de la orina y su osmolalidad disminuye.
Muestras de
orina de colores
diferentes
que indican
los grados de
deshidratación.
224
Análisis bioquímico
Determinación de la osmolalidad
Osmolalidad plasmática
⎛ mg ⎞ ⎛ mg ⎞
glucosa ⎜ ⎟ urea ⎜
⎝ dl ⎠ ⎝ dl ⎟⎠
Osmolalidad = 2 Na+ (mmol/l) + +
18 6
Osmolalidad urinaria
El hiato osmolal es
la diferencia entre la
osmolalidad plasmática
medida con osmómetro
ponte a prueba y la calculada por una
ecuación. Un hiato
osmolal superior a 20
¿Cuál de las siguientes condiciones se asocia con la hiperna- mOsm/kg indica la
tremia? existencia de un osmol
a) Diabetes insípida. no medido por los
analizadores habituales.
b) Hipoaldosteronismo.
Normalmente indica
c) Quemaduras. intoxicaciones por
d) Diarreas. alcohol o cetoacidosis.
225
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
226
Análisis bioquímico
227
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
228
Análisis bioquímico
RT [X]2
E= ln
nF [X]1
Donde:
F es la constante de Faraday.
Concentración de un ion =
molalidad del ion × concentración en masa del agua (kg/l)
229
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
Electrodos de referencia
Electrodo de hidrógeno
Electrodo de calomel
Electrodo de plata
Electrodos de pH
230
Análisis bioquímico
CONCEPTO
231
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
CONCEPTO
232
Análisis bioquímico
Captación
alvéolo
intercambio de gases
en los pulmones
pO2
233
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
pCO2
Índice PAFI
Transporte
234
Análisis bioquímico
oxígeno y las que no. Los valores normales están entre 13 y 17 g/dl
en hombres y entre 12 y 16 g/dl en mujeres.
• Oxihemoglobina (O2Hb)
La oxihemoglobina es la hemoglobina unida al oxígeno. Es de co-
lor rojo intenso. Los valores normales están entre en 94% y 98%.
• Carboxihemoglobina (COHb)
Es la hemoglobina unida al monóxido de carbono, por lo que no
puede transportar oxígeno. Los valores normales son inferiores al
1%. Los fumadores o los neonatos pueden presentar valores más
altos. Valores superiores al 50% pueden causar la muerte.
• Metahemoglobina (MetHb)
La metahemoglobina tiene mucha afinidad por el oxígeno, por lo
que no llega a separarse de él y, como consecuencia, no puede
unirse a otras moléculas de oxígeno. Los valores normales son in-
detectables. Valores superiores al 60% pueden causar la muerte.
• Sulfohemoglobina (SHb)
Es una forma anormal de la hemoglobina que no puede transpor-
tar oxígeno. Produce cianosis a bajas concentraciones.
Manos cianóticas.
Saturación de oxígeno
235
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
236
Análisis bioquímico
¡RECUERDA!
ponte a prueba
237
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
¿SABÍAS QUE...?
Acidosis metabólica
238
Análisis bioquímico
Alcalosis metabólica
Acidosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
239
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
Trastorno Alteración
Acidosis metabólica Disminuye la concentración de HCO3-
Alcalosis metabólica Aumenta la concentración de HCO3-
Acidosis respiratoria Aumenta la pCO2
Alcalosis respiratoria Disminuye la pCO2
pH
240
Análisis bioquímico
pCO2
• Hipercapnia
La hipercapnia se relaciona con una hipoventilación debida a
enfermedad pulmonar o a una depresión del sistema nervioso
central que inhibe la ventilación pulmonar. Indica una acidosis
respiratoria.
• Hipocapnia
La hipocapnia se relaciona con una hiperventilación e indica al-
calosis respiratoria.
HCO3-
241
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
HCO3- estándar
Exceso de base
Anión gap
ponte a prueba
El anión gap o el hiato aniónico es la diferencia entre los cationes
¿Qué ocurre en la acidosis sodio y potasio y los aniones cloro y bicarbonato en una muestra de
metabólica? suero, sangre u orina.
a) Disminuye la pCO2.
Los valores normales están entre 8 y 16 mmol/l.
b) Disminuye el ion bicarbo-
nato.
