Definición y Tipología de La Violencia - doc.ANGEL - Batz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

5.

MARCO TÉORICO

5.1 DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a


alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que
involucran: fuerza física que daña, hiere o mata a alguien. Comportamiento verbal y
gestual para disminuir o invalidar las ideas o actitudes de alguien. La pasividad y el
silencio no desprecian a nadie. Aunque el concepto de violencia es claro, las formas en
que se manifiesta varían de una cultura a otra. Además, a medida que la humanidad
evoluciona, las diversas formas en que se manifiesta la violencia deben volver a
analizarse desde un punto de vista ético, moral o jurídico.

Visibiliza aspectos de la vida cotidiana que surgen de la violencia y el abuso, pero que
no suelen verse como tales porque forman parte de prácticas culturales específicas (por
ejemplo, la esclavitud fue común durante cientos de años y legal hasta que se abolió la
esclavitud en el siglo XIX). primero en Europa y luego en América). La violencia se
define como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra
persona o un grupo, lo que resulta en daño físico, psicológico o emocional, o la
privación de derechos fundamentales. Se manifiesta de diversas formas y puede ser
categorizada de diferentes maneras según su naturaleza y contexto. Aquí hay una
breve tipología de la violencia forma de violencia.

1. LOS TIPOS DE VIOLENCIA SON LOS SIGUIENTES.

 VIOLENCIA FÍSICA: Esta es la forma más obvia de violencia o abuso y puede


causar daño físico y poner en peligro la vida, pero los síntomas no siempre son
obvios (por ejemplo, tirar del cabello, arrojar comida a los ojos). violencia física).
Esto puede adoptar muchas formas, como castigos corporales, confinamiento en
habitaciones pequeñas e inmovilidad.
 VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Es una de las formas de abuso más difíciles de
detectar y puede ser psicológica y emocionalmente devastadora. Ocurre cuando una
o más personas atacan verbal y emocionalmente a otra persona. A veces no es
agradable, pero empieza fácil y eventualmente se convierte en un ataque mental
grave.

 VIOLENCIA SEXUAL: La naturaleza de la violencia es que la mayoría de las


víctimas son mujeres y los perpetradores son hombres. Esto puede variar desde
comentarios no deseados hasta actividad sexual. Se describe como un acto cruel
que utiliza la fuerza física, mental o moral para reducir a la víctima a un estatus
inferior para que pueda realizar actos sexuales según sus deseos.

 VIOLENCIA ECONÓMICA Y TRADICIONAL: Esta es una forma de violencia que


afecta la propiedad de la víctima y, si se prolonga, puede dar lugar a otras formas de
violencia, como la violencia física o sexual. Esta puede materializarse en la
manipulación, hurto, destrucción o bloqueo de los bienes, documentos, bienes y
valores de la persona afectada e impidiéndole trabajar de forma independiente o
realizar actividades que controlen y atenten contra la integridad de la víctima.

 VIOLENCIA SIMBÓLICA: Es una de las formas ocultas de violencia que afecta a


muchas personas al mismo tiempo. Me presento en sociedad utilizando estrategias
que refuerzan actitudes y estructuras psicológicas reforzadas por la repetición y la
descripción definitiva. Por ejemplo, los parámetros sociales de delgadez y extrema
insuficiencia física resultan en un grave deterioro físico y psicológico para la mayoría
de las personas que no logran alcanzar estos ideales.
https://concepto.de/violencia/#:~:text=Se%20refiere%20a%20cuando%20una,%2C
%20psicológico%2C%20emocional%20y%20financiero.

5.1.1 VIOLENCIA FÍSICA

Se entiende por violencia cualquier tipo de interacción que cause o amenace con dañar
a otra persona en forma de sumisión, humillación, daño físico o psicológico. se acabó el
tiempo. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, la violencia se define
como "el uso intencional de la fuerza y/o amenazas contra uno mismo, otra persona, un
grupo de personas o una comunidad que puede causar un riesgo psicológico o para la
salud".

