Caso Penal Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.- Descripcin de la sentencia a) Descripcin de los hechos del caso. El da 24 diciembre de 2006, aproximadamente a las 13.30 hrs.

, el seor Claudio Marcelo Castro Rosso caminaba por calle Irene Morales, cuando al llegar a la esquina de calle Coronel Patio, sector Boca Sur de la Comuna de San Pedro de la Paz fue interceptado por el imputado Cristian Paul Villegas Lagos, quien le exigi la entrega de dinero y frente a la negativa de la vctima le propin dos golpes de puo en el rostro adems, extrajo de entre sus vestimentas una escopeta hechiza con la que le apunto a la vctima a la altura del vientre. Aprovechando la vctima un descuido del imputado, huy del lugar, siendo el imputado, detenido por Carabineros, quienes lo sorprendieron portando la escopeta hechiza y un cartucho calibre 12, sin contar con la autorizacin de la autoridad competente para el porte del arma de fuego. Respecto al proceso seguido en contra del imputado, Don Cristian Paul Villegas Lagos, seguido en la Tercera Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcin, requiere a la magistratura el pronunciamiento y decisin respecto a la aplicabilidad o inaplicabilidad del artculo 450, inciso primero del Cdigo Penal, en relacin al artculo 19, numero 3 de la Constitucin que consagra los principios de igualdad ante la ley y de la reserva legal y la prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal. La primera sala del Tribunal Constitucional, con fecha 1 de Agosto de 2007 declara admisible el recurso deducido, ordenando la suspensin del proceso, frente a lo cual, el Ministerio Pblico, representado por su Fiscal Nacional, solicita con fecha 14 de Agosto de 2007, el rechazo del requerimiento. b) Exposicin de los argumentos de las partes. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepcin requiere ante el Tribunal Constitucional el pronunciamiento y decisin frente a la duda en relacin a la aplicabilidad o inaplicabilidad del Artculo 450, inciso primero del Cdigo Penal y ste en su relacin a la vez con el Artculo 19 N 3 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile. Dicho tribunal de Concepcin expresa tener una duda legtima y fundada si respecto al caso particular en estudio, la aplicacin del Artculo en cuestin podra generar efectos contrarios a algunos principios y garantas que reconoce el citado Artculo 19 N3 de nuestra Constitucin. A este respecto, plantea que podra verse comprometida la proporcionalidad de la pena, al imponer al autor del delito, una pena que resultara mayor a la que se establece para los delitos de ejecucin imperfecta, como lo es en este caso particular, y que el citado Artculo 450, inciso primero sanciona de una forma ms grave, al incluirlos en la misma tipificacin que los delitos consumados.

Por otra parte, tambin se cuestiona la eventual vulneracin de la garanta Constitucional que prohbe presumir de derecho la responsabilidad penal y se aduce que podra contrariarse a la vez el principio de legalidad de la pena expresado como principio de tipicidad, considerando que el precepto legal impugnado no sanciona expresamente la frustracin o la tentativa, como lo es en este caso, en los trminos que establece el Artculo 55 del mismo Cdigo Penal. Como contraparte, el ministerio Pblico, representado por el Fiscal Nacional afirma que la aplicacin del precepto del Cdigo Penal en cuestin y en relacin al caso concreto, no vulnerara la igual proteccin de la ley, en relacin al ejercicio de los derechos que garantiza el Artculo 19 N 3 antes citado. En tanto que el Tribunal de Concepcin equivocadamente relaciona la igualdad ante la ley con la proporcionalidad de la pena, toda vez que la regla que se establece en la norma cuestionada puede aplicarse tanto al procesado como a cualquier otro ciudadano. En cuanto a la eventual trasgresin de la prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal, no se logra entrever de qu forma, una norma dictada por el legislador, podra producir menoscabo de la persona humana, en el sentido de que lo que se pone en duda no es el reproche penal hacia la conducta del imputado, por lo que no se est presumiendo en caso alguno la responsabilidad penal, sino que slo se est cuestionando la cuanta de la pena que le corresponde. En esta misma lnea, el Fiscal Nacional argumenta que la prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal tiene como sujeto pasivo al legislador, a quien se le niega la posibilidad de adelantar o presumir la responsabilidad penal, de modo que el acusado no est en condiciones de ni siquiera demostrar su inocencia, circunstancia que por lo dems no ocurre en el caso concreto. En cuanto a la supuesta vulneracin del principio de legalidad aducida por el Tribunal, el ministerio Pblico establece que, al ser el fin de tal principio proscribir las leyes penales en blanco, de ninguna manera ste puede entenderse vulnerado por el Artculo en cuestin, ya que el tenor literal de cada uno de los delitos descritos en dicho Artculo se encuentran expresa y claramente establecidos. c) Identificacin del conflicto jurdico sometido a decisin El conflicto sometido a pronunciamiento y decisin del Tribunal Constitucional es en respecto a la aplicabilidad o inaplicabilidad del Artculo 450, inciso primero del Cdigo Penal en relacin al Artculo 19 N3 de la Constitucin, que vulnerara los principios de legalidad, manifestado como principio de tipicidad, principio de igualdad, proporcionalidad y prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal.

