1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistema de Periferia Descentralizada ET 200 Simatic
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistema de Periferia Descentralizada ET 200 Simatic
Glosario, Indice
Edición 04
Consignas de Este manual contiene las informaciones necesarias para la seguridad personal así como para
seguridad para el la prevención de daños materiales. Las informaciones están puestas de relieve mediante seña-
usuario les de precaución. Las señales que figuran a continuación representan distintos grados de
peligro:
Peligro
! significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, se producirán la muerte,
lesiones corporales graves o daños materiales considerables.
Precausión
! significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse la
muerte, lesiones corporales graves o daños materiales considerables.
Cuidado
! significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse lesio-
nes corporales o daños materiales.
Nota
se trata de una información importante, sobre el producto o sobre una parte determinada del
manual, sobre la que se desea llamar particularmente la atención.
Personal cualificado La puesta en funcionamiento y el servicio del equipo sólo deben ser llevados a cabo con-
forme con este manual.
Solo está autorizado a intervenir en este equipo el personal cualificado. En el sentido del
manual se trata de personas que disponen de los conocimientos técnicos necesarios para po-
ner en funcionamiento, conectar a tierra y marcar los aparatos, sistemas y circuitos de acuerdo
con las normas estándar de seguridad.
Precausión
! El equipo o los componentes del sistema solo se podrán utilizar para los casos de aplicación
previstos en el catálogo y en la descripción técnica, y solo en unión de los equipos y compo-
nentes de proveniencia tercera recomendados y homologados por Siemens.
El funcionamiento correcto y seguro del producto presupone un transporte, un almacena-
miento, una instalación y un montaje conforme a las prácticas de la buena ingeniería, así
como una operación y un mantenimiento rigurosos.
La divulgación y reproducción de este documento, así como el uso y la Hemos probado el contenido de esta publicación con la concordancia des-
comunicación de su contenido, no están autorizados, a no ser que se crita para el hardware y el software. Sin embargo, es posible que se den
obtenga el consentimiento expreso para ello. Los infractores quedan algunas desviaciones que nos impiden tomar garantía completa de esta
obligados a la indemnización de los daños. Se reservan todos los derechos, concordancia. El contenido de esta publicación está sometido a revisiones
en particular para el caso de concesión de patentes o de modelos de utilidad. regularmente y en caso necesario se incluyen las correcciones en la si-
guiente edición. Agradecemos sugerencias.
Siemens AG
Bereich Automatisierungs- und Antriebstechnik (A&D)
Geschäftsgebiet Industrie-Automatisierungsysteme (AS) Siemens AG 1995
Postfach 4848, D- 90327 Nürnberg Se reserva el derecho para la realización de cambios técnicos.
Círculo de lectores El presente Manual está dirigido a los lectores que quieran proyectar, establecer y
poner en funcionamiento el sistema de periferia descentralizado ET 200 con
COM PROFIBUS. Para ello requerimos que, en función del maestro aplicado, ya se
posea experiencia o conocimientos en el manejo de los autómatas programables
S5-95U, S5-115U, S5-135U y S5-155U.
Normas y Los componentes descritos en el presente Manual cumplen los requisitos y criterios
homologaciones de la norma IEC 1131, parte 2 y las exigencias de la identificación CE. Se dispone
de las homologaciones para CSA, UL y FM. Informaciones detalladas sobre las ho-
mologaciones y normas las encontrarán en el capítulo A.1.
La interfase maestra IM 308-C y la interfase maestra del autómata S5-95U se basan
en la norma EN 50170, volumen 2, PROFIBUS.
Otros manuales Las informaciones que conciernen tanto al S5-95U con interfase maestra DP como a
necesarios las demás variantes del S5-95U están descritas en el manual del sistema Autómata
programable S5-90U/S5-95U. En las partes pertinentes del presente manual se hace
referencia al manual del sistema Autómata programable S5-90U/S5-95U.
La descripción de los esclavos no forma parte del presente manual. Encontrarán los
números de referencia de los manuales de los esclavos en el catálogo ST PI,
PROFIBUS & AS-Interface, componentes en el bus de campo.
La descripción del COM PROFIBUS desde la versión 5.0 no forma parte del pre-
sente Manual. Se puede imprimir el Manual COM PROFIBUS del CD-ROM de
COM PROFIBUS (6ES5 895-6SE03) y encuadernarlo en el capítulo 12 (comodín).
Ayudas para el Para facilitar el rápido acceso a informaciones especiales, el presente manual con-
manejo del manual tiene las siguientes ayudas para el manejo:
S Al principio del manual se encuentra un índice general completo, así como una
lista de las ilustraciones y las tablas contenidas en todo el manual.
S En los capítulos se encuentran en la columna izquierda de cada página informa-
ciones que ofrecen una visión de conjunto sobre el contenido del apartado.
S A continuación de los anexos se encuentra un glosario donde se definen concep-
tos técnicos importantes empleados en el manual.
S Al final del manual se encuentra un índice alfabético detallado, que le permite el
acceso rápido a las informaciones deseadas.
Informaciones Las informaciones constantemente actuales sobre productos SIMATIC, las recibirá
constantemente Vd:
actuales
S en Internet bajo http://www.ad.siemens.de/
S a través de núm. de sondeo de fax 08765-93 00 50 00
Además, el sistema SIMATIC Customer Support le ofrece asistencia y soporte me-
diante informaciones y downloads actuales que pueden serle útiles en caso de apli-
car los productos SIMATIC:
S en Internet bajo http://www.ad.siemens.de/simatic-csl
S a través de SIMATIC Customer Support Mailbox bajo el número
+49 (911) 895-7100
Para la elección del Mailbox utilizar un módem con hasta V.34 (28,8 kBaudios),
cuyos parámetros se han de ajustar del siguiente modo: 8, N, 1, ANSI, o selec-
ciónelos mediante RDSI (x.75, 64 kBits).
Podrá acceder al servicio SIMATIC Customer Support telefónicamente bajo
+49 (911) 895-7000 y mediante fax bajo +49 (911) 895-7002. Las cuestiones tam-
bién se pueden plantear mediante Mail en Internet o mediante Mail al mailbox ante-
riormente citado.
Figuras
1-1 Ampliación máxima de un segmento de bus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5
1-2 Acoplamiento de segmentos de bus a través de repetidores RS 485 . . . . 1-6
1-3 Interfase maestra IM 308-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-9
1-4 Autómata programable S5-95U con interfase de maestra DP . . . . . . . . . . 1-10
1-5 Finalidad del software de configuración COM PROFIBUS . . . . . . . . . . . . . 1-14
1-6 Connectores simples y adaptador de connexión especial para IM 153-2 FO
y IM 467 FO en estado montado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-17
1-7 Repetidor RS 485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-18
1-8 Terminador PROFIBUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-19
3-1 Fijación de líneas blindadas con abrazaderas para cables y cintas de
empalme (representación esquemática). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3-2 Conexionado de bobinas accionadas por corriente continua . . . . . . . . . . . 3-13
3-3 Conexionado de bobinas accionadas por corriente alterna . . . . . . . . . . . . 3-13
3-4 Medidas para el desparasitaje de lámparas fluorescentes en el armario . 3-14
3-5 Zonas de protección contra descargas eléctricas de un edificio . . . . . . . . 3-17
3-6 Ejemplo de conexionado del sistema d periferia descentralizada ET 200 3-22
3-7 Aspecto del conector de bus con el número de referencia
(6ES7 972-0B.11 ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-30
3-8 Longitud de pelado del cable para la conexión a un conector de bus
(6ES7 972-0B.11 ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-30
3-9 Conectar el cable de bus al conector de bus (6ES7 972-0B.11 ...) . . . . . . 3-31
3-10 Aspecto del conector de bus (número de referencia 6ES7 972-0BA30 ...) 3-32
3-11 Longitud de pelado para el conector de bus (6ES7 972-0BA30 ...) . . . . . . 3-32
3-12 Conectar el cable de bus al conector de bus (6ES7 972-0BA30 ...) . . . . . 3-33
3-13 Aspecto del conector de bus con el número de referencia
6ES7 972-0B.40 ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-34
3-14 Longitud de pelado del cable para la conexión a un conector de bus
(6ES7 972-0B.40 ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-34
3-15 Conectar el cable de bus al conector de bus (6ES7 972-0B.40 ...) . . . . . 3-35
3-16 Conector de bus (6ES7 972-0B.11 ...): Resistencia terminadora activada
y desactivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-36
3-17 Red PROFIBUS-DP óptica con estaciones que poseen un
interface LWL integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-39
4-1 Esquema de principio del repetidor RS 485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
4-2 Posición de la resistencia terminadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6
4-3 Conexión de dos segmentos de bus al repetidor RS 485 (1) . . . . . . . . . . . 4-6
4-4 Conexión de dos segmentos de bus al repetidor RS 485 (2) . . . . . . . . . . . 4-7
4-5 Conexión de dos segmentos de bus al repetidor RS 485 (3) . . . . . . . . . . . 4-7
4-6 Montaje del repetidor RS 485 en el riel de perfil para S7-300 . . . . . . . . . . 4-8
4-7 Desmontar el repetidor RS 485 del riel de perfil para S7-300 . . . . . . . . . . 4-9
4-8 Operación sin puesta a tierra de segmentos de bus ET 200 . . . . . . . . . . . 4-10
4-9 Longitud de pelado de los cables para la conexión del repetidor RS 485 4-12
4-10 Longitud de pelados para la conexión al terminador PROFIBUS . . . . . . . 4-15
5-1 Interfase maestra IM 308-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2
5-2 Esquema de principio de la IM 308-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7
5-3 Funcionamiento al operar la IM 308-C como esclavo DP . . . . . . . . . . . . . . 5-14
5-4 Estructura de la diagnosis inherente al equipo de la IM 308-C
como esclavo DP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-16
6-1 Estructura de la diagnosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-13
6-2 Configuración para transmitir una dirección PROFIBUS con el
FB IM308C a un esclavo DP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-24
6-3 Modo monomaestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-26
6-4 Modo multimaestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-27
6-5 Modo multiprocesador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-28
7-1 Aspecto de la llamada del FB IM308C en AWL o en KOP/FUP . . . . . . . . . 7-7
Tablas
1-1 Longitud admisible de cable de un segmento en función de la velocidad
de transmisión en baud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5
1-2 Longitud admisible de cable para un segmento en caso de aplicación
de repetidores RS 485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-7
1-3 Estructura y campo de aplicaciones de los conectores de bus en IP 20 . 1-16
2-1 Planificación de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
2-2 Configurar ET 200 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
2-3 COM PROFIBUS y STEP 5 paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
2-4 Proyectar y memorizar la configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
2-5 Programa de usuario STEP 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6
2-6 Puesta en funcionamiento de ET 200 (IM 308-C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7
3-1 Conducción de líneas dentro de edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5
3-2 Descargador de sobretensiones de cables con componentes de
protección contra sobretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-19
3-3 Protección de precisión de cables con componentes de protección
contra sobretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-20
3-4 Ejemplo de configuración adecuada para la protección contra descargas
eléctricas (leyenda de la figura 3-6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-21
3-5 Características del cable de PROFIBUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-23
3-6 Estructura y campo de aplicación de los conectores de bus en IP 20 . . 3-25
3-7 Datos técnicos de los conectores de bus en IP 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-26
3-8 Asignación de pines del conector D-Sub de 9 polos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-27
3-9 Longitud admisible de línea para un segmento al utilizar
repetidores RS 485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-28
3-10 Longitud de las líneas de ramificación por cada segmento . . . . . . . . . . . . . 3-29
3-11 Propiedades de los conductores de fibras ópticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-40
3-12 Números de referencia de conductores de fibras ópticas . . . . . . . . . . . . . 3-41
3-13 Números de referencia de conectores simples y adaptadores de
enchufe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-43
3-14 Longitudes de cables admisibles en la red PROFIBUS-DP óptica
(topología de líneas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-43
4-1 Máxima longitud de línea de un segmento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2
4-2 Máxima longitud de línea entre dos estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2
4-3 Descripción y funciones del repetidor RS 485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3
4-4 Datos técnicos del repetidor RS 485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4
4-5 Asignación de pines del conector D-Sub de 9 polos
(conector hembra PG/OP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4
4-6 Descripción y funciones del terminador PROFIBUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-13
4-7 Datos técnicos del terminador PROFIBUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-14
5-1 Significado de los elementos de operación de la interfase
maestra IM 308-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
5-2 Significado del LED ”BF” de la interfase maestra IM 308-C . . . . . . . . . . . . 5-4
5-3 Significado de los LEDs de la interfase maestra IM 308-C . . . . . . . . . . . . 5-5
5-4 Datos técnicos de la IM 308-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-8
5-5 Puestos de enchufe en el sistema S5-115U, portamódulos CR 700-0 . . . 5-9
5-6 Puestos de enchufe en el sistema S5-115U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-9
5-7 Puestos de enchufe en el sistema S5-135U/S5-155U . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-10
5-8 Indicación de los LEDs de la IM 308-C durante la transmisión del
sistema operativo desde la tarjeta de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-13
6-1 Máximas longitudes de datos y áreas consistentes en el byte
para la IM 308-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-2
6-2 Modos de direccionamiento con la IM 308-C como maestra DP . . . . . . . . 6-5
6-3 Correspondencia entre las páginas y las interfases maestras
IM 308-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8
6-4 Funcionamiento del direccionamiento por páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-9
Finalidad del Después de la lectura del presente capítulo, sabrá Vd. lo que es el sistema de perife-
capítulo ria descentralizada ET 200 y conocerá los componentes más importantes del mismo.
¿De qué se El sistema de periferia descentralizada consta de estaciones activas (maestra) y pasi-
compone el vas (esclavos), las cuales están unidas mediante el bus de campo PROFIBUS.
ET 200?
Al ET 200 también pertenece el paquete de software COM PROFIBUS, con el que
se puede proyectar y poner en funcionamiento la estructura descentralizada.
¿En qué normas PROFIBUS se basa en la norma EN 50 170, volumen 2, PROFIBUS. Se diferencia
se basa entre estación activa (maestra) y estaciones pasivas (esclavos).
PROFIBUS?
La norma EN 50 170, volumen 2, PROFIBUS describe:
S el protocolo de acceso al bus y de transferencia así como las definiciones para la
técnica de transferencia necesaria,
S el rápido intercambio cíclico de datos entre maestra y esclavos,
S cómo se configura y parametriza,
S cómo funciona el intercambio cíclico de datos con el sistema de periferia des-
centralizada.
S de qué posibilidades de diagnosis se dispone.
¿Qué es una Una maestra es una estación activa en el PROFIBUS. Estos significa que sólo una
maestra? maestra pueden enviar datos a otras estaciones en el PROFIBUS y solicitar datos a
otras estaciones.
¿Qué es un Un esclavo es una estación pasiva en el PROFIBUS y sólo intercambia datos con la
esclavo? maestra tras la solicitud por parte de ella.
En el sistema de periferia descentralizada ET 200 se pueden operar 124 esclavos
como máximo.
Proyectar con Para la sencilla configuración y puesta en servicio del sistema de periferia descen-
COM PROFIBUS tralizada ET 200 dispone del software de configuración COM PROFIBUS.
COM PROFIBUS se ejecuta bajo MS-WindowsR (desde V 3.1x) o Windows 9x/NT
y, en una superficie de manejo gráfica, ofrece
S proyectar maestras y esclavos de modo sencillo,
S transferir los datos a través de PROFIBUS directamente a la maestra (exporta-
ción),
S poner en servicio PROFIBUS con ayuda de funciones de diagnosis y el estado de
las entradas/salidas,
S documentar detalladamente la configuración.
En COM PROFIBUS hay incluida una detallada ayuda Online que le asiste en su
trabajo con COM PROFIBUS.
¿Qué hace el PROFIBUS-DP cuida, con una velocidad de transmisión de 12 MBaud de unos
PROFIBUS? tiempos de reacción cortos, el PROFIBUS-FMS con 1,5 MBaud de unos tiempos
de reacción medios.
El PROFIBUS se puede configurar tanto con línea de dos hilos blindados como tam-
bién a través de conductores de fibras ópticas.
Con cables de cobre, la extensión puede llegar a los 10000 m, con conductores de
fibras ópticas hasta 90 km.
Es posible el acoplamiento y desacoplamiento de esclavos durante el servicio me-
diante conectores de bus sin que se interrumpa el tránsito de datos en el bus.
Tiempo de El tiempo de reacción medio de PROFIBUS-DP es, bajo las siguientes condiciones,
reacción en el de aprox. 1 ms:
PROFIBUS-DP
S una maestra DP en el bus (IM 308-C)
S hasta 30 esclavos DP con 128 bytes de entradas/128 bytes de salidas en total
S velocidad de transmisión de 12 MBaud
S sin transferencia de datos de diagnosis y áreas consistentes
Ampliación La figura 1-1 muestra una ampliación máxima de un segmento de bus con hasta
máxima de un 32 estaciones. Al principio y final del bus se debe conectar la resistencia termina-
segmento de bus dora:
Datos básicos para En un segmento de bus se pueden unir entre sí 32 estaciones como máximo.
un segmento de
La longitud máxima de cable de un segmento de bus depende de la velocidad de
bus
transmisión en baud utilizada (véase tabla 1-1):
Reglas para más Se han de acoplar los segmentos de bus a través de repetidores RS 485,
de un segmento de
S cuando se quieran operar más de 32 estaciones en un bus o
bus
S cuando se sobrepase la máxima longitud de línea de un segmento (véase
tabla 1-1).
Todos los segmentos de bus juntos han de tener como mínimo una maestra y un
esclavo.
Maestra No. 20
Segmento 1
Segmento 2
R Esclavo No. 10
Segmento 3
Datos básicos para En el sistema de periferia descentralizada ET 200 se pueden operar en un bus
el acoplamiento de 126 estaciones como máximo, de ellas hasta 124 esclavos DP. Con una IM 308-C es
segmentos de bus posible activar 122 esclavos como máximo.
Por cada repetidor RS 485 utilizado se reduce la cantidad máxima de estaciones por
cada segmento de bus (motivo: consumo de corriente). Es decir, que si en un
segmento de bus se encuentra un repetidor RS 485 sólo se pueden encontrar como
máximo otras 31 estaciones en un segmento de bus. La cantidad de repetidores
RS 485 no tiene, sin embargo, repercusión alguna sobre la cantidad máxima de las
estaciones en el bus.
Pueden haber hasta 10 segmentos de bus en una fila. La separación entre las estacio-
nes más alejadas no debe sobrepasar los valores indicados en la siguiente tabla:
Tabla 1-2 Longitud admisible de cable para un segmento en caso de aplicación de repetidores
RS 485
Definición La interfase maestra IM 308-C acopla el bus PROFIBUS-DP a las CPUs en los autó-
matas programables S5-115U, S5-135U y S5-155U.
Conector de fondo X1
Tarjeta de memoria
FLASH
Puente X9
Interruptor de modos
de servicio RN
ST
OFF
RN
OF Conector de fondo X2
BF
LEDs de indicación IF
Puente X10
Interfase
PROFIBUS-DP(X3)
Definición Una variante del S5-95U tiene una interfase integrada para la conexión del S5-95U
como maestra DP al PROFIBUS-DP.
Interfase de maestra DP
Otras Encontrarán una descripción detallada del S5-95U con interfase de maestra DP en el
informaciones capítulo 9.
Las informaciones concernientes al S5-95U con interfase de maestra DP, así como a
las demás variantes del autómata S5-95U, aparecen en el manual del sistema Autó-
mata programable S5-90U/S5-95U. El número de pedido de este manual se indica
en el anexo G.
ET 200B (esclavo ET 200B es una pequeña unidad periférica compacta con poca profundidad de mon-
DP) taje, con el tipo de protección IP 20. ET 200B se utiliza sobre todo allí donde se
necesitan pocas entradas/salidas o donde sólo hay disponible una pequeña profundi-
dad para el montaje.
La unidad periférica descentralizada ET 200B consta del bloque de terminales (TB)
para el cableado existente y el bloque electrónico (EB). La ET 200B se conecta a
través de conectores de bus al bus de campo PROFIBUS-DP.
ET 200C (esclavo La ET 200C es una pequeña unidad periférica compacta, con el tipo de protección
DP) IP 66/67. Gracias a su robusta construcción, la ET 200C es especialmente adecuada
para su aplicación en rudos ambientes industriales.
La unidad periférica descentralizada ET 200C consta de una caja metálica estable,
en la que ya están integradas las entradas o salidas, así como la conexión al bus de
campo PROFIBUS-DP.
ET 200L (esclavo ET 200L es una pequeña unidad periférica compacta, con el tipo de protección IP 20
DP) para velocidades de transmisión hasta 1,5 MBaud.
Gracias a su forma de construcción compacta y plana, la ET 200L es apropiada es-
pecialmente en caso de estrechas condiciones de espacio o para aplicaciones con
pocas entradas/salidas.
ET 200M La ET 200M es una unidad de conexión de esclavos para los módulos de la gama
(esclavo DP) S7-300. La unidad ET 200M es adecuada, sobre todo, para las aplicaciones en las
que se necesite una gran cantidad de entradas/salidas ”in situ” o módulos de la gama
S7-300.
La ET 200M consta del módulos de conexión de esclavos IM 153, la fuente de ali-
mentación y hasta 8 módulos de la gama S7-300.
ET 200U (esclavo La ET 200U es una unidad de conexión de esclavos para los módulos de la gama
DP y esclavo FMS) S5-100U.
La unidad periférica descentralizada ET 200U puede operar tanto bajo PROFIBUS-
DP como también bajo PROFIBUS-FMS.
La unidad ET 200U es adecuada, sobre todo, para las aplicaciones en las que se ne-
cesite una gran cantidad de entradas/salidas ”in situ” o módulos de la gama de mó-
dulos periféricos del S5-100U (p. ej. CPs e IPs).
La ET 200U consta del módulo de conexión de esclavos IM 318-B o IM 318-C, así
como de módulos de la gama de módulos periféricos del S5.
ET 200S (esclavo ET 200S es una unidad periférica descentralizada que ofrece la máxima flexibilidad
DP) posible.
Directamente junto al módulo de interface que transfiere los datos a la maestra DP,
puede insertar módulos periféricos en casi cualquier combinación y cantidad. De
este modo puede ajustar la ampliación exactamente a las necesidades respectivas en
el lugar.
ET 200X ET 200X es una pequeña unidad periférica compacta, con el tipo de protección
(esclavo DP) IP 66/67.
Gracias a su modularidad y a sus ramificaciones de consumidores integradas, p. ej.
arranque directo o arranque de inversión, es apropiado sobre todo para aplicaciones
en rudas condiciones industriales, donde sólo se necesitan pocas entradas/salidas.
Enlace DP/AS-I El enlace (link) DP/AS sirve para conectar la interfase Activador-Sensor al
(esclavo DP) PROFIBUS-DP. Gracias a su elevado tipo de protección IP 66/67, el link DP/AS-I es
especialmente adecuado para su aplicación en rudos ambientes industriales.
S5-95U Una variante del S5-95U tiene integrada una interfase para la conexión del S5-95U
(esclavo DP) como esclavo DP al PROFIBUS-DP.
El S5-95U con interfase de esclavo DP es apropiado para las aplicaciones donde se
necesita un procesamiento previo inteligente de las señales ”in situ”.
IM 308-C La versión 3 puede operar también como esclavo DP en los autómatas programables
(esclavo DP) S5-115U, S5-135U y S5-155U. Así resulta posible, p. ej., intercambiar datos entre
autómatas programables.
Otras Otras informaciones sobre los productos anteriores se pueden tomar del catálogo
informaciones componentes ST PI (PROFIBUS & AS-Interface) en el bus de campo.
Definición El bus de campo PROFIBUS une todas las estaciones y se conecta a las estaciones a
través de conectores de bus (excepción: repetidores RS 485 y conexión PG).
COM PROFIBUS
Exportación a través de
PROFIBUS
Tarjeta de memoria
Maestra DP IM 308-C
Otras Encontrarán una amplia descripción de COM PROFIBUS como Manual electrónico
informaciones (PDF) en el CD-ROM de COM PROFIBUS. Se puede imprimir el Manual
COM PROFIBUS del CD-ROM y encuadernarlo en el presente Manual, en el capí-
tulo 12 (comodín).
El número de referencia del CD-ROM de COM PROFIBUS lo encontrarán en el
anexo G.
Conectar el bus Para la conexión de bus a la estación existen las siguientes posibilidades ...
... de redes eléctricas (cables de cobre):
S Conector de bus con el grado de protección IP 20 (véase capítulo 1.7.1)
S Conector de bus con el grado de protección IP 66/67, p. ej., a un ET 200C
... para redes ópticas (cables de fibra óptica):
S Conector simple de fibras ópticas con el grado de protección IP 20 (véase capí-
tulo 1.7.2)
Amplificación de Para amplificar la señal eléctrica sirven los repetidores RS 485 (véase
señales capítulo 1.7.3), y para amplificar la señal óptica se utilizan los Optical Link Modu-
les (OLMs) hasta 1,5 MBaud.
Definición El conector de bus conecta el cable de bus (cable de cobre) con la estación.
El conector de bus le permite -bajo determinadas condiciones- separar una estación
sin interrumpir el tráfico de datos en el bus.
Estructura Hay diversos conectores de bus con el grado de protección IP 20, cuyas distintas
aplicaciones se pueden tomar de la tabla 1-3. Adicionalmente hay ejecuciones espe-
ciales de conectores de bus con el grado de protección IP 65. En el capítulo 3 encon-
trará una detallada descripción de los conectores de bus.
Definición Los conectores simples sirvan para la conexión del cable de fibra óptica a la inter-
face de cable de fibra óptica integrado del equipo PROFIBUS. En determinados
módulos de Siemens (p. ej. IM 153-2 FO, IM 467 FO) se conectan respectivamente
en el módulo dos conectores simples (uno para el emisor y uno para el receptor) a
través de un adaptador de conexión especial.
Estructura Para la conexión del cable de fibra óptica se necesitan dos conectores simples (emi-
sor y receptor) y un adaptador de conexión con las siguientes características:
S Grado de protección IP 20
S Velocidades de transferencia de 9,6 Kbaudios hasta 12 Mbaudios
Adaptador de conexión
Receptor
Emisor
Conector simple
Cable de fibra óptica
Definición Un repetidor RS 485 regenera señales de datos en el cable de bus (cable de cobre).
Con un repetidor RS 485 se puede distribuir el sistema de periferia descentralizada
ET 200 en varios segmentos y salvar, de este modo, distancias mayores.
Estructura El repetidor RS 485 con el número de pedido 6ES7 972-0AA01-0XA0 tiene las ca-
racterísticas siguientes:
S Tipo de protección IP 20
S Velocidades comprendidas entre 9,6 kBaud y 12 MBaud
S Posibilidad de conectar fibras ópticas a través de adaptadores de repetidor
Definición Un terminador PROFIBUS forma un cierre activo de bus. La ventaja esencial consi-
ste en que se pueden desconectar, retirar o sustituir estaciones del bus sin que se
influya negativamente sobre la transferencia de datos.
SIEMENS
PROFIBUS
TERMINATOR
L+M PE A1 B1
Otras Encontrará una detallada descripción del terminador PROFIBUS en el capítulo 4.8.
informaciones
Finalidad del Después de la lectura del capítulo Vd. sabrá cómo se debe proceder en el sistema de
capítulo periferia descentralizada y dónde se encuentran las informaciones en el presente
manual.
Cuadro de Este capítulo le muestra lo que se debe tener en cuenta para la planificación.
conjunto
Cuadro de Este capítulo le muestra lo que se debe tener en cuenta en la estructura mecánica y
conjunto eléctrica de los componentes.
Cuadro de El siguiente capítulo le muestra lo que se debería considerar antes de la entrada con
conjunto COM PROFIBUS.
Antes de comenzar con COM PROFIBUS hay que definir ... Información
posterior
... a qué esclavo se le asigna qué dirección PROFIBUS. –
...qué direcciones han de ocupar los esclavos en el programa de usuario –
STEP 5.
IM 308-C: del volumen de direcciones se desprende el tipo de direcciona- véase capí-
miento (lineal, página P ó página Q; adicionalmente el módulo de funciones tulo 6.1
FB IM308C).
De los requisitos de la instalación se desprende si se activa la vigilancia de véase capí-
exploración para esclavos. A través de la vigilancia de exploración se define si tulo G.8.3
se conecta el esclavo a ”0” de forma definida en caso de error.
IM 308-C: para la IM 308-C se define el modo de aviso de errores QVZ (re- véase capí-
tardo de acuse), PEU (periferia no clara) o sin modo de aviso de errores. tulo G.8.3
Cuadro de El siguiente capítulo le muestra un breve esquema de cómo se debe proceder para
conjunto proyectar una configuración con COM PROFIBUS.
Proyectar la Para proyectar y memorizar la configuración, debe procederse del siguiente modo:
configuración
Tabla 2-4 Proyectar y memorizar la configuración
Con IM 308-C Para escribir el programa de usuario STEP 5 se necesitan los siguientes conocimien-
como maestra DP tos:
Poner ET 200 en El sistema de periferia descentralizada ET 200 se pone en funcionamiento del si-
funcionamiento guiente modo:
Finalidad del En el presente capítulo se obtienen todas las informaciones sobre lo que se debe
capítulo tener en cuenta para la conducción de los cables.
Además sabrá Vd. cómo conectar los conectores de bus y lo que se debe tener en
cuenta para el tendido del cable PROFIBUS.
En este capítulo Los capítulos siguientes incluyen consejos e indicaciones referentes a estos temas:
Dispositivos de Los dispositivos de PARADA DE EMERGENCIA según la norma IEC 204 deben
PARADA DE permanecer efectivos en todos los modos de servicio de la instalación o del sistema.
EMERGENCIA
Arranque de la La siguiente tabla muestra lo que se debe tener en cuenta para el arranque de la ins-
instalación talación después de determinados eventos.
después de
determinados
eventos Si ... entonces ...
ET 200 arranca de nuevo tras no deben aparecer estados de servicio peligro-
una interrupción o fallo de la sos. Dado el caso, debe forzarse la PARADA
tensión, DE EMERGENCIA.
ET 200 arranca después de des- no debe producirse un arranque incontrolado o
bloquear el dispositivo de no definido.
PARADA DE EMERGENCIA,
Tensión de la red La siguiente tabla muestra lo que se debe tener en cuenta con la tensión de la red.
Alimentación de La siguiente tabla muestra lo que se debe tener en cuenta para la alimentación de
24 V c.c. 24 V.
Protección contra La siguiente tabla muestra lo que se debe tener en cuenta para la protección contra
acciones eléctricas acciones eléctricas o fallos.
externas
Introducción Para una conducción de líneas de acuerdo con las reglas EMV dentro de edificios
(dentro y fuera de armarios) deben mantenerse separaciones entre los diferentes gru-
pos de líneas. La tabla 3-1 facilita información sobre las reglas de separación váli-
das en general para una selección de líneas.
Cómo se debe leer Si Vd. quiere saber cómo se tienen que tender dos líneas de diferente tipo, deber
la tabla proceder de la manera siguiente:
1. Buscar el tipo de la primera línea en la columna 1 (Líneas para ...).
2. Buscar el tipo de la segunda línea en el apartado correspondiente de la co-
lumna 2 (y líneas para ...).
3. Leer en la columna 3 (tender ....) las directrices para el tendido que se han de
cumplir.
Reglas para Para una conducción de líneas acorde con EMV fuera de edificios se deben cumplir
conducción de las mismas reglas que en la conducción de líneas dentro de edificios. Adicional-
líneas acorde con mente rige:
EMV
S Tender las líneas sobre soportes metálicos para cables
S Unir galvánicamente entre sí las juntas de los soportes para cables
S Poner a tierra los soportes para cables
S Dado el caso, cuidar de que haya suficiente igualación de potencial entre las uni-
dades conectadas
S Prever medidas pararrayos y de toma de tierra mientras sean vigentes para su
caso de aplicación (ver abajo).
¿Cuándo aparecen La causa de las diferencias de potencial pueden ser p. ej. diversas alimentaciones de
diferencias de red. Las diferencias de potencial entre partes de la instalación separadas perjudican
potencial? al sistema cuando
S están unidos autómatas programables y periferia mediante acoplamientos puestos
a tierra
o
S se colocan blindajes de líneas a ambos lados y se ponen a tierra en diferentes
partes de la instalación.
¿Cómo se evitan Las diferencias de potencial deben reducirse tendiendo líneas de igualación de po-
diferencias de tencial para que se garanticen las funciones de los componentes electrónicos utiliza-
potencial? dos.
Reglas para la Para la igualación de potencial deben observarse los siguientes puntos:
igualación de
S La efectividad de una igualación de potencial es tanto mayor cuanto menor sea
potencial
la impedancia de la línea de igualación de potencial.
S Si hubieran tendidas líneas de señales blindadas entre las partes de la instalación
correspondientes, las cuales están unidas a ambos lados con la toma de tierra/
conductor de protección, la impedancia de la línea de igualación de potencial
tendida adicionalmente debe ser como máximo del 10% de la impedancia del
blindaje.
S Utilizar los conductores de igualación de potencial con gran superficie con la
puesta a tierra/conductor de protección.
S Proteger de la corrosión los conductores de igualación de potencial.
S Tender los conductores de igualación de potencial de modo que a ser posible se
incluyan pequeñas superficies entre los conductores de igualación de potencial y
las líneas de señales.
S Utilice conductores de igualación de potencial de cobre o de acero galvanizado
Nota
Los cables de igualación de potencial no son necesarios si las partes de la instala-
ción están exclusivamente unidas entre sí a través del cable de fibras ópticas (LWL)
Nota
En caso de diferencias de potencial entre los puntos de puesta a tierra, a través del
blindaje conectado a ambos lados puede fluir una corriente de compensación.
En tal caso, debe tenderse una línea de igualación de potencial adicional.
Medidas para el Para el tratamiento del blindaje deben observarse los siguientes puntos:
tratamiento del
S Fijar la malla del blindaje con abrazaderas para cables de metal.
blindaje
S Las abrazaderas deber n envolver con gran superficie el blindaje y ejercer un
buen contacto (véase figura 3-1).
S Aplicar el blindaje directamente después de la entrada de la línea en el armario
sobre un riel de blindaje.
Figura 3-1 Fijación de líneas blindadas con abrazaderas para cables y cintas de empalme (re-
presentación esquemática).
Disposición Los campos magnéticos continuos o alternos de baja frecuencia (p. ej. 50 Hz) sólo
espacial de se pueden atenuar suficientemente con un gran despliegue financiero. En tal caso, a
unidades y líneas menudo se puede solucionar ya el problema eligiendo una separación lo m s grande
posible entre la fuente de perturbaciones y el objeto perturbado.
Montaje y puesta a Durante el montaje de las unidades debe observarse la puesta a masa de las piezas
masa de las piezas metálicas inactivas. Una puesta a masa correctamente realizada crea un potencial de
metálicas inactivas referencia uniforme para el control y reduce las repercusiones de perturbaciones
acopladas.