La violencia se puede cometer de muchas maneras, puede ser activa, silenciosa o


como parte de la legítima defensa, que es la única situación en la que la violencia es
moral y legalmente permisible o justificable. Tradicionalmente, se ha considerado que el
Estado tiene el monopolio de la violencia ejercida a través de sus instituciones, con
excepciones como la guerra y otras excepciones.

En este sentido, la violencia física es una forma de violencia que afecta al cuerpo y a la
fuerza física: castigos físicos capaces de provocar dolor e incluso la muerte, además de
lesiones y humillaciones. La violencia física es cuando una persona invade el espacio
físico de otra sin su consentimiento golpeando, tirando, empujando, encendiendo,
utilizando un objeto (letal o no letal) para causar daño corporal u obligar a otros a hacer
algo. relaciones sexuales con ellos.

1. EJEMPLOS DE VIOLENCIA FÍSICA

 Algunos ejemplos de abuso físico pueden incluir:


Asalto, agresión con arma cuerpo a cuerpo, atropello con vehículo, o cualquier forma de
agresión física. Disparos con armas de fuego. Violación (acto sexual sin
consentimiento) independientemente del género u orientación sexual de la víctima y del
perpetrador. Castigo corporal que causa dolor, sufrimiento físico o problemas de salud.

2. La existencia de una violencia física generalizada puede atribuirse a varios


factores interrelacionados:

Desigualdad y marginación: las sociedades con mayores niveles de desigualdad


económica y social tienden a experimentar mayores niveles de violencia física. La falta
de recursos básicos como educación, empleo, vivienda y atención médica puede
provocar depresión y desesperación, que a su vez pueden derivar en violencia. Cultura
de violencia: en algunos casos, la violencia puede estar arraigada en la cultura,
normalizada y perpetuada a través de normas sociales, tradiciones y expectativas
culturales. La exposición continua a la violencia doméstica, comunitaria o mediática
puede insensibilizar a las personas y aumentar su aceptación de la violencia como
medio de resolución de conflictos. Desorganización social e instituciones débiles: En
instituciones donde las instituciones sociales y estatales son débiles o corruptas, el
estado de derecho puede estar ausente o ser ineficaz para prevenir y castigar la
violencia. Esto podría crear un vacío de poder que podría ser aprovechado por grupos
criminales y organizaciones violentas. Conflictos armados y violencia política: Los
conflictos armados y las disputas políticas pueden conducir a niveles de violencia física
a gran escala. La presencia de armas y la polarización política pueden exacerbar los
conflictos y dificultar la resolución pacífica de las disputas. Factores personales y
psicológicos: en algunos casos, el abuso físico puede ser causado por factores
personales, como problemas de salud mental, abuso de sustancias o traumas pasados
no resueltos. Las personas que tienen dificultades para regular sus emociones o
resolver conflictos pacíficamente pueden utilizar la violencia para expresar malestar o
protegerse.
https://concepto.de/violencia-fisica

5.1.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA O EMOCIONAL

El abuso emocional y psicológico se refiere a formas de violencia o abuso que no


necesariamente implican violencia física, pero cuyo objetivo principal es causar daño
emocional, psicológico o mental a la víctima. Este tipo de abuso suele ser más sutil y
más difícil de detectar que el abuso físico, pero puede tener un impacto igualmente
devastador en la salud mental y el bienestar de las víctimas.

1. Algunas señales comunes de abuso emocional y psicológico son:

 MANIPULACIÓN EMOCIONAL: los agresores pueden intentar controlar las


emociones, los pensamientos y el comportamiento de la víctima mediante tácticas
de manipulación como la culpa, la humillación, la intimidación o el chantaje
emocional.

 AISLAMIENTO SOCIAL: los delincuentes pueden intentar aislar a las víctimas de


sus redes de apoyo social y familiar limitando su contacto con amigos, familiares u
otros seres queridos. Como resultado, la víctima puede volverse más dependiente
del abusador y menos capaz de buscar ayuda o apoyo externo.
 CRÍTICA CONSTANTE: El abusador puede criticar y menospreciar constantemente
a la víctima, haciéndola sentir inferior, insegura o incompetente. Esto puede dañar la
autoestima y la confianza de la víctima, haciéndola más susceptible al control y la
manipulación.