d) Descripcin del razonamiento del voto de mayora El Tribunal Constitucional concuerda, en la mayora de sus votos, que la diferencia que hace el legislador en el tratamiento de los delitos tipificados en el Artculo 450, inciso primero, responden a criterios objetivos, es decir, criterios que dependen de la comisin voluntaria por parte del autor reprochado. Siguiendo esta lnea, el Tribunal establece que este tratamiento diferente a ciertos delitos no viene a ser irracional, toda vez que resultan justificados ya que responden a la misin encomendada al legislador de prevenir los delitos ms frecuentes y que dicha facultad esta dentro de la esfera de las suyas, y que ste objetivo se logra de manera idnea mediante la privacin del beneficio de atenuacin a los responsables de dichos delitos. Y como conclusin establecen que no est dentro de las facultades de la magistratura sustituir el juicio del legislador ni juzgar los instrumentos que ste emplea. En cuanto al principio de proporcionalidad, el Tribunal Constitucional estima que no se vulnera dicho principio toda vez que el trato ms gravoso a los responsables de slo algunos delitos resulta proporcionado al beneficio que se espera obtener con el establecimiento de la diferencia, este beneficio es, el de prevencin. Y ms an ste gravamen que consisten en la privacin de un beneficio no est exigido por nuestra Constitucin, sino ms bien es una regla general. En conclusin, imponer este gravamen y trato diverso no puede considerarse tan desproporcionado al logro del fin de prevencin general asignado a las penas, como para calificarlo de arbitrario o carente de razonabilidad. En relacin al principio de culpabilidad, la prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal no se ve infringida en el caso en cuestin, toda vez que la equiparacin entre los grados de tentativa, frustracin y consumacin tendr lugar slo una vez que como resultado de las fases procesales, se logre probar la responsabilidad del imputado en los ilcitos. Y por lo tanto, el tenor del Artculo 450, inciso primero significa que si el resultado de las fases procesales respectivas concluyen la responsabilidad en los ilcitos, tendr lugar la equiparacin antes mencionada, y que por lo tanto no existe un prejuzgamiento respecto del delito y de la pena, sino ms bien una consecuencia legal. Finalmente, el reclamo de vulneracin del principio de tipicidad, se basa en que en el Artculo 450 del Cdigo Penal no se encuentran descritas las conductas punibles, segn lo dispone la regla del Artculo 55 del mismo texto legal. Segn ste tribunal, el precepto impugnado no incluye una descripcin de las conductas que en el mismo se sancionan, pero s seala, inequvocamente su ubicacin dentro del mismo cuerpo legal, satisfaciendo as los requisitos que sta misma Magistratura ha sentenciado, en cada caso, sobre las denominadas leyes penales en blanco. En consecuencia, no vulnera el principio de reserva legal penal expresado en la tipicidad,