Por puesta a masa se entiende aquí la conexión conductora de todas las piezas metá-
licas inactivas. El conjunto de todas las piezas inactivas unidas entre sí se denomina
aquí masa.
Las piezas metálicas inactivas son todas las piezas conductivas que están separadas
eléctricamente de las piezas activas por lo menos mediante un aislamiento básico y
sólo pueden admitir una tensión en caso de fallo.
La masa no debe someterse a ninguna tensión de contacto peligrosa ni siquiera en
caso de fallo. Por ello, la masa debe unirse con el conductor de protección. Para
evitar bucles de tierra deben unirse las formaciones de masa (armarios, piezas de
construcción y de m quinas) separadas localmente siempre en forma de estrella con
el sistema de conductores de protección.
Para la puesta a masa debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Conectar las piezas metálicas inactivas con igual cuidado que las piezas activas.
2. Obtener uniones metal-metal con baja impedancia, p. ej. mediante un contacto
de gran superficie y con buena conductividad.
3. Si se incluyen en la puesta a masa piezas pintadas o eloxadas, tienen que atrave-
sarse estas capas de protección aislantes. Para ello deben utilizarse discos de
contacto especiales o retirarse las capas aislantes.
4. Proteger contra la corrosión los puntos de unión, p. ej. mediante grasa.
5. Unir las piezas de masa móviles (p. ej. puertas de armarios) mediante cintas de
masa flexibles. Las cintas de masa deber n ser cortas y tener una gran superficie,
ya que para la derivación de perturbaciones de alta frecuencia es decisiva la su-
perficie.
Conectar Normalmente las inductividades activadas por SIMATIC S5 (p. ej. contactores/bobi-
inductividades con nas de relés) no necesitan ningún conexionado con elementos de descarga externos,
elementos de ya que los elementos de descarga necesarios ya están integrados en los módulos.
descarga
Se tienen que conectar inductividades con elementos de descarga sólo:
S cuando se puedan desconectar los circuitos de salida de SIMATIC S5 mediante
contactos montados adicionalmente (p. ej. contactos de relé para PARADA DE
EMERGENCIA). En tal caso ya no son efectivos los elementos de descarga inte-
grados de los módulos.
S cuando éstos no sean activados por módulos SIMATIC S5.
Observación: Infórmese en el proveedor de las inductividades sobre cómo se deben
dimensionar los respectivos dispositivos de protección contra sobretensiones.
Conexionado de Las bobinas accionadas por corriente continua se conectan con diodos o diodos Z.
bobinas
accionadas por
corriente continua con diodo con diodo Z
+ +
- -
Conexionado de Las bobinas accionadas por corriente alterna son conectadas con varistores y ele-
bobinas mentos RC.
accionadas por
corriente alterna
con varistor con elemento RC
~ ~
~ ~
Figura 3-3 Conexionado de bobinas accionadas por corriente alterna
Conexión a la red Para la alimentación de programadores hay que prever un enchufe en cada armario.
de programadores Los enchufes deben alimentarse desde la distribución a la que está conectado tam-
bién el conductor de protección para el armario.
Iluminación del Para la iluminación del armario utilizar bombillas, p. ej. lámparas LINESTRAR. A
armario ser posible, no utilizar lámparas fluorescentes porque estas lámparas generan
campos parásitos. Si no se puede renunciar a las lámparas fluorescentes, se deben
adoptar las medidas mostradas en la figura 3-4.
Línea blindada
En este capítulo En el presente capítulo se exponen distintas posibilidades para proteger al sistema
de automatización de los efectos de las sobretensiones.
Introducción Una de las causas más frecuentes de fallos son las sobretensiones que pueden de-
berse a:
S maniobras de conexión en redes energéticas,
S descargas atmosféricas o
S descargas electrostáticas.
En primer lugar se expone aquí en qué se basa la teoría de la protección contra so-
bretensiones, a saber, en el concepto de zonas de protección contra descargas eléctri-
cas.
A continuación se indican las reglas para las transiciones entre las distintas zonas de
protección contra descargas eléctricas.
Nota
Las indicaciones del presente capítulo sólo sirven para la protección contra
sobretensiones de un sistema de automatización.
Sin embargo, la protección completa contra sobretensiones sólo queda garantizada
si todo el edificio en cuestión está diseñado adecuadamente. Esto concierne a todas
las medidas constructivas en el edificio ya durante la planificación de la construc-
ción.
Por lo tanto, si se quiere informar ampliamente sobre la protección contra sobreten-
siones, conviene dirigirse al interlocutor de Siemens a bien a una empresa especiali-
zada en la protección contra descargas eléctricas.
Principio del El principio del concepto de zonas de protección contra descargas eléctricas consiste
concepto de zonas en que el volumen a proteger contra sobretensiones, p. ej. una nave de producción,
de protección ha de estar subdividida en zonas de protección contra descargas eléctricas desde el
contra descargas punto de vista EMV (compatibilidad electromagnética (véase figura 3-5).
eléctricas
Las distintas zonas de protección contra descargas eléctricas están formadas por:
Descargas Las descargas atmosféricas directas aparecen en la zona de protección 0. Las reper-
atmosféricas y cusiones de la descarga atmosférica son campos electromagnéticos de gran energía,
sobretensiones que deben ser reducidos o eliminados de una zona de protección a la siguiente por
medio de medidas /elementos pararrayos adecuados.
En las zonas de protección contra descargas eléctricas 1 y superiores pueden apare-
cer sobretensiones por maniobras de conexión, acoplamientos, etc.
Esquema del La figura 3-5 muestra un esquema del concepto de zonas de protección contra des-
concepto de zonas cargas eléctricas para un edificio aislado.
de protección
contra descargas
eléctricas Zona de protección 0 (lado de campo)
Blindaje
exterior del edificio
Protección (armadura
Zona de protección 1
de acero
Línea
interna
Igualación de potencial
línea de información para protección contra descargas
Igualación de potencial
local
Principio de las En las interfases entre las zonas de protección contra descargas eléctricas se deben
interfases entre las prever medidas que impidan la transmisión de sobretensiones.
zonas de
El principio del concepto de las zonas de protección contra descargas eléctricas im-
protección contra
plica, además, que en las interfases entre las zonas de protección deben estar inclui-
descargas
das todas las líneas capaces de conducir corriente instantánea (!) en la igualación de
eléctricas
potencial para la protección contra descargas eléctricas.
Entre las líneas capaces de conducir corriente instantánea figuran
S tuberías metálicas (p. ej. agua, gas y calefacción),
S cable de energía (p. ej. tensión de red, alimentación de 24 V)
y
S cables de información (p. ej. línea de bus)
Tabla 3-2 Descargador de sobretensiones de cables con componentes de protección contra sobretensiones
No. Cables para ... ... ocupar en la interfase 0 ´ 1 con: No. pedido
corr.
1 Corriente trifásica, sistema TN-C 3 descargadores de corriente instantánea DEHNport, 900 1001
fase L1/L2/L3 contra PEN
Corriente trifásica, sistemas TN-S y TT 4 descargadores de corriente instantánea DEHNport, 900 1001
fase L1/L2/L3/N contra PE
Corriente alterna, sistemas TN-L, TN-S , 2 descargadores de corriente instantánea DEHNport, 900 1001
TT fase L1+, N contra PE
2 Alimentación de 24 V c.c. 1 dispositivo pararrayos KT, tipo AD 24 V DSN: 919 2532
3 Cable de bus PROFIBUS hasta 500 kBaud: 1 dispositivo pararrayos KT, tipo DSN: 919 2322
ARE 8 V–
más de 500 kBaud: 1 dispositivo pararrayos KT, DSN: 919 2702
tipo AHFD 5 V–
4 Entradas/salidas de módulos digitales
S DC 24 V 1 dispositivo pararrayos KT, tipo AD 24 V– DSN: 919 2532
S AC 110/220 V 2 descargadores de sobretensiones DEHNguard 150 900 6031
Entradas/salidas de módulos analógicos
S hasta " 12 V 1 dispositivo pararrayos KT, tipo ALE 15 V– DSN: 919 2202
S hasta " 24 V 1 dispositivo pararrayos KT, tipo ALE 48 V– DSN: 919 2272
S hasta " 48 V 1 dispositivo pararrayos KT, tipo ALE 60 V– DSN: 919 2222
1 Estos componentes deben pedirse directamente a la casa DEHN + Söhne, Elektrotechnische Fabrik, Hans-Dehn-Str. 1,
92318 Neumarkt
2 Los números de pedido se refieren al catálogo Servicio XV 10 con el número de pedido E89700-S1034-X-A3.
Reglas para las Para todas las interfases de zonas de protección contra descargas eléctricas 1 ´ 2 y
interfases 1 ´ 2 y superiores rige:
superiores
S Ajustar en cualquier otra interfase de zonas de protección contra descargas eléc-
(igualación de
tricas una igualación de potencial local.
potencial local)
S En las demás interfases de zonas de protección contra descargas eléctricas incluir
todos los cables (p. ej. también tubos metálicos) en la igualación de potencial
local.
S Incluir todas las instalaciones metálicas que se encuentren dentro de la zona de
protección contra descargas eléctricas, en la igualación de potencial local (p. ej.
pieza metálica en la zona de protección 2 en la interfase 1 ´ 2)
Tabla 3-3 Protección de precisión de cables con componentes de protección contra sobretensiones
No. Cables para ... ... ocupados en la interfase 1 ´ 2 y superiores con: No. pedido
corr.
1 Corriente trifásica, sistema TN-C 3 descargadores de sobretensiones DEHNguard 275 900 6001
Corriente trifásica, sistemas TN-S y TT 4 descargadores de sobretensiones DEHNguard 275 900 6001
Corriente alterna, sistemas TN-L, TN-S, 2 descargadores de sobretensiones DEHNguard 275 900 6001
TT
2 Alimentación de 24 V c.c. 1 dispositivo pararrayos KT, tipo AD 24 V DSN: 919 2532
3 Cable de bus PROFIBUS hasta 500 kBaud: 1 dispositivo pararrayos KT, tipo DSN: 919 2322
ARE 8 V–
más de 500 kBaud: 1 dispositivo pararrayos KT, tipo DSN: 919 2702
AHFD 5 V–
4 Entradas/salidas de módulos digitales
S DC 24 V 1 dispositivo pararrayos KT, tipo AD 24 V– DSN: 919 2532
S AC 110/220 V 2 descargadores de sobretensiones DEHNguard 150 900 6031
Entradas/salidas de módulos analógicos
S hasta " 12 V 1 regleta de bornes de protección contra sobretensio- DSN: 919 9992
nes, tipo FDK 12 V
S hasta " 24 V 1 regleta de bornes de protección contra sobretensio- DSN: 919 9982
nes, tipo FDK 24 V
S hasta " 48 V 1 regleta de bornes de protección contra sobretensio- DSN: 919 9972
nes, tipo FDK 60 V
1 Los componentes deben pedirse directamente a la casa DEHN + Söhne, Elektrotechnische Fabrik, Hans-Dehn-Str. 1,
92318 Neumarkt
2 los números de pedido se refieren al catálogo Servicio XV 10 con el número de pedido E89700-S1034-X-A3.
Componentes de La tabla 3-4 se refiere a la figura 3-6 y explica los números correlativos:
la protección
contra descargas
Tabla 3-4 Ejemplo de configuración adecuada para la protección contra descargas eléctricas
eléctricas
(leyenda de la figura 3-6)
ÎÎÎ
Placa de cobre Blindaje
ÎÎÎ
Abrazadera de fijación
Ejemplo de La figura 3-6 muestra mediante un ejemplo cómo se debe efectuar el conexionado
configuración del sistema de periferia descentralizada para tener una protección efectiva contra
sobretensiones.
Zona de protección 1
Armario de distribución 1 Armario de distribución 2
6 mm2
A A
B B
10 mm2
PE 10 mm2
PE
Características del Utilizar como cable de bus un cable de dos hilos (bifilar), retorcido y blindado con
cable de bus las siguientes características:
Campo de Se necesitan conectores de bus para conectar el PROFIBUS a una estación. Hay
aplicación diversos conectores de bus con el tipo de protección IP 20, cuyos diversos casos de
aplicación se pueden encontrar en la tabla 3-6.
Datos técnicos La tabla siguiente muestra los datos técnicos de los distintos conectores de bus:
Números de referencia 6ES7 972- 6ES7 972- 6ES7 972- 6GK1 500-
... 0BA11-0XA0 ... 0BA40-0XA0 0BA30-0XA0 0EA00
... 0BB11-0XA0 ... 0BB0-0XA0
Conector hembra PG 0BA11: no 0BA40: no no no
0BB11: sí 0BB40: sí
Velocidad máxima 12 MBaud 12 MBaud 1,5 MBaud 12 MBaud
Resistencia terminadora conectable opcional- oblicua 35_ no conectable opcional-
mente mente
Salida de cable vertical basculable: oblicua 30_ axial
oblicua/vertical
Interfases
S estación de PROFIBUS Conector hembra conector hembra conector hembra conector hembra
S línea de bus PROFIBUS Sub-D de 9 polos Sub-D de 9 polos Sub-D de 9 polos Sub-D de 9 polos
4 bornes en serie 4 bornes en serie 4 bornes de corte 4 bornes en serie
para hilos hasta para hilos hasta para hilos 0,644 " para hilos hasta
1,5 mm2 1,5 mm2 0,04 mm 1,5 mm2
Diámetro conectable de cable 8 " 0,5 mm 8 " 0,5 mm 8 " 0,5 mm 8 " 0,5 mm
PROFIBUS
Tensión de alimentación (ha de c.c. 4,75 hasta C.C. 4,75 hasta C.C. 4,75 hasta C.C. 4,75 hasta
proceder del equipo terminal) 5,25 V 5,25 V 5,25 V 5,25 V
Consumo de corriente máx. 5 mA máx. 5 mA máx. 5 mA máx. 5 mA
Condiciones ambientales ad-
misibles
S Temperatura de servicio 0 _C hasta +60 _C 0 _C hasta +60 _C 0 _C hasta +60 _C 0 _C hasta +55 _C
S Temperatura de transporte/ –25 _C hasta –25 _C hasta –25 _C hasta –25 _C hasta
almacenamiento +80 _C +80 _C +80 _C +70 _C
S Humedad relativa máx. 75 % a +25 _C máx. 75 % a +25 _C máx. 75 % a +25 _C máx. 95 % a +25 _C
Dimensiones (en mm) 15,8 54 34 15,8 54 38 15 58 34 15 39 57
Peso aprox. 40 g aprox. 40 g aprox. 30 g aprox. 100 g
Separación de una El conector de bus le permite, en determinadas circunstancias, separar una estación
estación del bus sin interrumpir el tráfico de datos hacia el bus.
Conectores de bus Recomendamos colocar en cada segmento de bus como mínimo un conector de bus
con conector con conector hembra PG. De este modo se facilita la puesta en servicio con PG o
hembra PG PC.
Longitud de línea Sólo con los cables de bus PROFIBUS garantizamos las longitudes de línea máxi-
máxima mas indicadas en la siguiente tabla.
Tabla 3-9 Longitud admisible de línea para un segmento al utilizar repetidores RS 485
Longitud de las Si el cable de bus no se monta directamente en el conector de bus (p. ej. al utilizar
líneas de un terminal de bus PROFIBUS), deber tenerse en cuenta también la máxima longi-
ramificación tud de línea de ramificación posible.
La siguiente tabla muestra qué longitudes máximas de líneas de ramificación están
permitidas por cada segmento de bus:
A partir de 3 MBaud, para conectar el PG o un PC debe utilizarse el cable enchufa-
ble de PG con el número de referencia 6ES7 901-4BD00-0XA0. En una estructura
de bus pueden emplearse varios cables enchufables de PG con este número de refe-
rencia. No se admiten otras líneas de ramificación.
Aspecto (6ES7 La figura 3-7 muestra el aspecto del conector de bus con el número de referencia
972-0B.11 ...) 6ES7 972-0B.11 ...:
Conector hembra
PG (sólo con 6ES7 Guías para el
972-0BB11-0XA0) cable de bus PROFIBUS
Interruptor para
resistencia terminadora
Tornillos de la caja
Figura 3-7 Aspecto del conector de bus con el número de referencia 6ES7 972-0B.11 ...)
Montar el cable de Para conectar el cable de bus al conector de bus con el número de referencia
bus 6ES7 972-0B.11 ... , debe procederse del siguiente modo:
1. Pelar el cable de bus conforme a la figura 3-8.
6 16 6
Figura 3-8 Longitud de pelado del cable para la conexión a un conector de bus
(6ES7 972-0B.11 ...)
2. Abrir la caja del conector de bus soltando sus tornillos y retirar la tapa.
3. Aplicar el hilo de color verde y el de color rojo en el bloque de bornes atornilla-
bles según la figura 3-9.
Observar al mismo tiempo que se conecten siempre los mismos hilos a la misma
conexión A ó B (p. ej. unir siempre la conexión A con el hilo verde y la cone-
xión B con el hilo rojo).
4. Presionar la envoltura del cable entre los dos perfiles del borne. De este modo se
fijan los cables.
Conexión de cable de bus para pri- Conexión de cable de bus para to-
mera y última estación en el bus1 das las demás estaciones en el bus
A B A B A B A B
Figura 3-9 Conectar el cable de bus al conector de bus (6ES7 972-0B.11 ...)
6. Cerrar la carcasa.
Observar que el blindaje del cable descanse desnudo debajo de la abrazadera del
blindaje.
Aspecto (6ES7 La figura 3-10 muestra el conector de bus con el número de referencia
972-0BA30 ...) 6ES7 972-0BA30 ...:
Tornillos para la
fijación a la es- Conector D-Sub de 9
tación polos para la conexión
a la estación
Tornillo de la caja
Figura 3-10 Aspecto del conector de bus (número de referencia 6ES7 972-0BA30 ...)
Montaje del cable Conectar el cable de bus al conector de bus con el número de referencia
de bus 6ES7 972-0BA30 ... de la manera siguiente:
1. Pelar el cable de bus según la figura 3-11.
3 27
A
B
29
3 35
A
B
36
Figura 3-11 Longitud de pelado para el conector de bus (6ES7 972-0BA30 ...)
2. Abrir la caja del conector de bus aflojando los tornillos de la caja y quitando la
tapa.
3. Empujar el cable de bus en el dispositivo de contratracción. El blindaje del cable
ha de descansar desnudo sobre la guía metálica.
4. Colocar los hilos de color verde y rojo en las guías sobre los bornes de corte se-
gún la figura 3-12.
Observar que se conecten siempre los mismos hilos a los mismos terminales A ó
B (p. ej. conectar siempre el terminal A con el hilo verde y el terminal B con el
hilo rojo).
5. Empujar ligeramente con los pulgares los hilos de color verde y rojo en los bor-
nes de corte.
6. Atornillar de nuevo la tapa.
Guías A BA B
Bornes de corte
Guías
Dispositivo de
contratracción
Figura 3-12 Conectar el cable de bus al conector de bus (6ES7 972-0BA30 ...)
Aspecto (6ES7 La figura 3-13 muestra el aspecto del conector de bus con el número de referencia
972-0B.40 ...) 6ES7 972-0B.40 ...:
Conector hembra
PG (sólo con 6ES7 Tornillos de la caja
972-0BB40-0XA0)
Montar el cable de Para conectar el cable de bus al conector de bus con el número de referencia
bus 6ES7 972-0B.40 ... , debe procederse del siguiente modo:
1. Pelar el cable de bus conforme a la figura 3-14.
6XV1 830–0AH10
5
A1 B1
16 5
Figura 3-14 Longitud de pelado del cable para la conexión a un conector de bus
(6ES7 972-0B.40 ...)
2. Abrir la caja del conector de bus soltando sus tornillos y retirar la tapa.
3. Aplicar el hilo de color verde y el de color rojo en el bloque de bornes atornilla-
bles según la figura 3-15.
Observar al mismo tiempo que se conecten siempre los mismos hilos a la misma
conexión A ó B (p. ej. unir siempre la conexión A con el hilo verde y la cone-
xión B con el hilo rojo).
4. Presionar la envoltura del cable entre los dos perfiles del borne. De este modo se
fijan los cables.
Interruptor = “ON”
A B A B
(resistencia termi-
nadora conectada)
Interruptor = “OFF”
A B A B
(resistencia termi-
nadora desconec-
tada)
El blindaje del cable ha de
estar desnudo sobre la
guía de metal
Figura 3-15 Conectar el cable de bus al conector de bus (6ES7 972-0B.40 ...)
6. Cerrar la carcasa.
Conectar el Para conectar el conector de bus debe procederse del modo siguiente:
conector de bus
1. Enchufar el conector de bus en el módulo.
2. Atornillar fijamente el conector de bus al módulo.
3. Cuando el conector de bus se encuentre al principio o final de un segmento, se
ha de conectar adicionalmente la resistencia terminadora (posición del interrup-
tor ”ON”) (véase figura 3-16).
La conexión de la resistencia terminadora es posible en los conectores de bus
con los números de referencia 6ES7 972-0B.11-... y 6ES7 972-0B.40-... .
Cerciorarse de que las estaciones con la resistencia terminadora están siempre ali-
mentadas de tensión durante el arranque y la operación.
Figura 3-16 Conector de bus (6ES7 972-0B.11 ...): Resistencia terminadora activada y
desactivada
Desenchufar el En todo momento se puede desenchufar el conector de bus con cable de bus
conector de bus arrastrado de la interfase PROFIBUS-DP sin interrumpir el tráfico de datos en el
bus.
Precausión
! Se puede interrumpir el tráfico de datos en el bus.
Cada segmento de bus debe acabar siempre en los dos extremos con una resistencia
terminadora. Ello no sucede, p. ej., cuando el último esclavo con conector de bus no
lleva aplicada tensión. Como el conector de bus obtiene la tensión de la estación, la
resistencia terminadora no funciona entonces.
Cerciorarse de que las estaciones donde está activada la resistencia terminadora
llevan siempre aplicada tensión.
Alternativamente también puede utilizar el terminador PROFIBUS como cierre
activo de bus (véase capítulo 4.8).
Directrices de En las redes PROFIBUS, sírvase observar también las directrices de configuración
configuración PNO PROFIBUS-DP/FMS de la organización de usuario PROFIBUS. Estas contienen
importantes medidas para el tendido de cables y la puesta en funcionamiento de re-
des PROFIBUS.
Editor PROFIBUS-Nutzerorganisation e. V.
Haid-und-Neu-Straße 7
76131 Karlsruhe
Tel: ++721 / 9658 590
Fax: ++721 / 9658 589
Internet: http//www.profibus.com
Directriz, núm. ref. 2.111
Transformación Si se quieren salvar con el bus de campo unas separaciones mayores independiente-
eléctrica – óptica mente de la velocidad o el intercambio de datos en el bus no deba ser perjudicado
por campos de perturbación externos, hay que utilizar conductores de fibras ópticas
en lugar de cables de cobre.
Para la transformación de conductores eléctricos en conductores de fibras ópticas se
dispone de dos posibilidades:
S A la red óptica se conectan las estaciones PROFIBUS con la interface PROFI-
BUS-DP (RS 485) a través de un terminal de bus óptico (OBT) o a través del
Optical Link Module (OLM).
S Las estaciones PROFIBUS con interface LWL integrado (p. ej. ET 200M
(IM 153-2 FO), S7-400 (IM 467 FO)) se pueden integrar directamente en la red
óptica.
La estructura de las redes ópticas con Optical Link Module (OLM) está amplia-
mente descrita en el Manual Redes SIMATIC NET PROFIBUS. A continuación en-
contrarán las informaciones más importantes sobre la estructura de una red PROFI-
BUS-DP óptica con estaciones PROFIBUS que tienen un interface LWL integrado.
Ventajas y ámbitos Frente a los conductores eléctricos, los conductores de fibras ópticas tienen las si-
de aplicación guientes ventajas:
S separación galvánica de los componentes PROFIBUS-DP
S insensibilidad frente a perturbaciones electromagnéticas (CEM)
S sin irradiación electromagnética al entorno
S de este modo, renuncia a las medidas adicionales de puesta a tierra y blindaje
S no se cumplen las distancias mínimas respecto a otros cables en combinación
con CEM
S supresión de líneas equipotenciales
S supresión de elementos de protección pararrayos
S no hay dependencia de la velocidad de transferencia de las longitudes máximas
admisibles de los cables
S montaje sencillo de la conexión LWL de los componentes PROFIBUS-DP a tra-
vés de conector LWL estándar (conector simple)
Red PROFIBUS-DP La red PROFIBUS-DP óptica con estaciones que posean un interface LWL inte-
óptica en grado, se estructura en topología de líneas. Las estaciones PROFIBUS están unidas
topología de líneas entre sí por parejas mediante conductores de fibras ópticas dúplex.
En una red PROFIBUS-DP óptica se pueden conectar en serie hasta 32 estaciones
PROFIBUS con interface LWL integrado. Si falla una estación PROFIBUS, por la
topología de líneas ya no son accesibles para la maestra DP todos los esclavos DP
siguientes.
Cable
PROFIBUS
otras estaciones
PROFIBUS-DP óptico
Figura 3-17 Red PROFIBUS-DP óptica con estaciones que poseen un interface LWL integrado
PROFIBUS Optical A través de un PROFIBUS Optical Bus Terminal (OBT) (6GK1 500-3AA00) se
Bus Terminal puede conectar una estación PROFIBUS sin interface LWL integrado a la red PRO-
(OBT) FIBUS-DP óptica (p. ej. unidades de programación (PGs) o unidades de operación y
observación (OPs), véase figura 3-17).
El PG/PC se conecta a través del cable PROFIBUS al interface RS 485 del OBT. A
través del interface LWL del OBT se integra dicho OBT en la línea PROFIBUS-DP
óptica.
Propiedades de Utilizar como conductores de fibras ópticas los conductores de fibras ópticas de
los conductores plástico y PCF de Siemens con las siguientes propiedades.
de fibras ópticas
Tabla 3-11 Propiedades de los conductores de fibras ópticas
Designación
g SIMATIC NET PROFIBUS
Hilo doble de fibra óptica Cable estándar de fibra Cable estándar de fibra
de plástico óptica de plástico óptica de PCF
Designación normalizada I–VY2P 980/1000 150A I–VY4Y2P 980/1000 60A I–VY2K 200/230
10A17+8B20
Ámbito de aplicación Aplicación en interiores con Aplicación en interiores: Aplicación en interiores:
poca carga mecánica como, Longitudes de cables hasta Longitudes de cables
p. ej. construcciones de la- 50 m hasta 300 m
boratorio o dentro de
armarios:
Longitudes de cables hasta
50 m
Tipo de fibra Fibra Stufenindex
Diámetro del núcleo 980 µm 200 µm
Material del núcleo Polimetil metacrilato (PMMA) Vidrio de cuarzo
Diámetro exterior Cladding 1000 µm 230 µm
Material Cladding Polímero especial fluorado
Envoltura interior
S Material PVC PA –
S Color gris negro y naranja (sin envoltura interior)
S Diámetro 2,2 " 0,01 mm 2,2 " 0,01 mm
Envoltura exterior
S Material – PVC PVC
S Color lila lila
Número de fibras 2
Atenuación a v 230 dB/km v 10 dB/km
Longitud de onda 660 nm 660 nm
Descarga de tracción – Hilos de Kevlar Hilos de Kevlar
Fuerza de tracción máxima ad-
misible v 50 N v 100 N v 500 N
S breve no apropiado para carga por no apropiado para carga por v 100 N
S permanente tracción duradera tracción duradera (sólo en descarga de trac-
ción, v 50 N en conector
o
hilo individual)
Designación
g SIMATIC NET PROFIBUS
Hilo doble de fibra óptica Cable estándar de fibra Cable estándar de fibra
de plástico óptica de plástico óptica de PCF
Resistencia a presión transversal v 35 N/ 10 cm v 100 N/ 10 cm v 750 N/ 10 cm
por cm de longitud de cable
(breve)
Radios de flexión
S flexión única (sin fuerza de w 30 mm w 100 mm w 75 mm
tracción)
S flexión múltiple (con fuerza w 50 mm w 150 mm w 75 mm
de tracción) (sólo sobre lado plano)
Condiciones ambientales admi-
sibles
S Temperatura de transporte/al- –30 _C hasta +70 _C –30 _C hasta +70 _C –30 _C hasta +70 _C
macenamiento 0 _C hasta +50 _C 0 _C hasta +50 _C –5 _C hasta +50 _C
S Temperatura de tendido –30 _C hasta +70 _C –30 _C hasta +70 _C –20 _C hasta +70 _C
S Temperatura de servicio
Resistencia contra
S Aceite mineral ASTM No. 2, condicional1 condicional1 condicional1
grasa mineral o agua
S Radiación UV no resistente a UV condicional1 condicional1
Comportamiento en fuego ignífugo según test de llamas VW-1 conforme a UL 1581
Dimensiones exteriores 2,2 4,4 mm Diámetro: Diámetro:
" 0,01 mm 7,8 " 0,3 mm 4,7 " 0,3 mm
Peso 7,8 kg/km 65 kg/km 22 kg/km
1 Consultar a su interlocutor de Siemens el caso de aplicación especial.
Números de Los conductores de fibras ópticas indicados en la tabla 3-11 se pueden pedir del si-
referencia guiente modo.
Definición Los conectores simples sirven para la conexión del conductor de fibra óptica al in-
terface LWL integrado del dispositivo PROFIBUS. En determinados módulos de
Siemens (p. ej. IM 153-2 FO, IM 467 FO) se enchufan al módulo respectivamente
dos conectores simples (uno para el emisor y otro para el receptor) a través de un
adaptador de enchufe especial.
Requisito El dispositivo PROFIBUS ha de estar equipado con un interface LWL como, p. ej.
ET 200M (IM153-2 FO) ó IM 467 FO para S7-400.
Estructura Para una conexión de fibra óptica (LWL) se necesitan dos conectores simples (emi-
sor y receptor) y un adaptador de enchufe con las siguientes características:
S Grado de protección IP 20
S Velocidades de transferencia de 9,6 Kbaudios hasta 12 Mbaudios
Adaptador de enchufe
Receptor
Emisor
Conectores Conductor de
simples fibra óptica
Números de Los conectores simples y los adaptadores de enchufe se pueden pedir del siguiente
referencia modo:
Servicio mixto Para el aprovechamiento óptimo de las distintas longitudes de cables se pueden utili-
Plastic Fiber Optic zar mezclados los conductores de fibras ópticas Plastic Fiber Optic y PCF Fiber Op-
y PCF Fiber tic.
Optic
P. ej. conexión entre esclavos DP descentralizados in situ con Plastic Fiber Optic
(distancia t 50 m) y conexión entre maestras DP con el primer esclavo DP de la
topología de línea con PCF Fiber Optic (distancia u 50 m).
Tendido de Los conductores de fibra óptica de PCF se pueden adquirir preconfeccionados a Sie-
PCF Fiber Optic mens con conectores simples 2x2 en un determinado retículo de longitudes.
Longitudes y números de referencia: véase tabla 3-12
Tendido de Plastic Los conductores de fibras ópticas de plástico se pueden confeccionar y montar por
Fiber Optic uno mismo. Sírvase leer al respecto las siguientes informaciones para las instruc-
ciones de montaje y las reglas de tendido.
Instrucciones de Unas detalladas instrucciones de montaje con serie fotográfica para la confección de
montaje para conductores de fibras ópticas de plástico con conectores simples la encontrarán
Plastic Fiber Optic
S en el anexo del Manual Redes SIMATIC NET PROFIBUS
(con serie
fotográfica) S en Internet
– alemán: http://www.ad.siemens.de/csi/net
– inglés: http://www.ad.siemens.de/csi_e/net
Seleccionar en esta página de Internet SEARCH (función de búsqueda), introdu-
cir bajo “Beitrag-ID” (identificación de artículo) el número “574203” e iniciar el
proceso de búsqueda.
S como complemento del juego de conectores simples/polarización (véase ta-
bla 3-13)
Título: Instrucciones de montaje para SIMATIC NET PROFIBUS Plastic Fiber Op-
tic con conectores simples
Reglas para el Si se tienen conductores de fibras ópticas de plástico, sírvanse observar las siguien-
tendido tes indicaciones:
S Utilizar únicamente los conductores de fibras ópticas de Siemens indicados en el
capítulo 3.9.1.
S No sobrepasar jamás las fuerzas máximas admisibles indicadas en la tabla 3-11
del cable utilizado (carga por tracción, presión transversal, etc.). Una presión
transversal inadmisible puede producirse, p. ej. por la utilización de abrazaderas
atornillables, para la fijación del cable.
S Seguir las operaciones descritas en las instrucciones de montaje y aplicar única-
mente las herramientas allí indicadas. Realizar con cuidado el enlace y el mon-
taje y pulido de los extremos de las fibras.
Nota
La operación ”Pulido de los extremos de las fibras ópticas” de las instruc-
ciones de montaje consigue una reducción de la atenuación de 2 dB.
Montaje del El montaje del conductor de fibras ópticas confeccionado en el dispositivo PROFI-
adaptador de BUS es específico del módulo y, por tanto, está descrito en el Manual del disposi-
enchufe tivo PROFIBUS con interface LWL integrado.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo sabrá Vd. en qué situaciones se tienen que apli-
capítulo car repetidores RS 485.
Además, Vd. podrá montar el repetidor RS 485 con el número de pedido
6ES7 972-0AA01-0XA0 y ponerlo en funcionamiento.
¿Qué es un Un repetidor RS 485 amplifica señales de datos en líneas de bus y acopla segmentos
repetidor RS 485? de bus.
Nota
El borne M5.2 de la alimentación de corriente (véase tabla 4-3, No. ) sirve como
masa de referencia para mediciones de señales en caso de fallo y no debe ser ca-
bleado.
Datos técnicos En la tabla 4-4 se exponen los datos técnicos del repetidor RS 485:
Datos técnicos
Alimentación de tensión
S Tensión nominal 24 V c.c.
S Ondulación (límite estático) 20,4 V c.c. hasta 28,8 V c.c.
Consumo de corriente a la tensión nominal
S sin consumidores en el conector hembra PG/OP 200 mA
S consumidores en el conector hembra PG/OP 230 mA
(5 V/90 mA)
S consumidores en el conector hembra PG/OP 300 mA
(24 V/100 mA)
Segmento Segmento
1 2
Lógica
A1 A2
B1 B2
A1 A2
B1 B2
Conector hembra 5V 1M 5V 1M
PG/OP
24V 24V
L+ (24 V) L+ (24 V)
M M
A1
B1 PE
5V M 5.2
M5 V
Segmentos 1 y 2 La figura 4-3 muestra cómo se conecta el repetidor RS 485 a los extremos entre dos
cerrados segmentos:
Segmento 1
Segmento 1 Resistencia terminadora
segmento de bus 1
¡conectar!