 AMENAZAS E INTIMIDACIÓN: El perpetrador puede amenazar a la víctima o a sus


familiares con daño físico, emocional o financiero si no cumplen con sus demandas
o expectativas. Estas amenazas pueden crear un ambiente constante de miedo y
ansiedad para la víctima.

 HUMILLACIÓN Y RIDÍCULO: El abusador puede humillar, ridiculizar, menospreciar


o ridiculizar públicamente a la víctima delante de otros. Socava la autoestima y la
dignidad de la víctima, dejándola en un estado de vergüenza y humillación.

El abuso emocional y psicológico puede ocurrir en una variedad de relaciones, incluidas


las de pareja, familiares, laborales o de amistad. Es importante reconocer y abordar
este tipo de abuso, ya que puede tener graves consecuencias para la salud mental y el
bienestar de la víctima. El abuso psicológico y emocional puede ocurrir por muchas
razones interrelacionadas, Patrones de conducta aprendidos: El abuso psicológico y
emocional se puede aprender observando e imitando patrones de conducta en el
entorno familiar, social o cultural. Las personas que presencian o son víctimas de
comportamientos abusivos pueden repetir estos patrones en sus relaciones.
Desequilibrio de poder: el abuso psicológico y emocional a menudo se perpetúa en
relaciones caracterizadas por un desequilibrio de poder en el que una persona controla
y domina a la otra. Estos desequilibrios pueden ser diferencias debidas al género, la
edad, el estatus socioeconómico u otras formas de desigualdad. Control y
manipulación: los perpetradores de abuso psicológico y emocional a menudo utilizan
tácticas de control y manipulación para mantener el poder y el control sobre sus
víctimas. Esto puede incluir amenazas, chantaje emocional, humillación, críticas
constantes, aislamiento social y otras formas de coerción psicológica. Problemas
psicológicos: En algunos casos, el abuso psicológico y emocional puede ser el
resultado de problemas de salud mental, como trastornos de personalidad, depresión,
ansiedad u otros trastornos psicológicos que afectan la capacidad de una persona para
regular las emociones y el comportamiento de forma saludable.

https://www.gob.mx/fgr/articulos/has-escuchado-acerca-de-la-violencia-psicologica-o-
emocional#:~:text=La%20violencia%20psicológica%20son%20actos,lo%20que%20te
%20está%20pasando%3F

www.studocu.com/co/document/fundacion-universitaria-salesiana/derecho-romano/
maltrato-emocional-wikipedia-la-enciclopedia-libre/31208119

5.1.3 VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual se refiere a cualquier acto sexual no consensuado o coercitivo en el


que una persona utiliza la fuerza, la intimidación, el chantaje o el poder para obligar a
otra persona a participar en una actividad sexual en contra de su voluntad o sin su
consentimiento. Este tipo de violencia puede manifestarse de diversas formas,
incluyendo la violación, el acoso sexual, el abuso sexual, la explotación sexual y la trata
de personas con fines sexuales.

1. Hay varias razones por las que existe la violencia sexual:

Desequilibrios de poder: La violencia sexual suele estar arraigada en desequilibrios de


poder, donde una persona ejerce control y dominio sobre otra. Esto puede ocurrir en
relaciones de pareja, en situaciones de abuso de autoridad (como en el lugar de trabajo
o en instituciones), o en contextos donde hay diferencias significativas de edad, género,
posición socioeconómica o poder.
Cultura de la violación y la objetificación sexual: En sociedades donde prevalecen
normas de género patriarcales y una cultura que objetifica a las personas, la violencia
sexual puede ser más común. La cosificación y la sexualización excesiva de los
cuerpos pueden contribuir a la normalización de la violencia sexual y a la minimización
de sus impactos.

Falta de educación sexual y consentimiento: La falta de educación sexual integral y el


desconocimiento sobre el concepto de consentimiento pueden llevar a malentendidos y
a la perpetuación de comportamientos sexuales coercitivos o no consensuados. Las
personas pueden no entender completamente qué constituye el consentimiento o
pueden ser incapaces de comunicar claramente sus límites y deseos sexuales.