El anión gap nos da información sobre la causa de la acidosis me-
c) Aumenta el ion bicarbonato. tabólica:
d) En la acidosis metabólica
no se alteran los iones • La acidosis metabólica con un anión gap aumentado se produce
anteriores. normalmente en intoxicaciones por alcohol, cetoacidosis diabé-
tica o acidosis láctica.
En cuanto a la determinación
en el equilibrio ácido-base: • Un anión gap disminuido podría ser indicativo de un nivel bajo de
a) La sangre venosa tiene un albúmina. Esto se relaciona con un problema de riñón, enferme-
pH ligeramente inferior a la dad cardiaca o ciertos tipos de cáncer.
sangre arterial.
b) La hipocapnia indica acidosis ¡RECUERDA!
respiratoria.
c) Un anión gap aumentado El organismo es muy sensible a cambios bruscos de pH.
puede indicar una intoxica- El equilibrio ácido-base incluye todos aquellos procesos
ción etílica.
fisiológicos que se llevan a cabo en el organismo con el ob-
d) La respuesta a) y c) son
jetivo de mantener un pH constante en los fluidos internos.
correctas.
Se realiza principalmente por los riñones y los pulmones.
242
Análisis bioquímico
243
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
Gasómetros
244
Análisis bioquímico
Glucómetros
Coagulómetros
245
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
Monitorización transcutánea
Pulsioxímetro.
Fase preanálítica
246
Análisis bioquímico
Fase analítica
247
Tema 7: Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base
ponte a prueba
248
Análisis bioquímico
249
8 CARACTERIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES
INDICADAS EN ESTUDIOS ESPECIALES
Análisis bioquímico
8.1. F
isiopatología hormonal.
Métodos de determinación
de hormonas. Patrones de
alteración hormonal
El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del orga-
nismo encargado de la producción y secreción de hormonas. Las
hormonas son sustancias químicas que se generan en las glándulas
endocrinas, se vierten a la sangre y son las encargadas de regular y
coordinar múltiples funciones como el desarrollo, la reproducción,
el crecimiento, el metabolismo, el sueño y el mantenimiento de la
homeostasis, entre otras.
• Acción endocrina
La hormona actúa a distancia, es decir, la glándula endocrina que
la produce y el órgano sobre el que actúa están alejados.
• Acción paracrina
La hormona actúa sobre células del mismo órgano donde se produce.
• Acción autocrina
La hormona actúa sobre la propia célula que la ha producido.
En función de su composición química, las hormonas se pueden
clasificar en:
• Peptídicas
Estas hormonas se sintetizan en el retículo endoplasmático rugo-
so y son secretadas mediante vesículas del aparato de Golgi. Son
solubles en agua, por lo que circulan libremente por la sangre. La
mayoría de las hormonas son de este tipo.
• Derivadas de aminoácidos
Estas hormonas se sintetizan a partir de aminoácidos como la ti-
rosina, la histidina o el triptófano. Son solubles en agua, por lo
que se transportan libremente en la sangre.
• Esteroideas
Las hormonas esteroideas derivan del colesterol. No son solubles
en agua, de modo que se transportan por la sangre unidas a otras
proteínas.
251
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
• Primarios
En los desórdenes primarios es la glándula endocrina la que
está afectada. Puede producirse una hiposecreción o una hi-
persecreción. Las principales causas de la hiposecreción son
enfermedades autoinmunes o atrofia de la glándula. La hiperse-
creción suele producirse por tumores.
• Secundarios
En este tipo de desórdenes la glándula endocrina no es la que está
afectada. Puede deberse a un exceso o defecto de estimulación
por parte del eje hipotálamo-hipófisis. Como en los desórdenes
primarios, el exceso puede indicar un tumor en el hipotálamo o
en la hipófisis y el defecto, una atrofia glandular o una enferme-
dad autoinmune.
La resistencia a la acción de la hormona ocurre cuando los re-
ceptores específicos en los órganos diana son defectuosos y no
reconocen correctamente la hormona.
Los principales trastornos endocrinos son el hipertiroidismo, hi-
potiroidismo, enfermedad de Cushing, enfermedad de Addison,
diabetes, acromegalia, etc.
Hipotálamo
252
Análisis bioquímico
¿SABÍAS QUE...?