R
Segmento 2
Resistencia terminadora
segmento de bus 2
¡conectar!
Segmento 2
Segmento 1 Segmento 1
Resistencia terminadora
segmento de bus 1
¡conectar!
Segmento 2
¡no conectar!
Resistencia terminadora
segmento de bus 2
¡no conectar!
Segmento 2
Segmento 1
Segmento 1
Resistencia terminadora
segmento de bus 1
¡no conectar!
R
Resistencia terminadora
segmento de bus 2
Segmento 2 ¡no conectar!
Segmento 2
Montaje sobre riel Para montar el repetidor RS 485 en un riel de perfil para S7-300, debe retirarse pri-
de perfil para mero el cursor de la cara posterior del repetidor RS 485 (véase figura 4-6):
S7-300
1. Introducir un destornillador debajo del saliente del elemento de retención (1) y
2. mover el destornillador hacia la cara posterior del módulo (2).
¡Mantener esta posición!
Resultado: De este modo se desbloquea el cursor del repetidor RS 485.
3. Con la mano libre, mover el cursor hacia arriba hasta el tope y quitar el cursor
(3).
Resultado: El cursor está retirado del repetidor RS 485.
4. Enganchar el repetidor RS 485 en el riel de perfil para S7-300 (4).
5. Girarlo hacia atrás hasta el tope (5).
6. Enroscar el tornillo de fijación con un par de giro de 80 hasta 110 Ncm (6).
2
1
Figura 4-6 Montaje del repetidor RS 485 en el riel de perfil para S7-300
Desbloqueo del Para desmontar el repetidor RS 485 de un riel de perfil para S7-300:
riel de perfil para
1. Aflojar el tornillo de fijación del repetidor RS 485 (1) y
S7-300
2. Girar el repetidor RS 485 sacándolo hacia arriba (2).
1 2
Figura 4-7 Desmontar el repetidor RS 485 del riel de perfil para S7-300
Montaje sobre riel Para poder montar el repetidor RS 485 sobre un riel de perfil normalizado, el cursor
de perfil debe encontrarse en la cara posterior del repetidor RS 485:
normalizado
1. Enganchar el repetidor RS 485 en el riel de perfil normalizado y
2. Girarlo hacia atrás hasta que encaje el cursor.
Desbloqueo del Para desmontar el repetidor RS 485 del riel de perfil normalizado:
riel de perfil
1. Empujar hacia abajo con el destornillador el cursor en el lado inferior del repeti-
normalizado
dor RS 485 y
2. Girar el repetidor RS 485 sacándolo del riel de perfil normalizado hacia arriba.
Operación sin La operación sin puesta a tierra significa que no están unidas la masa y PE.
puesta a tierra
Cuando el repetidor RS 485 funciona sin puesta a tierra, se pueden operar los seg-
mentos de bus con separación galvánica.
La figura 4-8 muestra la modificación de las relaciones de potencial mediante la
aplicación del repetidor RS 485.
Configurar el Para garantizar la operación sin puesta a tierra del repetidor RS 485 se ha de procu-
repetidor RS 485 rar una alimentación de tensión sin puesta a tierra del repetidor RS 485.
sin puesta a tierra
Tipo de línea Para la conexión de la línea de alimentación de 24 V c.c. deben utilizarse cables
flexibles con una sección de 0,25 mm2 hasta 2,5 mm2 (AWG 26 hasta 14).
Reglas para el En el capitulo 3.1 encontrarán indicaciones detalladas para el tendido de líneas (ten-
tendido de líneas sión continua 60 V no blindadas).
Tipo de línea El cable de bus PROFIBUS debe cumplir los requisitos del capitulo 3.6.
Conectar el cable Conectar el cable de bus PROFIBUS al repetidor RS 485 de la manera siguiente:
de bus PROFIBUS
1. Cortar el cable de bus PROFIBUS a la longitud necesaria.
2. Pelar el cable de bus PROFIBUS conforme a la figura 4-9.
La malla del blindaje debe doblarse sobre el cable. Sólo así puede servir el punto
de blindaje como elemento contratracción y como elementos de retención de
blindaje.
8,5 16 10 16 16 10
ÇÇÇ ÇÇ
ÇÇÇ ÇÇ
8,5
Figura 4-9 Longitud de pelado de los cables para la conexión del repetidor RS 485
¿Qué es un El terminador PROFIBUS forma un cierre activo de bus. La ventaja esencial consi-
terminador ste en que se pueden desconectar, retirar o sustituir estaciones del bus sin que se
PROFIBUS? influya negativamente sobre la transferencia de datos. Esto es especialmente válido
para las estaciones de bus situadas a ambos extremos del cable de bus, en los que
hasta ahora tenían que estar conectadas y alimentadas las resistencias terminadoras.
El terminador PROFIBUS se puede montar en un perfil soporte normalizado.
Datos técnicos La tabla 4-7 muestra los datos técnicos del terminador PROFIBUS:
Datos técnicos
Alimentación de tensión
S Tensión nominal 24 V c.c.
S Ondulación (límite estático) 20,4 V hasta 28,8 V c.c.
C
Consumo dde corriente
i t a ttensión
ió nominal
i l máx.
á 25 mA
A
Tipo de cable El cable de bus PROFIBUS debe cumplir los requisitos del capítulo 3.6.
Conectar el cable Conecte el cable de bus PROFIBUS al terminador PROFIBUS del siguiente modo:
de bus PROFIBUS
1. Corte el cable de bus PROFIBUS a la longitud necesaria.
2. Pele el cable de bus PROFIBUS conforme con la figura 4-10.
La malla trenzada de la pantalla debe volver hacia atrás sobre el cable. Sólo así
podrá servir posteriormente el punto del blindaje como alivio de tracción y como
punto de contactado del blindaje.
6XV1 830–0AH10 (cable de bus macizo) 6XV1 830–3AH10 (cable para tendido de
6XV1 830–3BH10 (cable arrastrable) puesta a tierra)
8,5 16 10 16 16 10
ÇÇ ÇÇ
ÇÇ ÇÇ
8,5
Nota
Para el montaje se ha de observar que en los conectores de bus no haya conectada
ninguna resistencia terminadora cuando el PROFIBUS esté configurado con 2 ter-
minadores PROFIBUS activos.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo sabrá Vd. lo que se debe tener en cuenta para el
capítulo montaje de la IM 308-C.
Finalidad de la Con la IM 308-C se conectan las unidades periféricas descentralizadas a través del
IM 308-C bus PROFIBUS-DP a los autómatas programables S5-115U, S5-135U y S5-155U.
Conector de fondo X1
Tarjeta de memoria
Puente X9
FLASH
X9
1
Interruptor de modos
de servicio RN
ST
OFF
RN
OF
Conector de fondo X2
BF
LEDs de indicación IF
Puente X10
Interfase
X10
PROFIBUS-DP (X3)
1
Denominación Significado
Conectores de Los conectores de fondo X1 y X2 permiten la comunicación entre la IM 308-C y la
fondo X1 y X2 CPU a través del bus periférico S5.
Tarjeta de memo- En la tarjeta de memoria se depositan todos los datos de configuración importantes para
ria la IM 308-C y la estructura del bus.
Interruptor
p de mo- El interruptor de modos de servicio tiene tres posiciones:
d dde servicio
dos i i
IM 308-C como maestra DP: IM 308-C como esclavo DP:
RN (RUN): servicio normal; la RN (RUN): servicio normal; la IM 308-C
IM 308-C lee las entradas de los escla- como esclavo DP – intercambia datos con la
vos y ajusta las salidas. maestra DP.
ST (STOP): La IM 308-C no intercam- ST (STOP) u OFF:
bia datos con los esclavos, pero puede
La IM 308-C como esclavo DP no intercam-
recibir el testigo (autorización de trans-
bia datos con la maestra DP. No tiene lugar
misión) de otra maestra en el bus y
ningún intercambio de datos entre la
transferirlo.
IM 308-C/esclavo DP y la CPU de esclavo.
OFF: La IM 308-C no intercambia da- En función de la configuración con
tos con los esclavos ni puede recibir el COM PROFIBUS se notifica QVZ ó PEU en
testigo (autorización de transmisión) de la CPU de maestra.
otra maestra en el bus.
Está ajustado el bit 0, estado de estación 1;
LEDs de indica- El significado de los LEDs de indicación se expone en las siguientes tablas 5-2 y 5-3.
ción
Interfase PROFI- A través de la interfase PROFIBUS-DP se conecta el bus de campo mediante conecto-
BUS-DP (X3) res de bus a la IM 308-C.
Puente X10 Interfase PROFIBUS-DP con o sin toma de tierra (véase capítulo 5.3)
Puente X9 Cambio de la señal PEU (periferia no clara) (véase capítulo 5.2)
Significado de El LED ”BF” (Bus-Fault) muestra mensajes sobre el bus y tiene el significado si-
”BF” guiente:
BF Significado Remedio
apagado para todos los esclavos –
proyectados tiene lugar
un intercambio de datos
encendido Fallo en el bus 1 Verifique:
(fallo físico) S si en las líneas de datos de PROFIBUS (A y B)
hay un cortocircuito
S la configuración de COM PROFIBUS (velocida-
des distintas)
S si la maestra DP recibe el testigo (error de confi-
guración en la HSA dentro de los parámetros del
bus; la HSA es menor que la dirección de
PROFIBUS de la maestra DP)
parpadea como mínimo en un es- Verifique si el cable de bus está enchufado en la
clavo que tiene asignada IM 308-C
una IM 308-C como Espere a que haya arrancado la IM 308-C. Si el LED
maestra DP, no tiene lu- no cesa de parpadear, verifique los esclavos DP o eva-
gar ningún intercambio lúe la diagnosis de los esclavos DP.
de datos
Sólo si la IM 308-C es un esclavo DP: verifique si la
maestra DP activa la IM 308-C/esclavo DP.
1: Durante el arranque se encienden adicionalmente al LED ”BF” los LEDs ”RN”, ”OF” y ”IF”
durante aprox. 0,5 segundos.
RN OF IF Significado Remedio
encendido encendido encendido IM 308-C arranca (LED ”BF” encendido) –
encendido apagado apagado IM 308-C como maestra DP: Estado de servicio –
RUN:
La IM 308-C lee las entradas de los esclavos y ajusta
las salidas. La IM 308-C puede recibir el testigo de
otra maestra y transferirlo.
IM 308-C como esclavo DP: servicio normal; la
IM 308-C – como esclavo DP – intercambia datos
con la maestra DP.
parpadea apagado apagado IM 308-C como maestra DP: La IM 308-C parame- –
triza todos los esclavos en el bus y comprueba si se
pueden explorar.
Estado de servicio CLEAR:
La IM 308-C lee a continuación las entradas, pero
repone todas las salidas a ”0”. La IM 308-C puede
recibir el testigo de otra maestra y transferirlo.
IM 308-C como esclavo DP: La CPU emite BASP; –
está activado el bit 7, byte 7 de la diagnosis de esclavos.
apagado parpadea apagado IM 308-C como maestra DP: Estado de servicio –
STOP:
La IM 308-C no intercambia datos con los esclavos.
La IM 308-C puede recibir el testigo de otra maestra
y transferirlo.
IM 308-C como esclavo DP: La IM 308-C – como
esclavo DP – no intercambia datos con la maestra
DP.
Según la configuración con COM PROFIBUS, la
CPU esclava y la CPU maestra reciben QVZ, PEU o
ningún error.
Bit 0, estado de estación 1, está activado.
apagado encendido apagado IM 308-C como maestra DP: Estado de servicio –
OFF:
La IM 308-C no intercambia datos con los esclavos,
y no puede recibir ni transferir el testigo.
IM 308-C como esclavo DP: La IM 308-C – como –
esclavo DP – no intercambia datos con la maestra
DP.
No se intercambian datos entre la IM 308-C/esclavo
DP y la CPU esclava.
RN OF IF Significado Remedio
apagado apagado encendido Hay enchufada una tarjeta de memoria incorrecta o Enchufar una tarjeta de memo-
no hay ninguna ria con el número de referencia
correcto. Observe para ello las
indicaciones del capítulo 5.4.
en la tarjeta de memoria no se encuentra ningún sis- Borre la tarjeta de memoria
tema de maestras transferido con COM PROFIBUS o con COM PROFIBUS a través
de Servicio " Borrar tarjeta
memoria.
fallo dentro de la IM 308-C. Tirar y enchufar la IM 308-C.
Si esto no ayuda, cambie el
módulo o diríjase a su interlo-
cutor de Siemens.
encendido apagado encendido En la IM 308-C se encuentra una tarjeta de memoria Verifique la tarjeta de memoria.
vacía o
la IM 308-C espera a la exportación de un sistema
maestro de COM PROFIBUS o
el sistema maestro está exportándose precisamente
desde COM PROFIBUS a la IM 308-C.
apagado encendido encendido La IM 308-C espera la activación del sistema maestro –
transferido por COM PROFIBUS (Servicio "
Activar juego de parámetros).
parpadea parpadea apagado Se está cargando el sistema operativo desde la tarjeta –
de memoria.
encendido encendido apagado Acabó la transferencia del sistema operativo desde la –
tarjeta de memoria.
encendido encendido parpadea Apareció un fallo durante la transmisión del sistema Repetir una vez más la trans-
operativo desde la tarjeta de memoria. misión.
Cerciorarse de que está enchu-
fada la tarjeta de memoria co-
rrecta.
Tarjeta de
5V X1 memoria
Masa
RUN
Lógica STOP
PEU OFF
RUN
X2 TxD RxD OFF
Separación BUS-FAULT
5V
potencial IM-FAULT
Masa
X3
5V
b18 1
Masa
2 X9 1 B
z14 3 2 A
z18 X10 3
CPKLA
PE
PE
Datos técnicos
Tensión nominal 5 V ((a través del bus pperiférico S5))
Consumo de corriente (de 5 V) 0 7 A (típ.
0,7 (típ 0,4
0 4 A)
Tensión de salida X3 (corriente externa 5 V / 90 mA (conector de bus)
disponible)
Separación de potencial sí, entre lógica y PROFIBUS-DP
Puente X10 véase capítulo 5.3
S en posición
p 1-2 Interfase PROFIBUS-DP con toma de tierra
S en posición 2-3 (servicio normal) Interfase PROFIBUS-DP sin toma de tierra
Puente X9 Cambio de la señal ”PEU”
S en posición 1-2 (servicio normal) Señal ”PEU” en pin X2/B18
S en posición 2-3 Señal ”PEU” en pin X2/Z14
Indicaciones de estado RUN: LED verde
OF: LED rojo
j
Funciones de diagnosis BF (BUS-Fault): LED rojo
IF (IM-Fault): LED rojo
Potencia de disipación típ. 2,5 W
Dimensiones A A P ((en mm)) 20 243,4
, 173
Peso (incl. tarjeta de memoria y embalaje) aprox. 350 g
Ajustar los En la IM 308-C debe ajustarse el puente X10 adecuadamente. Según la posición del
puentes puente X10, es posible configurar segmentos de bus sin toma de tierra:
enchufables
S Si se desea operar la interfase PROFIBUS-DP con toma de tierra, hay que en-
chufar el puente en la posición ”1–2”.
S Si se desea operar la interfase PROFIBUS-DP sin toma de tierra, hay que en-
chufar el puente en la posición ”2–3”.
Puestos de Las siguientes tablas muestran, dependiendo del portamódulos, en qué puestos de
enchufe en el enchufe se puede enchufar la IM 308-C. Los posibles puestos de enchufe para la
sistema S5-115U IM 308-C est n representados en color gris.
Portamódulos CR 700-0:
PS CPU 0 1 2 3 IM
Portamódulos CR 700-2:
PS CPU 0 1 2 3 4 5 6 IM
Portamódulos CR 700-3:
PS CPU 0 1 2 3 4 5 6 IM
Puestos de Las tablas siguientes muestran, dependiendo del portamódulos, en qué puestos de
enchufe en los enchufe se puede enchufar la IM 308-C en los sistemas S5-135U y S5-155U. Los
sistemas S5-135U posibles puestos de enchufe para la IM 308-C est n representados en color gris.
y S5-155U
Tabla 5-7 Puestos de enchufe en el sistema S5-135U/S5-155U
Cambio de la Para cambiar la tarjeta de memoria debe procederse del siguiente modo:
tarjeta de memoria
1. Conectar la IM 308-C a la posición ”ST” u ”OFF”.
2. Desconectar la alimentación de tensión de la IM 308-C.
3. Desenchufar la tarjeta de memoria.
4. Enchufar la nueva tarjeta de memoria.
5. Conectar de nuevo la alimentación de tensión de la IM 308-C.
Aplicación Solamente debe cargar un nuevo sistema operativo en la IM 308-C cuando trabaje
con COM PROFIBUS hasta la versión 3,3 y haya instalado un nueva versión de
COM PROFIBUS.
El sistema operativo de la IM 308-C está depositado en el directorio ”\BESY308C”
en el COM PROFIBUS.
En el caso de tener que cargar el sistema operativo de la IM 308-C, lo puede tomar
de la información de Siemens ”Actualidad para clientes”. En caso de duda, sírvase
dirigirse a su interlocutor en Siemens.
Cargar el sistema Para cargar el sistema operativo de la IM 308-C mediante la tarjeta de memoria,
operativo de la debe procederse del siguiente modo (todos los números de pedido se exponen en el
IM 308-C mediante anexo G):
la tarjeta de
1. Enchufar la tarjeta de memoria
memoria
– en la interfase para la tarjeta de memoria del PG o
– en la cavidad E(E)PROM del PG con el adaptador de programación corres-
pondiente o
– en el programador de PROM externo, conectado a su PC.
2. Transferir el fichero del sistema operativo a la tarjeta de memoria con Fichero "
Export " Fichero sistema operativo.
3. Seleccionar el fichero del sistema operativo (extensión .LFW) y confirmar la
consulta con ”Aceptar”.
Resultado: COM PROFIBUS transmite a la tarjeta de memoria el sistema opera-
tivo destinado a la IM 308-C.
4. Enchufar la tarjeta de memoria en la IM 308-C.
5. Conectar la IM 308-C a la posición ”OFF”
6. Conectar la alimentación de tensión de la IM 308-C.
Resultado: La IM 308-C muestra la versión del sistema operativo (en la
IM 308-C y en la tarjeta de memoria) mediante LEDs (descripción en el apar-
tado siguiente, tabla 5-8).
7. Conectar la IM 308-C a la posición RN.
Resultado: La IM 308-C carga automáticamente el sistema operativo que se
encuentra en la tarjeta de memoria. Parpadean los LEDs ”RN” y ”OF”.
8. Esperar hasta que los LEDs ”RN” y ”OF” estén encendidos como mínimo 5 se-
gundos. Con ello ha concluido la transmisión del sistema operativo.
Si luce además el LED ”IF”, significa que ha aparecido un fallo durante la trans-
misión. Repetir entonces de nuevo la transmisión y asegurarse de que está en-
chufada la tarjeta de memoria correcta.
Tabla 5-8 Indicación de los LEDs de la IM 308-C durante la transmisión del sistema opera-
tivo desde la tarjeta de memoria
RN 23 V x.y
OF 22
BF 21
IF 20 Versión Release
Paso Indicación Duración
1 3 Luz hacia arriba 3s
2 Todos los LEDs est n apagados 1s
3 Indicación de la versión actual del sistema operativo de la 4s
IM 308-C en código BCD
4 Todos los LEDs est n apagados 1s
5 Indicación de la liberación actual del sistema operativo de la 4s
IM 308-C en código BCD
6 Todos los LEDs est n apagados 1s
7 3 Luz hacia abajo 3s
8 Todos los LEDs est n apagados 1s
9 Indicación de la versión del sistema operativo en la tarjeta 4s
de memoria en código BCD
10 Todos los LEDs est n apagados 1s
11 Indicación de la liberación del sistema operativo en la tarjeta 4s
de memoria en código BCD
12 Todos los LEDs est n apagados 1s
En el capítulo En el capítulo 5.6 se exponen todas las informaciones que deben saberse para operar
siguiente la IM 308-C como esclavo DP.
El significado del interruptor de modos de servicio y de los elementos indicadores
ya se ha descrito en el capítulo 5.1.
IM 308-C como Se utiliza la IM 308-C como esclavo DP para intercambiar datos rápidamente entre
esclavo DP dos autómatas programables. De esta forma, hay disponible un acoplamiento rápido
de entrada/salida entre dos autómatas programables.
Funcionamiento En la figura 5-3 se muestra cómo funciona la IM 308-C como esclavo DP.
S La maestra DP envía salidas a la IM 308-C como esclavo DP. El esclavo DP pro-
cesa estas salidas como entradas (entradas de esclavo DP).
S La IM 308-C como esclavo DP envía las salidas de la CPU a la maestra DP (sali-
das de esclavo DP). La maestra DP procesa las salidas de esclavo DP como en-
tradas.
S Mediante el COM PROFIBUS se determinan las direcciones y el volumen de
entradas y salidas de esclavo DP (véase capítulo G.8.8).
IM 308-C/
CPU Maestra DP Esclavo DP CPU
Entradas Entradas
Salidas Salidas
Requisitos previos Para operar una IM 308-C como esclavo DP, se requiere un COM PROFIBUS desde
la versión 2.0 y una IM 308-C desde la versión 3. La IM 308-C como esclavo DP
necesita para funcionar una tarjeta de memoria, que es inscrita mediante el
COM PROFIBUS.
Restricciones Por necesitarse una tarjeta de memoria para la operación de la IM 308-C como es-
clavo DP, rigen las restricciones siguientes:
S la dirección PROFIBUS de la IM 308-C como esclavo DP se ajusta a través de la
tarjeta de memoria
S la velocidad se ajusta fijamente a través de la tarjeta de memoria, es decir, que la
IM 308-C no reconoce automáticamente la velocidad como los demás escla-
vos DP
S la IM 308-C como esclavo DP no puede procesar los comandos de control
FREEZE ni SYNC.
No es posible la lectura de la diagnosis de esclavos desde la CPU esclava.
7 0 No. bit
Byte 6 0 0 0 0 0 0 1 1
Vigilancia de Cuando la IM 308-C como esclavo DP deja de ser explorada por la maestra DP, la
exploración IM 308-C -si está ajustado ”Vigilancia de exploración = SI” en COM PROFIBUS-
pasa a STOP tras expirar el período de vigilancia de exploración. Las entradas de la
IM 308-C como esclavo DP se reponen a ”0”.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo dispone Vd. de todas las informaciones para
capítulo poder escribir el programa de usuario STEP 5.
6.1 Direccionamiento
Configuración del Para las CPU de la serie S5-135U y S5-155U tiene que generarse un DB 1 si se
DB 1 tiene acceso a áreas de datos consistentes en el área P. Para los registros en el DB 1
rigen las reglas siguientes:
Tabla 6-1 Máximas longitudes de datos y áreas consistentes en el byte para la IM 308-C
CPU 944 y FB 250 La siguiente advertencia rige al aplicar los módulos funcionales FB 250 y 251 en la
y 251 CPU 944 junto con ET 200:
Precausión
!
Podrían reponerse espontáneamente las salidas de la periferia descentralizada.
En la CPU 944, los módulos funcionales FB 250 y 251 no tienen acceso a la perife-
ria descentralizada en el orden prescrito. A causa de ello, podría interrumpirse el
tráfico de datos en el bus PROFIBUS-DP y reponerse las salidas de los esclavos.
Dado el caso, se detiene el procesamiento en la IM 308-C y ya no son actualizadas
las entradas/salidas.
Por consiguiente, no deberán emplearse los módulos funcionales FB 250 y 251 con
la CPU 944 en el sistema de periferia descentralizada ET 200.
Cuidado
! Son posibles direccionamientos duplicados.
La IM 308-C utiliza íntegramente una o varias de las áreas de direccionamiento
indicadas en la tabla 6-2 bajo la ventana DP (valor prefijado: (F)F800H hasta
(F)F9FFH).
Dichas áreas de direccionamiento no podrán ser ocupadas – ni siquiera parcial-
mente – por otros módulos, como p. ej. CPs, IPs en el área CP, la periferia centrali-
zada en el área IM3/IM4 ó el módulo de lectura de recorrido WF 470 en el autó-
mata programable central.
QVZ durante un Si durante un acceso consistente a los datos aparece QVZ, entonces no se pueden
acceso a datos evaluar los datos antes de QVZ. Estos son inconsistentes frente a los datos que, dado
el caso, son leídos después de QVZ.
Elaboración de Si se accede a un área de datos consistente, previamente se han de bloquear las alar-
alarmas mas del proceso con el comando ”AS” y, a continuación, liberarlas de nuevo des-
pués del acceso a los datos.
Ventajas Mediante el direccionamiento lineal se tiene un acceso rápido a los distintos bytes
de un esclavo DP.
Además, se puede acceder por bits a los bytes de entrada y salida 0 hasta 127 (63 en
la CPU 941) a través de la imagen del proceso (p. ej. U E 1.0).
¿Cuándo se Se utiliza el direccionamiento lineal cuando como suma de todos los esclavos DP en
utiliza el un host no se necesitan en total más de 512 bytes de entradas y 512 bytes de salidas.
direccionamiento
Si se necesitan más bytes de entrada o de salida, se debe utilizar el direccionamiento
lineal?
por páginas P, direccionamiento por páginas Q o el FB IM308C.
Definición del Para el direccionamiento por páginas, en cada IM 308-C hay ajustadas 16 páginas
direccionamiento con los números de página n hasta (n + 15). El primer número de página n
por páginas corresponde al número de la IM 308-C. El número de la IM 308-C es un múltiplo
de 16 y se introduce en COM PROFIBUS bajo los parámetros de la maestra.
En la ampliación máxima se puede ajustar 256 páginas, distribuidas entre
8 IM 308-C. De este modo resulta la siguiente correspondencia de páginas:
Tabla 6-3 Correspondencia entre las páginas y las interfases maestras IM 308-C
Definición de Antes del intercambio de datos mediante una página debe visualizarse la página
dirección de correspondiente en el área de direcciones de la CPU. Para ello, hay que escribir el
selección de número de la página deseada en la dirección de selección de página (PY 255 en
página caso de direccionamiento por página P, QB 255 en caso de direccionamiento por
página Q).
Página 240
16. IM 308-C (Número
de la IM 308-C = 240)
Definición del Para el direccionamiento por páginas P se reproduce una parte del área P. Esta parte
direccionamiento comprende PY 192 hasta PY 254.
por páginas P
PY 0 hasta PY 191 pueden servir para el direccionamiento de los módulos periféri-
cos centrales en el autómata programable.
Definición del Para el direccionamiento por páginas Q se reproduce el área Q. El área Q com-
direccionamiento prende QB 0 hasta QB 254.
por páginas Q
Utilización del Se pueden utilizar los bytes periféricos QB 0 hasta QB 254 tanto para los módulos
área Q periféricos en la unidad de ampliación como para la periferia descentralizada:
Precausión
! Es posible la asignación duplicada de entradas y salidas en el área Q:
Si en la unidad central hay enchufado un módulo de entrada/salida, entonces no se
puede asignar para la IM 308-C ninguna dirección P y Q con cualquier número de
página para esta dirección ocupada por el módulo de entrada/salida.
Si se utiliza el área Q completa para la IM 308-C, entonces no se puede enchufar en
la unida central (host) ningún módulo de entrada/salida.
Para evitar la asignación duplicada por descuido, al introducir los parámetros de la
maestra con COM PROFIBUS conviene reservar áreas de entradas y de salidas
(véase capítulo G.8.3).
Resumen A las direcciones de la periferia descentralizada se puede acceder del modo si-
guiente:
S a través de una imagen del proceso o mediante comandos de carga/transferencia
S a través del módulo funcional estándar FB IM308C
Imagen del Si se accede a través de la imagen del proceso o a través de comandos de carga/
proceso o transferencia, deben haberse asignado previamente estas entradas y salidas con
comandos COM PROFIBUS.
de carga/
Encontrarán en el anexo B una lista de todos los comandos que se pueden utilizar de
transferencia
acuerdo con la CPU y el área de direcciones. Además, el anexo B incluye una lista
de las reglas que deben cumplirse para conservar la consistencia de los datos.
Diag.
general ... indica los esclavos DP que notifican diagnosis
Solicitar diagnosis Para solicitar la diagnosis de maestras, se debe llamar al FB IM308C con la función
de maestras FCT = MD. La ocupación de los demás parámetros en esta llamada puede deducirse
del capítulo 7.
Resultado: El FB IM308C deposita los datos de diagnosis en el área de memoria S5
indicada durante la llamada del FB IM308C (módulo de datos o área de punteros).
Bytes Significado
0 hasta 15 Diagnosis general: Un ”1” significa que el esclavo DP correspondiente ha notificado diagnosis
o que el esclavo DP no puede ser explorado por la maestra DP.
16 hasta 31 Estado de maestra: Indicación sobre los modos de servicio de la IM 308-C y estados de versio-
nes.
32 hasta 47 Lista de transferencia de datos: Un ”1” significa que ha tenido lugar un intercambio de datos
con la estación correspondiente dentro de un tiempo calculado por COM PROFIBUS (tiempo
de vigilancia de exploración mínimo)
48 hasta 63 reservado
Diagnosis
g Bytes Bit (equivale al esclavo DP con la dirección PROFIBUS) Form. dat.
recom
recom.
7 6 5 4 3 2 1 0
Diagnosis
g 0 7 6 5 4 3 2 1 – KM
general
1 15 14 13 12 11 10 9 8 KM
... ... KM
14 119 118 117 116 115 114 113 112 KM
15 – – – – 123 122 121 120 KM
Bytes Valor Significado
Estado de 16 C0H RUN: La IM 308-C lee cíclicamente los datos de entrada de los esclavos DP KH
maestra y transmite datos de salida a los esclavos DP. La IM 308-C puede recibir y
transmitir el testigo Token de otra maestra DP.
80H CLEAR1: La IM 308-C lee cíclicamente los datos de entrada; los datos de KH
salida son puestos a ”0”. La IM 308-C puede recibir y transmitir el testigo
Token de otra maestra DP.
40H STOP: Entre la IM 308-C y los esclavos DP no tiene lugar ningún intercam- KH
bio de datos. La IM 308-C puede recibir y transmitir el testigo Token de otra
maestra DP.
00H OFF: Entre la IM 308-C y los esclavos DP no tiene lugar ningún intercam- KH
bio de datos. La IM 308-C no puede ni recibir ni transmitir el testigo Token,
es decir, que el estado de servicio OFF tampoco puede transmitirse a otra
maestra DP.
17 80H Indicativo del fabricante (byte alto) KH
18 1CH Indicativo del fabricante (byte bajo) KH
19 __H Versión de hardware DDLM/User-Interface (p. ej. 21H para V 2.1) KH
20 __H Versión de firmware DDLM/User-Interface KH
21 __H Versión de hardware User KH
22 __H Versión de firmware User KH
23 hasta – reservado –
31
Bytes
y Bit (equivale al esclavo DP con la dirección PROFIBUS:)
7 6 5 4 3 2 1 0
Lista de 32 7 6 5 4 3 2 1 – KM
transfe
transfe-
33 15 14 13 12 11 10 9 8 KM
rencia de
datos ... ... KM
46 119 118 117 116 115 114 113 112 KM
47 – – – – 123 122 121 120 KM
48 hasta reservado –
63
1 Se alcanza el modo de servicio CLEAR cuando en la IM 308-C el selector de modos de servicio ocupa la posición RUN
y la CPU se encuentra en el modo de servicio STOP (véase capítulo 8.2).
Definición La diagnosis de esclavos comprende 244 bytes como máximo y se divide del si-
guiente modo:
S Estado de estación 1 hasta 3 (volumen: 3 bytes)
El estado de la estación 1 hasta 3 facilita una resumen sobre el estado de un es-
clavo DP.
S Dirección PROFIBUS de maestra (volumen: 1 byte)
En el byte de diagnosis dirección PROFIBUS maestra está depositado la direc-
ción PROFIBUS de la maestra DP, el cual ha parametrizado el esclavo DP.
S Indicativo del fabricante (volumen: 2 bytes)
En el indicativo del fabricante está depositado un código que describe el tipo del
esclavo DP.
S Diagnosis de estación (volumen dependiente del tipo del esclavo DP)
La diagnosis de estación facilita información general sobre el esclavo DP.
S Diagnosis de indicativo (volumen dependiente del tipo del esclavo DP)
La diagnosis de indicativo indica qué módulo está defectuoso y en qué puesto de
enchufe se halla el mismo.
S Diagnosis de canal (volumen dependiente del tipo del esclavo DP)
La diagnosis de canal indica qué canal de un esclavo DP tiene un mensaje de
fallo.
Solicitar diagnosis Para solicitar la diagnosis de esclavos se debe llamar al FB IM308C con la función
de esclavos FCT = SD. La ocupación de los demás parámetros puede deducirse del capítulo 7.
Resultado: El FB IM308C deposita los datos de diagnosis de esclavos en el área de
memoria S5 abierta durante la llamada del FB IM308C (módulo de datos o área de
punteros).
Estructura del El estado de estación 1 facilita información sobre el esclavo DP y tiene la siguiente
estado de estructura:
estación 1
Tabla 6-8 Estructura del estado de estación 1
Estructura del El estado de estación 2 facilita más información sobre el esclavo DP:
estado de
estación 2
Tabla 6-9 Estructura del estado de estación 2
Bit Significado
0 1: El esclavo DP debe parametrizarse de nuevo.
1 1: Existe un mensaje de diagnosis. El esclavo DP no puede seguir funcionando mien-
tras no se haya eliminado el fallo (mensaje de diagnosis estático).
2 1: El bit está siempre en ”1” si existe un esclavo DP con este dirección PROFIBUS.
3 1: En este esclavo DP está activada la vigilancia de exploración.
4 1: El esclavo DP ha recibido el comando de control ”FREEZE”.1
5 1: El esclavo DP ha recibido el comando de control ”SYNC”.1
6 0: El bit está siempre en ”0”.
7 1: El esclavo DP está desactivado, es decir, que se ha retirado del procesamiento actual.
1: Este bit sólo es actualizado si se modifica además otro mensaje de diagnosis.
Estructura del El bit 7 del estado de estación 3 facilita información sobre si aún existen más infor-
estado de maciones de diagnosis. EL esclavo DP ajusta este bit, por ejemplo, cuando hay más
estación 3 diagnosis de canal de las que puede registrar el esclavo DP en su buffer de transmi-
sión. La maestra DP ajusta este bit cuando el esclavo DP envía más informaciones
de diagnosis de las que puede tomar en consideración la maestra DP en su buffer de
diagnosis.
Estructura del El indicativo del fabricante del esclavo DP se puede deducir del manual del esclavo
indicativo del DP. El indicativo del fabricante comprende dos bytes.
fabricante
Estructura de la La estructura de la diagnosis específica de esclavos varía según los distintos escla-
diagnosis vos DP: en cada esclavo DP no se prevé cada diagnosis específica de esclavos.
específica de
El tipo de una diagnosis se puede reconocer siempre por su cabecera. La cabecera
esclavos
contiene el tipo de diagnosis específica de esclavos (diagnosis de estación, indica-
tivo o canal) y la longitud de la diagnosis correspondiente.