Mitificación de la violencia sexual en la cultura popular: La violencia sexual a menudo se


trivializa, se normaliza o se romantiza en la cultura popular, lo que puede perpetuar
estereotipos dañinos y hacer que sea más difícil reconocer y abordar la violencia sexual
en la vida real.

Impunidad y falta de consecuencias: En muchos casos, los perpetradores de violencia


sexual no enfrentan consecuencias por sus acciones debido a la impunidad, la falta de
denuncia o la victimización secundaria. Esto puede enviar el mensaje de que la
violencia sexual es tolerada o aceptable, lo que contribuye a su perpetuación.

Abordar la violencia sexual requiere un enfoque integral que incluya la promoción de


relaciones igualitarias y respetuosas, la educación sobre el consentimiento y la
sexualidad, el fortalecimiento de leyes y políticas de protección, así como el apoyo a las
víctimas y la responsabilización de los perpetradores.
2. Las definiciones legales de violencia o agresión sexual varían de estado a
estado. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, la violencia sexual incluye cualquiera de las siguientes:

Violación cometida o intento de violación. La violación puede ser vaginal, anal u oral.
Puede involucrar el uso de una parte del cuerpo o un objeto.

Forzar a una víctima a penetrar al perpetrador o a alguien más, ya sea hacerlo o


intentarlo.

Presionar una víctima a que sea penetrada. La presión puede involucrar el terminar una
relación o difundir rumores acerca de la víctima, o el uso indebido de la autoridad o la
influencia.

Cualquier contacto sexual no deseado. Esto incluye tocar a la víctima en los senos, los
genitales, la parte interior de los muslos, el ano, el trasero, la entrepierna en partes
desnudas o a través de la ropa.

Hacer que la víctima toque al perpetrador haciendo uso de la fuerza o la intimidación.

Acoso sexual o cualquier experiencia sexual no deseada que no involucre tocar. Esto
incluye abuso verbal o compartir pornografía no deseada. Esto puede ocurrir sin que la
víctima se dé cuenta.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm

5.1.4 VIOLENCIA DE GENERO


La violencia de género se refiere a cualquier acto de violencia dirigido a una persona en
función de su género con el propósito de causar daño físico, emocional o psicológico a
la economía o la economía. Es importante entender que la violencia de género no es
sólo violencia física, sino que incluye una variedad de acciones y comportamientos
destinados a ejercer poder y dominio sobre las víctimas debido a su género.

1. Las formas comunes de violencia interpersonal incluyen:

 VIOLENCIA FÍSICA: esto incluye golpes, empujones, patadas, puñetazos y otros


daños físicos a la víctima.

 ACOSO: se refiere a cualquier actividad sexual no autorizada o que incite, incluida


la violación, el abuso, la seducción o la intimidación.

 VIOLENCIA PSICOLÓGICA O EMOCIONAL: esto incluye intimidación, burlas,


humillación, manipulación emocional, control u otros medios para castigar la mente
de una persona degenerada.

 VIOLENCIA ECONÓMICA: caracterizada por el control económico y financiero


sobre la víctima, incluida la restricción del acceso a recursos financieros, posesión
de dinero, restricción del empleo o la educación y otras formas de delitos
económicos.

 VIOLENCIA SIMBÓLICA O CULTURAL: expresada a través de actitudes, prácticas


y normas sociales de género que perpetúan la desigualdad y la discriminación de
género, brindando así oportunidades para una reforma de género de la violencia
contra las mujeres y otros grupos marginados.

2. Las causas de la violencia de género son complejas y surgen de la


desigualdad estructural, las normas sociales negativas y las relaciones de
poder desiguales entre los hombres. Algunos de los factores relacionados
con la violencia contra las mujeres incluyen:

Desigualdad de género: la perpetuación de normas sociales y culturales que colocan a


las mujeres en una posición inferior al feminismo contra los hombres puede promover la
violencia de género al afirmar el poder y la supremacía de los hombres sobre mujeres y
otros géneros. . .Estructuras patriarcales: Las estructuras sociales y políticas
patriarcales que empoderan y privilegian a los hombres a expensas de las mujeres y
otros géneros pueden perpetuar la violencia de género al mantener y reforzar las
débiles relaciones de poder entre los hombres. Aspectos de género: Se pueden abordar
los estereotipos de género que perpetúan la idea de que las mujeres son débiles,
sumisas y dependientes, mientras que los hombres son fuertes, dominantes y
agresivos, y se puede abordar la violencia contra las mujeres y otros géneros. Falta de
educación y conciencia de género: La falta de educación y conciencia de género
conduce a la ignorancia y a la perpetuación de actitudes y comportamientos que
contribuyen a la violencia de género. Impunidad y rendición de cuentas: En muchos
casos, los perpetradores de violencia de género no enfrentan las consecuencias de sus
acciones debido a la impunidad, la falta de información o una segunda víctima.
Aceptado o aceptado. Abordar la violencia de género requiere un enfoque integral que
incluya promover la igualdad de género, educar a las personas sobre la aceptación y el
respeto mutuo, fortalecer las leyes y políticas protectoras, apoyar a las víctimas y
detener a los delincuentes.

https://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero
5.1.5 VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar es un fenómeno complejo que se presenta de muchas formas,


incluido el acoso, las agresiones físicas, las amenazas, el acoso verbal, el ciberacoso y
la violencia entre pares. Hay muchas razones por las que ocurre la violencia escolar.
Factores individuales: Los conflictos personales, los problemas de salud mental, la falta
de habilidades sociales y la incapacidad para gestionar bien las emociones pueden
conducir a un comportamiento violento en el entorno escolar. Relaciones
interpersonales: los conflictos entre pares y los conflictos pueden conducir a
comportamientos violentos, como acoso y peleas entre pares. Puede haber una mayor
tensión o conflicto entre los estudiantes debido a la competencia, los celos o la
exclusión social. Dinámica de grupo: los grupos de estudiantes a veces obligan a sus
miembros a participar en actos de violencia o intimidación como forma de pertenencia al
grupo, con el fin de mantener la unidad del grupo.

 NORMAS CULTURALES Y SOCIALES: Las normas culturales y sociales que


enfatizan la violencia, la agresión y el autoritarismo influyen en el comportamiento de
los estudiantes y en cómo piensan y responden a los problemas en el entorno
escolar.

 FALTA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL: Sin una supervisión adecuada por parte de


los adultos, tanto en la escuela como en el hogar, la violencia puede pasar
desapercibida o no abordarse.

 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Y FALTA DE MOTIVACIÓN: los estudiantes


que luchan por aprender o están desmotivados pueden usar la violencia como una
forma de expresar su frustración o su corazón.
 EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA: la exposición constante a la violencia en los
medios, ya sea en televisión, películas, videojuegos o redes sociales, puede afectar
los pensamientos sobre la violencia como un método positivo y común de resolución
de conflictos.

Para abordar eficazmente la violencia escolar, es importante implementar estrategias de


prevención e intervención que promuevan una cultura de respeto, empatía y resolución
pacífica de conflictos. Esto puede incluir programas de educación en valores,
programas de concientización contra el acoso, implementación de las políticas en la
violencia, promoción de un ambiente escolar seguro, apoyo y capacitación del personal
para identificar y manejar comportamientos violentos.

 En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo
el mundo en el que las víctimas, «machacadas» y humilladas hasta límites
insospechados, han acabado suicidándose.
 nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por alumnos sobre el
personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta tanto a nivel
físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel psicológico haciendo
uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología. Un hecho este que ha
experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los últimos años.
 se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente
hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros
del colegio que trabajen en el ámbito de la administración o de los servicios.

Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar. Los
expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de situaciones
violentas a través de los medios que pueden generar un efecto de contagio y de las
condiciones de exclusión y discriminación social.

Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido


como bulling. Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante y
sostenido a lo largo del tiempo a través de burlas, insultos, golpes etc.

Las escuelas pueden calificarse de acuerdo al riesgo de que se produzcan hechos de


violencia en su comunidad. Las instituciones más vulnerables a la violencia escolar son
aquellas donde no se ejerce un control sobre sus integrantes.

https://definicion.de/violencia-escolar/

También podría gustarte