Hipófisis
253
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
Quiasma
óptico
Cuerpo
Hipófisis mamilar
media
Hipotálamo
Lóbulo
anterior o Lóbulo posterior
adenohipófisis o neurohipófisis
254
Análisis bioquímico
Tiroides
CONCEPTO
Hipotiroidismo
• Hipotiroidismo primario
La causa es un fallo del tiroides que provoca bocio. Puede pro-
ducirse por una enfermedad autoinmune. Se caracteriza por un
aumento de la TSH y una disminución de las hormonas tiroideas.
• Hipotiroidismo secundario
La causa es un fallo de la hipófisis. Se caracteriza por una dismi-
nución en la TSH.
255
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
• Hipotiroidismo terciario
La causa es un fallo en el hipotálamo. Se caracteriza por una dis-
minución de la TSH que aumenta con una inyección de TRH.
Hipertiroidismo
• Hipertiroidismo primario
Se produce por un exceso de actividad del tiroides, presentando
una disminución de la TSH.
• Hipertiroidismo secundario
Mujer con hipertiroidismo. Se produce por un adenoma en la hipófisis.
Glándulas suprarrenales
Aldosterona
256
Análisis bioquímico
• Hiperaldosteronismo
Se caracteriza por un aumento de la presión arterial, disminución
de la concentración de potasio y debilidad muscular.
• Hipoaldosteronismo
Causa deshidratación, hipotensión arterial, aumento de los nive-
les de potasio y disminución de los niveles de sodio en sangre.
Cortisol
• Hipocortisolismo
Las glándulas suprarrenales no producen suficiente cortisol. El hi-
pocortisolismo puede ser:
– Hipocortisolismo primario: se produce por una enfermedad au-
toinmune que destruye las células de la corteza suprarrenal.
– Hipocortisolismo secundario: se produce por una lesión en la
hipófisis que impide la producción de ACTH.
– Hipocortisolismo terciario: se produce por defectos en el hipo-
tálamo.
Un nivel de cortisol en suero inferior a 3 µg/dl indica insuficiencia
suprarrenal.
Andrógenos y estrógenos
257
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
Catecolaminas
Gónadas
Ovarios
• Estrona
Es la principal hormona femenina producida después de la me-
nopausia.
• Estradiol
Es la principal hormona producida por las mujeres que no están
embarazadas.
• Estriol
Esta hormona aumenta durante el embarazo.
258
Análisis bioquímico
259
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
Testículos
Páncreas
260
Análisis bioquímico
• Insulina
La insulina es una hormona liberada como respuesta a la pre-
sencia de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en las
células para ser utilizada como fuente de energía. El déficit de
esta hormona provoca hiperglucemia y diabetes mellitus.
• Glucagón
El glucagón se libera en respuesta a una disminución de glucosa
en sangre. Estimula la glucogenolisis para aumentar la glucosa en
sangre y evitar la hipoglucemia.
• Polipéptido pancreático
El péptido pancreático ayuda a controlar la secreción de otras
sustancias elaboradas por el páncreas. Tiene efectos sobre los ni-
veles de glucógeno hepático y secreciones gastrointestinales. Su
secreción aumenta después de la ingesta de alimentos, en ayuno,
ejercicio o hipoglucemia.
• Somatostatina
La somatostatina inhibe la producción de la hormona del creci-
miento por la hipófisis. Tiene efectos sobre el páncreas, donde
inhibe la secreción de insulina y glucagón.
Inmunoensayo
Cromatografía
261
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
Espectrometría de masas
¡RECUERDA!
ponte a prueba
262
Análisis bioquímico
• Cribado y diagnóstico
La mayoría de los marcadores tumorales no son útiles para el
cribado y el diagnóstico debido a que pueden estar elevados en
patología no tumoral o presentar niveles normales en presencia
de tumores.
No obstante, la β-hCG y el PSA sí se utilizan para el cribado y diag-
nóstico por su alta especificidad.
• Seguimiento de la enfermedad y monitorización del trata-
miento
Niveles altos de determinados marcadores tumorales después
del tratamiento pueden indicar la presencia del tumor o sugerir
una recaída.
La determinación se hace mediante técnicas inmunoquímicas
automatizadas. Se utilizan anticuerpos monoclonales específicos
de cada marcador.