La primera cabecera está contenida siempre en el byte 6 de la diagnosis de esclavos.
La tabla 6-11 muestra la estructura de las cabeceras para las diagnosis específicas de
esclavos.
Tabla 6-11 Estructura de las cabeceras para diagnosis de estación, de indicativo o de canal
Estructura La estructura de la diagnosis específica para esclavos DP de Siemens varía según los
distintos esclavos:
Byte ET 200B (6ES5 ...) ET 200C (6ES5 ...) ET 200U (6ES5 ...) ET 200K Módulo SPM
0 Estado de estación 1
1 Estado de estación 2
2 Estado de estación 3
3 Dirección PROFIBUS de maestra
4 Indicativo del fabricante (byte alto)
5 Indicativo del fabricante (byte bajo)
6 Cabecera diagnosis Cabecera diagnosis Cabecera diagnosis Cabecera diagnosis Cabecera diagnosis
estación estación estación estación estación
7 Diagnosis de estación 0 Diagnosis de estación 0 0
8 0 0 Cabecera diagnosis 0 0
indicativo
9 0 Canal 7 ... 0 Módulo 7 ... 0 Canal 7 ... 0 Canal 7 ... 0
10 0 0 Módulo 15 ... 8 Canal 15 ... 8 Canal 15 ... 8
11 0 0 Módulo 23 ... 16 Canal 23 ... 16 Canal 23 ... 16
12 0 0 Módulo 31 ... 24 Canal 31 ... 24 Canal 31 ... 24
¿Qué es FREEZE? Después de recibir el comando de control FREEZE de la maestra DP, el esclavo DP
normalizado congela el estado actual de las entradas y las transmite cíclicamente a
la maestra DP.
Después de cada nuevo comando de control FREEZE, el esclavo DP normalizado
congela de nuevo el estado de las entradas.
Los datos de entrada sólo se actualizan cíclicamente de nuevo cuando la maestra DP
transmite el comando de control UNFREEZE.
¿Qué es SYNC? Con el comando de control SYNC, la maestra DP hace que el esclavo DP normali-
zado congele los estados de las salidas al valor momentáneo. En los telegramas si-
guientes, el esclavo DP normalizado almacena los datos de salida recibidos en úl-
timo lugar, pero los estados de las salidas permanecen invariables.
Después de cada nuevo comando de control SYNC, el esclavo DP normalizado
ajusta las salidas que ha recibido en último lugar.
Las salidas sólo se actualizan cíclicamente de nuevo cuando la maestra DP trans-
mite el comando de control UNSYNC.
Requisitos Para los comandos de control FREEZE y SYNC se deben haber ordenado en grupos
los esclavos DP con COM PROFIBUS. Para poder depositar los comandos de con-
trol se debe saber qué esclavo DP de qué grupo se corresponde con qué número.
Este número se puede deducir de la documentación de la instalación ”Corresponden-
cia a grupos”.
Después de haber depositado un comando de control, se debe comprobar con el
FB IM308C si el comando de control ya ha sido transmitido a todos los esclavos DP
afectados. Sólo entonces se pueden seguir procesando las entradas/salidas afectadas.
Depositar Para depositar comandos de control en los grupos de esclavos DP, se deben ajustar
comandos de como parámetro FCT = GC y el parámetro GCGR de acuerdo con el comando de
control control deseado. Los demás parámetros pueden deducirse del capítulo 7.
Resultado: El FB IM308C deposita los comandos de control en los grupos de escla-
vos DP de acuerdo con los parámetros seleccionados.
Ninguna En los esclavos DP cuya dirección PROFIBUS se ajuste sólo mediante interruptores
aplicación directamente en la caja, o en los esclavos DP de Siemens, no se pueden asignar las
direcciones PROFIBUS mediante software.
Asignar Para asignar una dirección PROFIBUS a un esclavo DP, deberá procederse del modo
direcciones siguiente:
PROFIBUS
1. Proyectar la maestra de parametrización IM 308-C y el esclavo DP normalizado
con la nueva dirección PROFIBUS mediante COM PROFIBUS.
Consejo: Utilizar la máxima velocidad de transmisión permitida para el esclavo
DP normalizado.
2. Conectar el bus a la IM 308-C y al esclavo DP que deba recibir una dirección
PROFIBUS.
3. Conectar el PG a la interfase AS 511 de la CPU y establecer una configuración
igual que la de la figura 6-2:
CPU IM 308-C
Figura 6-2 Configuración para transmitir una dirección PROFIBUS con el FB IM308C a un
esclavo DP
6. Llamar al FB IM308C con FCT = CS. Los demás parámetros necesarios pueden
deducirse del capítulo 7.
Si se desconoce la anterior dirección PROFIBUS, programar el FB IM308C
como un bucle con todas las direcciones PROFIBUS.
Resultado: La IM 308-C intenta transmitir la nueva dirección PROFIBUS al
esclavo DP. Si el esclavo DP acepta la dirección PROFIBUS, se apaga el LED
”BF”. En cualquier caso, se debe evaluar el parámetro ERR del FB IM308C, a
fin de reconocer si la transmisión ha tenido éxito.
7. Verificar mediante evaluación de la diagnosis de maestras si el esclavo DP nor-
malizado ha salido de la diagnosis general y ha sido registrado en la lista de
transferencia de datos.
Ejemplo El siguiente programa de usuario STEP 5 indica cómo se asigna una dirección
PROFIBUS a un esclavo DP mediante el FB IM308C:
AWL Explicación
OB 1
Definición: Modo Por modo monomaestra se entiende que una maestra se encuentra en un host conec-
monomaestra tado al bus. No se opera ninguna otra maestra en el bus.
Sistema host 1
IM 308-C No. 1
Sistema maestro 1
CPU
Definición Por modo multimaestra se entiende que por lo menos dos maestras se encuentran en
el bus, p. ej. una IM 308-C y un CP 5431 ó dos IM 308-C.
Si se encuentran dos IM 308-C en el bus, estas dos IM 308-C pueden hallarse en un
mismo host o en dos hosts distintos.
Sistema host 1
CPU
Definición Por modo multiprocesador se entiende que de dos a cuatro CPUs acceden a una o
varias IM 308-C.
Sistema host 1
IM 308-C No. 1
Sistema maestro 1
CPU
CPU
Esclavo No. 9 Esclavo No. 10 Esclavo No. 11 Esclavo No. 12
S5-135U y S5-155U Si se opera una CPU de la serie S5-135U en modo multiprocesador con una CPU de
la serie S5-155U, rigen además las reglas siguientes:
S Seleccionar en COM PROFIBUS como tipo de host el S5-135U.
S En la CPU de la serie S5-155U no debe haber registros en el DB1 (entradas digi-
tales, salidas digitales). Se puede acceder en la CPU de la serie S5-155U sólo a
través de comandos de carga/transferencia directos.
S En la CPU de la serie S5-135U se pueden encontrar direcciones en la imagen del
proceso.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo se dispondrá de todas las informaciones precisas
capítulo para, con el módulo funcional estándar FB IM308C (FB 192), poder
S leer entradas y salidas de esclavos y describir salidas,
S evaluar datos de diagnosis,
S enviar comandos de control,
S asignar una dirección PROFIBUS para esclavo,
S parametrizar indirectamente el FB IM308-C.
Aplicación El módulo funcional estándar FB IM308C transmite datos entre un área de memoria
en la CPU (área de punteros, área de módulos de datos) y la interfase maestra
IM 308-C. Con el FB IM308C es posible:
S leer las entradas
S leer/escribir las salidas
S leer la diagnosis
S enviar y verificar los comandos de control FREEZE y SYNC
S modificar la dirección PROFIBUS (p. ej. para el esclavo DP normalizado
ET 200C)
Area de memoria El FB IM308C asiste las áreas de memoria indicadas a continuación, siempre que
en la CPU sean asistidas por la CPU:
S Módulos de datos DB
S Módulos de datos ampliados DX (sólo es posible en CPU 945, CPU 928,
CPU 946/947, CPU 948)
S Area de punteros M
S Area de punteros ampliada S (sólo es posible en CPU 945, CPU 928B,
CPU 946/947, CPU 948)
Comandos de Con el FB IM308C se puede enviar una combinación de los siguientes comandos de
control control en uno o varios grupos de esclavos DP:
S FREEZE (congelar estados de entrada en los esclavos DP)
S UNFREEZE (anular el comando de control FREEZE)
S SYNC (edición y congelación simultáneas de estados de salida en los esclavos
DP)
S UNSYNC (anular el comando de control SYNC)
S Comprobación de si ha sido terminado de procesar un comando de control ya
activado
Modificar Con el FB IM308C se pueden asignar a través del programa STEP 5 las direcciones
dirección PROFIBUS a los esclavos DP normalizados mediante software (p. ej. para la unidad
PROFIBUS periférica descentralizada ET 200C).
Nota
Cuando el FB IM308C accede a un esclavo DP para el que está seleccionado el
modo de notificación de fallos ”QVZ”, y no existe dicho esclavo DP, no se notifica
QVZ, sino que el mensaje de fallo correspondiente se encuentra en el parámetro
”ERR” del FB IM308C.
Versiones de El FB IM308C con el número de biblioteca ...-A3 únicamente se puede operar con
FB IM308C la IM 308-C (desde la versión 6).
Si aplica un FB IM308C con el número de biblioteca ...-A2 no puede utilizar las
funciones descritas en el Manual Sistema de periferia descentralizada ET 200 para
depositar un comando de control SYNC o FREEZE (véase cap. 6.5) y las funciones
con el enlace DP/AS-I Link (véase cap. D.1) .
Si se ha instalado un COM PROFIBUS en cuyo disquete se encuentra un FB
IM308C con el número de biblioteca ...-A2, puede adquirirse una actualización ac-
tual del FB IM308C con el número de biblioteca ...-A3 a través de Internet ó Intra-
net.
Cuidado
! Es posible la asignación duplicada de direcciones.
La IM 308-C utiliza por completo una o varias de las áreas de direccionamiento
indicadas en la tabla 6-2 en la hilera ”Ventana DP” (valor prefijado: (F)F800H hasta
(F)F9FFH).
Estas áreas de direccionamiento no deberán ser ocupadas – ni siquiera en parte –
por otros módulos, como p. ej. CPs, IPs en el área CP, periferia centralizada en el
área IM3/IM4 ó el módulo de registro de recorrido WF 470 en el autómata progra-
mable central.
Datos técnicos La tabla 7-2 muestra los datos técnicos del FB IM308C:
Datos técnicos CPU 941 CPU 945 CPU 922 CPU 946/947
hasta CPU 928A/B CPU 948
CPU 944
Número de módulo 192
Nombre de módulo IM 308C
Número de biblioteca 5192-A3 3192-A3 8192-A3 6192-A3
P71200-S
Longitud de llamada 10
Longitud de módulo 1077 918 879 820
Nivel de anidamiento 0 1 1 1
Ocupación en MB 200 hasta MB 255
el área de punteros
Ocupación en Módulo de datos de parámetros (DW 0 hasta DW 12). El módulo de
el área de datos datos de parámetros sólo se necesita en caso de parametrización indi-
recta.
Tiempos de La tabla 7-3 muestra los tiempos de retardo que se producen durante la llamada del
retardo FB IM308C.
Los tiempos de retardo son válidos cuando el FB IM308C puede acceder a la
IM 308-C durante la llamada. Si el FB IM308C no tuviera acceso alguno, el tiempo
de retardo aumenta en 5 ms como máximo. Este caso puede aparecer cuando se pro-
cesa consecutivamente la misma función para un esclavo DP. Si se procesara la
misma función para otro esclavo DP, no aumenta el tiempo de retardo.
Función Longitud
g Tiempos de retardo en función de la CPU (en ms)
(bytes)
941B 942B 943B 944B 945 922 928A 928B 946/947 948
GC – 4,1 4,1 3,7 0,9 0,17 6,5 2,8 1,1 0,6 0,15
CC, CW, – 2,1 2,1 2,0 0,7 0,10 5,0 2,2 0,7 0,5 0,11
DR
CS 4 5,0 5,0 4,4 1,3 0,20 8,6 4,5 1,7 0,8 0,20
WO, DW 4 4,4 4,4 4,1 0,9 0,16 6,6 2,9 1,3 0,7 0,19
100 8,9 8,9 8,6 1,2 0,35 7,1 3,4 1,8 0,9 0,35
200 13,9 13,9 13,4 1,5 0,54 7,6 3,8 2,2 1,1 0,51
RO, RI, 4 3,4 3,4 2,9 0,8 0,13 5,9 2,8 1,0 0,6 0,15
MD, SD,
MD SD
100 8,3 8,3 7,8 1,1 0,31 6,4 3,2 1,4 0,8 0,33
CR
200 13,5 13,5 13,1 1,4 0,50 7,1 3,6 1,9 1,1 0,50
Acceso de FB Mientras el IM 308-C realiza una reinicialización (reset) (breve encendido de los
IM308C a IM 308-C cuatros LEDs), el FB IM308C no puede acceder a la IM 308-C. Una reinicialización
durante la se realiza después de una conexión de red, al activar un registros de los parámetros
reinicialización transferido mediante download y al conectar a OFF la IM 308-C.
(RESET)
,Parámetros de La siguiente tabla muestra el significado de los parámetros de módulo que se han de
módulo transferir al FB IM308C en el programa de usuario STEP 5. Se puede llamar al FB
IM308C con parametrización directa o indirecta.
Nota
Parámetro LENG: Introducir en “leer diagnóstico de esclavos” (FCT = SD) siempre
la longitud del comodín para el parámetro LENG.
Una indicación de longitud excesivamente grande puede producir un aviso de error,
p. ej. en el diagnóstico de esclavos específico de la estación.
Significado del Con el parámetro ”FCT” se define la función que debe ejecutar el FB IM308C. Las
parámetro FCT funciones más importantes son:
S WO: escribir las salidas de un esclavo DP (hasta 244 bytes de una sola vez)
S RI: leer las entradas de un esclavo DP (hasta 244 bytes de una sola vez)
S MD: leer la diagnosis de maestra
S SD: leer la diagnosis de esclavo
Ocupación del La tabla 7-5 muestra la ocupación y la descripción correspondiente del parámetro
parámetro FCT FCT. Las dos últimas columnas describen
S qué parámetros deben rellenarse (otros parámetros necesarios) y
S en qué parámetros basta con asumir el valor prefijado, dado que estos parámetros
carecen de importancia para la función deseada.
Tabla 7-5 Significado del parámetro FCT para la IM 308-C como maestra DP
Tabla 7-5 Significado del parámetro FCT para la IM 308-C como maestra DP, continuación
Precausión
! Se pueden ajustar de forma involuntaria salidas en el esclavo DP.
En el direccionamiento por páginas P no están permitidos las direcciones
PROFIBUS 120 hasta 123, en el direccionamiento por páginas Q no están permiti-
dos las direcciones PROFIBUS 108 hasta 123. Si estas direcciones PROFIBUS no
existen en el bus, no pueden explorarse tampoco con el FB IM308C.
Función RO La función RO (de protección contra escritura del disquete) del FB IM308C sola-
mente es posible en esclavos configurados con COM PROFIBUS para la IM 308-C.
Solamente se leen valores de salida que previamente hayan sido escritos con la fun-
ción WO a través del FB IM308C. Las salidas no son leídas directamente por el es-
clavo.
Area de memoria La siguiente tabla muestra cómo está configurada el área de memoria S5 después de
S5 con WO, RO, RI haber seleccionado FCT = WO, RO ó RI:
Area de memoria La siguiente tabla muestra cómo debe estar configurada el área de memoria S5 para
S5 con CS FCT = CS (modificar dirección PROFIBUS):
1 Este parámetro indica si la dirección PROFIBUS puede ser modificada otra vez en un momento
posterior. Si se selecciona FFH, sólo es posible modificar la dirección PROFIBUS tras el bo-
rrado total del esclavo DP.
Ocupación del El FB IM308C evalúa el parámetro GCGR sólo cuando se envía un comando de
parámetro GCGR control a través de FCT = GC ó CC. Con COM PROFIBUS se determinan los escla-
vos DP que están contenidos en los grupos.
Si se activan FREEZE y UNFREEZE a la vez, sólo es ejecutado UNFREEZE. Lo
mismo rige para SYNC y UNSYNC.
Nota
No se admite ”00” para el byte selección de grupo.
Parámetro GCGR
Global Control
(comando de control) Selección de grupo
Parámetros CCGR, Para el parámetro GCGR del FB IM308C están reservados los bits 15, 14, 9 y 8. Si,
bits 15, 14, 9 y 8 a pesar de ello, se pone un bit para las funciones GC y CC, puede ocurrir que la IM
308-C pase a fallo de IM debido a ese manejo incorrecto del usuario. El módulo
arranca de nuevo sin errores después de desconectar y conectar la red pero, sin em-
bargo, debería suprimirse en cualquier caso esta falsa parametrización del FB para
evitar un fallo de la instalación.
¿¿Cuándo es válido Después de enviar el comando de control con el FB IM308C, dura aprox. un ciclo
el comando de de bus (aprox. 1TTR, tiempo de ciclo del testigo teórico, es calculado por
control? COM PROFIBUS en los parámetros del bus), hasta que el comando de control haya
sido transmitido a todos los esclavos DP afectados.
Con FCT = CC se debe comprobar si el comando de control enviado con el paráme-
tro GCGR ha sido transmitido a todos los esclavos DP afectados.
Mientras se emita ERR = DCH, no pueden leerse las entradas afectadas por el co-
mando de control ni se pueden ajustar las salidas.
Cuidado
! Si se procesan entradas y salidas que están afectadas por un comando de control,
antes de que dicho comando de control haya sido transmitido a través del bus a los
esclavos DP pueden leerse o ajustarse valores erróneos.
Por tanto, hay que verificar siempre previamente con FCT = CC si el comando de
control enviado ya ha sido procesado por los esclavos DP.
Parámetro ERR Si durante el procesamiento del FB IM308C ha aparecido un error o fallo, el pará-
metro ERR contiene la información sobre la causa del error. Si no ha aparecido nin-
gún error, en el parámetro ERR es el bit de error colectivo = 0.
Nota
El parámetro ERR debe ser evaluado de nuevo después de cada llamada del
FB IM308C.
Error agrupado
Bit Significado
15 ... 8 El byte de longitud indica cuántos bytes ha transferido el FB IM308C.
El byte de longitud se actualiza siempre que el FB IM308C sea llamado con LENG = –1 (longitud de comodín)
Cuando se actualiza el byte de longitud no se ajusta el bit de error agrupado.
7 ... 0 Byte de error: información sobre un error (véase tabla 7-10)
Los siguientes bits tienen además un significado especial:
Bit 7: error agrupado1 1: error
Bit 6: error de 1: error
IM 308-C
Bit 4 y 5: error de pa- 1: error de parametrización (al menos uno de los parámetros indicados durante la lla-
rametrización mada del FB IM308C no es válido)
Bit 0 hasta 3: número véase tabla 7-10
de error 1 hasta F
1 Para la consulta ”ningún error aparecido” es suficiente consultar el bit 7 (error agrupado).
FB IM308C y QVZ Si el FB IM308C accede a un esclavo DP para el que se ha elegido el modo de aviso
de error ”QVZ” y no existiera este esclavo DP, no se notifica ”QVZ”, sino que el
respectivo aviso de error se halla en el parámetro ”ERR” del FB IM308C.
Excepción: Si en este instante se conmuta la IM 308-C de STOP a OFF, la CPU
envía brevemente ”QVZ”.
S5-95U como Si se utiliza un S5-95U como maestra DP, no es necesario leer el capítulo 8, sino el
maestra DP capítulo 11.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo se dispone de todas las informaciones necesa-
capítulo rias para poner en funcionamiento el sistema de periferia descentralizada ET 200
con interfases maestras IM 308-C como maestra DP.
Nota
Si la IM 308-C se halla en el modo de servicio CLEAR, se reponen a ”0” las sali-
das, pero las entradas siguen siendo leídas.
Si la CPU emite BASP (bloqueo de salida de comandos) mientras la IM 308-C se
halla en el modo de servicio CLEAR, son actualizadas continuamente las entradas,
pero no se garantiza la consistencia de datos para las mismas.
Precausión
! Si mediante la función ESTADO/CONTROL, a través de la interfase AS 511, se
exploran áreas de datos consistentes, se puede interrumpir la comunicación por me-
dido de PROFIBUS (pueden detenerse las salidas de esclavos DP sin vigilancia de
exploración).
Remedio: Desconectar la fuente de alimentación de la IM 308-C y volver a conec-
tarla.
Por lo tanto, con la función ESTADO/CONTROL no se puede explorar ningún área
de datos consistente.
Arranque de la IM 308-C y
de la CPU
No
¿Ha transcurrido el
retardo de arranque?
Sí
Modos de servicio La tabla 8-2 muestra el significado de los distintos modos de servicio de la
de la IM 308-C IM 308-C. En la tabla 8-3 se hace referencia a los modos de servicio.
Nota
Durante un cambio del modo de servicio de la IM 308-C puede ocurrir que los datos
transmitidos ya no sean consistentes en el momento del cambio.
Reacción de las La tabla 8-3 muestra la reacción cuando la maestra DP conectada al bus actual se
IM 308-C conmuta a OFF, ST o RN a través del selector de modos de servicio.
Requisito: Se supone que todos los esclavos DP que se encuentran en el bus tam-
bién pueden ser explorados. De lo contrario, hay que tener en cuenta además las
reacciones que tienen lugar si se interrumpe la comunicación del bus o falla un es-
clavo DP (véase capítulo 8.2.4).
Nota
Si se ha seleccionado ”PEU” como modo de notificación de fallos y la IM 308-C se
encuentra en el modo de servicio OFF, se notifica ”QVZ” en vez de ”PEU”.
Requisitos Reacciones
CPU IM 308-C Modo de CPU IM 308-C1 Esclavos DP
notifica-
ción de fa-
llos
STOP / ST – No se puede acceder a las entradas/salidas de la OFF Se conserva el
RUN OFF periferia descentralizada. estado de las sali-
das.
STOP / OFF QVZ2 No se puede acceder a las entradas/salidas de la STOP Se conserva el
RUN ST periferia descentralizada. estado de las sali-
d
das.
PEU2/ Las entradas son puestas a ”0”; las salidas no pue-
ninguno den ser descritas.
STOP / RN ST QVZ2 No se puede acceder a las entradas/salidas de la STOP Las salidas son
RUN periferia descentralizada. ppuestas a ”0”.
PEU2/ Las entradas son puestas a ”0”, las salidas no pue-
ninguno den ser descritas.
STOP ST RN – Las entradas de los esclavos DP están actualizadas. CLEAR Las salidas son
puestas a ”0”.
RUN ST RN – Las entradas de los esclavos DP están actualizadas. RUN Las salidas son
actualizadas.
1 El modo de servicio de la IM 308-C se refiere a la tabla 8-2.
2 Al menos tiene que haber proyectado un esclavo DP para este modo de notificación de fallos.
Reacción de la La siguiente tabla muestra la reacción cuando la maestra CPU conectada al bus ac-
CPU tual se conmuta a STOP o RUN a través del selector de modos de servicio.
Requisito: Se supone que pueden ser explorados todos los esclavos DP que se en-
cuentran en el bus. De lo contrario, hay que tener en cuenta además las reacciones
producidas cuando se interrumpe la comunicación del bus o falla un esclavo DP
(véase capítulo 8.2.4).
Nota
Cuando se conmuta la CPU a STOP o la CPU pasa a STOP, ya no son consistentes
los datos transmitidos durante el STOP de la CPU.
Requisitos Reacciones
CPU IM 308-C Modo de CPU IM 308-C1 Esclavos DP
notifica-
ción de fa-
llos
RUN STOP OFF – No se puede
p acceder a las entradas/salidas de la OFF Se conservan
STOP RUN periferia
if i descentralizada.
d t li d l salidas.
las lid
Resumen Las siguientes tablas muestran, dependiendo del modo de notificación de fallos se-
leccionado con COM PROFIBUS, la reacción que tiene lugar cuando se interrumpe
la comunicación del bus con uno o varios esclavos DP o cuando falla un esclavo DP.
Nota
Si está interrumpida la comunicación del bus con un esclavo DP, ha fallado el es-
clavo DP o – p. ej. – se ha desenchufado el conector de bus de la IM 308-C, pueden
ser inconsistentes los datos recibidos en último lugar.
Lo mismo rige cuando se ha eliminado la interrupción de la comunicación del bus o
el esclavo DP puede ser explorado de nuevo.
Remedio: Si se necesitan datos consistentes, se deben direccionar otra vez los da-
tos.
Tabla 8-5 Reacción cuando está interrumpida la comunicación del bus o se ha averiado un esclavo DP (con QVZ)
Esclavo DP
averiado Esclavos DP restantes
Esclavo(s) DP Reac- Reacción del/de los esclavos DP averiados: Reacción de los esclavos DP restantes:
averiado(s)1: ción de
Vigilancia de la CPU: Las entradas en la CPU son puestas a ”0”. Las entradas en la CPU se siguen actuali-
exploración Las salidas en los esclavos DP ... zando. Las salidas en los esclavos DP ...
Tabla 8-6 Reacción cuando está interrumpida la comunicación del bus o se ha averiado un esclavo DP (con PEU)
Esclavo DP
averiado Esclavos DP restantes
Esclavo(s) DP Reacción de la CPU Reacción del/de los esclavos Reacción de los esclavos DP
averiado(s): DP averiados: restantes:
Vigilancia de Las entradas en la CPU son Las entradas en la CPU se si-
exploración puestas a ”0”. Las salidas en guen actualizando. Las sali-
el esclavo DP ... das en el esclavo DP ...
No S5-115U:
S ningún OB 35 programado: La son congeladas. son puestas a ”0”.
CPU pasa y permanece en STOP.
S OB 35 programado (sólo es po- son congeladas. son congeladas.
sible en CPU 945): La CPU per-
manece en RUN y atraviesa el
OB 35 mientras PEU exista.
S5 135U, S5-155U:
S5-135U, S5 155U: La CPU pasa a son congeladas. son puestas a ”0”.
0 .
STOP 1
Sí S5-115U:
S ningún OB 35 programado: La son puestas a ”0” una vez son puestas a ”0”.
CPU pasa y permanece en STOP. transcurrido el tiempo de vigi-
lancia de exploración.
S OB 35 programada (sólo es posi- son puestas a ”0” una vez son congeladas.
ble en CPU 945): La CPU per- transcurrido el tiempo de vigi-
manece en RUN y atraviesa lancia de exploración.
OB 35 mientras PEU exista.
S5-135U, S5-155U: La CPU pasa a son puestas a ”0” una vez son puestas a ”0”.
STOP1 transcurrido el tiempo de vigi-
lancia de exploración.
1 Cuando PEU deja de estar presente, la CPU arranca de nuevo a través de OB 22 (rearranque automático).
Cuidado
! Si se ha seleccionado el modo de notificación de fallos ”ninguno”, en el programa
de usuario se puede reconocer un fallo de la periferia descentralizada sólo a través
de la evaluación de la diagnosis con FB IM 308C.
Por tanto, recomendamos seleccionar el modo de notificación de fallos ”ninguno”
sólo para la puesta en funcionamiento.
Tabla 8-7 Reacción cuando está interrumpida la comunicación del bus o se ha averiado un esclavo DP (modo de notifica-
ción de fallos ”ninguno”)
Esclavo DP
averiado Esclavos DP restantes
Esclavo(s) DP Reacción de la Reacción del/de los esclavos DP ave- Reacción de los restantes esclavos
( ) Vi-
averiado(s): CPU riados: DP:
gilancia de ex-
e
Las entradas en la CPU son puestas a Las entradas en la CPU se siguen ac-
ploración
”0”; las salidas en el esclavo DP ... tualizando. Las salidas en el esclavo
DP ...
No La CPU permanece son congeladas. se siguen actualizando.
en RUN
Sí La CPU permanece son puestas a ”0” una vez transcurrido se siguen actualizando.
en RUN el tiempo de vigilancia de exploración.
Reacción La siguiente tabla muestra, en función del modo de notificación de fallos seleccio-
nado, las reacciones que tienen lugar cuando se ha restablecido la comunicación del
bus o se puede explorar de nuevo el esclavo DP averiado.
Nota
Si está interrumpida la comunicación del bus con un esclavo DP, averiado el es-
clavo DP o – p. ej. – desenchufado el conector de bus de la IM 308-C, pueden ser
inconsistentes los datos recibidos en último lugar.
Lo mismo rige cuando se ha eliminado la interrupción de la comunicación del bus o
se puede explorar de nuevo el esclavo DP.
Remedio: Si se necesitan datos consistentes, se deben direccionar de nuevo dichos
datos.
Tabla 8-8 Reacción cuando está eliminada la interrupción del bus o el esclavo DP se puede explorar de nuevo
Esclavo DP
averiado Esclavos DP restantes
Esclavo(s) DP Reacción del/de los esclavos DP averiados: Reacción de los esclavos
averiado(s): DP restantes:
Vigilan- Modo de Las entradas en la CPU son puestas a ”0”. Las salidas en los escla- Las entradas en la CPU
cia de ex- notifica- vos DP ... se siguen
g actualizando.
ploración ción de escla
Las salidas en los escla-
Tiempo de vigilancia Tiempo de vigilancia de exploración no
fallos vos DP ...
de exploración trans- transcurrido aún:
currido:
No QVZ 1/ ...se reponen al último valor antes de la interrupción de la comunica- ... se siguen actualizando.
ninguno ción del bus y, a continuación, actualizadas.
No PEU1 ... se reponen al último valor antes de la interrupción de la comunica- ... son actualizadas de
ción del bus y, a continuación, actualizadas. nuevo.
Sí QVZ 1/ ... son actualizadas de ... se reponen al último valor antes de la in- ... se siguen actualizando.
ninguno nuevo. terrupción de la comunicación del bus y, a
continuación, actualizadas.
Sí PEU1 ... son actualizadas de ... se reponen al último valor antes de la in- ... son actualizadas de
nuevo. terrupción de la comunicación del bus y, a nuevo.
continuación, actualizadas.
1 Al menos, debe haber proyectado un esclavo DP para este modo de notificación de fallos.
Precausión
! Si está desactivada la vigilancia de exploración de los esclavos DP y sólo se desco-
necta la alimentación de tensión del host, pueden permanecer ajustadas algunas
salidas inadvertidamente.
En este caso, conmutar la IM 308-C a ST antes de desconectar la alimentación de
corriente del host y seguir el orden de desconexión antedicho.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo poseer Vd. conocimientos básicos sobre la es-
capítulo tructura y el funcionamiento del S5-95U con interfase maestra DP.
Vista frontal del En la figura siguiente se representa la vista frontal del S5-95U con todos los elemen-
S5-95U tos de manejo e indicación y las interfases.
Indicaciones, En la tabla siguiente se explican los elementos de manejo e indicación y las interfa-
elementos de ses del S5-95U con interfase maestra DP.
manejo e
interfases
Tabla 9-1 Significado de las indicaciones, los elementos de manejo y las interfases del S5-95U
Tabla 9-1 Significado de las indicaciones, los elementos de manejo y las interfases del S5-95U, continuación
Significado de los Los LEDs ”BF”, ”RUN” y ”STOP” tienen el significado siguiente:
LEDs
Tabla 9-2 Significado de los LEDs ”BF”, ”RUN” y ”STOP” del S5-95U
Finalidad de la La interfase maestra DP sirve para conectar las unidades periféricas descentralizadas
interfase al S5-95U a través del bus PROFIBUS-DP.
Asignación de La interfase maestra DP está diseñada como conector hembra D-Sub de 9 polos con-
pines forme al esbozo de normalización PROFIBUS-DP.
Operación en La interfase maestra DP puede operar en paralelo con la interfase PG (p. ej.
paralelo SINEC L1 en interfase PG).
Intercambio de Los datos se intercambian entre el S5-95U y los esclavos DP mediante el funciona-
datos miento combinado del procesador de control con el de comunicaciones en el
S5-95U.
El enlace con el bus PROFIBUS-DP tiene lugar a través de la interfase maestra DP.
Cometidos del El procesador de comunicaciones del S5-95U gestiona el tráfico de datos a través
procesador de del PROFIBUS-DP en paralelo con el procesador de control. Desempeña los cometi-
comunicaciones dos siguientes:
S Recepción del testigo (autorización de transmisión) de otra maestra DP y transfe-
rencia del mismo a otra maestra DP
S Proyectar los esclavos DP (enviar los datos de configuración a los esclavos DP)
S Copiar los datos de entrada del buffer de recepción del procesador de comunica-
ciones en el rea de direccionamiento del S5-95U (procesador de control)
S Copiar los datos de salida del rea de direccionamiento del S5-95U (procesador
de control) en el buffer de transmisión del procesador de comunicaciones
Salidas
Entradas
PROFIBUS-DP
Buffer de Salidas
Entradas
recepción
Ciclo AG Ciclo DP
Ciclo AG El programa de usuario inscribe los datos de salida en la respectiva rea de direccio-
namiento del S5-95U .
El intercambio de datos entre el procesador de control y el de comunicaciones tiene
lugar en el punto de control del ciclo del S5-95U.
El procesador de comunicaciones copia en el punto de control del ciclo:
S los datos de salida del rea de direccionamiento en su buffer de transmisión
y al mismo tiempo
S los datos de entrada en la respectiva rea de direccionamiento del S5-95U .
Los datos de entrada pueden ser evaluados en el programa de usuario .
Ciclo DP El S5-95U recibe datos de los esclavos DP, que son depositados en el buffer de re-
cepción del procesador de comunicaciones . Al mismo tiempo, se envían los datos
de salida a los esclavos DP .
El intercambio de datos entre la maestra DP y los esclavos DP se efectúa cíclica-
mente e independientemente del punto de control del ciclo del S5-95U.
Datos técnicos La siguiente tabla muestra los datos técnicos del S5-95U con interfase maestra DP.
Los datos técnicos generales válidos idénticamente para todas las variantes del
S5-95U se exponen en el manual del sistema Autómata programable
S5-90U/S5-95U.
Datos técnicos
Retardo del tiempo de reacción a 0,5 ms
alarma
Máximo tiempo de carga de ci- 0,5 ms
clo AG en operación
PROFIBUS-DP (por cada ciclo
de programa)
Alimentación interna
Tensión de entrada Valor nominal: 24 V c.c.
Margen admisible: 20 a 30 V
Consumo de corriente de 24 V Para el AG: típ. 280 mA
Ampliación m x. periferia ext.: típ. 1,2 mA
Tensión de salida U1 (para periferia ext.): + 9 V
U2 (para interf. PG/PROFIBUS-DP): + 5,2 V
Corriente de salida De U1: 1 A
De U2 total: 0,65 A
De U2 para interf. PROFIBUS: 0,1 A
Protección contra cortocircuito sí, electrónica
para U1, U2 (PG)
Protección contra cortocircuito/ sí, fusible
sobretensión para U2 (interf.