f) Descripcin voto disidente Los Magistrados disidentes se inclinaron hacia la opinin de acoger el requerimiento del Tribunal de Concepcin en cuanto a lo que se solicita es que se resuelva si el principio de proporcionalidad puede o no ser invocado para inaplicar el Artculo 450 del Cdigo Penal, a pesar de que no se encuentre integrado expresamente en nuestro catlogo de derechos. Para sustentar su voto, argumentan que el principio de proporcionalidad constituye un principio jurdico en s mismo, tanto del derecho penal como del fenmeno jurdico en su amplitud 1 y adems es un principio independiente. En consecuencia, reflexionan que el principio de proporcionalidad debe entenderse como un clculo de ponderacin en el proceso de aplicacin de la pena 2y no como un criterio de rigidez que debe ser seguido por los jueces, limitando as sus funciones punitivas, como ocurre en el caso en cuestin, ya que al aplicarse el precepto impugnado, se limita considerablemente la funcin de los jueces afectando as, el cumplimiento de las exigencias constitucionales del justo y debido proceso. De esta forma, entienden y confirman la inquietud de los requirentes. Por otra parte, entienden el principio de proporcionalidad como fundamento de las polticas criminales, teniendo en consideracin las caractersticas de estas ltimas, stas son por una parte su transitoriedad inherente y por otra, que las polticas criminales se valen de la proporcionalidad para el ejercicio de ponderacin entre delitos y medidas, y no como combinacin de delitos equiparando penas. El segundo voto disidente, hace referencia a dos mbitos diferentes pero vinculados entre s. Por una parte, entienden que la determinacin de la pena debe responder a un criterio de racionalidad, esto es, respetando el principio de proporcionalidad entre la limitacin de la libertad consagrada como derecho fundamental y el fin que se busca perseguir a travs de la prctica punitiva, esto adems dentro de los parmetros incuestionables que el legislador debe imponer para gravar en el menor grado posible las garantas constitucionales consagradas en beneficio de las personas. Por otra parte, respecto a la idoneidad del precepto en cuestin, ste no logra serlo toda vez que el fin es garantizar la paz social, desincentivando a quien se encuentre en las etapas iniciales de un delito a no cometerlo, esto es, como afirma el profesor Enrique Cury Cuando el sujeto sabe que si ya ejecut los primeros actos de una violacin se le castigar, aunque se detenga, de la misma forma que al que consuma, no tiene motivos razonables para abstenerse de proseguir hasta el fin. Consecuentemente, no se justifica la limitacin de derechos fundamentales que conlleva el Artculo 450 del Cdigo Penal, toda vez que no es el medio idneo, como se dijo anteriormente, la paz social.

1 2

STC Rol N829-07, p. 27s, considerando 7 STC Rol N829-07, p. 29s, considerando 9

Respecto a las prevenciones, el voto disidente justifica la facultad de esta magistratura para conocer y decidir respecto al requerimiento toda vez que la facultad de ste tribunal es velar por la supremaca de la Constitucin, fallando de acuerdo al derecho, y respecto a este ltimo punto, se debe entender derecho en su sentido amplio, esto es, en cuanto a un conjunto de normas vinculadas sistemticamente entre s y presididas por un conjunto de valores y principios comunes a todas ellas y no en un sentido restrictivo que se limita a entender el trmino derecho como un conjunto de normas positivas sealas expresamente en el texto legal.

2.- Anlisis de la Sentencia Para el anlisis jurisprudencial, seguiremos como lnea directiva las peticiones contenidas en el requerimiento, a saber; la posible vulneracin de los principios de prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal; el principio de legalidad de la ley penal, expresada como principio de tipicidad y; el principio de igualdad proteccin a la ley, manifestada en la falta de proporcionalidad. Todo esto, como consecuencia de la aplicacin del inciso primero del Artculo 450 del Cdigo Penal al caso en cuestin. En relacin al razonamiento seguido por los requirentes, esto es, que la aplicacin del Artculo en cuestin vulnerara el principio de prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal, toda vez que se castigara al hechor del delito no consumado como responsable del delito consumado. estimamos, tal como sostuvieron la mayora de los Magistrados, que la aplicacin del precepto en cuestin no se sigue como consecuencia de un prejuzgamiento del delito y de la pena, sino como el resultado de las fases procesales que confirman y comprueban el hecho punible que requiere dicho Artculo para la aplicacin de la pena respectiva. Por otra parte, creemos que en este punto, es necesario remitirnos a la relacin existente entre la cuestionada prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal y el principio de culpabilidad, toda vez que ste ltimo es un requisito indispensable e ineludible de la responsabilidad penal. Sin embargo, tambin creemos que se debe distinguir entre las dos dimensiones del principio de culpabilidad en este punto, estos son el plano cualitativo y el plano cuantitativo, ya que a nuestro parecer, y de acuerdo a lo argumentado por el Ministerio Pblico, el mencionado plano cualitativo del principio de culpabilidad no se vera vulnerado, toda vez que efectivamente concurren en el caso sub lite todos los elementos subjetivos que permiten establecer que efectivamente el imputado cometi una conducta punible, y por lo tanto, no se vulnera en este sentido el Artculo 19 N3 de nuestra Constitucin, que asegura que la ley no podr presumir de derecho la responsabilidad penal. Por otra parte y en relacin al plano cuantitativo del principio de culpabilidad, esto es, el factor que determina la medida de la pena, podra creerse que

efectivamente la aplicacin del precepto en cuestin tendra efectos contradictorios en este plano, ya que Atentan contra el principio de culpabilidad en su aspecto cuantitativo, aquellas disposiciones que asimilan bajo una misma pena, hechos que revisten diversa gravedad desde el punto de vista subjetivo. Y que atienden a elementos estrictamente objetivos, que no guardan relacin alguna con la culpabilidad3 ya que la pena asignada por el Artculo 450, inciso primero al imputado, resultara inapropiada y mayor a la estricta proporcin que se requiere que sta guarde con el hecho punible. Sin embargo, estimamos que es una facultad legtima del legislador la de gravar algunas penas, estos son los delitos calificados por resultado, a los cuales se le asigna una pena mayor por las consecuencias que se siguen de dichos hechos, y que dicen relacin con los fines prevencioncitas de la prctica punitiva. Siguiendo la lnea del requerimiento, y en cuanto al argumento que dice relacin con la posible vulneracin del principio de tipicidad, consagrado en el Artculo 19 N3 de nuestra Constitucin y que el Artculo 55 del Cdigo Penal confirma al utilizar las expresiones especialmente penados por la ley, sostienen stos que el ya nombrado Artculo 450 no cumplira con el requisito que el Artculo 55 requiere, toda vez que en l no se encuentra un catlogo expreso de las conductas punibles que en l mismo se sancionan. Sin embargo, a nuestro parecer y en conformidad a lo sealado por el Ministerio Pblico, ste s seala la ubicacin de stas conductas punibles dentro del mismo Cdigo, constituyendo as una de las denominadas leyes penales en blanco, consistentes en leyes indeterminadas ya sea en relacin a la conducta punible, como lo es en este caso, como en la pena impuesta. En este sentido, creemos que el argumento de los requirentes es inconsistente, toda vez que deja pasar por alto la existencia de tales leyes penales en blanco consagradas en el Cdigo Penal y que a pesar de su jerarqua infralegal, s vienen a formar parte de nuestro ordenamiento jurdico, entendido como unidad. Por otra parte, y para confirmar esta postura, debemos sealar que la doctrina mayoritaria entiende que respecto a stas leyes penales en blanco no existe una contradiccin respecto al principio de legalidad, si no ms bien que stas responden a la rapidez con que transcurre la vida actual y con la dificultad que existe en este punto por parte de la tcnica jurdica al modificar el texto legal para responder a los constantes cambios que se experimentan en sta materia a travs del tiempo. Como punto final a analizar y a nuestro parecer el ms influyente al momento de decidir acerca del caso, nos encontramos ante la duda respeto a la vulneracin del principio de proporcionalidad. Creemos que es importante comenzar a modo de introduccin, sealando que si bien el principio de proporcionalidad no se encuentra expresamente consagrado en nuestra Constitucin, s constituye uno de los principios rectores tanto de los derechos
3

Rodrguez Collao, Lus, El principio de culpabilidad en la Constitucin de 1980, Revista de Derecho de la Universidad de Valparaso XII (1989- 1990), p.130s.

fundamentales que consagra nuestra Constitucin, como tambin especialmente en la prctica punitiva, que adems viene a ser un mecanismo de control para limitar la posible extralimitacin de facultades de quienes realizan el ejercicio de determinar penas. Por otra parte, la importancia en la prctica jurdica y sobre todo en la prctica punitiva que este principio constituye es de suma relevancia, ya que sta ltima se encuentra estrechamente vinculada a nuestra Constitucin, ya que en el ejercicio de dicha prctica punitiva es cuando el legislador se encuentra legitimado para afectar los derechos fundamentales, especialmente en el mbito de la libertad. En este sentido el principio de proporcionalidad viene a ser el criterio idneo para limitar al legislador penal, en su funcin de realizar el balance entre los costos y los beneficios que se siguen como consecuencia de la actuacin del Estado en la intervencin en el ejercicio de los derechos fundamentales de los individuos. Frente a la duda del Tribunal requirente, en relacin a la posible vulneracin del principio de proporcionalidad que se seguira de la aplicacin del inciso primero del Artculo 450 del Cdigo Penal al caso concreto, toda vez que ste castiga al hechor de un delito no consumado, con la pena establecida para aquellos que consuman el hecho delictivo, privando al imputado del derecho que por regla general se otorga a los autores de ste tipo de delitos, esto es, la rebaja de la pena. El voto de mayora funda su argumentacin en este punto, principalmente en entregarle plenas facultades al poder legislativo para establecer polticas criminales, y por lo tanto le otorga plena libertad para gravar determinados delitos que afectan considerablemente a la sociedad, tanto as, que como lo es en el caso en cuestin, le da la facultad para igualar la tentativa al mismo grado de gravedad de la comisin de ste. En este sentido, el voto de mayora justifica este amplio otorgamiento de facultades al legislador en fines exclusivamente prevencioncitas, es decir, ve esta facultad de gravar las penas como el fin idneo para lograr dichos fines. Sin embargo, su argumentacin en este sentido es dbil y hasta incorrecto toda vez que se limita a entender el principio de proporcionalidad en su sentido estricto, este es, como el balance entre la pena asignada al delito determinado, entendida como intervencin en los derechos fundamentales y el fin del establecimiento de dicha pena, que no es ms que prevenir dicho acto delictivo. Sin embargo, se equivoca en este punto al creer que en este caso, el medio idneo para evitar esta clase de delitos es la equiparacin de la tentativa con el delito consumado, ya que este medio no logra en la prctica desincentivar la comisin del delito, tal como lo plantea en su argumentacin el voto disidente. Por otra parte, el Tribunal Constitucional, al rechazar el requerimiento, no est velando por la tarea que se le ha asignado por excelencia, esta es, velar por la supremaca de la Constitucin. Esto, ya que argument en relacin a un mero control formal, limitndose a

analizar la constitucionalidad del precepto impugnado, y pas por alto el control material de los lmites de la Constitucin en relacin al caso particular, entendiendo que stos no vienen a ser slo aquellos expresados taxativamente en la Constitucin si no tambin aquellos principios rectores de nuestro ordenamiento jurdico que no estn consagrados expresamente en nuestra Carta Fundamental, como lo es el principio de proporcionalidad. Otro punto a analizar, es el argumento del Ministerio Pblico, que relaciona errneamente el principio de proporcionalidad con la igualdad ante la ley, al afirmar vagamente que la regla que se sigue del Artculo en cuestin, puede aplicarse de igual forma tanto al procesado en este caso, como a cualquier otra persona que est siendo imputada como autora de un delito de robo con violencia, no siendo capaz de hacer una distincin entre hecho no consumado y hecho consumado. Somos de la opinin de entender el principio de proporcionalidad en su sentido amplio, el cual incluye a su vez el sentido estricto de dicho principio, esto es, adems de la tradicional forma de entender este principio rector como el slo balance entre gravedad del delito y las penas, lo entendemos como un concepto unificador, que contiene a la vez, el balance entre el beneficio que deriva de la intervencin penal con los costes que derivan de sta. Por otra parte, entendemos tambin que dicho balance debe ser consecuente con otros lmites materiales que deben ser considerados al momento de ejercer la prctica punitiva, es decir, si es el medio idneo para lograr el fin que se ha propuesto el legislador, si es el necesario, adems de incluir, por supuesto, el sentido estricto de este principio.

Finalmente y a modo de conclusin, somos de la opinin que el Tribunal al decidir acerca del requerimiento, se equivoc al no entender el principio de proporcionalidad como un principio rector de nuestro ordenamiento jurdico y por ende, no le otorg el carcter de Constitucional, en consecuencia, paradjicamente, no vela por la supremaca de la Constitucin que se le ha encomendado.

Trabajo anlisis de jurisprudencia STC Rol N 829-07


Grupo 11

Asignatura: Poder Punitivo Profesor: Cesar Ramos Ayudante: Cristbal Hasbn Fecha: 7 de noviembre 2011

También podría gustarte