Los principales marcadores tumorales utilizados en el diagnósti-
co clínico son los siguientes:
Neoplasia Marcador
Tumores trofoblásticos gestacionales β-hCG
Alfa-fetoproteína
Tumores germinales de ovario
β-hCG
Alfa-fetoproteína
Tumores germinales de testículo
β-hCG
CA 125
Cáncer de ovario
HE4
SCC
Cáncer de cuello uterino
CA 125
CEA
Cáncer de mama CA 15.3
Oncogén HER-2/neu
Cáncer de próstata PSA
CEA
Cáncer de colon y recto
CA 19.9
263
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
CA 19.9
TPA
Cáncer de páncreas
CEA
CA 12
Cáncer de hígado Alfa-fetoproteína
CEA
Cáncer de estómago CA 19.9
TAG 72
Antígeno asociado a carcinomas escamosos
NSE
CA 125
Cáncer de pulmón Pro-GRP
CEA
CYFRA 21-1
HE4
Tumores de riñón productores de serotonina Ácido 5-hidroxi-indolacético
NMP 22
BTA
Cáncer de vejiga
Antígeno polipeptídico tisular
CYFRA 21-1
Carcinoma medular de tiroides Calcitonina
Carcinoma diferenciado de tiroides Tiroglobulina
Antígeno asociado a carcinomas escamosos
TPS
Tumores de cabeza y cuello
CEA
CYFRA 21-1
S-100
Melanoma
MIA
Catecolaminas
CgA
Tumores neuroendocrinos
AVM
AHV
264
Análisis bioquímico
ponte a prueba
¿Para qué se utilizan los marcadores tumorales? ¿Cuál es el marcador tumoral específico del
a) Como marcadores diagnósticos. cáncer de mama?
265
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
266
Análisis bioquímico
Antibióticos
Psicofármacos
Antiepilépticos
Citostáticos
267
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
Inmunosupresores
• Ciclosporina A.
• Tacrolimus, sirolimus y everolimus.
• Micofenolato mofetilo.
Antiarrítmicos
• Lidocaína.
• Amiodarona.
• Digoxina: es el más monitorizado. Los valores terapéuticos osci-
ponte a prueba lan entre 0,8 y 2 ng/ml. Se obtiene de la planta Digitalis purpurea.
268
Análisis bioquímico
Cocaína
Morfina
Cannabis
269
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
Anfetaminas
Metadona
• Sobredosis o intoxicaciones.
• Seguimiento en el tratamiento de las adicciones.
• Detección de consumo en el ámbito laboral.
• Detección de consumo en el ámbito legal.
Los dos métodos para determinar las drogas de abuso son los si-
guientes:
• Métodos de screening
Los métodos de screening pretenden identificar a las personas
que no presentan la droga de abuso en su organismo. Son muy
270
Análisis bioquímico
Etanol
271
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
Metanol
Metales pesados
Fármacos
Monóxido de carbono
272
Análisis bioquímico
Cianuro
273
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
274
Análisis bioquímico
CONCEPTO
Determinación de la progesterona
Determinación de estrógenos
275
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
8.5.2. S
creening y diagnóstico prenatal.
Marcadores bioquímicos de aneuploidías
Las aneuploidías son alteraciones en el número de cromosomas
de una persona, ya sea por exceso (trisomías, 2n+1) o por defecto
(monosomías, 2n-1). Suelen estar relacionadas con deficiencias en
el desarrollo físico, psíquico o ambos.
• Biopsia corial
Vellosidades coriónicas Consiste en la obtención de vellosidades coriónicas por vía trans-
de la placenta. cervical o abdominal entre la semana 10 y 14.
• Amniocentesis
Consiste en una punción transabdominal para obtener líquido
amniótico. Se realiza en la semana 16. El líquido amniótico nos
da información sobre la inmadurez fetal, infecciones o sufrimien-
to fetal además del diagnóstico de aneuploidías.
Amniocentesis.
276
Análisis bioquímico
Datos bioquímicos
Datos ecográficos
277
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
Datos epidemiológicos
• Alfa-fetoproteína (AFP)
La AFP es una proteína producida por el feto. Niveles aumentados
de esta proteína son indicativos de trastornos en el tubo neural.
Son defectos congénitos graves en los que el cerebro o la médula
espinal no se desarrollan completamente. Los más frecuentes son
la espina bífida o la anencefalia. La ingesta de ácido fólico duran-
te el embarazo puede prevenir esta alteración.
• hCG
La hCG está aumentada en embarazos de fetos con síndrome de
Down y disminuida en el síndrome de Edwards.
• Estriol no conjugado (uE3)
Está disminuido en embarazos en los que la madre porta fetos
que presentan síndrome de Down o síndrome de Edwards.
• Inhibina A
La inhibina A es una hormona que produce la placenta. Los niveles
están elevados en madres que portan fetos con síndrome de Down.
El siguiente cuadro resume las principales anomalías fetales y la
alteración de los marcadores bioquímicos asociados:
Alteración
(riesgo hCG uE3 AFP Inhibina A
aumentado)
Espina bífida Normal Normal Aumentada
Anencefalia Disminuida Disminuida Aumentada
Síndrome
Aumentada Disminuida Disminuida Aumentada
de Down
Síndrome
Disminuida Disminuida Disminuida
de Edwards
278
Análisis bioquímico
• Hipotiroidismo congénito
Provoca aumentos en la TSH.
279
Tema 8: Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales
• Fibrosis quística
Los neonatos con fibrosis quística tienen obstruidos los conduc-
tos pancreáticos y el tripsinógeno está elevado.
• Aminoacidopatías
Las aminoacidopatías aparecen por alteraciones en el metabolis-
mo de algunos aminoácidos.
– Fenilcetonuria: aumenta la fenilalanina.
– Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce: aumenta la
isoleucina, leucina y valina.
– Homocisteinuria: aumenta la metionina.
– Tirosinemia tipo I: se produce un aumento de la tirosina.
• Acidurias y acidemias orgánicas
Las acidurias y acidemias son defectos en las rutas catabólicas de
algunos aminoácidos. Para la determinación se utilizan principal-
mente muestras de orina.
– Acidemia glutárica tipo I: aumenta la glutarilcarnitina.
– Acidemia isovalérica: aumenta la isovalerilcarnitina.
– Acidemia 3-hidroxi 3-metil glutárica: aumenta la 3-hidroxi-iso-
valerilcarnitina y la metilglutarilcarnitina.
– Deficiencia de β-cetotiolasa: aumenta la 2-metil 3-hidroxibuti-
rilcarnitina y la tiglilcarnitina.
– Acidemias metilmalónica y propiónica: aumenta la propionil-
carnitina.
• Trastornos de la beta oxidación de los ácidos grasos
La carnitina es necesaria para que los ácidos grasos entren en la
mitocondria y se oxiden mediante la beta oxidación.
– Deficiencia de la acil-CoA deshidrogenasa de cadena media:
aumenta la octanoilcarnitina.
– Deficiencia de la acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy lar-
ga: aumenta la tetradecanoilcarnitina.
– Deficiencia de la L-3 hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena
larga: aumenta la exadecanoilcarnitina y la octodecanoilcarnitina.
– Deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa 1: aumenta la car-
nitina libre.
– Deficiencia de la carnitina palmitoiltransferasa 2: aumenta la
exadecanoilcarnitina.
– Deficiencia primaria de carnitina: aumento de carnitina libre.
– Deficiencia de carnitina/acilcarnitina translocasa: aumenta la
exadecanoilcarnitina.
• Anemia falciforme
Se diagnostica por determinación de la HbS.
280
Análisis bioquímico
• Déficit de biotinidasa
Se produce una disminución o ausencia de la biotinidasa.
• Galactosemia
Aumenta la galactosa.
• Hiperplasia suprarrenal congénita
Aumenta la 17-OH progesterona.
¡RECUERDA!
ponte a prueba
281
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
” Alcamí, J., Bastero, J. J., Fernández, B., Gómez, J. M., Méndez, M. J., Slöcker, J. (2016).
Biología para 2º de Bachillerato. Madrid: Editorial SM.
” Andrés, J. M., Díaz, J., Castelló, J., Fabregat, A., López, P. (2002). Drogas de abuso:
evaluación de las unidades de conductas adictivas en un área sanitaria. Revista de
Diagnóstico Biológico vol. 51, n.º 2. Editorial SciELO.
” Arroyo, M., Cotarelo, C., Fenollar, M., Gaviña, B., Hernández, E., Oancea, R., Sanz, M. T.,
Torrejón, M. J. (2016). Análisis bioquímico (II). Madrid: Editorial Arán.
” Cárdenas, M. C., Cotarelo, C., Fenollar, M., Hernández, E., Oancea, R., Ortega, I., Sanz, M.
T., Torrejón, M. J. (2016). Análisis bioquímico (I). Madrid: Editorial Arán.
” Simón, F., Lorenzo, M. I., Gómez, F., Hernández, B. (2016). Análisis bioquímico.
Barcelona: Editorial Altamar.
„ https://www.cancer.gov
„ https://www.infosalus.com
„ https://www.medlineplus.gov
282
solucionario
1.2. Espectrometría de absorción molecular 2.1. Patrones de alteración del metabolismo
de glúcidos. Determinaciones
Con relación a la transmitancia, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es falsa? ¿Cómo se llama la ruta que sintetiza glucosa a
d) Cuanto mayor es la absorción, mayor es la partir de compuestos no glucídicos?
transmitancia. d) Gluconeogénesis.
283
solucionario
La cetoacidosis: 4.2. Utilidad de la determinación enzimática
c) Se produce por la acidificación sanguínea en el diagnóstico clínico
al acumularse ácido acetoacético y ¿Con qué patología se relaciona una alteración
β-hidroxibutirato en sangre. en los niveles de la creatina quinasa?
b) Infarto agudo de miocardio.
3.4. Ácido láctico y pirúvico
¿Cuál de las siguientes características define a 4.3. Isoenzimas. Determinación
la bilirrubina conjugada?
¿Qué enzima se utiliza para el diagnóstico de las
d) Todas las respuestas anteriores son intoxicaciones por pesticidas?
verdaderas.
c) Colinesterasa.
¿Cómo se interpreta una concentración de
¿Para qué se utiliza la determinación del PSA en
bilirrubina en neonatos superior a 7 mg/dl?
la actualidad?
b) Presenta ictericia fisiológica neonatal.
b) Para diagnosticar cáncer de próstata.
El ácido láctico:
a) La cantidad de ácido láctico depende de la 4.4. Patrones de alteración enzimática
concentración de oxígeno.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
b) En la hepatitis vírica se detecta una
3.6. Elaboración de informes disminución de la LDH.
¿En qué situaciones puede formar cristales el
¿Cuál es el marcador específico para el
ácido úrico?
diagnóstico del infarto agudo de miocardio?
c) En orinas ácidas.
a) La troponina.
¿Cómo se llama la enzima responsable de la
¿Cuál es la utilidad principal de la isoenzima
síntesis de ácido úrico?
CK-MM?
a) Xantina oxidasa.
d) Diagnosticar daño muscular esquelético.
284
solucionario
5.3. Examen bioquímico de la orina 6.3. Estudio bioquímico y microscópico
de otros líquidos corporales: líquido
En el examen bioquímico de la orina:
cefalorraquídeo y líquido sinovial
d) Las respuestas b) y c) son verdaderas.
¿Cuál de las siguientes alteraciones en el LCR no
¿Qué parámetro se utiliza principalmente para se corresponde con el diagnóstico de meningitis
el estudio de la filtración glomerular? bacteriana?
a) La creatinina. c) Nivel de glucosa mayor de 40 mg/dl.
285
solucionario
7.2. Determinación de gases en sangre. 8.3. Monitorización de fármacos. Fármacos
Gasometría incluidos habitualmente en programas de
monitorización
¿Con qué proceso patológico se relaciona una
pO2 <60 mmHg? ¿Cuál de los siguientes fármacos puede ser
d) La respuesta a) y c) son correctas. monitorizado?
d) Inmunosupresores.
7.3. Patrones de alteración
del estado ácido-base (EAB) 8.5. Embarazo y neonatología
¿Qué ocurre en la acidosis metabólica? ¿Cuál es la muestra más utilizada para la
b) Disminuye el ion bicarbonato. determinación de las drogas de abuso?
c) Orina.
En cuanto a la determinación en el equilibrio
ácido-base: ¿Cuál de las siguientes determinaciones no es
d) La respuesta a) y c) son correctas. un marcador bioquímico útil en la detección
prenatal de aneuploidías?
b) Enolasa.
7.4. Determinaciones a la cabecera del
paciente (POCT) ¿Para qué se utiliza el test de Coombs indirecto?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las a) Determinación de anticuerpos anti-Rh.
determinaciones a la cabecera del paciente es
correcta?
c) Las gasometrías se incluyen en este tipo de
pruebas.
286