PROFIBUS-DP) 250 mA, rápido
Separación de potencial no
Grado de protección Clase I
Tabla 9-4 Datos técnicos del S5-95U con interfase maestra DP, continuación
Datos técnicos
Datos especiales para
PROFIBUS-DP
Cantidad de S5-95U como maes- hasta 124 maestras DP
tra DP en el PROFIBUS-DP
Cantidad de esclavos DP por hasta 16 esclavos DP
cada S5-95U como maestra DP
Velocidades 9,6 kBaud hasta 1,5 MBaud
Volumen de direccionamiento 128 bytes para salidas
para PROFIBUS-DP
128 bytes para entradas
2 bytes diagnosis general
Módulos de organización inte- OB 1, OB 3, OB 13, OB 21, OB 22, OB 31,
grados OB 34, OB 251
Módulos funcionales integrados FB 230, FB 240, FB 241, FB 242, FB 243,
FB 250, FB 251
Montaje del El S5-95U con interfase maestra DP se monta igual que cualquier otra variante del
S5-95U S5-95U. El montaje del S5-95U se describe detalladamente en el manual del sistema
Autómata programable S5-90U/S5-95U, capítulo 3.
EEPROM de 32 K Para el S5-95U como maestra DP se utiliza un módulo de memoria especial, una
para el S5-95U EEPROM con capacidad de 32 KBytes, la cual se suministra adjunta al S5-95U con
interfase maestra DP.
En la EEPROM de 32 K hay reservados 19,9 KBytes para el programa de usuario
STEP 5 y 12 KBytes para los datos de configuración (datos comprimidos).
Si desea Vd. pedir posteriormente la EEPROM de 32 K, hallar su número de pedido
en el anexo G.
Maestra DP)
EEPROM de 32 K Para el S5-95U como maestra DP se utiliza un módulo de memoria especial, una
para S5-95U EEPROM con 32 Kbytes de capacidad, que se está incluido en el volumen de sumi-
nistro del S5-95U con interfase de maestra DP.
Si se desea pedir posteriormente la EEPROM de 32 K, pueden encontrarse los nú-
meros de pedido en el anexo G.
Nota
El almacenamiento de los datos de un sistema maestro no es posible enchufando la
EEPROM de 32 K en la ranura para EEPROM del PG o en un prommer externo.
Sólo es posible guardar los datos de un sistema maestro en el S5-95U si la
EEPROM de 32 K se encuentra en el S5-95U.
Guardar datos en La exportación de los datos proyectados con COM PROFIBUS al S5-95U sólo es
S5-95U posible a través del PROFIBUS-DP. La velocidad es ajustada automáticamente por
el S5-95U después del borrado total ( quitar la batería y, después, DESCONECTAR/
CONECTAR LA RED o (por comando de PG) a 19,2 kBaud, la dirección
PROFIBUS a ”1”.
Consejo: Guardar el programa de usuario antes del borrado total en la EEPROM de
32 K. El S5-95U graba entonces, tras la DESCONEXION/CONEXION DE LA
RED, el programa de usuario.
Guardar los datos Para guardar los datos de configuración en la EEPROM de 32 K, hay que proceder
de configuración del siguiente modo:
en la EEPROM de
1. Conectar el S5-95U a STOP.
32 K
2. Seleccionar con COM PROFIBUS Fichero " Exportación " Maestra DP.
EB 63 Velocidad
00H 9,6 kBaud
01H 19,2 kBaud
02H 93,75 kBaud
03H 187,5 kBaud
04H 500 kBaud
06H 1500 kBaud
Borrar totalmente Si se ejecuta la función ”Borrado total” (bien a través del PG o retirando la batería
la EEPROM de tampón y parámetro DB 1 ”LNPG n”; véase capítulo 10.3), sólo se borran los datos
32 K de configuración guardados en la EEPROM de 32 K. El programa de usuario
STEP 5 se borra de la EEPROM de 32 K después de pulsar a continuación la tecla
Copy.
IM 308-C como Si se utiliza una IM 308-C como maestra DP, no es necesario leer este capítulo 10
maestra DP sino el capítulo 6.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo se dispone de todas las informaciones necesa-
capítulo rias para poder escribir el programa de usuario STEP 5.
Cuidado
! Peligro de direccionamiento duplicado.
Los bytes de entrada/salida 64 hasta 127 son utilizados tanto por la periferia local
(p. ej. módulos de entrada/salida analógicos, lugar de enchufe 0 hasta 7) como por
la periferia descentralizada (esclavos DP).
Si se emplea la periferia local (p. ej. módulos de entrada/salida analógicos), es ne-
cesario reservar las áreas de direccionamiento con COM PROFIBUS en los paráme-
tros host (véase tabla G-8, capítulo G.8.2).
Tipo de Para el S5-95U como maestra DP sólo es posible el direccionamiento lineal. Es ne-
direccionamiento cesario asignar exactamente una dirección a cada entrada/salida de un esclavo DP.
Ajustar el tipo de El tipo de direccionamiento ”lineal” está ajustado fijamente como parámetro de
direccionamiento maestra en COM PROFIBUS. Dicho tipo de direccionamiento es válido para todos
los esclavos DP asignados a la maestra DP.
Acceso a Una vez asignadas las entradas y las salidas de la periferia descentralizada con
direcciones COM PROFIBUS, se accede en el programa de usuario STEP 5 a las entradas y las
salidas de la periferia descentralizada:
S a las direcciones v 127 mediante la imagen del proceso
S a las direcciones w 128 mediante operaciones de carga y transferencia
Operaciones de Para el direccionamiento lineal se prevé el área P. En la tabla 10-2 se muestran las
acceso operaciones que pueden utilizarse.
Consistencia de Existen las dos áreas consistentes dirección periferia 64 hasta 127 y 128 hasta 191.
los datos La intersección de estas áreas en un esclavo DP origina la inconsistencia de los da-
tos, por lo que deberá evitarse. El S5-95U reconoce la consistencia de los datos co-
rrespondientes a un esclavo DP. Si está ajustada la consistencia por módulos para un
esclavo DP, el S5-95U procesa pese a ello los datos de forma consistente para todo
ese esclavo DP.
Nivel de Si en el S5-95U se sobrepasa el nivel máximo de anidamiento (8), la CPU pasa con
anidamiento STUEB a STOP. Al mismo tiempo se interrumpe la transferencia de datos a través
de la interfase maestra PROFIBUS-DP; el S5-95U ya no participa más en el anillo
testigo.
Remedio: Cambiar el programa de usuario STEP 5 y, después, efectuar la DESCO-
NEXION/CONEXION DE LA RED.
Significado de A través del parámetro ”LNPG” (= Borrado total solamente con PG) se define si en
”LNPG” caso de interrupción/retorno de la corriente de la red y de no existir la batería, el
S5-95U – y, de este modo, también el sistema maestro transferido con
COM PROFIBUS – es borrado totalmente.
Observación: El borrado total no afecta al programa de usuario STEP 5 que se en-
cuentra en la EEPROM.
Modo de proceder En el sistema operativo del S5-95U hay integrado un DB 1 predeterminado. Para
editar el DB 1 hay que proceder del siguiente modo:
1. Cargar el DB 1 predeterminado en el PG (transferir función, origen: AG, destino
FD (PG)).
2. Buscar el parámetro ”LNPG” y sobrescribir, dado el caso, la ”n” con una ”y”.
Al editar el DB 1 hay que observar sin falta las reglas para la parametrización
del DB 1 del manual del sistema Autómata programable S5-90U/S5-95U del ca-
pítulo 9.4.
3. Transferir el DB 1 modificado al S5-95U. Así se sobrescribe el DB 1 predetermi-
nado.
4. Active una transición modo STOP - modo RUN. De este modo, el S5-95U ad-
mite los parámetros modificados.
5. Copiar el DB 1 mediante la tecla COPY en la EEPROM. Solamente entonces es
efectivo el parámetro ”LENG”.
Diagn.
... indica los esclavos DP que notifican una diagnosis (EW 56)
general
... actual número de estación (EB 62) y velocidad (EB 63);
EST / Velocidad
véase capítulo 9.6
Diagnosis de esclavos
Diagnosis de esclavos (mediante FB 230)
El volumen de la diagnosis
específico de esclavo de-
pende del tipo del esclavo Diagn. ... facilita información general so-
de estación bre el esclavo DP
Diagn. de ... indica qué módulo dentro del es-
indicativo clavo DP ha notificado un fallo
Diagnosis En la palabra de diagnosis EW 56, cada bit va asignado a un esclavo DP. Un ”1”
general significa que el respectivo esclavo DP ha notificado diagnosis o que el esclavo DP
no puede ser explorado por la maestra DP.
Diagno- Byte en- Los bits equivalen a esclavos DP desde la dirección PROFIBUS menor al mayor: Formato
sis trada (Dirección PROFIBUS menor: E 56.0 datos re-
dirección PROFIBUS mayor con 16 esclavos DP: E 57.7) com.
7 6 5 4 3 2 1 0
Diagno- 56 7 6 5 4 3 2 1 0 KM
sis gene-
ral 57 15 14 13 12 11 10 9 8 KM
AWL Explicación
.
. Programa de usuario individual
.
: L KM 00000000 00000000
: L EW 56 Carga palabra diagnosis EW 56
: !=F ¿Ninguna estación con fallos?
: BEB
: SPB FB230 En caso de fallo, solicitar diagnosis de es-
tación mediante FB 230
Proceso ulterior A base de la diagnosis general, se puede deducir de qué clase es el mensaje de diag-
nosis. A tal efecto, evaluar la diagnosis de esclavos.
Definición La diagnosis de esclavos comprende 34 bytes como máximo y se divide tal como
sigue:
S Número de la estación de esclavo de la que se recibieron datos de diagnosis
(1 byte)
S Cantidad de bytes de diagnosis sucesivos (1 byte)
S Estado de estación 1 hasta 3 (volumen: 3 bytes)
El estado de estación 1 hasta 3 proporciona un resumen sobre el estado de un
esclavo DP.
S Dirección PROFIBUS de maestra (volumen: 1 byte)
En el byte de diagnosis ”Dirección PROFIBUS de maestra” está depositada la
dirección PROFIBUS de la maestra DP que ha parametrizado el esclavo DP.
S Indicativo del fabricante (volumen: 2 bytes)
En el indicativo del fabricante está depositado un código que describe el tipo del
esclavo DP.
S Diagnosis de estación (volumen dependiente del tipo del esclavo DP)
La diagnosis de estación facilita una información general sobre el esclavo DP.
S Diagnosis de indicativo (volumen dependiente del tipo del esclavo DP)
La diagnosis de indicativo indica qué módulo está defectuoso en qué lugar de
enchufe.
S Diagnosis de canal (volumen dependiente del tipo del esclavo DP)
La diagnosis de canal indica qué canal de un esclavo DP presenta un mensaje de
fallo.
Solicitar diagnosis Para solicitar la diagnosis de esclavos es necesario llamar al módulo FB 230 en el
de esclavos programa de usuario STEP 5.
Resultado: El FB 230 deposita los datos de la diagnosis de esclavos en un módulo
de datos que debe haberse generado previamente en el programa de usuario STEP 5.
DW Significado DL Significado DR
0 Número de la estación de esclavo de la que Cantidad de bytes de diagnosis suce-
se recibieron datos de diagnosis sivos
1 Estado de estación 1 Estado de estación 2
2 Estado de estación 3 Dirección PROFIBUS de maestra
3 Indicativo del fabricante
4 hasta otra diagnosis específica del esclavo
16 (diagnosis referente a la estación, al indicativo o al canal,
dependiente en cada caso del esclavo DP; véase capítulo 6.4.1 y capítulo 6.4.2)
Estado de estación La estructura de los bytes del estado de estación 1 hasta 3 y de la dirección
y dirección PROFIBUS de maestra se basa en la norma EN 50 170, volumen 2, PROFIBUS, y
PROFIBUS de es independiente de la maestra DP utilizada.
maestra
El significado de los bits se explica en el capítulo 6.4, en las tablas 6-8, 6-9 y 6-10.
Aplicación del Es necesario llamar al FB 230 en el programa de usuario STEP 5 para solicitar la
FB 230 diagnosis de esclavos.
Al llamar al FB 230 se repone EW 56 (diagnosis general). Para evitar la reposición
de los bits en EW 56, en cada ciclo se puede arrancar adicionalmente un FB, el cual
actualice la diagnosis de esclavos, incluso aunque la EW 56 sea repuesta por el
FB 230 (véase capítulo D.2).
Llamar al FB 230 El FB 230 es llamado en el caso más sencillo durante el procesamiento cíclico del
programa.
Si se llama al FB 230 durante el procesamiento de alarmas del proceso o el procesa-
miento de alarmas de tiempo, se debe asegurar en el programa de usuario STEP 5
que el FB 230 no se interrumpa por sí mismo. A tal efecto, es necesario bloquear las
alarmas antes de cada llamada del FB 230 y liberarlas de nuevo después de la lla-
mada.
Generar módulo Antes de llamar al FB 230 en el programa de usuario STEP 5, es necesario generar
de datos el módulo de datos (DB) donde deban almacenarse los datos de la diagnosis, con
una longitud mínima de 17 palabras de datos (DW).
La estructura de la diagnosis de esclavos se expone en los capítulos 10.4.2 y 6.4.
Parámetros de La siguiente tabla muestra el significado de los parámetros de módulo que deben
módulo transferirse al FB 230 en el programa de usuario STEP 5. Es posible llamar al
FB 230 mediante parametrización directa o indirecta.
AWL Explicación
: U E 56.0 si la estación más baja (aquí TLN 5) está averiada,
: SPB FB230 entonces llamada del FB 230
Name : S_DIAG
S_NR : KY0,0 parametrización directa, estación con
dirección PROFIBUS más baja (aquí TLN 5) en PROFIBUS-DP
DBNR : KY230,0 la diagnosis de esclavos (18 DW) se archiva en el DB 230 desde DW 0
Datos técnicos La siguiente tabla muestra los datos técnicos del FB 230:
Modo Se entiende por modo monomaestra que sólo hay conectada una maestra DP al bus.
monomaestra No se opera ninguna otra maestra DP en el bus.
Maestra DP
Sistema maestro 1
S5-95U
Modo Se entiende por modo multimaestra que hay conectadas por lo menos dos maestras
multimaestra al bus, p. ej. un S5-95U y una IM 308-C ó 2 S5-95U.
Maestra DP 1 Maestra DP 2
Sistema maestro 1 Sistema maestro 2
S5-95U S5-95U
IM 308-C como Si se utiliza la IM 308-C como maestra DP, no debería leerse este capítulo 11 sino el
maestra DP capítulo 8.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo se dispone de todas las informaciones necesa-
capítulo rias para poner en funcionamiento el sistema de periferia descentralizada ET 200
con S5-95U como maestra DP.
Arranque del En la figura 11-1 se muestra el arranque del S5-95U con interfase maestra DP.
S5-95U
No
¿Batería tampón ok?
Sí
Copiar el programa de usuario STEP 5 de la
EEPROM de 32 K al S5-95U
DB 1: ¿Existe paráme- No
tro ”LNPG y”?
Sí
Sí
No
¿Han acusado todos los
esclavos DP?
No
Sí ¿Ha transcurrido el re-
tardo de arranque?
Sí
Mensaje en el dato En el dato del sistema operativo 17 del S5-95U (dirección absoluta 5D22H) se ofre-
del sistema cen las siguientes informaciones referentes al conjunto de parámetros DP:
operativo
S 00H = Conjunto de parámetros prefijados válido
S 01H = Conjunto de parámetros DP cargado de la EEPROM de 32 K válido
La ocupación de los demás datos del sistema para S5-95U se expone en el manual
del sistema Autómata programable S5-90U/S5-95U.
Conectar la fuente En la tabla siguiente se muestra el comportamiento del sistema de periferia descen-
de alimentación y tralizada ET 200 tras conectar por primera vez el S5-95U y su fuente de alimenta-
S5-95U ción.
Tabla 11-1 Reacción al conmutar el S5-95U por primera vez de STOP a RUN
SV S5-95U
Requisitos Reacciones
S5-95U como S5-95U como maestra DP Esclavos DP
maestra DP
STOP No se tiene acceso a las entradas/salidas de la pperiferia descentralizada. Las salidas se reponen
p a
”0”
STOP RUN Se borran los datos de diagnosis y las entradas y salidas DP Se leen las entradas
Se actualizan los datos de diagnosis y las entradas DP Se actualizan las salidas
Se inscriben las salidas DP
Se ocupan previamente las salidas DP (si se programó el OB 21 de arranque)
Se tiene acceso a las entradas/salidas de la periferia descentralizada.
Reposición de la Con el S5-95U en el estado de servicio RUN, se produjo un fallo de la red; tras re-
red ponerse la red, sigue en el estado de servicio RUN.
SV S5-95U
Requisitos Reacciones
S5-95U como maestra DP S5-95U como maestra DP Esclavos DP
Retorno de red Existe batería tampón o Se borran datos de diagnosis, entradas y salidas DP. Se leen las entradas
el parámetro de DB 1 Se actualizan datos de diagnosis y entradas DP. Se actualizan las sali-
LNPG y”
”LNPG y das
Se escriben salidas DP.
DP
Se puede acceder a las entradas/salidas de la periferia
descentralizada.
sin batería tampón ni pa- Pérdida de la configuración de la periferia descentrali- –
rámetro de DB 1 zada (ajuste del juego de parámetros predeterminado,
”LNPG n” véase capítulo 11.2).
Requisitos Se pueden explorar todos los esclavos DP conectados al bus. Por lo demás, deben
tenerse en cuenta además las reacciones que se presentan al interrumpirse la comu-
nicación del bus o fallar un esclavo DP (véase capítulo 11.3.4).
SV S5-95U
Requisitos Reacciones
S5-95U como S5-95U como maestra DP Esclavos DP
maestra DP
RUN STOP No se tiene acceso a las entradas/salidas de la periferia descentralizada. Las salidas se reponen a
”0”
Cuidado
! En el programa de usuario sólo se puede reconocer un fallo de la periferia descen-
tralizada evaluando la diagnosis de conjunto o la diagnosis de esclavos mediante el
FB 230.
S5-95U
Esclavo DP
averiado Esclavos DP restantes
Esclavo(s) DP Reacción del Reacción del S5-95U y del/de los Reacción del S5-95U y de los es-
averiado(s): S5-95U como esclavo(s) DP averiado(s): clavos DP restantes:
vigilancia exploración maestra DP
No S5-95U permanece S5-95U: S5-95U:
en RUN Las entradas en S5-95U son repues- Las entradas y salidas en S5-95U se
tas a ”0” siguen actualizando.
Las salidas en S5-95U son actuali- Esclavos DP:
zadas internamente Las salidas se siguen actualizando.
Esclavo DP:
Las salidas son congeladas
Sí S5-95U permanece S5-95U: S5-95U:
en RUN Las entradas en S5-95U son repues- Las entradas y salidas en S5-95U se
tas a ”0” siguen actualizando.
Las salidas en S5-95U son actuali- Esclavos DP:
zadas internamente Las salidas se siguen actualizando.
Esclavo DP:
Las salidas son repuestas a ”0” una
vez transcurrido el tiempo de vigi-
lancia exploración.
Reacción En la tabla siguiente se muestran las reacciones que se presentan tras reponerse la
comunicación en el bus o ser explorable de nuevo un esclavo DP averiado.
Tabla 11-5 Reacción cuando se ha eliminado la interrupción del bus o el esclavo DP puede ser explorado de nuevo
S5-95U
esclavo DP
averiado restantes esclavos DP
Esclavo(s) DP averiado(s): Reacción del/de los esclavo(s) averiado(s): Las entradas en S5-95U se siguen
actualizando.
Tiempo de Tras arrancar la interfase maestra DP, el procesador de comunicaciones del S5-95U
vigilancia para el inicia un tiempo de vigilancia de 0,5 s.
procesador de
Una vez transcurrido el tiempo de vigilancia, el procesador de comunicaciones reco-
control
noce el fallo del procesador de control. El S5-95U pasa a STOP.
Acceso al manual El Manual COM PROFIBUS solamente existe como manual electrónico (PDF) en el
CD-ROM de COM PROFIBUS.
Vd. puede leer el manual electrónico directamente en la pantalla o imprimirlo del
CD-ROM de COM PROFIBUS y encuadernarlo como capítulo 12 en el presente
Manual.
En el anexo G encontrarán el número de referencia del CD-ROM de COM
PROFIBUS.
COM PROFIBUS Durante un período de transición limitado el COM PROFIBUS V 3.3 se suministrará
V 3.3 paralelamente a la nueva versión V 5.0. Para COM PROFIBUS V 3.3 encontrará
también su descripción en el anexo G del presente manual.
Los datos técnicos generales contienen las normas y los valores de comprobación
que cumplen los componentes anteriormente citados y los criterios de comprobación
aplicados.
Finalidad del Tras la lectura del presente capítulo sabrá Vd. bajo qué condiciones ambientales se
capítulo puede aplicar el ET 200.
Norma PROFIBUS El sistema de periferia descentralizado ET 200 se basa en la norma EN 50 170, vo-
lumen 2, PROFIBUS.
IEC 1131 El sistema de periferia descentralizada ET 200 cumple los requisitos y criterios de la
norma IEC 1131, parte 2.
Identificación CE Nuestros productos cumplen las exigencias y los objetivos de protección de las si-
guientes directivas de la CE y se corresponden con los normas europeas armoniza-
das (EN) que se publicaron para controles de memoria programable en los boletines
oficiales de la Comunidad Europea:
S 89/336/CE ”Compatibilidad electromagnética” (directiva EMV)
S 72/23/CE ”Utillajes eléctricos para su utilización dentro de determinados límites
de tensión” (directiva de baja tensión)
Las declaraciones de conformidad de la CE se encuentran disponibles para las auto-
ridades competentes en:
Siemens Aktiengesellschaft
División Técnica de automatización
A&D AS E4
Postfach 1963
D-92209 Amberg
Directiva EMV Los productos SIMATIC están diseñados para su aplicación en la industria.
Con autorización individual, los productos SIMATIC se pueden utilizar también en
el sector doméstico (sector de vivienda, comercial e industrial, pequeñas empresas).
La autorización individual se ha de recoger en un centro oficial o centro de verifica-
ción. En Alemania, la autorización individual es concedida por la Oficina Federal de
Correos y Telecomunicación y sus oficinas.
Homologación UL UL-Recognition-Mark
Underwriters Laboratories (UL) según
Standard UL 508, File Nr. 116536
Homologación CSA-Certification-Mark
CSA Canadian Standard Association (CSA) según
Standard C 22.2 No. 142, File Nr. LR 48323
Homologación FM Homologación FM según Factory Mutual Approval Standard Class Number 3611,
Class I, Division 2, Group A, B, C, D.
Precausión
! Se pueden producir daños a las personas y cosas.
En las zonas con riesgo de explosiones se pueden producir daños a las personas o
cosas si se separan uniones por enchufe cuando el sistema ET 200 está en funciona-
miento.
En las zonas con riesgo de explosiones hay que dejar siempre al ET 200 sin co-
rriente para separar las uniones por enchufe.
Condiciones de Los conectores de bus descritos en el presente manual y el repetidor RS 485 cum-
transporte y plen las exigencias según la norma IEC 1131, parte 2. Las indicaciones siguientes
almacenaje rigen para componentes que son transportados o almacenados en sus envases origi-
nales.
Conector de bus En relación a la temperatura de almacenaje rigen otras condiciones para los conecto-
res de bus. Estas condiciones se encuentran en la tabla 3-7 en el capítulo 3.5.
Condiciones de Los conectores de bus descritos en el presente manual y el repetidor RS 485 están
aplicación previstos para su aplicación estacionaria, a prueba de la intemperie. Condiciones de
aplicación según IEC 1131-2.
Donde no se Los conectores de bus y el repetidor RS 485 no podrán aplicarse sin adoptar medi-
pueden aplicar los das adicionales:
componentes
S en lugares con un porcentaje elevado de radiación ionizante
S en lugares con condiciones de operación difíciles, p. ej. por
– formación de polvo
– vapores o gases cáusticos
S en instalaciones que necesiten una vigilancia especial, como p. ej.
– instalaciones elevadoras
– instalaciones eléctricas en locales especialmente expuestos
Una medida adicional para su aplicación podría ser, p. ej., el montaje en armarios.
Condiciones Los conectores de bus y el repetidor RS 485 pueden aplicarse bajo las siguientes
ambientales condiciones ambientales climáticas:
climáticas
Reducción de Cuando los componentes están expuestos a grandes choques u oscilaciones, se debe
oscilaciones reducir la aceleración o la amplitud por medio de medidas adecuadas.
Recomendamos el montaje sobre material amortiguador (p. ej. caucho-metal).
Comprobaciones La tabla A-2 facilita información sobre la clase y el volumen de las comprobaciones
de condiciones de las condiciones ambientales mecánicas.
ambientales
mecánicas
Tabla A-2 Comprobaciones de las condiciones ambientales mecánicas
Clase de Clase de protección I según IEC 536 (VDE 0106, parte 1), es decir, se requiere co-
protección nexión de conductor de protección en riel de perfil
Protección contra Tipo de protección IP 20 según IEC 529, es decir, protección contra el contacto con
cuerpos extraños y dedos de prueba estándar.
agua
Además: Protegido contra cuerpos extraños con diámetros superiores a 12,5 mm.
Ninguna protección especial contra el agua.
Finalidad del Este capítulo sirve como obra de consulta sobre los comandos de acceso que hay
capítulo disponibles para las distintas CPU y lo que se debe tener en cuenta al respecto.
¿Qué es Los datos consistentes son todas las áreas con más de un byte de datos correlaciona-
consistencia? dos, p. ej. una palabra suelta es un área consistente de 2 bytes.
Los datos consistentes son procesador, p. ej. por módulos analógicos, CPs, IPs den-
tro de una ET 200U o por el S5-95U con interfase PROFIBUS-DP.
Ejemplo: Se corresponden en cuanto a contenido:
S el byte alto y el byte bajo de un valor analógico (consistencia de palabra)
S el número de orden los parámetros correspondientes para esa orden, p. ej. en la
orden de CPU a un CP (consistencia de 4 palabras)
Reglas A continuación se encuentran algunas reglas para manejar los datos consistentes:
Nota
S Si se procesan datos consistentes, hay que dejar las direcciones en las áreas
PY 128 hasta PY 255 o en el área Q.
S Acceder a las áreas consistentes de bytes con comandos de bytes, a las áreas
consistentes de palabras con comandos de palabras.
S Si las direcciones se encuentran en las áreas PY 128 hasta PY 255 o en el área
Q, hay que acceder siempre en orden decreciente al área consistente, p. ej. pri-
mero a PY 5 y luego a PY 4, PY 3 y PY 2.
S Acceder en áreas consistentes siempre a todos los bytes o palabras.
S Intentar siempre crear áreas de datos lo más pequeñas posible. Si, p. ej. se tiene
dos bytes digitales, hay que direccionar dichos bytes como bytes sueltos y no
como palabra.
S Si se accede desde un nivel de elaboración de alarmas a una dirección cual-
quiera en el área P ó Q, antes de cada acceso a datos consistente se han de blo-
quear las alarmas y, a continuación, liberarlas de nuevo.
Direccionamiento En caso de direccionamiento lineal hay disponibles para las CPU 941 hasta 943 el
lineal área P y, a través de FB 196/197, también el área Q.
Para poder aplicar el FB 196/197 debe existir una IM 308-C a partir de la versión 2.
Tabla B-1 Direccionamiento lineal para las CPU 941 hasta 943
Entradas
Dirección periférica Dirección en caso Comandos de acceso
de acceso directo
CPU 941 (área P): U E x.y / UN E x.y
0 hasta 63 F000H hasta F03FH O E x.y / ON E x.y
L EB x
CPU 942 hasta 943 L EW x
(área P): L PY x
0 hasta 127 F000H hasta F07FH
CPU 941 hasta 943: L PY x
(área P) L PW x*
128 hasta 255 F080H hasta F0FFH
0 hasta 255 F100H hasta F1FFH FB 196/197
(área Q)
Salidas
Dirección periférica Dirección en caso Comandos de acceso
de acceso directo
CPU 941 (área P): S A x.y R A x.y
0 hasta 63 F000H hasta F03FH = A x.y
T AB x T AW x
CPU 942 hasta 943 T PY x
(área P):
0 hasta 127 F000H hasta F07FH
CPU 941 hasta 943: T PY x
(área P) T PW x*
128 hasta 255 F080H hasta F0FFH
0 hasta 255 F100H hasta F1FFH FB 196/197
(área Q)
*: sólo en datos con consistencia de palabra
Direccionamiento Para el direccionamiento por páginas P se debe utilizar PY 255 (F0FFH) como direc-
por páginas P ción de selección de páginas.
Tabla B-2 Direccionamiento por páginas P para las CPU 941 hasta 943
Direccionamiento Para el direccionamiento por páginas Q se debe utilizar QB 255 (F1FFH) como di-
por páginas Q rección de selección de páginas y, a continuación, direccionar el área Q a través de
FB 196/197.
Para poder aplicar el FB 196/197 debe existir una IM 308-C a partir de la versión 2.
Otros comandos Sólo pueden aplicarse otros comandos de acceso bajo determinadas condiciones,
de acceso que se exponen en el capítulo B.7.1.
Direccionamiento En caso de direccionamiento lineal hay disponibles para la CPU 944 el área P y – a
lineal través de FB 196/197 – también el área Q:
Entradas
Dirección periférica Dirección en caso Comandos de acceso
de acceso directo
CPU 941 (área P): U E x.y / UN E x.y
0 hasta 63 F000H hasta F03FH O E x.y / ON E x.y
L EB x
CPU 942 hasta 944 L EW x
(área P): L PY x
L PW x
0 hasta 127 F000H hasta F07FH
LIR TNB
CPU 941 hasta 944: L PY x
(área P) L PW x
128 hasta 255 F080H hasta F0FFH LIR TNB
Direccionamiento En caso de direccionamiento por páginas P se debe utilizar PY 255 (F0FFH) como
por páginas P dirección de selección de páginas.
Direccionamiento En caso de direccionamiento por páginas Q se debe utilizar QB 255 (F1FFH) como
por páginas Q dirección de selección de páginas y, a continuación, direccionar el área Q a través de
FB 196/197.
Para poder aplicar el FB 196/197 debe existir una IM 308-C a partir de la versión 2.
Direccionamiento Para el direccionamiento lineal hay disponibles en la CPU 945 tanto el área P como
lineal el área Q:
Entradas
Dirección periférica Dirección en caso de acceso di- Comandos de acceso
recto
0 hasta 127 0F000H hasta 0F07FH U E x.y / UN E x.y
(área P) O E x.y / ON E x.y
L EB x L EW x
L ED x L PY x
128 hasta 255 0F080H hasta 0F0FFH L PY x L PW x*
(área P)
0 hasta 255 0F100H hasta 0F1FFH L QB x L QW x*
(área Q)
Salidas
Dirección periférica Dirección en caso de acceso di- Comandos de acceso
recto
0 hasta 127 0F000H hasta 0F07FH S A x.y R A x.y
(área P) = A x.y
T AB x T AW x
T AD x T PY x
128 hasta 255 0F080H hasta 0F0FFH T PY x T PW x*
(área P)
0 hasta 255 0F100H hasta 0F1FFH T QB x T QW x*
(área Q)
*: sólo en datos con consistencia de palabra
Direccionamiento En caso de direccionamiento por páginas P, hay que utilizar PY 255 (F0FFH) como
por páginas P dirección de selección de páginas.
Direccionamiento En caso de direccionamiento por páginas Q, hay que utilizar QB 255 (F1FFH) como
por páginas Q dirección de selección de páginas.
Otros comandos Sólo pueden aplicarse otros comandos de acceso bajo determinadas condiciones,
de acceso que se exponen en el capítulo B.7.3.
Direccionamiento Para el direccionamiento lineal se pueden utilizar tanto el área P como también el
lineal área Q:
Entradas
Dirección periférica Dirección en caso de acceso Comandos de acceso
directo
0 hasta 127 0F000H hasta 0F07FH U E x.y / UN E x.y
(área P) O E x.y / ON E x.y
L EB x L EW x
L ED x
L PY x
128 hasta 255 0F080H hasta 0F0FFH L PY x L PW x*
(área P)
0 hasta 255 0F100H hasta 0F1FFH L QB x L QW x*
(área Q)
Salidas
Dirección periférica Dirección en caso de acceso Comandos de acceso
directo
0 hasta 127 0F000H hasta 0F07FH S A x.y
(área P) R A x.y
= A x.y
T AB x T AW x
T AD x
T PY x
128 hasta 255 0F080H hasta 0F0FFH T PY x T PW x*
(área P)
0 hasta 255 0F100H hasta 0F1FFH T QB x T QW x*
(área Q)
*: sólo en datos con consistencia de palabra
Direccionamiento En caso de direccionamiento por páginas P, hay que utilizar PY 255 (F0FFH) como
por páginas P dirección de selección de páginas.
Direccionamiento En caso de direccionamiento por páginas Q, hay que utilizar QB 255 (F1FFH) como
por páginas Q dirección de selección de páginas.
Otros comandos Sólo pueden aplicarse otros comandos de acceso bajo determinadas condiciones,
de acceso que se exponen en el capítulo B.7.4 para la CPU 922 y en el capítulo B.7.5 para la
CPU 928.
Direccionamiento Para el direccionamiento lineal se pueden utilizar tanto el área P como también el
lineal área Q:
Entradas
Dirección Dirección en caso de acceso Comandos de acceso
periférica directo
0 hasta 127 0F000H hasta 0F07FH U E x.y / UN E x.y
(área P) O E x.y / ON E x.y
L EB x L EW x
L ED x
L PY x
128 hasta 255 0F080H hasta 0F0FFH L PY x L PW x*
(área P)
0 hasta 255 0F100H hasta 0F1FFH L QB x L QW x*
(área Q)
Salidas
Dirección Dirección en caso de acceso Comandos de acceso
periférica directo
0 hasta 127 0F000H hasta 0F07FH S A x.y R A x.y
(área P) = A x.y
T AB x T AW x
T AD x
T PY x
128 hasta 255 0F080H hasta 0F0FFH T PY x T PW x*
(área P)
0 hasta 255 0F100H hasta 0F1FFH T QB x T QW x*
(área Q)
*: sólo en datos con consistencia de palabra
Otros comandos Sólo pueden aplicarse otros comandos de acceso bajo determinadas condiciones,
de acceso que se exponen en el capítulo B.7.6.
Resumen El presente capítulo muestra lo que se debe tener en cuenta en caso de acceso di-
recto a la periferia descentralizada para conservar la consistencia de datos.
Estructura del Mediante el indicativo se determina con COM PROFIBUS la consistencia que se
indicativo selecciona para un componente.
Para los esclavos DP como la ET 200U o el S5-95U con COM PROFIBUS se
introduce el indicativo con Proyectar " Parámetros de esclavos " Configurar "
Indicativo.
La ventana ”Indicativo” tiene el siguiente aspecto:
Indicativo
OK
Tipo: Entradas
Longitud: 1 Cancelar
Formato Byte
Ayuda
Consistencia de módulos
En los capítulos B.7.1 hasta B.7.6 se hace referencia a dicha ventana ”Indicativo” en
COM PROFIBUS.
¿Qué se debe En caso de acceso a datos consistentes debe tenerse en cuenta lo siguiente:
tener en cuenta en
la consistencia?
Nota
S La consistencia de datos se activa y desactiva en la IM 308-C.
S La consistencia de datos se desactiva sólo mediante un determinado byte (byte
de desactivación, representado a continuación en color gris).
S La consistencia de datos se activa mediante cualquier otro byte del área consis-
tente (byte de activación, representado a continuación en color blanco).
S Si mediante la lectura o escritura de uno o varios bytes dentro de un área consis-
tente se activa la consistencia de datos, la IM 308-C espera hasta que se ha des-
activado de nuevo la consistencia de datos (byte de desactivación).
Si, p. ej. no se escribe de forma consistente en un área de salida consistente,
puede ocurrir que no se ajusten dichas salidas.
S Si se quiere leer o escribir sólo un byte del área consistente, que no corresponde
al ”byte de desactivación”, hay que leer o escribir siempre adicionalmente el
”byte de desactivación” para que se desactive de nuevo la consistencia de datos.
S Durante un acceso a un área consistente (área de entrada o de salida) no debe
efectuarse ningún otro acceso a una dirección periférica cualquiera fuera de este
área, pues la IM 308-C ya no puede procesar consistentemente los datos.
Acceso por Para el acceso por palabras a áreas consistentes deben observarse las siguientes re-
palabras a áreas glas:
de datos
consistentes
Nota
S Si se accede a estos componentes sólo a través de la imagen del proceso (PAE,
PAA), los datos son siempre consistentes.
S Si se accede directamente a áreas consistentes con comandos de carga/ transfe-
rencia, deberán observarse las siguientes reglas para el acceso:
– Acceder a datos consistentes sólo por palabras (la dirección debe ser par)
– Leer o escribir siempre en último lugar el número de orden o la palabra de
control (con CPs e IPs), por tanto primero los parámetros, después el nú-
mero de orden. Es decir, acceder siempre en último lugar a la palabra donde
se encuentra el byte de desactivación.
Acceso por bytes a Para el acceso por bytes a áreas consistentes deben observarse las siguientes reglas:
áreas de datos
consistentes
Nota
S Si se accede a estos componentes sólo a través de la imagen del proceso (PAE,
PAA), los datos son siempre consistentes.
S Si con comando de carga y transferencia accede a las áreas consistentes, ha de
acceder siempre en último término al ”byte de desconexión”. El ”byte de des-
conexión” correcto lo encontrarán en los capítulos B.7.1 hasta B.7.6, depen-
diendo del tipo de la CPU, de la clase de consistencia y del espacio de direccio-
namiento (0 hasta 127 en el área P o direcciones fuera de este área).
Byte de activación Los bytes con los que se activa la consistencia (byte de activación) tienen siempre
/ Byte de un fondo de color blanco, los bytes que desactivan la consistencia (byte de desacti-
desactivación vación) tienen un fondo de color gris:
Formato: Palabra
Consistencia de módulo
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
Comandos L PW x/T PW x L PW x/T PW x FB 196/197
de acceso
Longitud: [m]
Formato: Byte
Consistencia de módulo
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
Comandos L PY x/T PY x TNB FB 196/197
de acceso
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Longitud: [m/2]
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
Comandos L PW x/T PW x L PW x/T PW x FB 196/197
de acceso
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
Comandos L PW x/T PW x L PW x/T PW x FB 196/197
de acceso TNB TNB TNB
Longitud: [m]
Formato: Byte
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
Comandos TNB TNB FB 196/197
de acceso TNB
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Longitud: [m/2]
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
Comandos L PW x/T PW x L PW x/T PW x FB 196/197
de acceso TNB TNB TNB
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
Comandos L PW x/T PW x L PW x/T PW x L QW x/T QW x
de acceso TNW TNW TNW
Longitud: [m]
Formato: Byte
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
Comandos L PY x/T PY x TNB TNB
de acceso
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Longitud: [m/2]
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
Comandos L PW x/T PW x L PW x/T PW x L QW x/T QW x
de acceso TNW TNW
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
Longitud: [m]
Formato: Byte
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Longitud: [m/2]
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
Longitud: [m]
Formato: Byte
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Longitud: [m/2]
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
Comandos L PW x/T PW x L PW x/T PW x L QW x/T QW x
de acceso
Longitud: [m]
Formato: Byte
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
Comandos L PY x/T PY x TNB TNB
de acceso
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Longitud: [m/2]
Formato: Palabra
Consistencia de módulos
Byte Area P: 0 hasta 127 Area P: 128 hasta 255 Area Q: 0 hasta 255
n
n+1
...
n + m–11
Comandos L PW x/T PW x L PW x/T PW x L QW x/T QW x
de acceso
1 m corresponde a la longitud en bytes que se ha registrado en la ventana ”Indicativo”
Finalidad del Tras la lectura del presenta capítulo sabrá Vd. con qué tiempos de reacción y meca-
capítulo nismos opera el sistema de periferia descentralizada ET 200.
Además, Vd. estará en condiciones de dimensionar segmentos de bus de tiempo crí-
tico.
Tiempos de La figura C-1 muestra los tiempos de reacción del sistema de periferia descentrali-
reacción dentro de zada ET 200. En conjunto, los tiempos de reacción dan como resultado el tiempo de
ET 200 reacción medio que transcurre entre la modificación de una entrada y la correspon-
diente modificación de una salida.
tKons
tProg
tSlave tSlave
tDP tDP
Figura C-1 Tiempos de reacción dentro del sistema de periferia descentralizada ET 200
Importancia La tabla C-1 muestra, en relación a la figura anterior, cómo deben valorarse los
tiempos de reacción. A continuación, vuelve a explicarse detalladamente cada
tiempo de reacción.
Tabla C-1 Importancia de los tiempos de reacción dentro del sistema de periferia descentrali-
zada ET 200
Datos de salida
Datos de
salida
PAA
PAA
Definición tKons es el tiempo de reacción para la transmisión de datos entre CPU e IM 308-C.
tKons tiene un valor máximo de 0,08 ms.
tKons
Tiempos de La figura C-1 muestra los tiempos de reacción del sistema de periferia descentrali-
reacción dentro de zada ET 200. En conjunto, los tiempos de reacción dan como resultado el tiempo de
ET 200 reacción medio que transcurre entre la modificación de una entrada y la correspon-
diente modificación de una salida:
tProg + tInter
tSlave tSlave
tDP tDP
Figura C-3 Tiempos de reacción dentro del sistema de periferia descentralizada ET 200
(S5-95U)
Importancia La tabla C-3 muestra, en relación a la figura anterior, cómo deben valorarse los
tiempos de reacción. A continuación, vuelve a explicarse detalladamente cada
tiempo de reacción.
Tabla C-3 Importancia de los tiempos de reacción dentro del sistema de periferia descentrali-
zada ET 200 (S5-95U)
Definición tProg es el tiempo de reacción por el programa de usuario de la CPU. tProg es despre-
ciable en caso de acceso directo (comandos de carga/transferencia)
Salidas
Datos de
salida
PAA
tInter
Definición tDP es el tiempo de reacción a través del bus PROFIBUS-DP entre maestra DP y
esclavo DP.
tDP tDP
tSlave tSlave
Importante para ... tSlave es muy importante para los esclavos DP:
S ET 200U y
S S5-95U con interfase PROFIBUS-DP
S ET 200B y ET 200C con retardo de entrada/salida elevado
Factor favorable para tiempo de reacción tSlave bajo con ET 200U y S5-95U:
Configuración S Distribución uniforme de entradas y salidas en un esclavo DP
de S Capacidad similar en todos los esclavos DP; en caso dado, distribuir los
los esclavos DP módulos periféricos de un ET 200U entre dos ET 200U
tSlave para El tiempo de retardo tSlave para una IM 308-C como esclavo DP es el siguiente
IM 308-C/ (véase capítulo C.1):
esclavo DP tSlave = tProg + tKons
tSlave para S5-95U tSlave es el tiempo de reacción dentro del esclavo DP. Para el autómata programable
S5-95U con interfase PROFIBUS-DP se explica detalladamente el tiempo de
reacción en el manual del sistema Autómata programable S5-90U/S5-95U, capí-
tulo 6 (”Cálculo del tiempo de ciclo y tiempo de reacción”).
tSlave para ET 200U tSlave es el tiempo de reacción dentro del esclavo DP. Para la unidad periférica des-
centralizada ET 200U se deben considerar tres tiempos de reacción distintos:
IM 318 transmite
datos al bus
periférico
IM 318 procesa un
telegrama de datos
dirigido a ella
Tiempo
tP-Bus entre IM 318 y mó- Los datos entre módulos de entrada/salida y la IM 318 son importante al aumentar la can-
dulos E/S transmitidos a través del bus periférico en serie. tidad de módulos periféricos
La duración de este tiempo de reacción tP-Bus depende de la
cantidad de módulos periféricos enchufados (más exacta-
mente: de la cantidad de ”bytes enchufados”).
IM
318
tE/S Los módulos de entrada/salida tiene tiempos de reacción importante en módulos analó-
específicos. gicos
En módulos de entrada, tE/S es el tiempo entre un cambio de
señal en la entrada y un cambio de estado en el bus periférico.
En módulos de salida, tE/S es el tiempo entre un cambio de
estado en el bus periférico y el cambio de señal en la salida.
Indicaciones exactas sobre los tiempos de reacción de los
módulos de entrada/salida aparecen en el manual Unidad
periférica descentralizada ET 200U.
Ejemplo de La siguiente figura muestra el ejemplo de configuración con una IM 308-C como
configuración maestra DP y diversos esclavos DP:
Maestra DP CPU IM
308-C
Esclavo 1
ET
200U
8DA 8DE
Esclavo 2
ET 200B-8DI
Esclavo 3
ET 200B-8DO
Esclavo 4
ET 200C-8DI
tKons Como sólo se accede a la imagen del proceso (véase ”Cálculo de tProg”), tKons es
despreciable.
tKons = 0 ms
Composición de El tiempo de reacción tDP se compone del siguiente modo. Las constantes A, B y
tDP TByte dependen de la velocidad de transmisión (véase tabla C-8).
tDP = Constante A
+ (Constante B + (Número del byte E/S TByte)) [Esclavo 1]
+ (Constante B + (Número del byte E/S TByte)) [Esclavo 2]
+ (Constante B + (Número del byte E/S TByte)) [Esclavo 3]
+ (Constante B + (Número del byte E/S TByte)) [Esclavo 4]
+ ...
+ (Constante B + (Número del byte E/S TByte)) [Esclavo n]
Cálculo de tDP El tiempo de reacción tDP se compone entonces del siguiente modo:
tDP = 1,6 ms
+ (0,49 ms + 2 0,022 ms) [Esclavo 1]
+ (0,49 ms + 1 0,022 ms) [Esclavo 2]
+ (0,49 ms + 1 0,022 ms) [Esclavo 3]
+ (0,49 ms + 1 0,022 ms) [Esclavo 4]
tDP = 3,67 ms
Nota
Si hay conectado al bus PROFIBUS-DP por lo menos una unidad periférica descen-
tralizada ET 200U ó un S5-95U con interfase de esclavo DP, tDP es de 2 ms como
mínimo. Es decir, si se obtiene un resultado inferior a 2 ms debe ser sustituido por
2 ms.
Esclavo tSlave
ET 200B 0 ms
ET 200C 0 ms
ET 200U tIM 318 + tP-Bus + tE/S
IM 208-C/esclavo DP tProg + tKons
Cálculo de tIM 318 tIM 318 es el tiempo de reacción dentro de la ET 200U por un telegrama de datos.
Tabla C-9 Valores básicos de distintas velocidades para el cálculo del tiempo de reacción
tIM 318 de la ET 200U
Cálculo de tP-Bus tP-Bus es la duración de la transmisión entre la IM 318 y los módulos de entrada/sa-
lida (E/S) a través del bus periférico.
Cálculo de tE/S Según el manual Unidad periférica descentralizada ET 200U, se acepta un valor
promedio de 5 ms:
tE/S = 5 ms
Resumen A base de los anteriores cálculos se puede calcular ahora tSlave para la ET 200U:
tSlave, ET 200U = tIM 318 + tP-Bus + tE/S = 0,03 ms + 0,33 ms + 5 ms
tSlave, ET 200U = 5,36 ms
¿Qué es el tiempo Por tiempo de reacción tR se entiende el tiempo que transcurre entre la modificación
de reacción tR? de una entrada en un esclavo DP y la correspondiente modificación de una salida.
¿De qué se El tiempo de reacción tR se calcula a base de los tiempos de reacción calculados
compone el tiempo previamente. Como el sistema de periferia descentralizada ET 200 funciona según
de reacción tR? un mecanismo de comunicación asíncrono, se distingue entre dos casos:
S tiempo de reacción típico y
S tiempo de reacción más desfavorable (”worst case”)
La tabla C-11 muestra los factores por los que deben multiplicarse los tiempos de
reacción:
tR =
Cálculo del tiempo A continuación se calcula el tiempo de reacción tR para el caso típico. Se aplican los
de reacción valores que han sido calculados previamente.
típico tR
Tabla C-12 Cálculo de tiempo de reacción típico
tR = 159,03
Cálculo del tiempo A continuación se calcula el tiempo de reacción tR para el caso más desfavorable
de reacción más (”worst case”):
desfavorable tR
(”worst case”)
Tabla C-13 Cálculo del tiempo de reacción más desfavorable tR (”worst case”)
tR = 213,03
Resultado del Cuando una entrada de la ET 200B-8DI ajusta una salida en la ET 200U, resulta un
tiempo de tiempo de reacción típico de aprox. 159 ms y un tiempo de reacción más desfavora-
reacción tR ble de aprox. 213 ms.
La figura C-8 muestra la proporción que tiene el bus de campo PROFIBUS-DP en el
tiempo de reacción:
Resumen El capítulo anterior proporcionó las bases para el cálculo del tiempo de reacción tR
en casos normales (operación monomaestra, ET 200U no en modo lento, operación
permanente).
A continuación se muestra cómo cambia el tiempo de reacción tR cuando
S se lee la configuración del bus (ciclo de acogida de estación)
S se transmite la diagnosis del esclavo (ciclo de diagnosis)
S se encuentra más de una maestra DP en el bus PROFIBUS-DP (ciclo de entrega
de testigo)
o
S la ET 200U se opera en modo lento
Esquema general La figura C-9 muestra el principio del intercambio de datos entre maestra DP y
del intercambio de esclavo DP. En el ciclo de acogida de estación, la maestra DP lee las estaciones que
datos se encuentran en el bus. Cuando ha fallado una estación, la IM 308-C lo reconoce en
el ciclo de acogida de estación.
En el ciclo de datos, la maestra DP transmite datos de salida a los esclavos DP y
recibe datos de entrada.
En el ciclo de diagnosis, los esclavos DP que tienen una modificación de un men-
saje de diagnosis transmiten dicha modificación a la maestra DP.
A continuación, la maestra DP transfiere a la siguiente maestra DP (si existe) el tes-
tigo (autorización de transmisión) = entrega de testigo.
Comienzo
Ciclo de acogida de
estación
Operación permanente
Ciclo de datos
¿Esclavo xxx sí
tiene diagnosis? Ciclo de diagnosis
no
Entrega de testigo
Fase de arranque/ Durante el intercambio de datos entre maestra DP y esclavo DP se distingue entre
Operación fase de arranque y operación permanente:
permanente
S Fase de arranque: La maestra DP hace una pasada del programa representado en
la figura C-10, comenzando con el ciclo de acogida de estación; a continuación
empieza la operación permanente.
S Operación permanente: La maestra DP ejecuta constantemente el programa, mo-
dificándose sólo la clase del ciclo de acogida de estación: Dicho ciclo de acogida
de estación sólo se ejecuta en caso de fallo.
En las páginas siguientes se encuentra una explicación de las diferentes partes del
programa y la consiguiente modificación del tiempo de reacción tR.
Parte del ciclo de La tabla C-14 muestra en qué casos la maestra DP ejecuta el ciclo de acogida de
acogida de estación y cómo varía consiguientemente el tiempo de reacción:
estación en tR
Tabla C-14 Tiempos de reacción en el ciclo de acogida de estación
Ciclo de datos En el ciclo de datos, la maestra DP transmite datos de salida a los esclavos DP y
recibe datos de entrada.
En el ciclo de datos sólo se consideran los esclavos DP que se pudieron explorar en
el ciclo de acogida de estación.
El tiempo de reacción tR corresponde al tiempo de reacción (véase capítulo C.5),
cuando sólo se ejecuta el ciclo de datos (en caso de servicio sin errores).
Condiciones para Un ciclo de diagnosis sólo tiene lugar cuando se ha modificado el mensaje de diag-
el ciclo de nosis de un esclavo DP por lo menos.
diagnosis
¿Qué es un Si hay conectadas varias maestras DP al bus PROFIBUS-DP (p. ej. otras maestras
testigo? DP), sólo una de las maestras DP tiene autorización de acceso (es decir, el testigo) al
bus.
La autorización de acceso (testigo) pasa cíclicamente a cada maestra DP.
Si una maestra DP no tiene la autorización de acceso (testigo), no puede tampoco
explorar los esclavos DP que lleva asignados.
¿Cómo funciona la La figura C-10 muestra la entrega de testigo entre dos maestras (los pasos 1 hasta 4
entrega de se repiten cíclicamente). Esto rige también análogamente para varias maestras co-
testigo? nectadas al bus.
Testigo
Testigo
2. La maestra No. 1 entrega el testigo a
Maestra No. 1 Maestra No. 2
la maestra No. 2. En este momento,
ninguna maestra tiene acceso a sus es- AG AG
clavos.
Testigo
Testigo
4. La maestra No. 2 entrega el testigo de Maestra No. 1 Maestra No. 2
nuevo a la maestra No. 1. En este mo- AG AG
mento, ninguna maestra tiene acceso
a sus esclavos.
Parte de la entrega Si hay conectadas varias maestras DP al bus, aumenta el tiempo de reacción a
de ciclo en tR
tR(testigo) = tR(maestra 1) + tR(maestra 2) + ... + tR(maestra n) con:
¿Cuándo opera la Si p. ej. está enchufada la IP 265 en la ET 200U, esta ET 200U debe operar en modo
ET 200U en modo lento. De esta manera aumenta el tiempo de reacción tP-Bus.
lento?
Requisito Las siguientes funciones del FB IM308C sólo son necesarias para el DP/AS-I Link
(desde versión 3).
Nota
Si se aplica el FB IM308C en la CPU 945, no se ejecuta entonces la primera orden
elaborada. SE ha de ignorar el indicativo de error 00B0H (QVZ) registrado en la
DW 8.
Naturalmente que las órdenes restantes son elaboradas y ejecutadas reglamentaria-
mente.
Llamada del Con el FB IM308C se accede a través de la IM 308-C al DP/AS-I Link. Para ello se
FB IM308C ha de parametrizar indirectamente el FB IM308C, es decir que todos los parámetros
necesarios se archivan en un módulo de datos (y).
A continuación se encuentra la representación de la llamada del FB IM308C. La
detallada explicación de los parámetros del módulo se encuentra en el capítulo 7.3.
AWL Explicación
:A DB y Abrir el módulo de datos y
:SPA FB 192 llamada del FB 192
Name :IM308C
DPAD : KH0000
IMST : KY0,0
FCT : KCXX XX: parametrización indirecta
GCGR : KM 00000000 00000000
TYP : KY0,0
STAD : KF+0
LEN : KF+0
ERR : DW 0
Palabra de Parámetro DL DR
datos
DW 0 --- reservado
DW 1 DPAD Area de direcciones de IM 308-C (p. ej. F800H)
DW 2 IMST Número de la IM 308-C Dirección PROFIBUS del esclavo DP
DW 3 FCT Función del FB IM308C
DW 4 GCGR reservado
DW 5 TYP Tipo del área de memoria STEP 5
DW 6 STAD Inicio del área de memoria STEP 5
DW 7 LENG Cantidad de bytes a transferir
DW 8 ERR Palabra de error del FB IM308C
DW 9 Número de ranura del DP/AS-I Link Número de registro de datos
DW 10 reservado
DW 11 Errorcode 1 Errorcode 2
DW 12 reservado
Parámetro FCT Las funciones para el DP/AS-I Link sólo se pueden activar mediante la parametriza-
ción indirecta. Las funciones son activadas a través del parámetro FCT (DW 3) en el
módulo de datos.
FCT Descripción
DW Iniciar orden de escritura y escribir datos (Data_Write)
CW Leer confirmación de la orden de escritura previamente activada
(Check_Write)
DR Iniciar orden de lectura (Data_Read)
CR Leer datos y confirmación de la orden de lectura previamente activada
(Check_Read)
Nota
A fin de evitar una procesamiento con errores de las órdenes de escritura y lectura,
deberán cumplirse las siguientes reglas.
S Después de cada orden de escritura (DW) es necesaria una orden de comproba-
ción (CW).
S Después de cada orden de lectura (DR) es necesaria una orden de comprobación
(CR).
Parámetro Con esta función se puede modificar la dirección de un esclavo AS-Y o escribir los
FCT = DW parámetros del esclavo AS-I. La función FCT = DW sólo se puede ejecutar me-
diante parametrización indirecta. EL módulo de datos utilizado tiene la siguiente
estructura:
Palabra de Parámetro DL DR
datos
DW 0 --- no relevante
DW 1 DPAD Area de direcciones de IM 308-C (p. ej. F800H)
DW 2 IMST Número de la IM 308-C Dirección PROFIBUS del esclavo DP
margen 1 ... 123 (actualmente no se com-
prueba)
DW 3 FCT Función del FB IM308C: aquí DW
DW 4 GCGR no relevante
DW 5 TYP Tipo del área de memoria S5
DW 6 STAD no relevante
DW 7 LENG Longitud del área de memoria S5 en bytes: aquí 03H
DW 8 ERR Palabra de error del FB IM308C
DW 9 --- Número de ranura: aquí 04H Número de registro de datos: aquí 84H
DW 10 --- no relevante
DW 11 --- Errorcode 1 Errorcode 2
DW 12 --- no relevante
Ocupación del Si se ha seleccionado FCT = DW, se ha de ocupar el área de memoria S5 del modo
área de siguiente:
memoria S5
Tabla D-4 Ocupación del área de memoria S% cuando FCT = DW
Parámetro Esta función lee las confirmaciones de la función FCT = DW previamente activada.
FCT = CW De las confirmaciones se desprende cómo ha concluido la función FCT = DW
(DW 8: parámetro ERR del FB IM308C; DW 11: errorcode 1 y 2).
La función FCT = CW sólo se puede ejecutar mediante parametrización indirecta.
El módulo de datos utilizado tiene la siguiente estructura:
Palabra de Parámetro DL DR
datos
DW 0 --- no relevante
DW 1 DPAD Area de direcciones de IM 308-C (p. ej. F800H)
DW 2 IMST Número de la IM 308-C Dirección PROFIBUS del esclavo DP
margen 1 ... 123 (actualmente no se com-
prueba)
DW 3 FCT Función del FB IM308C: aquí CW
DW 4 GCGR no relevante
DW 5 TYP no relevante
DW 6 STAD no relevante
DW 7 LENG no relevante
DW 8 ERR Confirmación: Palabra de error del FB IM308C
DW 9 --- no relevante
DW 10 --- no relevante
DW 11 --- Confirmación: Errorcode 1 Confirmación: Errorcode 2
DW 12 --- no relevante
Nota
Si con la función FCT = CW se cambia la dirección de un esclavo AS-Y, se conser-
van entonces los datos de salida del esclavo AS-Y (no se reponen).
Parámetro Esta función lee los parámetros del DP/AS-I Link. La función FCT = DR sólo se
FCT = DR puede ejecutar mediante parametrización indirecta. El módulo de datos utilizado
tiene la siguiente estructura:
Palabra de Parámetro DL DR
datos
DW 0 --- no relevante
DW 1 DPAD Area de direcciones de IM 308-C (p. ej. F800H)
DW 2 IMST Número de la IM 308-C Dirección PROFIBUS del esclavo DP
margen 1 ... 123 (actualmente no se com-
prueba)
DW 3 FCT Función del FB IM308C: aquí DR
DW 4 GCGR no relevante
DW 5 TYP no relevante
DW 6 STAD no relevante
DW 7 LENG Longitud del área de memoria S5 en bytes: aquí 19H
DW 8 ERR Palabra de error del FB IM308C
DW 9 --- Número de ranura: aquí 04H Número de registro de datos: aquí 84H
DW 10 --- no relevante
DW 11 --- Confirmación: Errorcode 1 Confirmación: Errorcode 2
DW 12 --- no relevante
Parámetro Esta función muestra el eco del parámetro, el indicativo de la versión y las confir-
FCT = CR maciones del DP/AS-I Link después de la función FCT = DR previamente activada.
De las confirmaciones se desprende el modo en que concluyó la función FCT = DR
(DW 8: Parámetro ERR del FB IM308C; DW 11: Errorcode 1 y 2).
La función FCT = CR sólo se puede ejecutar mediante parametrización indirecta. El
módulo de datos utilizado tiene la siguiente estructura:
Palabra de Parámetro DL DR
datos
DW 0 --- no relevante
DW 1 DPAD Area de direcciones de IM 308-C (p. ej. F800H)
DW 2 IMST Número de la IM 308-C Dirección PROFIBUS del esclavo DP
margen 1 ... 123 (actualmente no se com-
prueba)
Con 00H ó 123 se produce, sin embargo, un
aviso de error, véase DW8
DW 3 FCT Función del FB IM308C: aquí CR
DW 4 GCGR reservado
DW 5 TYP Tipo de área de memoria STEP 5
DW 6 STAD Inicio del área de memoria STEP 5
DW 7 LENG Longitudes del área de memoria S5 en bytes: aquí 19H
DW 8 ERR Confirmación: Palabra de error del FB IM308C
DW 9 --- no relevante
DW 10 --- no relevante
DW 11 --- Confirmación: Errorcode 1 Confirmación: Errorcode 2
DW 12 --- reservado
Datos en el área de La siguiente tabla muestra la ocupación del área de memoria S5. Los primeros
memoria S5 16 bytes reproducen el eco del parámetro, cada esclavo tiene asignado un nibble
(medio byte). Los nueve bytes siguientes son la versión del firmware y la fecha de
salida del DP/AS-I Link codificados en ASCII.
D.1.2 Evaluación de los avisos de error del FB IM308C (FB 192) (sólo DP/
AS-I Link)
Byte 0 Significado
g Remedio
Hex. Dec.
01H 001 El esclavo AS-I no está activado ---
02H 002 El esclavo origen no existe Error de entrada: entrar valor correcto
03H 003 Existe esclavo AS-I con dirección 0 ---
04H 004 Esclavo de destino ya existe ---
05H 005 No pudo borrarse la dirección fuente ---
06H 006 No ppudo pprogramarse
g la dirección fuente con una ---
nueva dirección
07H 007
08H 008 No pudieron escribirse parámetros nuevos Error de entrada; entrar valor correcto
09H 009 Sin significado ---
0AH 010 Sin significado ---
0BH 011 Número de orden desconocido Error de entrada; entrar valor correcto
0CH 012 Registro de datos desconocido Error de entrada; entrar valor correcto
0DH 013 Código desconocido del administrador AS-I Error de entrada; entrar valor correcto
0EH 014 Longitud de telegrama demasiado grande o de- Corregir cantidad de bytes
masiado pequeña
0FH 015 Programación automática activa Repetir orden
10H 016 Argumento demasiado grande; dirección de ori- Error de entrada; entrar argumento correcto
gen = dirección de destino
FB de ejemplo: Durante la llamada del FB 230 se reponen los bits en EW 56 (diagnosis general).
aplicación Así no se utiliza la EW 56 como información de si aún sigue averiado el esclavo
(véase capítulo 10.4.1).
El siguiente FB 30 de ejemplo ”SLAVEINF” puede utilizarse en lugar de EW 56
como información de si está averiado algún esclavo.
Finalidad del Si un esclavo deja se ser explorable, se ajusta el bit correspondiente en el parámetro
FB 30 de ejemplo ”INF” de acuerdo con la diagnosis general (EW 56). Si el esclavo vuelve a ser
explorable, se borra el bit correspondiente en el parámetro ”INF” .
Llamada del El FB 230 es llamado en el procesamiento cíclico del programa. El siguiente pro-
FB 230 grama de usuario STEP 5 muestra la llamada del FB 230 con cuatro esclavos DP:
AWL Erläuterung
: U E 56.0 estación más baja
: SPB FB230
S_NR : KY0,0
DBNR : KY230,0 Archivo de la diagnosis de esclavos en el DB
230 desde DW 0
Contenido de En el DB 230 se encuentran las diagnosis de esclavos de los esclavos DP que se han
DB 230 recogido a través del FB 230. El DB 230 tiene el siguiente contenido:
Palabra de DL DR
datos
DW 0 Dirección PROFIBUS del esclavo DP Cantidad de bytes de diagnosis
(esclavo DP más bajo)
DW 1 Estado de estación 1 Estado de estación 2
DW 2 ... ...
... ... ...
DW 20 Dirección PROFIBUS del esclavo DP Cantidad de bytes de diagnosis
(2º esclavo DP más bajo)
DW 21 Estado de estación 1 Estado de estación 2
DW 22 ... ...
... ... ...
DW 40 Dirección PROFIBUS del esclavo DP Cantidad de bytes de diagnosis
(3º esclavo DP más bajo)
DW 41 Estado de estación 1 Estado de estación 2
DW 42 ... ...
... ... ...
DW 60 Dirección PROFIBUS del esclavo DP Cantidad de bytes de diagnosis
(4º esclavo DP más bajo)
DW 61 Estado de estación 1 Estado de estación 2
DW 62 ... ...
... ... ...
AWL Explicación
OB 1
: L KF 230 Carga del número de DB
: T MB 10 Archivo del número de DB en el MB 10
: SPA FB 30 Salta a FB 30 SLAVEINF
AWL Explicación
Red 1 0000
Nombre :SLAVEINF
Den :DBNR E/A/D/B/T/Z: B
Den :INF E/A/D/B/T/Z: E BI/BY/W/D: W
Den :ST01 E/A/D/B/T/Z: E BI/BY/W/D: BY
Den :ST02 E/A/D/B/T/Z: E BI/BY/W/D: BY
Den :ST03 E/A/D/B/T/Z: E BI/BY/W/D: BY
Den :ST04 E/A/D/B/T/Z: E BI/BY/W/D: BY
:
:
:B =DBNR A DBxx (xx => número)
: Control del esclavo más bajo
:L =ST01 Estado de estación 1 del esclavo más bajo
: (véase E 56.0)
:L KH 0001 corresponde a => esclavo no explorable (=>
: fallo de esclavo)
:!=F si hay fallo de esclavo => salta
:SPB =M001
:L =INF sin fallo de esclavo => borra
:L KH FEFF bit 0 del parámetro INF
:UW por combinación UW
:T =INF
:
:L =ST02 Control para el 2º esclavo más bajo (véase
:L KH 0001 E 56.1)
:!=F
:SPB =M002
:L =INF
:L KH FDFF
:UW
:T =INF
:
:L =ST03 Control para el 3º esclavo más bajo
:L KH 0001
:!=F
:SPB =M003
:L =INF
:L KH FBFF
:UW
:T =INF
:
:L =ST04 Control para el 4º esclavo más bajo
:L KH 0001
:!=F
:SPB =M004
:L =INF
:L KH F7FF
:UW
:T =INF
:
:
:BEA etc. para los siguientes esclavos
:
Byte
y de en- Bit
trada
7 6 5 4 3 2 1 0
56 0 0 0 0 0 1 0 0
57 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Los bits corresponden a los esclavos DP con la dirección PROFIBUS más baja o más alta: (di-
rección PROFIBUS más baja: EB 56.0; dirección PROFIBUS más alta en 16 esclavos DP: EB
57.7).
Palabra de Bit
puntero 230
7 6 5 4 3 2 1 0
MB 230 0 0 0 0 0 1 0 0
MB 231 0 0 0 0 0 0 0 0
192,7
160
5,5
234
243
182
192
25
48
45
189,4 20
5
25
25
64
64
10 10
on on
off off
15 4 Superficie de contacto
34
conector D-Sub
25
35
58
10
30°
15,8 38 15,8 38
8-0,1 8-0,1
5
25
25
54
54
10 10
35° 35°
sin conector hembra PG con conector hembra PG
45 73
128
125
Figura E-5 Repetidor RS 485 sobre riel de perfil normalizado
45 70 125
SIEMENS
PROFIBUS
TERMINATOR
DC
24 V
70
L+ M PE A1 B1
29,6
6ES7 972–0DA00–0AA0
40,3
60 44,5
Nota
Otros números de pedido los encontrará en el catálogo ST PI, PROFIBUS & AS-In-
terface, componentes en el bus de campo. Su interlocutor de SIEMENS le prestará
ayuda gustosamente.
COM PROFIBUS: COM PROFIBUS V3.3 tiene frente a la versión anterior V3.2 las siguientes funcio-
de V3.2 a V3.3 nes y propiedades nuevas:
S La función ”Control” se prevé ahora también para el tipo de estación
ET 200L-SC, ET 200L-SC IM-SC.
S La tarjeta DP instalada y los eventuales recursos correspondientes pueden con-
trolarse a través del comando de menú Ayuda " Info sobre tarjeta DP.
S El CP 5412 (A2) soporta ahora la detección automática de velocidad.
S El CP 5412 (A2) soporta, como maestro DP, la función online ”Diagnosis pano-
rámica”.
COM PROFIBUS: COM PROFIBUS V3.2 tiene frente a la versión anterior V3.1 las siguientes funcio-
de V3.1 a V3.2 nes y propiedades nuevas:
S Bajo el sistema operativo Windows 95, son posibles las funciones online también
a través de la tarjeta CP 5611 (PCI). Esta tarjeta opera con todas las velocidades
del PROFIBUS hasta 12 Mbaudios.
S Antes de arrancar cada función online, COM PROFIBUS detecta la velocidad
actual en el PROFIBUS y determina la misma. Ahora ya no tiene que saberse de
antemano a qué velocidad opera en este momento un sistema de bus que se desea
diagnosticar mediante el PG/PC.
Restricciones:
– El CP 5412 (A2) no soporta la detección automática de velocidad.
– Las tarjetas MPI pueden detectar velocidades de hasta 1,5 MBaudios. Sin
embargo, téngase en cuenta que bajo COM PROFIBUS las tarjetas MPI sólo
pueden operar a una velocidad de hasta 500 kBaudios.
S Es posible configurar también estaciones del tipo ET 200L-SC IM-SC.
S Tras activarse una de las funciones online (diagnosis panorámica, diagnosis de
esclavos, estado de las entradas/salidas de esclavos DP), es posible solicitar la
respectiva ayuda online de contexto pulsando la tecla F1.
S En el diálogo ”Parámetros de maestro” se puede activar la función AUTO-
CLEAR en los módulos SIMATIC NET PC. En el modo AUTOCLEAR, el CP
5412 (A2) o Softnet DP se conmuta automáticamente al estado CLEAR (desacti-
vación del sistema DP) si durante la fase productiva se presentara un error en
uno o varios esclavos DP.
En el estado CLEAR, el maestro DP transmite en el sentido de salida datos con
el valor 0h a los esclavos DP. El maestro DP ya no abandona automáticamente
este estado, es decir, que la conmutación al modo de servicio OPERATE debe
ser iniciada explícitamente por el usuario.
COM PROFIBUS: COM PROFIBUS V3.1 tiene frente a la versión anterior V3.0 las siguientes funcio-
de V3.0 a V3.1 nes y propiedades nuevas:
– Sumario –
S Las funciones Online para la diagnosis de estado y de errores (diagnosis panorá-
mica, diagnosis de esclavos, estado de las entradas/salidas de esclavos DP) se
pueden utilizar con plena funcionalidad.
S Con la nueva función Online “Control” también es posible ahora el ajuste de las
salidas de los esclavos DP (ver abajo).
S A través de los comandos de menú Fichero " Exportación " Fichero ASCII y
Fichero " Importación " Fichero ASCII se puede guardar o grabar también en
formato ASCII la configuración DP de un sistema maestro.
S Para la conexión de los esclavos DP de la familia ET 200 a maestros DP que no
se proyectan con COM PROFIBUS, se pueden generar ficheros GSD (véase pá-
gina siguiente).
S En el diálogo “Parámetros de bus” se ofrecen otros parámetros para la optimiza-
ción de los tiempos de bus y de reacción: cantidad de repetidores, cantidad de
OLMs (Optical Link-Modules) (módulos de enlace óptico), longitud de cable de
cobre (Cu), longitud de cable de fibra óptica (LWL).
S Para PROFIBUS-PA (acoplador DP/PA) se puede parametrizar la velocidad de
45,45 kBaudios.
S Todas las funciones Online son soportadas también para el CP 5412 (A2) en el
servicio DP.
S En el diálogo “Parámetros de maestro” puede visualizar en el CP 5412 (A2) una
visión de conjunto de todos los enlaces FMS proyectados con los parámetros más
importantes a través del botón de comando ”Panorámica”.
S En el diálogo “Grupos y sus propiedades” puede proyectar en el CP 5412 (A2) el
envío cíclico de los comandos de control FREEZE, SYNC a través del botón de
comando ”Telegr. cícl.”
S Con la presente versión de COM PROFIBUS se suministran módulos de funcio-
nes S5 para los módulos analógicos de una unidad ET 200M. Los módulos de
funciones S5 y una detallada descripción (readme.doc) se encuentran, después de
la instalación, en el directorio de COM PROFIBUS ...\ANALOG.
Control de las Desde la versión 3.1 de COM PROFIBUS tiene Vd. la posibilidad de controlar
salidas desde el PG/PC las salidas de los esclavos DP en el PROFIBUS-DP.
Proceda del siguiente modo :
1. Seleccione el esclavo DP en la ventana gráfica de edición.
2. Seleccione el comando del menú Servicio " Status/Control o alternativamente
el comando del menú Status/Control en el menú Popup (instantáneo) del es-
clavo (elección mediante el botón derecho del ratón sobre el esclavo).
3. Detenga la indicación de estado de las entradas/salidas de esclavos con el botón
5. Inicie la activación de las salidas con los nuevos valores de control con el botón
Generar un fichero Desde la versión 3.1 de COM PROFIBUS puede generar con COM PROFIBUS fi-
GSD cheros GSD para la conexión de esclavos DP de la familia ET 200 a maestros DP de
otros fabricantes (maestros ajenos).
Principio: Con COM PROFIBUS proyecta Vd. el esclavo DP de manera convencio-
nal. COM PROFIBUS crea a partir de los datos de configuración un fichero GSD. El
fichero GSD contiene los datos de configuración del esclavo DP, opcionalmente en
forma de una estación compacta o una estación modular. Vd. copia el fichero GSD
en el directorio GSD de la herramienta de configuración ajena. De este modo, en la
herramienta de configuración ajena hay disponible un esclavo DP con parametriza-
ción fija: únicamente es necesaria además la asignación de direcciones.
Proceda del siguiente modo:
1. Seleccione el comando del menú Fichero " Nuevo.
2. Seleccione en el diálogo “Selección de host maestro” el ”Maestro predetermi-
nado” como tipo de estación maestra.
Resultado: Se visualiza la ventana gráfica de edición con un ”predeterminado”
como maestro.
3. Proyecte en esta ventana los esclavos DP del modo que conoce de una configura-
ción completa con COM PROFIBUS (exceptuando el direccionamiento).
4. Marque a continuación un esclavo DP en dicha ventana.
5. Seleccione el comando del menú Fichero " Generar fichero de GSD.
6. Indique en el diálogo ”Generar fichero GSD” la denominación del equipo, el
tipo de formato de identificador y la modularidad de la estación y confírmelos.
Nota
Seleccionar únicamente un tipo de formato de identificador o una modulari-
dad de la estación que puedan interpretar la herramienta de configuración
ajena o el maestro DP (ajeno).
Diálogo ”Generar Mediante las dos casillas de control en el diálogo ”Generar fichero GSD” (véase
fichero GSD” y abajo), se determina con qué tipo de formato de identificador y con qué modulari-
ejemplos dad es registrada la configuración en el fichero GSD.
...
Module=”Cfg–Data” 0x00, 0x00, 0x00, Encabezado S7 (3 bytes),
0x11, 0x63 16DE, 4AA
EndModule
...
...
Module=”Cfg–Data” 0x04, 0x00, 0x00, Encabezado S7 (15 bytes),
0xAD, 0xC4, 0x04, 0x00, 0x00, 0x8B,
0x41, 0x04, 0x00, 0x00, 0x8F, 0xC0,
0x43, 0x01, 0x00, 0x9F, 0xC2, 16DE,
0x83, 0x43, 0x00, 0x25, 0xE0 4AA
EndModule
...
...
Module=”Module 1” 0x00 Encabezado S7
EndModule
Module=”Module 2” 0x00 Encabezado S7
EndModule
Module=”Module 3” 0x00 Encabezado S7
EndModule
Module=”Module 4” 0x11 16DE
EndModule
Module=”Module 5” 0x63 4AA
EndModule
...
...
Module=”Module 1” 0x04, 0x00, 0x00, 0xAD, 0xC4 Encabezado S7
EndModule
Module=”Module 2” 0x04, 0x00, 0x00, 0x8B, 0x41 Encabezado S7
EndModule
Module=”Module 3” 0x04, 0x00, 0x00, 0x8F, 0xC0 Encabezado S7
EndModule
Module=”Module 4” 0x43, 0x01, 0x00, 0x9F, 0xC2 16DE
EndModule
Module=”Module 5” 0x83, 0x43, 0x00, 0x25, 0xE0 4AA
EndModule
...
Monitor PROFIBUS Con COM PROFIBUS se sigue suministrando el monitor PROFIBUS. El monitor
PROFIBUS aparece tras la instalación en el grupo de programas de COM PROFI-
BUS y es gratuito para Vd. Por tanto, no existe derecho alguno a la ausencia de fal-
los del monitor PROFIBUS.
El monitor PROFIBUS no está descrito en el manual Sistema de periferia descentra-
lizada ET 200. Una detallada descripción de las funciones la encontrará en el fichero
Monitor.wri, que se encuentra en el grupo de programas junto al icono del monitor.
El CP 5412 (A2) no soporta el monitor PROFIBUS adjuntado a COM PROFIBUS.
COM PROFIBUS, Sírvase observar en la configuración de DP las siguientes indicaciones sobre las fun-
funciones Online ciones online de COM PROFIBUS:
S Las funciones online no son asistidas por COM PROFIBUS bajo MS Win-
dows NT. Sólo son ejecutables bajo MS Windows 3.x y MS Windows 95 sobre
base del CP 5411, del CP 5412 (A2), del CP 5511 y de las tarjetas MPI (inter-
fase MPI integrada en PGs de Siemens, tarjeta MPI_ISO).
S El CP 5511 no puede ser separado durante el funcionamento Online.
S Antes de la llamada de una función online bajo Windows 95 se han de cerrar
todas las aplicaciones que se ejecuten bajo MS-DOS. De lo contrario existe el
riesgo de que se pierdan interrupciones y que el COM PROFIBUS no se pueda
operar.
S Si se selecciona la diagnosis panorámica han de coincidir el fichero de programa
ajustado y la configuración actual del maestro. De lo contrario las informaciones
visualizadas no son adecuadas a la estructura real del bus.
S Si se selecciona la función Importación " Maestro DP han de coincidir el perfil
de bus seleccionado y la velocidad de transmisión de la tarjeta DP en baudios
con los parámetros reales del bus. De lo contrario no se establece ninguna cone-
xión con la estación seleccionada.
Si aparecen errores relativos a la velocidad o al perfil de bus, los tiempos de
reacción en el PG/PC puede encontrarse en determinadas circunstancias en el
margen de los minutos.
Ayuda: Separando el cable PROFIBUS del PG/PC se puede acortar dicho
tiempo.
S Si se visualiza un ”error secuencial” en las funciones Exportación " Maestro
DP e Importación " Maestro DP se habrá de cumplir un tiempo de espera nor-
malizado de más de 65 seg, antes de poder iniciar de nuevo una de estas funcio-
nes.
S Sírvase cerrar todas las aplicaciones online antes de finalizar COM PROFIBUS.
S Las controles permanentes de virus pueden actuar negativamenta sobre las fun-
ciones Online.
Archivos de Si se edita con COM PROFIBUS de la versión V3.3 un archivo de programa que
programa creados haya sido creado con COM PROFIBUS < V3.2, al leer el archivo de programa se
con producen las siguientes falsificaciones del tipo de host:
COM PROFIBUS
< V3.2
Ajuste en V3.0 Falsificación en V3.1 Falsificación en V3.2/3.3
CPU 928A CPU 928 CPU 928
CPU 928B CPU 946/947 CPU 946/947
CPU 946/947 CPU 948 CPU 948
CPU 948 CPU 948 SINUMERIK 840C
Funciones online Desde COM PROFIBUS V 3.0 también se puede operar el PC o PG de modo online
DP del PC/PG en el PROFIBUS. Esto significa que el PC / el PG toma parte como estación activa
con la dirección PROFIBUS 0 en el tráfico de datos en el PROFIBUS.
Se necesitan las funciones online para las funciones de servicio de COM PROFI-
BUS (p. ej. diagnosis) o para la transferencia de un sistema maestro directamente a
través de PROFIBUS a la maestra.
Requisitos para Para las funciones online de COM PROFIBUS o las funciones de diagnosis se nece-
las funciones sita una de las tarjetas PROFIBUS para PC/PG que figuran en la tabla G-1.
online DP
En las tarjetas PROFIBUS se encuentran detalladas instrucciones de instalación.
Para la conexión del PG/PC a PROFIBUS se utiliza el cable de conexión de PG con
el número de pedido 6ES7 901-4BD00-0XA0. Con este cable de conexión de PG no
se ha de tener en cuenta ninguna capacidad del cable de empalme (véase capí-
tulo 3.6).
En la mayoría de los casos, las tarjetas PROFIBUS funcionan con su ajuste estándar.
Si no funcionara la tarjeta PROFIBUS, sírvase verificar los siguientes ajustes res-
pecto a conflictos con las otras tarjetas insertadas.
Tabla G-1 Posibles ajustes de la tarjeta PROFIBUS para las funciones online de COM PROFIBUS
Tipo de tarjeta Los ajustes de Interrupciones Area de di- Area de memoria Area de memoria a excluir
tarjetas para permitidas recciona- a excluir en el en el fichero Windows
COM están (IRQ) miento nece- emm386.exe en el system.ini en la sección
depositados saria en el fichero config.sys [386enh]
en el fichero área de me-
<...\kernel\co- moria por
met.ini> en la debajo de
sección: 1 MByte:
Interfase MPI in- [MPI_1] Posibles IRQs: Longitud Area de memoria Area de memoria utilizada
tegrada (sólo en 5, 10, 11, 12, 15 100h utilizada
PG de Siemens)
Predeterminado: Dir. predeter.: En caso predeter.: En caso predeter.:
11 0xCC0001 X=CC00-CCFF EMMEXCLUDE=
CC00-CCFF
Tarjeta MPI_ISA [MP1_1] Posibles IRQs: Longitud Area de memoria Area de memoria utilizada
5, 10, 11, 12, 15 100h utilizada
Predeterminado: Dir. predeter.: En caso predeter.: En caso predeter.:
11 0xDC000 X=DC00-DCFF EMMEXCLUDE=
DC00-DCFF
Tarjeta CP5411 [DPI_1] Posibles IRQs: no no no
5, 10, 11, 12, 15
Predeterminado:
11
Tarjeta CP5511 [DPP_1] esta tarjeta es puesta en servicio por la instalación de las utilidades de Cards y Sockets.
(PCMCIA) 2
1 La dirección ajustada puede ser controlada por el programa Setup de la BIOS y modificada en caso necesario.
2 Las utilidades de Cards y Sockets necesarias para el servicio no forman parte de COM PROFIBUS. Para adquirir utilida-
des de Cards y Sockets para PGs de Siemens sírvanse dirigirse a la línea directa (hotline).
Más particularidades sobre la tarjeta CP5511, con el requisito de que se hayan instalado las funciones online con la tarjeta
CP5511, las encontrarán en el directorio de COM PROFIBUS bajo ”\kernel\online.wri”.
Nota
Tenga en cuenta que bajo COM PROFIBUS las tarjetas MPI (interfase MPI inte-
grada, tarjeta MPI-ISA) sólo se pueden operar hasta una velocidad de transmisión
de 500 kBaud.
Crear copias Antes de instalar COM PROFIBUS, debería crearse una copia de seguridad de los
de seguridad disquetes adjuntos mediante MS-DOS, con el administrador de archivos bajo MS-
Windows o con el explorador bajo Windows 95.
A continuación trabajar únicamente con la copia de seguridad.
Instalación de Durante la instalación de COM PROFIBUS hay que observar las siguientes indica-
las funciones ciones sobre las funciones online:
online DP
S Si se ha olvidado la instalación de las funciones online se puede recuperar sin
tener que repetirse la instalación completa. Para ello, seleccionar la opción ”Am-
pliación Online”.
S Las funciones online ocupan mucho espacio en la memoria interna. Por tanto,
sólo deberían instalarse en caso de necesidad.
S Una instalación involuntaria de las funciones online puede anularse sin que tenga
que repetirse la instalación completa. Para ello, llamar al programa de instala-
ción <setup.exe> y marcar bajo opciones el punto ”Ampliación Online”. Enton-
ces en el transcurso de la instalación se puede entrar ”Aplicación sin funciones
online”.
S Observar también las demás informaciones sobre el servicio de la tarjeta PROFI-
BUS correspondiente en el PG/PC, en el capítulo G.2.
Relación general La superficie de operación de COM PROFIBUS incluye los siguientes elementos
estándar (ejemplo):
Línea de E: 0% S: 0% Offline
estado
Barra de herramientas para seleccio- Area de direccionamiento utilizada para
nar los esclavos a configurar entradas y salidas en el área P
Barra de títulos La barra de títulos incluye siempre el nombre de la aplicación, en este caso
”COM PROFIBUS”.
Línea de estado La línea de estado incluye una breve descripción de la instrucción momentánea, la
actividad actual de COM PROFIBUS o indicaciones de operación.
Además se indica cuánto espacio para direccionamiento se utilizó ya para entradas y
salidas.
Barra de menús En la barra de menús van incluidos los nombres de los distintos menús de selección.
Con dichos menús de selección se pueden llamar las funciones siguientes:
Función Significado
Hacer clic una vez con el botón iz- Seleccionar
quierdo del ratón
Hacer doble clic con el botón izquierdo Abrir la ventana correspondientes
del ratón
Hacer clic y retener el botón derecho Menú de selección con las funciones
del ratón más importantes
ÅÅ
Maestra DP de programa abierto
ÅÅ
Editar" Copiar Copia el esclavo DP/la Ayuda " Conte- Abre la ayuda Online
estación FMS nido
seleccionado(s) con direccio-
nes S5
Ventana de En una ventana de aplicación se compone la estructura del bus mediante herramien-
aplicación tas gráficas. En cada ventana de aplicación se encuentra una maestra a la que se
asignan gráficamente los esclavos correspondientes.
Haciendo doble clic con el ratón sobre la herramienta o la designación se llega auto-
máticamente a la ventana para la introducción de los distintos parámetros. Las zonas
sensitivas están representadas en color gris en la figura G-3:
Relación general El siguiente capítulo le muestra, con ayuda de un pequeño ejemplo, el modo de pro-
ceder para proyectar una configuración con COM PROFIBUS:
S Arrancar COM PROFIBUS
S Proyectar parámetros de bus
S Proyectar parámetros de host
S Proyectar parámetros de maestra
S Proyectar características de esclavos para la ET 200B y ET 200M
S Imprimir la documentación de la instalación
S Guardar la configuración y transferirla a la maestra DP
y
S Visualizar el estado de las entradas/salidas.
Ejemplo de Encontrarán un ejemplo análogo para proyectar una configuración FMS en el capí-
configuración FMS tulo G.6.
Ejemplo de La figura G-4 muestra el ejemplo de una configuración proyectada con COM PRO-
configuración FIBUS:
COM PROFIBUS
ÅÅ Esclavos
E: 0% S: 0% Offline
Parámetros
Repetidor en el bus
Parámetros host
OK
Designación del host: Sistema host <1> Cancelar
Reserv. E...
Retardo de arranque: 20 [ s]
Reserv. S...
Espacio dir...
Ayuda
Parámetros de maestra
OK
Dirección PROFIBUS: 1 Cancelar
Número de la IM 308–C: 0
Servicio multiprocesador:
Valores preajustados
Parámetros de esclavo
4. Hacer clic con el ratón, en primer lugar, sobre el primer cuadro de color blanco
debajo de ”Indicativo” y, a continuación, sobre ”Número de pedido ...”, para
introducir un módulo de señales de la ET 200M.
Resultado: Aparece una selección de todos los módulos e señales con los núme-
ros de pedido.
5. Seleccionar, p. ej. un módulo de entrada digital 8DE con el número de pedido
6ES7 321-1FF0*-0AA0 y confirmar con ”Aceptar”.
Resultado: El módulo de entrada digital se registra en la ventana ”Configurar
ET 200M”.
6. Cerrar la selección de los módulos de señales con ”Cerrar”.
7. Hacer clic con el ratón sobre el cuadro libre debajo de ”Dir. E” y, a continua-
ción, sobre el cuadro ”Dir. auto”.
Resultado: De este modo se fija automáticamente el comienzo del área de direc-
cionamiento del módulo de entrada digital.
También se puede escribir en el cuadro libre debajo de ”Dir. E” una dirección
cualquiera elegible discrecionalmente.
8. Confirmar dos veces con ”OK”.
9. En la ventana ”Esclavos” se anula la selección de la estación haciendo clic con
el ratón sobre el botón de comando .
De este modo ha concluido la entrada de todos los parámetros importantes.
Guardar fichero Finalmente es necesario guardar los datos con COM PROFIBUS.
1. Guardar la configuración completa en un fichero de programa con Fichero "
Guardar como.
2. Entrar el nombre del fichero y confirmar con ”OK”.
Imprimir la Para tener una visión de conjunto de qué dirección de STEP 5 lleva asignada cada
documentación de esclavo DP se puede, p. ej., disponer la impresión de la asignación de direcciones de
la instalación estaciones mediante Documentación " Asignación de direcciones de estaciones.
Transferir datos a Finalmente deben guardarse los datos con COM PROFIBUS y transferirlos a la
la maestra DP maestra DP. Para la función Fichero " Exportación " Maestra DP es requisito que
se haya instalado las funciones online (véase capítulo G.3).
1. Conectar a STOP la IM 308-C.
2. Conectar el PC/PG (con tarjeta PROFIBUS) a través del cable de conexión de
PG a la interfase PROFIBUS-DP de la IM 308-C.
3. Insertar la tarjeta de memoria en la IM 308-C, en el caso de que aún no se en-
cuentre en la IM 308-C.
4. Hacer clic con el ratón en COM PROFIBUS sobre el sistema maestro que se
quiera transferir a la IM 308-C.
5. Seleccionar Fichero " Exportación " Maestra DP .
6. Introducir la velocidad de transmisión actual y la dirección PROFIBUS de la
IM 308-C y confirmar con ”OK”.
Resultado: Los datos del sistema maestro son transferidos a la tarjeta de memo-
ria que se encuentra en la IM 308-C. Se conserva la posición de interruptores
seleccionada en la IM 308-C.
Finalmente, COM PROFIBUS pregunta si se debe activar el juego de parámetros
de forma inmediata o posteriormente.
7. Activar el sistema maestro transferido a la IM 308-C.
Resultado: La IM 308-C trabaja con los nuevos datos de configuración.
Estado de las Con COM PROFIBUS se puede visualizar el estado de las entradas/salidas. El re-
entradas/salidas quisito para ello es que estén instaladas las funciones online (véase capítulo G.3).
1. Cargar con COM PROFIBUS el sistema maestro transferido a la maestra DP.
2. Hacer clic con el ratón sobre el esclavo, del cual se quieran visualizar las entra-
das/salidas.
3. Seleccionar Servicio " Estado.
Resultado: COM PROFIBUS indica el estado del esclavo seleccionado.
Relación general El siguiente capítulo le muestra, con la ayuda de un pequeño ejemplo, el modo de
proceder para la configuración de un sistema maestro FMS con COM PROFIBUS.
Ejemplo de La figura G-12 muestra el ejemplo de un sistema maestro FMS que ha sido configu-
configuración rado con COM PROFIBUS:
COM PROFIBUS
ÅÅ Estación
E: 0% A: 0% Offline
Parámetros de bus
Parámetros
Repetidor en el bus
Parámetros Para los módulos de PC SIMATIC NET son irrelevantes los parámetros de host.
de host
Parámetros de Los parámetros de maestra son irrelevantes en este ejemplo para la entrada de un
maestra sistema maestro FMS.
Enlaces FMS para Para proyectar los enlaces FMS con la unidad FMS SIMOCODE,
SIMOCODE
1. hay que hacer clic con el ratón sobre el símbolo ”CONEXION” en la ventana
”Estación” y, pulsando el botón izquierdo del ratón, añadirlo al extremo inferior
del bus.
Resultado: Aparece una ventana de selección para la dirección PROFIBUS de la
estación.
Designación: Ayuda
Ayuda
Dir. PROFIBUS: 3
3. Cambiar al diálogo siguiente ”Enlaces”, haciendo clic con el ratón sobre ”Enla-
ces”.
Resultado: Se abre la ventana ”Procesar enlaces FMS”.
4. Hacer clic sobre ”Nuevo”.
Resultado: COM PROFIBUS registra los enlaces predeterminados.
Ayuda
5. Confirmar con ”OK” los enlaces FMS y, a continuación, las características FMS
con ”OK”.
Enlaces FMS para Para proyectar los enlaces FMS para la unidad ET 200U,
ET 200U
1. hay que hacer clic con el ratón sobre el símbolo ”ET 200” en la ventana ”Esta-
ción” y, pulsando el botón izquierdo del ratón, añadirlo al extremo inferior del
bus.
Resultado: Aparece una ventana de selección para la dirección PROFIBUS de la
estación.
2. Seleccionar ”3” y confirmar con ”OK”.
Resultado: Aparece la ventana ”Características de la estación FMS”.
3. Seleccionar la ET 200U (FMS) y cambiar al diálogo siguiente ”Enlaces” ha-
ciendo clic con el ratón sobre ”Enlaces”.
Resultado: Se abre la ventana ”Procesar enlaces FMS”.
4. Hacer clic con el ratón sobre ”Nuevo”.
Resultado: COM PROFIBUS registra los enlaces predeterminados.
Ayuda
Guardar fichero Finalmente es necesario guardar los datos con COM PROFIBUS.
1. Guardar la configuración completa en un fichero de programa con Fichero "
Guardar como.
2. Introducir un nombre de fichero y confirmar con ”OK”.
Imprimir la Para obtener una visión de conjunto sobre el sistema maestro FMS, se puede impri-
documentación mir la lista de estaciones con Documentación " Lista de estaciones.
de la instalación
Guardar como Para el CP 5412 (A2) se necesita un base de datos binaria en formato NCM:
base de datos
1. Seleccionar Fichero " Exportación " Fichero NCM y seleccionar un nombre
binaria
para la base de datos NCM.
Resultado: COM PROFIBUS convierte la configuración creada y genera, entre
otros, la base de datos binaria, apta para ser cargada (fichero NCM) con la exten-
sión .LDB.
2. Cargar la base de datos binaria mediante el Setup SIMATIC NET en el CP 5412
(A2).
Abrir el fichero de Se dispone de dos posibilidades para abrir ficheros de programa ya existentes:
programa
S Hacer clic sobre el símbolo de Fichero " Abrir
o
S seleccionar mediante Fichero " Abrir un fichero de programa ya existente.
COM PROFIBUS
Fichero " Importación " Fichero " Fichero " Fichero " Importación "
Maestra DP. Importación " Importación " Fichero binario.
Tarjeta de memoria. Fichero NCM.
p. ej. de IM 308-C, p. ej. de la tarjeta de p. ej. bases de datos que ha- p. ej. salvar un sis-
maestra DP memoria para la IM yan sido creadas con COML- tema maestro en
308-C DP o COML-FMS para un PC
CP 5412 (A2)
Nota
Sólo si se graban todos los sistemas maestros (de maestra DP, tarjeta de memoria,
fichero NCM y fichero binario), que forman conjuntamente la configuración com-
pleta de un sistema bus, se puede reconstruir a partir de ellos la configuración com-
pleta de un sistema bus y archivarlo como fichero de programa completo.
Importar datos Mediante la función Fichero " Importación " Fichero NCM se pueden grabar ba-
del fichero NCM ses de datos en COM PROFIBUS que hayan sido creados con las herramientas de
configuración de PC SIMATIC NET, p. ej. COML-DP ó COML-FMS.
Importar datos Se necesita la función ”Importar datos de fichero binario” sólo cuando se ha perdido
de fichero binario el fichero de programa original y éste se hubiera archivado previamente como fi-
chero binario.
Para grabar datos desde un fichero binario,
1. Seleccionar Fichero " Importación " Fichero binario:
2. Seleccionar un fichero con la extensión ”.2BF”.
Resultado: El fichero binario se convierte y graba en un formato legible para
COM PROFIBUS. El contenido de un fichero binario corresponde a una sistema
maestro. Los datos del fichero binario se encuentran en el fichero de programa
abierto.
Situación inicial Después de haber abierto un nuevo fichero de programa y cuando ya se ha editado la
ventana ”Selección de host maestra”, COM PROFIBUS ha generado una nueva ven-
tana para el sistema maestro (véase capítulo G.7), en la que ya aparece la maestra
como símbolo.
Para el trabajo posterior proponemos que se editen los parámetros de bus, host y
maestra, pues de lo contrario algunos parámetros no se pueden modificar ya tan fá-
cilmente.
3. Hacer clic sobre la línea del bus para insertar el esclavo ().
Resultado: COM PROFIBUS pregunta por la dirección PROFIBUS para el es-
clavo.
4. Seleccionar una dirección PROFIBUS y confirmarla mediante ”OK”.
Resultado: Aparece la ventana ”Parámetros de esclavo”.
5. Rellenar las parámetros del esclavo. Una explicación al respecto la encontrarán
en el capítulo G.8.4 ó G.8.5. Repetir los pasos 2 a 4, hasta que se hayan introdu-
cido todos los esclavos de un sistema maestro.
Nota
Los esclavos aún no configurados aparecen con cursiva en la ventana de aplicación.
B+B
VALVULAS
REGULADOR
IDENT
ENCODER
Demas
Significado La tabla G-6 muestra el significado de los distintos parámetros del bus:
Adaptar tiempos Si se selecciona el perfil de bus ”DP con S5-95U” para la maestra DP o los esclavos
de bus a una DP, es necesario modificar los tiempos de bus.
configuración
S Ajustar siempre el tiempo de bus más lento de todas las estaciones del bus.
especial
S Adaptar los siguientes tiempos de bus:
Tabla G-7 Tiempos de bus a adaptar con perfil de bus ”DP con S5-95U”
Definición Un host es un sistema o una unidad que lleva insertadas una o varias maestras.
En el caso de que no haya ningún sistema de rango superior para la maestra como,
p. ej., en el S5-95U con interfase de maestra DP o un módulo de PC SIMATIC NET,
entonces la maestra es tratada como host propio.
Si son idénticos el host y la maestra, COM PROFIBUS elimina automáticamente los
parámetros irrelevantes. Se determinan los siguientes parámetros de host:
S la designación del host,
S el tipo de host,
S la reserva de direcciones de entrada y salida para los módulos periféricos centra-
les en autómatas programables y
S la duración del retardo de arranque.
Definición No todos los parámetros de maestra son relevantes para todas las maestras. COM
PROFIBUS hace desaparecer automáticamente los parámetros de maestra irrelevan-
tes. Se determinan, entre otros, los siguientes parámetros de maestra:
S la designación de la maestra,
S el host al que está asignada la maestra,
S cómo se direcciona la periferia descentralizada,
S si la maestra se direcciona en modo multiprocesador de la CPU y
S qué notificaciones de errores han de ser generadas (QVZ ó PEU y vigilancia de
exploración de los esclavos).
Sistema maestro Cuando se configura un sistema maestro FMS, entonces sólo son relevantes los pa-
FMS rámetros, dirección PROFIBUS, tipo de estación y designación de estación.
LSAP ... (sólo En la interfase FDL se utilizan puntos de acceso de servicio locales (Local Service
CP 5412 (A2)) Access Point, LSAP) que no pueden ser utilizados al mismo tiempo por otros proto-
colos. Por ello, se han de bloquear en la ventana ”Reservar LASP ...” los LSAP que
están reservados para la interfase FDL.
1. Hacer clic con el ratón en la ventana ”Parámetros de maestra” sobre la tecla
”Reservar LSAP ...”
Resultado: Aparece la ventana ”Reservar LSAP”.
Todos los LSAPs utilizados para PROFIBUS-DP y PROFIBUS-FMS están real-
zadas de color gris y no se pueden seleccionar más.
2. Reservar los LSAPs para FDL.
3. Confirmar los LSAPs reservados mediante ”OK” y abandonar la ventana.
VFD ... (sólo En cada configuración de una maestra DP, COM PROFIBUS crea automáticamente
CP 5412 (A2)) un Virtual Field Device (VFD).
Este VFD se puede editar de modo correspondiente en la ventana ”Editar VFD”.
Significado La tabla G-10 muestra el significado de los parámetros de esclavos para los escla-
vos DP:
Modo de notifica- Se puede activar o desactivar el modo de notificación de errores PEU ó QVZ por QVZ
ción de fallos cada esclavo DP. Se determina el modo de notificación de errores para todos los
esclavos DP asignados a una maestra DP con los parámetros de maestra (véase
capítulo G.8.3 y 8.2).
Dirección Con la dirección PROFIBUS se ha asignado al esclavo DP un número inequívoco (dirección
PROFIBUS en el bus. PROFIBUS
asignada)
FREEZE Los dos parámetros ”FREEZE” y ”SYNC” indican si el esclavo DP correspon- –
SYNC diente puede recibir y editar los comandos de control FREEZE y SYNC.
Nota
Desde el modo de configuración gráfico se puede cambiar inmediatamente a la ven-
tana ”Configurar” o ”Parametrizar” del esclavo DP.
S Ventana ”Configurar”: pulsar la tecla ”Shift” y, al mismo tiempo, hacer doble
clic con el ratón sobre el símbolo del esclavo DP:
S Ventana ”Parametrizar”: Pulsar la tecla ”Strg (Ctrl)” y, al mismo tiempo, hacer
doble clic con el ratón sobre el símbolo del esclavo DP.
Seleccionar Para introducir las características de estación FMS se dispone de varias posibilida-
características de des:
estación FMS
S a través de la barra de menús:
Seleccionar Proyectar " Características de la estación FMS y confirmar la
dirección PROFIBUS deseada mediante ”OK”.
Resultado: Aparece la ventana ”Características de la estación FMS”.
S a través de la ventana ”Estaciones”:
Hacer clic con el ratón en la ventana ”Estaciones” sobre el símbolo de la esta-
ción FMS deseada y haciendo clic con el ratón añadirla al punto más inferior en
el bus. Confirmar la dirección PROFIBUS deseada mediante ”OK”.
Resultado: Aparece la ventana ”Características de la estación FMS”.
S a través del símbolo de la estación FMS (si la estación FMS ya aparece en la
ventana de aplicación):
Hacer doble clic con el ratón sobre el símbolo de la estación FMS o seleccionar
con el botón derecho del ratón las características de la estación FMS.
Resultado: Aparece la ventana ”Características de la estación FMS”.
Introducir Para introducir las características de estación FMS para una estación FMS hay que
características de proceder del siguiente modo:
estación FMS
1. Rellenar las características de estación FMS. Sobre las características de estación
FMS se obtiene una detallada explicación pulsando la tecla ”Ayuda”.
2. A través de la tecla ”Enlaces ...” cambiar a la ventana ”Enlaces” e introducir los
enlaces FMS con la estación FMS seleccionada (véase tabla G-12) .
Resultado: Aparece la ventana ”Procesar enlaces FMS”.
3. A través de la tecla ”Nuevo” seleccionar un nuevo enlace.
Resultado: COM PROFIBUS registra los enlaces predeterminados.
Nota
Aunque se haya decidido en principio por un solo sistema maestro DP, en todo mo-
mento se puede crear un sistema maestro FMS con Proyectar " Configuración
FMS.
Lo mismo rige cuando en principio haya seleccionado un solo sistema maestro
FMS. Después se crea un sistema maestro DP con Proyectar " Configuración DP.
Definición Un sistema maestro está formado por cada maestra y las estaciones que lleva asigna-
das.
Es necesario crear un nuevo sistema maestro si se configuran por lo menos dos
maestras en un bus físico.
Si se proyecta un esclavo, el cual pueda ser maestra también, COM PROFIBUS crea
automáticamente un nuevo sistema maestro para dicho esclavo (p. ej. IM 308-C/es-
clavo DP).
COM PROFIBUS
Fichero Editar
ÅÅ
Configurar Servicio Documentación Ventana Ayuda
ÅÅ Esclavos
E: 0% S: 0% Offline
Visualización de Si se opera una maestra como esclavo, COM PROFIBUS crea automáticamente un
maestra y esclavo sistema maestro para el esclavo. Aquí significan:
en la ventana de
– m: la IM 308-C se opera solo como maestra DP
aplicación
– s: la IM 308-C se opera sólo como esclavo DP
– m + s: la IM 308-C se opera como maestra DP y como esclavo DP.
Situación inicial 1 La IM 308-C sólo se opera como esclavo DP y no como maestra DP:
(sólo esclavo DP)
Nota
¿Qué hacer si la IM 308-C se opera como esclavo DP en un sistema maestro cuya
maestra no está incluida en COM PROFIBUS?
Sencillamente hay que generar un sistema maestro con una maestra cualquiera, p.
ej. un CP 5412 (A2), y proyectar en este sistema maestro la IM 308-C como esclavo
DP.
COM PROFIBUS crea automáticamente un sistema maestro propio para la
IM 308-C/esclavo DP, el cual se puede exportar posteriormente a la IM 308-C.
Modo de proceder Para proyectar una IM 308-C sólo como esclavo DP, hay que proceder del siguiente
para la situación modo:
inicial 1
1. Seleccionar como esclavo DP la IM 308-C/esclavo (p. ej. mediante Configurar
" Parámetros de esclavos ).
Definición Si se quieren enviar los comandos de control FREEZE o SYNC a esclavos DP, en-
tonces se han de disponer los esclavos DP en grupos.
Un grupo consta de al menos un esclavo DP, pudiendo pertenecer cada esclavo DP a
varios grupos.
Por cada sistema maestro se pueden formar hasta 8 grupos.
Registrar la Para poder asignar los esclavos DP a los grupos correspondientes, hay que
correspondencia a
1. seleccionar Proyectar " Correspondencia a grupos.
grupos
Resultado: Aparece una nueva ventana ”Grupos y sus características”.
Requisitos Para que otra maestra DP tenga acceso de lectura sobre un esclavo DP, deberán
cumplirse los requisitos siguientes:
Antes de asignar el esclavo DP a una maestra Shared-Input,
S ha de haberse proyectado el esclavo DP totalmente en un sistema maestro y ha-
berse definido todas las características de esclavos (véase capítulo G.8.4)
S ha de haberse generado un nuevo sistema maestro (véase capítulo G.8.7)
Asignar maestra Para asignar un esclavo DP a una maestra Shared-Input, deberá procederse del si-
Shared-Input guiente modo:
1. Seleccionar un esclavo DP de la barra de símbolos y
2. hacer clic con el ratón en el sistema maestro en el que se encuentre la maestra
Shared-Input, sobre la posición más inferior en el bus.
Resultado: Aparece un menú de selección con las direcciones PROFIBUS.
3. Introducir manualmente la dirección PROFIBUS del esclavo DP, sobre el que la
maestra Shared-Input debe tener acceso de sólo lectura y confirmarlo dos veces
mediante ”OK”.
Resultado: El esclavo DP aparece oscuro o de color gris. La maestra Shared-In-
put tiene acceso de sólo lectura sobre las entradas del esclavo DP.
Definición Si aún se encuentran otras maestras en el bus – excepto las maestras maestras intro-
ducidas con COM PROFIBUS –, éstas deben ser tendidas en cuenta también en el
tiempo de ciclo del testigo teórico.
Nota
Si todas las maestras, que forman juntas un sistema bus, han sido proyectadas con
COM PROFIBUS, éste calcula automáticamente el tiempo de ciclo del testigo teó-
rico total. En tal caso no se han de considerar otros tiempos de ciclo del testigo teó-
ricos.
Consideración de Para considerar también, p. ej. el tiempo de ciclo del testigo teórico de una maestra
maestras ajenas ajena (no incluida en COM PROFIBUS), hay que proceder del modo siguiente:
1. Proyectar totalmente ambos sistemas maestros. De ello resulta para cada sistema
maestro un tiempo de ciclo del testigo teórico TTR:
– TTR1: calculado con COM PROFIBUS
– TTR2: calculado con otra herramienta de software
La suma de ambos tiempos de ciclo del testigo teórico TTR da como resultado el
tiempo de ciclo del testigo teórico definitivo.
2. Seleccionar en COM PROFIBUS Proyectar " Parámetros del bus y, final-
mente, la tecla Ajustar parámetros.
Resultado: Aparece la ventana ”Ajustes de parámetros del bus”.
3. Anotar el tiempo de ciclo del testigo teórico TTR calculado por COM PROFI-
BUS.
4. Introducir en el parámetro ”Delta Ttr” en unidades de tiempo binarias, el tiempo
que se ha calculado como tiempo de ciclo del testigo teórico para la maestra
ajena.
Resultado: Si se hace clic con el ratón sobre la tecla ”Calcular”, COM PROFI-
BUS calcula el nuevo tiempo de ciclo del testigo teórico Ttr en unidades de
tiempo binarias.
5. En sistemas maestro ajenos hay que sumar el tiempo anotado en 3. a tiempo de
ciclo del testigo teórico del sistema maestro ajeno.
Introducción Para cada unidad PROFIBUS son necesarios un fichero GSD o un fichero de tipo
para que pueda ser incluida en COM PROFIBUS. Las nuevas unidades son descritas
por ficheros GSD. Para las unidades existentes, COM PROFIBUS lee los datos ne-
cesarios de los ficheros de tipo.
Si existen tanto el fichero GSD como el fichero de tipo, COM PROFIBUS utiliza
automáticamente el fichero GSD.
¿Qué es un fichero En un fichero de datos maestros de unidad (ficheros GSD) están depositadas todas
GSD? las descripciones de esclavos DP en un formato unitario según EN 50 170, volu-
men 2, PROFIBUS.
Los ficheros GSD están depositados en el directorio ”\GSD”.
¿Qué es un fichero Para los esclavos DP existentes, COM PROFIBUS lee los datos necesarios del fi-
de tipo DP? chero de tipo DP. Un fichero de tipo DP describe un esclavo en relación al número
de entradas/salidas, cantidad de bytes de diagnosis, compatibilidad FREEZE/SYNC,
posibles valores de parámetros, etc.
Un fichero de tipo DP se ha de encontrar en el directorio ”TYPDAT5X” para poder
ser editado en COM PROFIBUS. Los ficheros de tipo independientes del idioma
tienen la extensión ”*X.200”, los ficheros de tipo alemanes ”*D.200”.
¿Qué es un fichero Para las estaciones FMS existentes, COM PROFIBUS lee los datos necesarios del
de tipo FMS? fichero de tipo FMS. Un fichero de tipo FMS describe las características de una es-
tación FMS (p. ej. los márgenes de valores de los parámetros de enlaces FMS).
Un fichero de tipo FMS se ha de encontrar en el directorio ”FMSTYPES” para po-
der ser editado en COM PROFIBUS. Los ficheros de tipo independientes del idioma
tienen la extensión ”*X.FMS”, los ficheros de tipo alemanes ”*D.FMS”.
Grabar ficheros Si durante el funcionamiento de COM PROFIBUS se han copiado nuevos ficheros
GSD/de tipo GSD o nuevos ficheros de tipo DP en el correspondiente directorio, a continuación
se ha de grabar de nuevo el directorio mediante Fichero " Grabar ficheros GSD.
Abrir ficheros GSD Para poder abrir y leer un fichero GSD o fichero de tipo DO ya existente, hay que
y ficheros de
1. ir a Fichero " Abrir fichero GSD.
tipo DP
Resultado: Aparece una ventana con todos los nombres de ficheros GSD y fi-
cheros de tipo.
2. Seleccionar el nombre de fichero deseado y confirmarlo mediante ”OK”.
Resultado: Aparece la ventana con el fichero GSD o fichero de tipo rellenado.
Posibilidades de Para guardar o exportar datos con COM PROFIBUS, se dispone de las siguientes
almacenamiento / posibilidades.
exportación
Guardar varios COM PROFIBUS exporta sólo los datos de un sistema maestro a la maestra o a un
sistemas maestros fichero binario, En varios sistemas maestros tiene las siguientes repercusiones:
S Si la configuración de bus consta de varios sistemas maestros y se modifica la
parametrización de un sistema maestro, entonces también se ha de parametrizar
de nuevo las otras maestras. De lo contrario se pueden producir anomalías o tam-
bién el fallo del sistema bus (p. ej. por la modificación del tiempo de vigilancia
de exploración).
S Si se quiere reconstruir de nuevo la configuración completa de un fichero de pro-
grama, se han de importar de nuevo todos los ficheros binarios correspondientes
o los sistemas maestros de todas las maestras.
Caso 1: ningún En la maestra DP todavía no se encuentra ningún sistema maestro. Para exportar los
sistema maestro datos a la maestra DP (p. ej. la IM 308-C),
en maestra DP
S han de estar instaladas las funciones online de COM PROFIBUS (véase capí-
tulo G.2)
S el PG / el PC ha de estar conectado al PROFIBUS o directamente a la maestra
DP (véase tabla G-1, capítulo G.2)
S ya que en la maestra DP está depositado el juego de parámetros predeterminado
(IM 308-C: velocidad = 19,2 kBaud y dirección PROFIBUS = 1), en el PROFI-
BUS no se puede encontrar ninguna otra estación con la dirección PROFIBUS 1
y no puede haber ajustada ninguna velocidad distinta.
S ha de estar insertada la tarjeta de memoria en la IM 308-C como maestra DP. En
el caso de que en la tarjeta de memoria se encuentren datos que no hayan sido
generados con COM PROFIBUS, borrar la tarjeta de memoria a través de
COM PROFIBUS mediante Servicio " Barrar tarjeta de memoria.
Nota
Después de la desconexión/conexión de la red, la IM 308 -C trabaja siempre con el
juego de parámetros transferido en último lugar.
Nota
Después de la desconexión/conexión de la red, la IM 308 -C trabaja siempre con el
juego de parámetros transferido en último lugar.
EEPROM de 32 K Para el S5-95U como maestra DP se utiliza un módulo de memoria especial, una
para S5-95U EEPROM con 32 Kbytes de capacidad, que se está incluido en el volumen de sumi-
nistro del S5-95U con interfase de maestra DP.
Si se desea pedir posteriormente la EEPROM de 32 K, pueden encontrarse los nú-
meros de pedido en el anexo G.
Nota
El almacenamiento de los datos de un sistema maestro no es posible enchufando la
EEPROM de 32 K en la ranura para EEPROM del PG o en un prommer externo.
Sólo es posible guardar los datos de un sistema maestro en el S5-95U si la
EEPROM de 32 K se encuentra en el S5-95U.
Guardar datos en La exportación de los datos proyectados con COM PROFIBUS al S5-95U sólo es
S5-95U posible a través del PROFIBUS-DP. La velocidad es ajustada automáticamente por
el S5-95U después del borrado total ( quitar la batería y, después, DESCONECTAR/
CONECTAR LA RED o (por comando de PG) a 19,2 kBaud, la dirección PROFI-
BUS a ”1”.
Consejo: Guardar el programa de usuario antes del borrado total en la EEPROM de
32 K. El S5-95U graba entonces, tras la DESCONEXION/CONEXION DE LA
RED, el programa de usuario.
Guardar los datos Para guardar los datos de configuración en la EEPROM de 32 K, hay que proceder
de configuración del siguiente modo:
en la EEPROM de
1. Conectar el S5-95U a STOP.
32 K
2. Seleccionar con COM PROFIBUS Fichero " Exportación " Maestra DP.
3. Indicar la velocidad actual de la maestra DP (valor predeterminado tras el bo-
rrado total = 19,2 kBaud). La velocidad actual está depositada en EB 63 (el valor
05H no está asignado):
EB 63 Velocidad
00H 9,6 kBaud
01H 19,2 kBaud
02H 93,75 kBaud
03H 187,5 kBaud
04H 500 kBaud
06H 1500 kBaud
Borrar totalmente Si se ejecuta la función ”Borrado total” (bien a través del PG o retirando la batería
la EEPROM de tampón y parámetro DB 1 ”LNPG n”; véase capítulo 10.3), sólo se borran los datos
32 K de configuración guardados en la EEPROM de 32 K. El programa de usuario
STEP 5 se borra de la EEPROM de 32 K después de pulsar a continuación la tecla
Copy.
Guardar en la Para guardar los datos de un sistema maestro en la tarjeta de memoria, hay que
tarjeta de memoria
1. enchufar la tarjeta de memoria en la interfase prevista a tal efecto en el PG o en
el prommer y
2. seleccionar con COM PROFIBUS Fichero " Exportación " Tarjeta de
memoria.
Resultado: Los datos de configuración se depositan en la tarjeta de memoria.
Ahora es posible enchufar la tarjeta de memoria en la IM 308-C.
G.11.4 Guardar como base de datos binaria en el formato NCM para módulos
de PC SIMATIC NET (Fichero " Exportación " Fichero NCM)
Aplicación Son necesarios bases de datos binarias en formato NCM para módulos de PC SIMA-
TIC NET. Para transferir el sistema maestro proyectado con COM PROFIBUS al
módulo de PC SIMATIC NET, hay que proceder del siguiente modo:
1. Generar la base de datos para el módulo de PC SIMATIC NET (.LDB) a través
del comando de menú Fichero " Exportación " Fichero NCM.
2. Seleccionar un nombre para la base de datos NCM con la extensión ”.LDB”.
3. Seguir las instrucciones de COM PROFIBUS y confirmarlas mediante ”OK”.
Resultado: COM PROFIBUS convierte la configuración creada y genera los
siguientes ficheros:
– fichero NCM, base de datos binaria capaz de ser cargada (.LDB)
– fichero de errores (.ERR)
4. Cargar la base de datos binaria (fichero NCM) a través del setup de SIMATIC
NET en el módulo de PC SIMATIC NET (véase al respecto las instrucciones de
instalación FMS-5412, DP-5412 o SOFTNET para PROFIBUS).
Relación general COM PROFIBUS ofrece las listas siguientes que documentan la configuración pro-
yectada:
Documentación Contenido
Lista de todos los parámetros Entre otros, la velocidad, el perfil de bus y los ciclos de bus.
del bus
Lista de estaciones Ordenada según direcciones PROFIBUS, una lista de todas las
estaciones en el bus, su designación y a qué maestra o host
están asignadas.
Relación de los hosts y los La configuración de un host, qué maestras tiene asignadas y
sistemas maestros qué direcciones PROFIBUS de los esclavos DP( estaciones
FMS están asignadas a una maestra.
Asignación de los esclavos Qué esclavo DP está asignado a qué grupo y con qué caracte-
DP en grupos1 rísticas (FREEZE, SYNC).
Asignación de direcciones de Qué direcciones STEP 5 están asignadas a un esclavo DP.
una estación1
Asignación de direcciones de Cómo está distribuido el área de direccionamiento de STEP 5
un área1 entre los distintos esclavos DP.
Relación de enlaces (FMS)2 Qué enlaces FMS se proyectaron para una estación FMS.
Listado de todos los tipos de Qué ficheros GSD o ficheros de tipo se encuentran en un direc-
estaciones y los ficheros torio conocido por COM PROFIBUS y qué tipos de estación
GSD correspondientes tienen asignados qué fichero GSD o fichero de tipo.
1 Estas listas de documentación sólo están disponibles para un sistema DP.
2 Esta lista de documentación sólo está disponible para un sistema FMS.
¿Qué se puede Se pueden imprimir todas las listas que se obtienen en el menú de selección ”Docu-
imprimir? mentación”.
Requisitos El requisito para las funciones de servicio es que su PG/PC participa en el PROFI-
BUS a través de una interfase PROFIBUS como maestra. Los requisitos para las
funciones online se encuentran en el capítulo G.2.
Definición de La diagnosis general indica qué esclavo ha notificado la diagnosis, es decir ha de-
diagnosis tectado un error.
La diagnosis de esclavo facilita una detallada información sobre el esclavo en rela-
ción a
S el estado de la estación del esclavo,
S la dirección maestra PROFIBUS,
S dependiendo del tipo de esclavo, diagnosis de estación, de indicativo y de canal.
Dirección Significado
PROFIBUS
M Dirección PROFIBUS de la maestra
X Esclavo proyectado, pero no asignado a este sistema maestro
campo blanco El esclavo que está asignado a este sistema maestro no notifica diagnosis
!! (campo blanco) El esclavo ha notificado diagnosis
OFF (campo blanco) Entre maestra y esclavo no tiene lugar ningún intercambio de datos.
Estado de las Desde la versión 3.0 de COM PROFIBUS se dispone de la posibilidad de visualizar
entradas y salidas el estado de las entradas y salidas de los esclavos en PROFIBUS.
Se dispone de varias posibilidades para visualizar el estado de un esclavo:
1. hacer clic con el ratón sobre el esclavo correspondiente y seleccionar Servicio "
Estado
o
hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el esclavo correspondiente y se-
leccionar la función Estado.
Resultado: COM PROFIBUS abre la ventana ”Estado”.
2. Seleccionar en el campo la columna ”Formato”, mediante el botón derecho del
ratón, el formato en el que se deben visualizar las entradas y salidas.
Resultado: COM PROFIBUS actualiza continuamente el estado de las entradas
y salidas.
Requisitos Para modificar la dirección PROFIBUS con COM PROFIBUS, se han de dar los
para modificar siguientes requisitos:
la dirección
S La dirección PROFIBUS del esclavo ha de estar modificada por software. Este
PROFIBUS
no es el caso en los esclavos, en los que la dirección PROFIBUS sólo se ajusta
directamente con un interruptor en la caja.
S El esclavo se ha de comportar como esclavo DP según EN 50 170, volumen 2,
PROFIBUS.
S El esclavo no se puede encontrar en intercambio de datos con la maestra DP.
Activar el juego de Si se han transferido los datos de un sistema maestro mediante la función Fichero "
parámetro Exportación " Maestra DP directamente a la maestra DP, el nuevo juego de
parámetros no es válido de forma inmediata.
A continuación, COM PROFIBUS efectúa la consulta de si el juego de parámetros
transferido se ha de activar inmediatamente en la maestra DP. Si sólo se encuentra
una maestra en el PROFIBUS, activar inmediatamente el juego de parámetros trans-
ferido.
Si al menos se encuentran dos maestras DP en el PROFIBUS, hay que responder
”No” al diálogo. Transferir en primer lugar todos los datos de configuración a las
maestras DP y activar, a continuación, los datos de configuración mediante Servicio
" Activar juego de parámetros. De este modo es posible activar juegos de paráme-
Parámetros de bus A través de Servicio " Parámetros de bus tarjeta DP se define con qué perfil de
de la tarjeta bus y con qué velocidad se opera la tarjeta PROFIBUS.
PROFIBUS
Tiempos de ciclo A través de Servicio " Tiempo de ciclo de datos, COM PROFIBUS puede editar
de datos los tiempos de ciclo de datos como, p. ej. el tiempo de vigilancia de exploración
para la configuración introducida.
Offline Si PG/PC se operan online en el PROFIBUS, p. ej. para la visualización de los avi-
sos de diagnosis o para el estado, y se quiere separar el PG/PC de nuevo del PROFI-
BUS de forma definida, seleccionar Servicio " Offline.
Borrar la tarjeta de Si se quiere borrar la tarjeta de memoria para la IM 308-C, hay que seleccionar en-
memoria tonces Servicio " Borrar tarjeta de memoria.
Anillo del testigo Todas las maestras que estén conectadas físicamente con un bus reciben el testigo y
(Token) lo transfieren a la siguiente maestra: Las maestras se encuentran en un anillo del
testigo.
Bus Vía de transmisión común, con la que están enlazadas todas las estaciones; posee
dos extremos definidos.
En ET 200, el bus es una línea de dos hilos o un conductor de fibras ópticas.
CLEAR Es un modo de servicio de la maestra DP. La maestra DP lee cíclicamente los datos
de entrada; las salidas permanecen ajustadas a ”0”.
La maestra DP participa en el anillo de testigos (Token).
Cortocircuito Es una conexión conductora producida por un fallo entre conductores sometidos a
tensión bajo servicio cuando en el circuito defectuoso no existe ninguna resistencia
útil.
Datos consistentes Los datos correspondientes por su contenido que no deben separarse se denominan
datos consistentes.
Así p. ej., los valores de los módulos analógicos deben ser tratados siempre de modo
consistente, es decir, que el valor de un módulo analógico no puede resultar falseado
por la lectura en dos momentos diferentes.
Descargadores de Son capaces de descargar varias veces corrientes instantáneas o partes de ellas sin
corriente producir deterioros.
instantánea
Descargadores de sirven para limitar sobretensiones debidas a descargas lejanas o a efectos de induc-
sobretensiones ción (o maniobras de conexión). A diferencia de los descargadores de corriente ins-
tantánea, los descargadores de sobretensiones descargan corrientes con valores
cresta, cargas y energías específicas bastante más bajos.
Dirección Cada estación debe obtener una dirección PROFIBUS para su identificación uní-
PROFIBUS voca.
El PG o el ET 200-Handheld tienen la dirección PROFIBUS ”0”.
La maestra DP y los esclavos DP tienen una dirección PROFIBUS comprendida
entre 1 y 125, con las siguientes excepciones:
Elemento de Una o varias piezas conductoras que hacen contacto perfectamente con el suelo.
puesta a tierra
Enlace FMS Un enlace FMS es una relación de comunicación entre dos estaciones FMS.
Enraizamiento En módulos enraizados, tienen una conexión común varios circuitos de entrada y
salida. La conexión común puede conducir o bien el potencial (L-) (enraizamiento
M) o el potencial (L+) (enraizamiento P).
Esclavo Un esclavo sólo puede intercambiar datos con una maestra tras solicitárselo ésta.
Así p. ej., son esclavos todos los esclavos DP como ET 200B, ET 200C, etc.
Esclavo FMS Un esclavo que se opera enel PROFIBUS con el protocolo PROFIBUS-FMS y
que se comporte según la norma EN 50 170, volumen 2, PROFIBUS, se denomina
esclavo FMS.
Estación Unidad que puede transmitir, recibir o amplificar datos a través del bus, p. ej. maes-
tra, esclavo, repetidor RS 485, acoplador en estrella activo.
Estación FMS Una estación FMS es una maestra FMS o un esclavo FMS.
Factor GAP Factor de actualización GAP. La separación entre la dirección PROFIBUS propia de
la maestra DP y la siguiente dirección PROFIBUS de una maestra DP se denomina
Gap (inglés: hueco). El factor de actualización Gap indica a su vez tras cuántos ci-
clos de testigo (Token) comprueba la maestra DP si se encuentra otra maestra DP en
el Gap.
Así p. ej., si el factor de actualización Gap es 3 significa esto que cada maestra DP
comprueba tras 3 ciclos de testigo si existe una nueva maestra DP entre su propia
dirección PROFIBUS y la dirección PROFIBUS de la siguiente maestra DP.
Fichero binario Si los datos que se transfieren a la maestra DP deben guardarse adicionalmente en el
PG/PC, se crea un fichero binario. El fichero binario contiene todos los parámetros
del bus, de esclavo y de maestra de un sistema maestro creados con
COM PROFIBUS.
Grupo Los esclavos DP deben ordenarse en grupos en los que se quiera depositar los co-
mandos de control FREEZE o SYNC.
Se pueden combinar varios esclavos DP en un grupo. Un esclavo DP también puede
pertenecer a varios grupos, pero a un solo sistema maestro.
Host Un host es un sistema o una unidad que incluye, al menos, una maestra DP, p. ej. el
autómata programable con la CPU es el host, la IM 308-C es la maestra DP.
Identificador Es una codificación unívoca para los módulos periféricos S5-100U en la unidad pe-
riférica descentralizada ET 200U. Con COM PROFIBUS se asignan indicativos uní-
vocos a los módulos periféricos S5-100U.
Imagen del Una ”imagen” de los estados de todas las entradas (= PAE) o todas las salidas
proceso (= PAA) en un momento determinado. En el programa del control se puede acceder
a la imagen del proceso.
Impedancia de Resistencia de corriente alterna del blindaje del cable. La impedancia de blindaje es
blindaje una característica del cable utilizado y normalmente es indicada por el fabricante.
Import Import es un comando en COM PROFIBUS que significa la lectura de una configu-
ración de maestra DP, tarjeta de memoria o un fichero binario.
IP 20 Tipo de protección según DIN 40050: Protección contra contacto con los dedos y
contra la penetración de cuerpos sólidos extraños superiores a 12 mm ∅.
IP 65 Tipo de protección según DIN 40050: Protección completa contra contacto acciden-
tal, protección contra penetración de polvo y suciedad y protección contra salpica-
duras de agua desde todas las direcciones.
IP 66 Tipo de protección según DIN 40050: Protección completa contra contacto acciden-
tal, protección contra penetración de polvo y suciedad y protección contra penetra-
ción nociva de agua marina o fuertes salpicaduras de agua.
IP 67 Tipo de protección según DIN 40050: Protección completa contra contacto acciden-
tal, protección contra penetración de polvo y suciedad y protección contra la pene-
tración nociva de agua con una presión determinada durante la inmersión.
LSAP Link Service Access Point es un punto de acceso del turno 2 (dirección).
Maestra Maestra que puede trabajar como maestra DP y también como maestra FMS.
combinada
Maestra FMS Una maestra que se comporta según la norma EN 50 170, volumen 2,
PROFIBUS, con el protocolo FMS, se denomina maestra FMS.
Maestra Shared- En cada esclavo DP asignado a una maestra de parametrización pueden acceder le-
Input yendo otras maestras DP. Estas maestras DP se denominan maestras Shared-Input.
En COM PROFIBUS aparecen amortiguados o en color gris los esclavos DP que
están asignados a una maestra Shared-Input.
Maestras Pueden transmitir, cuando están en posesión del testigo, datos a otras estaciones y
solicitar datos de otras estaciones (= estación activa).
Masa Se entiende por masa a la totalidad de las piezas inactivas de un medio de operación
unidas entre sí, las cuales no pueden admitir ninguna tensión de contacto peligrosa
ni siquiera en caso de fallo.
max. retry limit Max. retry limit es un parámetro del bus equivalente a la cantidad máxima de repeti-
ciones de llamada a un esclavo DP.
Módulos de Los módulos de PC SIMATIC NET son módulos para el acoplamiento del PC a sis-
PC SIMATIC NET temas de bus como, p. ej. PROFIBUS o Industrial Ethernet.
Montaje sin tierra Montaje sin unión galvánica con tierra. En la mayoría de los casos se utiliza un ele-
mento RC para la descarga de corrientes parásitas.
Offline Cuando el PG está conectado al bus a través de cable de bus, pero no participa como
maestra, significa que el PG está ”offline” en el bus.
Online Cuando el PG se encuentra en el bus como maestra DP, significa que el PG está ”on-
line” en el bus.
Poner a tierra Poner a tierra significa unir un pieza conductora eléctrica al elemento de puesta a
tierra a través de una instalación de toma de tierra.
Potencial de Potencial desde el que se observan y/o miden las tensiones de los circuitos afecta-
referencia dos.
Procedimiento Procedimiento de acceso al bus donde sólo una estación es la maestra y las de-
maestro-esclavo más estaciones son esclavos.
PROFIBUS PROcess FIeld BUS, norma europea de bus de proceso y de campo que está definida
en la norma PROFIBUS (EN 50 170, volumen 2, PROFIBUS).
Prescribe las características funcionales, eléctricas y mecánicas de un sistema de bus
de campo con bits de serie.
PROFIBUS es un sistema bus que interconecta en red sistema de automatización
compatibles con PROFIBUS y unidades de campo a nivel de célula y campo.
PROFIBUS existe con los protocolos DP (= periferia descentralizada), FMS (=
Fieldbus Message Specification), PA (automatización de procesos) o TF (= funcio-
nes tecnológicas).
PROFIBUS-DP Sistema bus PROFIBUS con el protocolo DP. DP significa periferia descentralizada.
El cometido fundamental de PROFIBUS-DP consiste en el rápido intercambio de
datos cíclico entre la maestra DP central y las unidades periféricas.
PROFIBUS-FMS Sistema bus PROFIBUS con el protocolo FMS. FMS significa Fieldbus Message
Specification.
Protocol Data Unit En una PDU (Protocol Data Unit = unidad de datos de protocolo) están comprimidas
las informaciones que se intercambian entre dos estaciones de bus.
Proyectar Proyectar significa la entrada de una configuración PROFIBUS con todos los
parámetros específicos mediante COM PROFIBUS.
Redundancia Un medio de operación se prevé por duplicado. Si falla uno de ambos, el segundo
medio asume la función del primero.
Referencia de Entre dos estaciones del bus que comunican entre sí a través de PROFIBUS-FMS,
relación de existe una relación de comunicación. Cada estación del bus tiene, como mínimo,
comunicación (CR) una relación de comunicación. Estas relaciones de comunicación se numeran unívo-
camente (denominado referencia de relación de comunicación) Una referencia de
relación de comunicación corresponde a una ”dirección interna” de la estación del
bus en el turno 7.
Resistencia Es una resistencia para la adaptación de la potencia al cable de bus; las resistencias
terminadora terminadoras son necesarias fundamentalmente en los extremos de los cables o seg-
mentos.
En ET 200, las resistencias terminadoras se conectan/desconectan en el conector
de bus.
Segmento El cable de bus entre dos resistencias terminadoras forma un segmento. Un seg-
mento contiene hasta 32 estaciones del bus. Los segmentos pueden acoplarse a
través de repetidores RS 485.
Separado de En los módulos E/S separados de potencial, los potenciales de referencia están sepa-
potencial rados galvánicamente del circuito de control y de carga, p. ej. mediante acopladores
ópticos, contactos de relé o transmisores. Los circuitos de entrada y salida pueden
estar ”enraizados”. No confundir con ”sin potencial”.
Servicio Por servicio redundante remoto se entiende la existencia doble de una línea de bus,
redundante remoto que es vigilada en ambos extremos por dos repetidores RS 485 en servicio remoto:
R R
Segmento remoto
(vía de transmisión redundante)
R R
Siemens DP Es el protocolo de bus desarrollado por la casa Siemens. Conjuntamente con la orga-
nización de usuarios PROFIBUS, el protocolo de bus se amplió a un sistema abierto
e independiente de los fabricantes. El protocolo de bus ahora ampliado fue ratifi-
cado como norma europea EN 50 170, volumen 2, PROFIBUS, ( norma DP).
Sin potencial En los módulos E/S libres de potencial, los potenciales de referencia del circuito de
control y de carga están separados galvánicamente. Los circuitos de entrada y salida
no están ”enraizados”, es decir, que no tienen un potencial de referencia común (la
llamada raíz de 1er grado). No confundir con ”separado de potencial”.
Sistema bus Todas las estaciones que están unidas físicamente a través de un cable de bus, for-
man un sistema bus.
Sistema maestro Todos los esclavos que pueden acceder leyendo y escribiendo a una maestra, forman
conjuntamente con ésta un sistema maestro.
SOFTNET para SOFTNET para PROFIBUS es el software de protocolo para los módulos de PC
PROFIBUS SINEC NET CP 5411, CP 5511 y CP 5611.
Testigo (Token) Es un telegrama que representa la autorización de transmisión en una red. Señaliza
los dos estados ”ocupado” o ”libre”. El testigo es transferido de maestra a maestra.
Tiempo de ciclo Es el tiempo que transcurre entre la recepción del testigo y la obtención del si-
del testigo guiente testigo.
Tierra Tierra es el suelo conductor, cuyo potencial se puede ajustar igual a cero en cual-
quier punto.
TID1 TID1 es un parámetro de bus que equivale al tiempo de reposo 1 (Idle-Time); tiempo
de retardo tras la recepción de una respuesta.
TID2 TID2 es un parámetro de bus que equivale al tiempo de reposo 2 (Idle-Time); tiempo
de retardo tras la transmisión o llamada sin respuesta.
TSL Tiempo de espera a recepción (Slot-Time); es el máximo tiempo de espera del trans-
misor a una respuesta de la estación explorada.
TTR Tiempo de ciclo teórico del testigo (Target-Rotation-Time). Cada maestra compara
el tiempo de ciclo teórico del testigo con el tiempo de ciclo real del testigo. De la
diferencia depende cuánto tiempo tiene disponible la maestra DP para transmitir sus
propios telegramas de datos a los esclavos.
Unidades Son unidades de entrada/salida que no se utilizan en la unidad central, sino que es-
periféricas tán montadas de forma descentralizada a mayor distancia de la CPU, p. ej.:
descentralizadas
S ET 200B, ET 200C, ET 200L, ET 200M, ET 200U
S S5-95U con interfase PROFIBUS-DP
S DP/AS-I Link
S Otros esclavos DP Siemens o aparatos ajenos
Las unidades periféricas descentralizadas están enlazadas a través del bus
PROFIBUS-DP con la interfase maestra IM 308-C o con el S5-95U con interfase
maestra DP.
UNFREEZE FREEZE
Unido a tierra En los módulos E/S unidos a tierra, están conectados eléctricamente los potenciales
de referencia del circuito de control y de carga.
UNSYNC SYNC
VFD Un VFD (Virtual Field Device) es una ilustración de una unidad de campo real con
el objetivo de conservar una visión unitaria de una unidad cualquiera.
D–92209 Amberg
R. F. A.
Remitente:
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cargo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Empresa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Calle: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Código postal: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Población: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
País: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Teléfono: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Responda por favor a las siguientes preguntas dando una puntuación comprendida entre
1 = muy bien y 5 = muy mal
1. ¿ Corresponde el contenido del manual a sus exigencias ?
2. ¿ Resulta fácil localizar las informaciones requeridas ?
3. ¿ Es comprensible el texto ?
4. ¿ Corresponde el nivel de los detalles técnicos a sus exigencias ?
5. ¿ Qué opina de la calidad de las ilustraciones y tablas ?
En las líneas siguientes puede exponer los problemas concretos que se le hayan planteado al
manejar el manual:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
D–92209 Amberg
R. F. A.
Remitente:
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cargo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Empresa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Calle: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Código postal: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Población: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
País: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Teléfono: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Responda por favor a las siguientes preguntas dando una puntuación comprendida entre
1 = muy bien y 5 = muy mal
1. ¿ Corresponde el contenido del manual a sus exigencias ?
2. ¿ Resulta fácil localizar las informaciones requeridas ?
3. ¿ Es comprensible el texto ?
4. ¿ Corresponde el nivel de los detalles técnicos a sus exigencias ?
5. ¿ Qué opina de la calidad de las ilustraciones y tablas ?
En las líneas siguientes puede exponer los problemas concretos que se le hayan planteado al
manejar el manual:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _