SEM384

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Edición

Edición Digital
Digital de
de Saber
Saber Electrónica
Electrónica
Editorial Quark SRL: Altolaguirre 310, 1874 V. Domínico, BsAs, Argentina,
Tel: (11) 4206-1742
Director: Horacio D. Vallejo
Distribución en Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH. Gutenberg 3258 - Cap. 4301-4942
Distribución en Interior: DISA, Distribuidora Interplazas SA, Pte. Luis
Sáenz Peña 1836 - Cap. 4305-0114
Número de Registro de Propiedad Intelectual Vigente: 966 999

Vea en Internet el primer portal de electrónica interactivo.


Visítenos en la web, y obtenga información gratis e innumerables beneficios.
EDIcIón DIgItal
Año 35 - Nº 420 www.webelectronica.com.ar

nuEStro granIto DE arEna


Bien, amigos de Saber Electrónica, nos encontramos nuevamente en las páginas de
nuestra revista predilecta, para compartir las novedades del mundo de la electrónica.

Si el abu va a dictar
seminarios nosotros lo
acompañamos.

Hoy no voy a hablar sobre


mis percepciones de la
situación social Latinoameri-
cana ni quejarme por los in-
sultantes postulados de los
políticos, ya sea por in-
cumplibles o por disparata-
dos. Trataré de explicarles Lauti 4 años, con Vicky de 6 meses
qué estamos haciendo para
intentar seguir educando a
todos los que tengan ganas de aprender.
Al momento de estar escribiendo este editorial me encuentro a sólo una hora de partir para el
aeropuerto con motivo de comenzar una nueva gira por Misiones (Argentina) y Ciudad del Este
(Paraguay) para el dictado de Seminarios que serán transmitidos tanto por nuestro canal de TV
www.webelecronicatv.com.ar y por nuesro canal en Facebook. En esta oportunidad realizare-
mos talleres prácticos con asistencia por Internet sobre Técnicas Digitales, PLCs, Iluminación,
Energía Solar, etc. y en otros casos realizaremos cursos de Electrónica Automotriz y
Reparación de Computadoras portátiles.
Si se fija en el contenido de esta edición, varios de los temas que desarrollaremos en el marco
del Club Saber Electrónica también son tratados en esta revista y es lógico, porque los autó-
matas programables hoy son parte de casi cualquier proceso industrial y tanto el técnico como
el profesional no pueden dejar de saber programar en lenguaje en escalera, es por ello que
PROGRAMAMOS un PROXY al que pueden acceder todos los socios del Club SE para hacer
Edición
Edición Digital
Digital de
de Saber
Saber Electrónica
Electrónica

prácticas en LabView y otros entornos digitales. A su vez, hoy casi no se fabrican equipos de
climatización que no posean sistema INVERTER y por ello es el tema principal de esta entrega
Siguiendo con esta lógica, también incluimos en nuestra querida revista algunos montajes de
alimentación, mismos que empleamos en los talleres para realizar prácticas y hasta explicamos
el papel del cloro y la radiación UV en los sistemas desinfección, tema que se ha vuelto de vital
importancia tanto en la industria como en el hogar y que decir en la sanitización de alimentos y
espacios públicos.
También continuamos con el desarrollo del plan de implementación de ROBÓTICA en el aula,
ya casi finalizamos la propuesta realizada por la Secretaría de Educación de México y estamos
casi a punto de presentar la propuesta Argentina que hoy se emplea en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Bueno, ya hemos brindado un pequeño panorama de nuestra actualidad por lo que solo me
resta agradecerle que nos siga eligiendo y esperando que el contenido sea de su agrado.
¡Hasta el mes próximo!
Ing. Horacio D. Vallejo

contEnIDo DEl DISco MultIMEDIa DE ESta EDIcIón

Saber Electrónica nº 420 Edición Argentina


Saber Electrónica nº 376 Edición Internacional
club SE nº 201 construcción de un Banco de Prueba de Inyecores, parte 1
Service y Montajes nº 255 reparación de celulares Motorla
cD MultIMEDIa: curSo DE InyEccIón ElEctrónIca

cD Multimedia para DEScarga:

El DISco ES un BEnEFIcIo Para QuIEnES coMPraron la rEVISta. Si compró este


ejemplar, Ud. puede descargar el disco multimedia de esta edición con el código dado en la portada,
para ello, envíe un mail a [email protected] diciendo que quiere el disco y coloque
en “asunto” la clave que está en la portada de la revista que compró. El disco es un beneficio para
quienes comprar el ejemplar.
A r t í c u lo de t A pA

Climatizadores inverter
FunCionamiento, mantenimiento y reparaCión
parte 1: teCnología inverter en Climatizdores
En diferentes ediciones de Saber Electrónica e, incluso, en tomos de la colección
Club Saber Electrónica publicamos artículos sobre el funcionamiento, manteni-
miento y reparación de los equipos Inverter.
En este artículo damos comienzo a una serie que pretende dar una “guía de repa-
ración” para climatizadores, basándonos en la información suministrada por
Panasonic para sus unidades CS-G93KE y similares.
Comenzaremos dando una introducción sobre unidades invertir suministrada por
https://ingemecanica.com/ aplicándola a los sistemas de aire acondicionado de
modo que al comenzar a utilizar los aspectos técnicos sugeridos por Panasonic el
lecor no tenga inconveniente en comprender la información.
De más está decir que tano en Ingemecanica como en Panasonic encontrarán lite-
ratura interesante para ampliar sus conocimientos.
En esta nota brindamos las bases de los sistemas Inverter para concentrarnos en
la guía de reparación a partir de la próxima edición

Saber Electrónica 5
Artículo de tapa
Generalidades

Se le llama inverter a un tipo de dispositivo electrónico que es capaz de regular el voltaje, la


corriente y frecuencia de alimentación de un aparato eléctrico, es decir, que un inverter no es más
que un circuito electrónico de conversión de la energía eléctrica de alimentación de un aparato
eléctrico.
Aplicado a los sistemas de aire acondicionado, por ejemplo de tipo split, que consta de una
unidad interior de tipo mural y una unidad exterior donde se sitúa el compresor, el dispositivo
electrónico inverter lo que hace es modificar la corriente eléctrica que alimenta al compresor.
De esta manera, modificando la frecuencia, intensidad o voltaje de la corriente de alimenta-
ción del compresor, se puede conseguir también variar las revoluciones de funcionamiento del
mismo, y por ende, del caudal de refrigerante que circula por el circuito entre las unidades exte-
rior e interior del aire acondicionado.
Así por ejemplo, para un sistema de aire acondicionado que se alimenta de la red eléctrica de
la vivienda en corriente alterna (50Hz. y 230V, en Europa) el dispositivo inverter modula esta
corriente de entrada, y la transforma en una corriente de salida que alimente al compresor con
frecuencia variable, que varíe en un rango de entre 30-90Hz, por ejemplo, y una tensión de
entrada también variable.
Con ello, se podrá conseguir que el compresor pueda girar a distintas velocidades en función
de las necesidades de carga térmica de cada momento, permitiendo además al sistema adap-
tarse más eficazmente y de forma más rápida a la demanda de cada instante y reduciendo tam-
bién, como se verá más adelante, el consumo eléctrico.
Comparándolo con un sistema de aire acondicionado estándar, la tecnología inverter permite
ajustar el funcionamiento del compresor a la demanda de la carga, proporcionando mayor efi-
ciencia y reduciendo las pérdidas.
En efecto, así por ejemplo, cuando las condiciones de temperatura del recinto a acondicionar
no requiera de la máxima potencia (porque la ocupación de personas sea mínima, o las condi-
ciones exteriores sean favorables), el dispositivo inverter permitirá que las revoluciones de giro
del compresor disminuya por debajo de su régimen nominal.
Bajando el régimen de trabajo del compresor, se reduce también su potencia de funciona-
miento y por tanto, su consumo eléctrico, aumentando así la eficiencia global del sistema.
En los siguiente apartados se pasará a desarrollar el principio de funcionamiento que rige este
tipo de tecnología para tener una mejor comprensión de la misma.

PrinciPio de Funcionamiento

Para entender de manera sencilla el principio de funcionamiento de un sistema de aire acon-


dicionado con tecnología inverter se recomienda estudiar la secuencia que sigue el sistema para
su puesta en marcha:

1º.- En primer lugar, en función de las necesidades de confort que el usuario desea tener en
la estancia a acondicionar, se fija la temperatura deseada en el display o mando de control
remoto del sistema.

2º.- Mientras que en un sistema de aire acondicionado tradicional sin tecnología inverter, el
compresor arrancaría funcionando siempre al 100% de su capacidad, desde el principio hasta
alcanzar la temperatura deseada; con el sistema inverter, al poderse regular la corriente de ali-

6 Saber Electrónica
tecnología Inverter en climatizadores
mentación del compresor, éste en los primeros momentos, nada más arrancar el sistema, podrá
aumentar su velocidad de giro por encima de su régimen nominal, alcanzando incluso hasta un
130% de su capacidad, lo que permitirá alcanzar la temperatura de confort mucho antes que lo
haría un sistema tradicional.

3º.- Una vez alcanzada la temperatura de confort, con un sistema tradicional de climatización,
la temperatura de la estancia se regularía mediante periodos sucesivos de paradas y arranques
del compresor, que cada vez que se ponga en marcha trabajaría siempre al 100% de su capaci-
dad. Por tanto, el compresor en un sistema tradicional trabajaría en un régimen de todo o nada.
Esto va a generar picos de consumo, debido a que para arrancar un motor eléctrico desde cero
se necesita de un consumo inicial varias veces su potencia nominal de régimen.

Sin embargo, con el sistema inverter el compresor no llega a pararse totalmente, sino que gra-
cias a que el uso del inverte permite regular la velocidad del compresor, cuando se haya alcan-
zado la temperatura de confort de la estancia y no se necesite de toda la potencia, el inverter baja
el régimen de giro del compresor, por ejemplo al 50% de su capacidad nominal o incluso menos,
con lo que se consigue reducir el consumo eléctrico.
Además, al evitarse parar totalmente el motor del compresor se evitan también los picos de
consumo que se producen en el arranque de la máquina, y también se reducen los efectos térmi-
cos de sensación de excesivo frío o calor que se producen con el sistema de aire acondicionado
tradicional con los periodos de arranques y paradas.

Fases de Funcionamiento del inverter

Durante el funcionamiento de cualquier sistema de aire acondicionado con tecnología inverter,


se pueden distinguir distintas fases o etapas en su funcionamiento:

• Fase de Máxima Potencia: Se produce cuando las condiciones ambientales son adversas.
En esta situación, el sistema inverter ordena al compresor girar al máximo de su capacidad para
alcanzar lo antes posible la condición de confort. A esta fase se le llama también PAM (o Fase de
Potencia).

• Fase de Potencia Media: Cuando se ha alcanzado la temperatura de consigna y las condi-


ciones son normales, el sistema inverter ordena al compresor a reducir su régimen de revolucio-
nes, adaptando su potencia al requerimiento del sistema.

Saber Electrónica 7
Artículo de tapa
Esto en un sistema de climatización tradicional que no dispusiera de tecnología inverter no
sería posible, dado que el compresor seguiría funcionando siempre al 100% de su capacidad,
consumiendo así más potencia que un sistema inverter.

• Fase de Mínima Potencia: Cuando las condiciones ambientales son favorables, para man-
tener la temperatura de confort en los sistemas de climatización inverter, el compresor continúa
girando pero a muy bajas revoluciones, consumiendo de esta manera muy poca energía. A esta
fase también se le llama técnicamente PWM (o Fase de Ahorro).
Por el contrario, en un sistema de climatización tradicional sin tecnología inverter el compre-
sor trabajaría en régimen de todo o nada, es decir, que si se genera un exceso de frío en la estan-
cia, el compresor reaccionaría parándose hasta que la temperatura de la estancia volviera a subir
por encima de la temperatura de consigna que haría poner de nuevo en funcionamiento al com-
presor.

Estas fases sucesivas de parada y puesta en marcha del compresor suponen a la larga un
mayor consumo energético, pues la potencia que se necesita en cada arranque de la máquina
es varias veces superior a su potencia nominal de régimen.

ventajas del sistema inverter en reFriGeración

Como ya se ha comentado varias veces, a diferencia de los sistemas convencionales de cli-


matización, la tecnología inverter adapta la velocidad del compresor a las necesidades de cada
momento, permitiendo consumir únicamente la energía necesaria.

De esta manera se consigue reducir bastante las oscilaciones de temperatura del recinto que
se está acondicionando, consiguiendo mantener la temperatura ambiente en un margen com-
prendido entre +1 ºC y -1 ºC de la temperatura objetivo.

8 Saber Electrónica
Así, el usuario logra disfrutar de una mayor estabilidad ambiental en la temperatura y sensa-
ción de confort, dado que se eliminan las fluctuaciones de temperatura tan típicas de los sistemas
convencionales y que resultan tan desagradables.
Y todo ello gracias al dispositivo electrónico de alimentación sensible a los cambios de tempe-
ratura, los equipos con tecnología inverter hacen variar las revoluciones del motor del compresor
para proporcionar la potencia ajustada a la demanda energética que se requiere en cada instante.
Asimismo, cuando se esté a punto de alcanzar la temperatura deseada, el dispositivo inverter
disminuye gradualmente la potencia de alimentación al compresor para que gire más lentamente,
pero sin llegar a detenerse. De esta manera se reduce también el ruido ligado a las fases de arran-
que de la máquina y el consumo es siempre proporcional a las necesidades de cada momento.
Además, como ya se ha dicho anteriormente, con el sistema inverter de regulación de la poten-
cia de alimentación del compresor, éste también puede trabajar hasta un 30% por encima de su
potencia nominal para conseguir más rápidamente la temperatura deseada en los momentos ini-
ciales, que es cuando mayor demanda térmica se requiere.
Por otro lado, también puede funcionar hasta un 50% por debajo de su potencia nominal o
menos en la fase de mínima potencia, que ocurre cuando se ha alcanzado la temperatura de con-
fort y las condiciones ambientales son favorables. De nuevo, esto se traduce en una significativa
reducción tanto del ruido como del consumo. En la figura siguiente, se muestra la ficha de carac-
terísticas técnicas de un sistema de climatización convencional y la ficha de otro con tecnología
inverter, donde se han resaltado aquellas prestaciones que ofrecen uno y otro equipo para su
comparación, sirviendo de ejemplo a lo anteriormente dicho.

Saber Electrónica 9
Artículo de tapa
A continuación, y a modo de resumen, se enumeran las ventajas que presenta el sistema de
aire acondicionado con tecnología inverter frente al modelo tradicional de climatización:

- Rapidez de enfriamiento:

• Con inverter: al poder regular la potencia de alimentación del compresor, el dispositivo elec-
trónico inverter permite que éste pueda trabajar hasta un 30% por encima de su potencia nomi-
nal en los primeros instantes, con el fin de poder llegar antes a la temperatura de confort.
• Sin inverter: un climatizador sin función inverter, el compresor funciona a la misma velocidad
siempre, por lo que tarda más tiempo en enfriar o calentar el recinto y lograr la temperatura de
confort.

- Uso eficiente de la energía:

• Con inverter: el compresor regula su régimen de revoluciones, y por tanto, la potencia de


salida, adaptándose a la demanda de cada momento. Esta regulación eficiente y lineal de la tem-
peratura mantiene una sensación de mayor confort para el usuario.
• Sin inverter: el compresor se enciende y apaga según los cambios de temperatura de la
estancia, por lo que no se logra mantenerla constante. Además, los continuos periodos de arran-
que y parada del compresor suponen a la larga un mayor consumo de energía, ruido y menor
durabilidad de la máquina.

- Consumo de energía:

• Con inverter: la posibilidad de regular el régimen de giro del compresor a la demanda de cada
momento permite un ahorro de consumo energético. De hecho, se ha demostrado que un clima-
tizador que incorpore tecnología inverter consume aproximadamente la mitad de energía eléc-
trica que un modelo sin función inverter.
• Sin inverter: el compresor trabaja en régimen de todo o nada. Esto supone que cada período
de arranque de la máquina generará picos de corriente que se traduce en un mayor consumo
energético.

ventajas del sistema inverter aPlicado en BomBa de calor

A continuación se expondrán algunos aspectos donde la tecnología inverter presenta una


mayor ventaja frente a los sistemas convencionales de aire acondicionado en lo que respecta a
su uso como bomba de calor.

- Capacidad calorífica cuando baja la temperatura exterior:

En funcionamiento como bomba de calor, en los sistemas de aire acondicionado convencio-


nales disminuye su capacidad calorífica conforme más baja es la temperatura ambiente del exte-
rior.

10 Saber Electrónica
Por el contrario, un sistema de aire acondicionado que disponga de tecnología inverter, debido
a que es capaz de poder aumentar el régimen de revoluciones del compresor incluso por encima
de su capacidad nominal, consigue mantener su capacidad calorífica invariable, aunque la tem-
peratura exterior disminuya incluso por debajo de las condiciones de diseño de la máquina.

- Tiempo para alcanzar la temperatura deseada en el recinto:

Un sistema de aire acondicionado con tecnología inverter puede hacer funcionar al compresor
al máximo de revoluciones, incluso por encima de su capacidad nominal, en los primeros momen-
tos de funcionamiento.
Con ello se consigue poder ofrecer una gran capacidad calorífica al principio, cuando la estan-
cia a acondicionar está más fría, reduciendo el tiempo requerido en alcanzar las condiciones de
confort.
Por el contrario, un sistema de aire acondicionado convencional funciona al mismo régimen
siempre, por lo que no puede ofrecer más capacidad al principio que es cuando más se necesita.
Se estima en unos 20 minutos, como el tiempo medio de ahorro que un sistema inverter puede
acortar en alcanzar las condiciones de confort con respecto a un sistema convencional.

- Fluctuaciones en la temperatura del recinto:

Efectivamente, ligado a la forma de funcionar de los sistemas convencionales de aire acondi-


cionado donde el compresor funciona en un régimen de todo o nada, la temperatura del interior
del recinto fluctúa en mayor medida, aumentando la sensación de frío en los momentos donde el
compresor no funciona, o de excesivo calor cuando éste está funcionando.
Así de esta manera, la temperatura del recinto cae rápidamente en los periodos donde el com-
presor está parado, creando una sensación desagradable de frío en los usuarios.

Saber Electrónica 11
Artículo de tapa
Con la tecnología inverter, el régimen de funcionamiento del compresor no se detiene por com-
pleto, sino que se adapta a las necesidades de cada momento logrando controlar mejor la tem-
peratura del recinto. Así se evita que la temperatura fluctúe demasiado, consiguiendo mejorar las
condiciones de confort.
Efectivamente, en un sistema de aire acondicionado con tecnología inverter el compresor no
deja de funcionar cuando se alcanza la temperatura de confort, sino que sigue controlando la
temperatura del recinto, disminuyendo su velocidad cuando no es necesario aportar más calor, o
aumentando su régimen de funcionamiento cuando la temperatura del recinto comienza a bajar.
Mantener funcionando al compresor, aunque sea a bajas revoluciones, evita los periodos de
parada y arranque, como ocurre con los sistema convencionales. Esto, a la larga, repercute en
un ahorro de energía (dado que cada vez que se arranque el compresor requiere de un pico de
potencia) y de una mayor durabilidad de la máquina.

tiPos de comPresores en el sistema inverter

En un compresor tradicional con “escobillas”, el stator detecta al rotor emitiendo impulsos eléc-
tricos constantes, para lo cual suelen tener un colector de delgas o un par de anillos de roza-
miento.
Esta tecnología aplicada a los sistemas tradicionales de climatización genera por tanto mucho
rozamiento, disminuye su rendimiento, desprenden mucho calor y ruido durante su funciona-
miento, requieren de mucho mantenimiento y pueden producir partículas de carbón que manchan
el motor de un polvo que, además, puede ser conductor.
En los nuevos compresores “brushless” aplicados a la tecnología inverter, la detección del
movimiento de giro del rotor es digital y se elimina esa ineficiencia derivada del rozamiento de las

12 Saber Electrónica
escobillas. En este caso, no hay impulsos eléctricos superfluos.
De esta manera, cuando se habla de compresores DC, o de sistema inverter DC, se refiere a
“Digital Control”, es decir, a compresores sin escobillas o “brushless”, y sin rozamientos.
Como ya se sabe, los sistemas con tecnología inverter modulan la frecuencia de la corriente
eléctrica de alimentación al compresor (desde 10 hasta 150Hz aproximadamente), permitiendo al
compresor girar a diferentes velocidades para regular la potencia entregada en función de la
demanda térmica de cada momento.

¿Qué distinGue un inverter de otro?

Considerando que las dos necesidades básicas a satisfacer por todo sistema de climatización
es el confort del usuario y el ahorro energético, y partiendo en igualdad de condiciones en otros
aspectos tales como la clasificación energética del aparato (SEER / SCOP), caudal de aire, nivel
sonoro o sistemas de filtrado empleado, la verdadera diferencia entre dos sistemas inverter de dis-
tintas casas comerciales radica en su capacidad de adaptación en cada momento a las distintas
condiciones ambientales que puedan presentarse.

En este sentido, se conoce como “rango de variación” a la variación porcentual que el sistema
puede ofrecer desde su capacidad nominal para aumentar su potencia (Fase de Potencia ó PAM),
o para reducirla cuando ya no es necesaria por ser favorables las condiciones ambientales y por
tanto procede ahorrar energía (Fase de Ahorro ó PWM).

Saber Electrónica 13
Artículo de tapa
a) Fase de Potencia. Gracias a la tencología inverter PAM, que regula la amplitud de onda de
la corriente de alimentación, los sistemas son capaces de revolucionarse y funcionar por encima
de su capacidad nominal para reaccionar en condiciones adversas de temperatura, o cuando la
estancia está sobrecargada de fuentes de calor.
En este sentido, existen marcas comerciales que pueden ofrecer en sus equipos hasta el 50%
más respecto a su potencia nominal.

b) Fase de ahorro. El gran secreto del inverter es la tecnología PWM, que regula el ancho de
onda de la señal de alimentación y que es responsable de la modulación de la capacidad para
ajustarse a necesidades decrecientes de energía cuando las condiciones son favorables.
Un buen diseño del aire acondicionado supone elegir aquel modelo que opere en Fase de
Ahorro la mayor parte del tiempo, y es aquí donde se nota la diferencia entre sistemas.
En función de la tecnología, tanto electrónica como mecánica, el sistema puede funcionar muy
por debajo de su capacidad nominal, generando importantes mejoras en ratio de eficiencia ener-
gética, confort, nivel sonoro y, por supuesto, consumo.
En el mercado, existen sistemas de casas comerciales que pueden alcanzar mínimos de
capacidad de hasta el 5% de su potencia nominal en gama residencial, 15% en gama comercial
y 30% en sistemas VRF para edificios.

valoraciones de eFiciencia enerGética

Existen diferentes clasificaciones de eficiencia energética en función del tipo de aparato que
se esté evaluando. Las más usualmente utilizadas son las siguientes:

• eer (Coeficiente de Eficiencia Energética) es el ratio entre la capacidad frigorífica y el con-


sumo de energía utilizado por el aparato para obtenerlo. Cuanto más alto es el EER, mejor ren-
dimiento tendría la máquina.
En este caso se entiende por Capacidad Frigorífica (kW) a la capacidad de enfriamiento de un
equipo, funcionando en modo frío y a pleno rendimiento.

• coP (Coeficiente de Rendimiento) es el ratio entre la capacidad calorífica y el consumo de


energía utilizado por el aparato para obtenerlo. Cuanto más alto es el COP, mejor rendimiento
tendría la máquina.
Para este caso, se entiende por Capacidad Calorífica (kW) a la capacidad de calefacción de
un equipo, funcionando en modo calor y a pleno rendimiento.

• seer (Clasificación de Eficiencia de Energía Estacional) es la medida de la eficiencia espe-


cíficamente aplicado a centrales de aire acondicionado. Cuanto mayor sea el número, más efi-
ciente energéticamente es la unidad. Se recomienda siempre buscar una unidad con un SEER
de 12 ó más.
Por último, también se incluyen las clasificaciones energéticas empleadas para otros tipos de
aparatos electrodomésticos:

• Lavadora: eF (factor de energía) indica el número de ciclos completos de una lavadora


empleando un kilovatio-hora de electricidad. El actual estándar federal para la energía de lava-
doras eficientes es un FE de 1,18. Para el caso de lavadoras “super-eficientes” de los modelos
Energy Starrequieren llegan a poseer un FE de 2,5.

14 Saber Electrónica
• Lavavajillas: eF (factor de energía), una vez más, es la unidad de medida, e indica el número
de ciclos completos que el lavavajillas se completará con el consumo de un kilovatio-hora de elec-
tricidad. Los lavaplatos que han obtenido la etiqueta Energy Star tienen un EF de 0,52 ó superior.

• Por último, para los refrigeradores y congeladores disponen de una etiqueta que indica el
número de kilovatios-hora de electricidad que el aparato consume en un año de operación.
Cuanto menor sea el número, más eficiente será el aparato.

Para culminar con esta primera entrega, veremos el modo “Tst Run” o modo de prueba de un
aire acondicionado que es el primer paso para dar mantenimiento a estos equipos.

Bibliografía
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn253.html

Saber Electrónica 15
Artículo de tapa

16 Saber Electrónica
Saber Electrónica 17
Artículo de tapa

18 Saber Electrónica
Saber Electrónica 19
Artículo de tapa

20 Saber Electrónica
Saber Electrónica 21
Artículo de tapa

22 Saber Electrónica
Redes de C o m p u ta d o R a s

Proxy Vs. VPN


Cómo CoNfigurar uN serVidor Proxy
Como vimos en la edición pasada, un servidor proxy es un puente entre
usted y el resto de Internet. Cuando utiliza un navegador en Internet Ud. se
conecta directamente al sitio web que está visitando. Los proxies se comuni-
can con los sitios web en su nombre, es decir, es un intermediario que le
brinda privacidad y seguridad. Cuando utiliza un proxy, su navegador se
conecta primero al proxy y este redirige el tráfico al sitio web. Por eso los ser-
vidores proxy también se denominan “proxies de reenvío”. El proxy también
recibe la respuesta del sitio web y se la envía de vuelta a usted. En el uso coti-
diano, la palabra “proxy” (“representante”) se refiere a alguien a quien auto-
riza para que realice una acción en su nombre, como votar en una reunión
importante a la que no puede asistir. Un servidor proxy cumple la misma fun-
ción, pero en línea. En vez de comunicarse directamente con los sitios web
que visita, el proxy se interpone para gestionar esa relación por usted. Las
VPN son redes más completas pues no sólo se centran en su navegación,
sino que ofrecen características de máxima seguridad. En este artículo vere-
mos cómo hacer configuraciones ya sea en Windows como en Linux.

Saber Electrónica 23
Redes de Computadoras
Configuración de Proxy en Windows 10

Hacer clic en el menú ͞Inicio͟ de Windows 10 y elegir ͞Configuración͟.

Una vez en "Configuración" debemos hacer clic sobre la opción "Red e Internet".

24 Saber Electrónica
Pulsamos entonces en "Proxy", en el menú lateral izquierdo y de esta forma accedemos a la configuración
de este servicio.

Una vez dentro͕ĞŶůĂƐĞĐĐŝſŶ͞Usar servidor proxy͟ debemos hacer clic en el botón para seleccionar la
opción "Activado"

Saber Electrónica 25
Redes de Computadoras
Debajo ĞƐĐƌŝďŝŵŽƐůĂ͞Dirección͟ IP de la proxy que vamos a ƵƐĂƌLJƐƵ͞Puerto͟, tras lo cual sólo nos queda
pulsar en el botón "Guardar" y cerrar la ventana de ͞ŽŶĨŝŐƵƌĂĐŝſŶ͘͟ƵĂŶĚŽǀŽůǀĂŵŽƐa utilizar nuestro
navegador (Firefox, Chrome, Edge, Opera, etc.) estaremos navegando a través del servidor proxy que
hemos configurado.

Una vez concluido el uso de la Biblioteca Electrónica, se deberá desactivar el uso del proxy, haciendo clic
ĞŶĞůďŽƚſŶĚĞůĂƐĞĐĐŝſŶ͞Usar servidor proxy͟ƉĂƌĂ la opción a "Desactivado"

26 Saber Electrónica
Prácticas Tema

2. Instalación y configuración del servidor Proxy


͞^ƋƵŝĚ͟ĞŶ GNU/Linux, realizando:
- Configuración de parámetros generales.
- Archivos de log.
- Autenticación de usuarios.
- Filtros web mediante listas de control de acceso.

3. Configuración de un cliente Proxy en GNU/Linux.


4. Configuración de un cliente Proxy en Windows.
Vamos a instalar el servidor proxy squid, para ello primero realizamos apt-get update para
actualizar el sistema, seguidamente ejecutamos el siguiente comando para instalarlo.

Saber Electrónica 27
Redes de Computadoras
Prácticas Tema

A continuación vamos a configurar el fichero de configuración de squid, /etc/squid/squid.conf.

Lo primero que haremos será configurar el puerto por el que escucha el servidor proxy, en este
caso lo dejaremos por defecto.

A continuación configuramos el tamaño de la cache.

28 Saber Electrónica
Prácticas Tema

1000 megas de tamaño en disco del directorio de la caché.

A continuación vamos a crear las acl para controlar el tráfico que atraviesa el servidor proxy.

La acl para la red de la tarjeta que tiene acceso a internet y acl para crear un fichero en el cual
guardaremos las palabras y las direcciones que no queremos permitir.

Saber Electrónica 29
Prácticas Tema

Redes de Computadoras
En las directivas http_access indicamos si permitimos ó denegamos las acl puestas anteriormente
con deny, para denegar y allow, para permitir.

Finalmente guardamos y salimos.

A continuación creamos el fichero con las palabras que queremos filtrar y que el cliente no tenga
acceso a ellas, las direcciones que las contengan también serán restringidas. Este fichero se
encontrará en el directorio que le indicamos anteriormente en la acl correspondiente.

30 Saber Electrónica
Prácticas Tema

A continuación reiniciamos el servicio para que todos los cambios tengan efecto.

Ahora vamos a añadir otra tarjeta más y las configuraremos de la siguiente forma, conectándonos
después a la tarjeta eth0.

Saber Electrónica 31
Redes de Computadoras
Prácticas Tema

Ahora configuraremos las iptables para que enrute de una tarjeta a otra, para ello debemos
poner:

Ahora vamos a configurar un cliente Ubuntu, para ello hacemos clic en el menú editar,
preferencias y a continuación en avanzado, seguidamente hacemos clic en red y marcamos la opción
de configuración manual de proxy.

32 Saber Electrónica
Prácticas Tema

Introducimos la IP del servidor proxy y el puerto por defecto y guardamos los cambios.

ŚŽƌĂďƵƐĐĂŵŽƐƵŶĂĚĞůĂƐƉĂůĂďƌĂƐ͞ƉƌŽŚŝďŝĚĂƐ͕͟ĐŽŵŽƉŽƌĞũĞŵƉůŽLJŽƵƚƵďĞ͘
Y a continuación aparece el siguiente mensaje:

Saber Electrónica 33
Redes de Computadoras
Prácticas Tema

Ahora vamos a configurar un cliente Windows.

Para ello abrimos el navegador y nos vamos a herramientas, opciones de internet y en la pestaña
conexiones, seguidamente configuración de LAN, aquí ponemos la IP del servidor proxy y el puerto
por defecto.

A continuación vamoƐĂĐŽŵƉƌŽďĂƌƉŽŶŝĞŶĚŽƵŶĂĚĞůĂƐƉĂůĂďƌĂƐ͞ƉƌŽŚŝďŝĚĂƐ͗͟

34 Saber Electrónica
Prácticas Tema

Vamos a cambiar el mensaje de error para que aparezca en español, primero vemos las siglas que
le corresponden al español, para ello listamos el directorio /usr/share/squid/errors.

Saber Electrónica 35
Redes de Computadoras
Prácticas Tema

A continuación cambiamos las siglas en la siguiente directiva para poner el mensaje de error en
español.

^ĞŐƵŝĚĂŵĞŶƚĞďƵƐĐĂŵŽƐĞŶĞůŶĂǀĞŐĂĚŽƌƵŶĂĚĞůĂƐƉĂůĂďƌĂƐ͞ƉƌŽŚŝďŝĚĂƐ͟LJƉŽĚĞŵŽƐǀĞƌƋƵĞĞů
mensaje aparece en español.

36 Saber Electrónica
Prácticas Tema

A continuación descomentamos la siguiente línea para que se guarde un log de errores, en el


directorio que se indica.

No debemos olvidarnos de reiniciar el servicio para que todos los cambios tengan efecto.

AUTENTICACIÓN

Vamos a configurar el servidor proxy para que nos pida autenticación al acceder al navegador,
para ello:

Primero creamos el fichero que contendrá las claves.

Saber Electrónica 37
Redes de Computadoras
Prácticas Tema

Instalamos el paquete apache2-utils para poder utilizar el comando htpasswd y así añadir un
usuario con las claves al fichero que hemos creado en el paso anterior.

A continuación añadimos un usuario y su clave al fichero creado anteriormente con el siguiente


comando, este usuario lo usaremos para autentificarnos en el servidor proxy.

38 Saber Electrónica
Prácticas Tema

A continuación descomentamos la siguiente línea y le añadimos al final el directorio donde se


encuentran las claves.

A continuación añadimos la siguiente acl para que el servidor requiera autenticación.

Saber Electrónica 39
Redes de ComputadorasPrácticas Tema
Ŷ ůĂ ĚŝƌĞĐƚŝǀĂ ƋƵĞ ĂƉůŝĐĂ ůĂ ĂĐůĞ ĚĞ͞ŵŝƌĞĚ͟ ĂŹĂĚŝŵŽƐ Ăů ĨŝŶĂů ůĂ ƉĂůĂďƌĂ ƉĂƐƐǁŽƌĚ͕ ƉĂƌĂ ƋƵĞ Ɛe
aplique la acl de autenticación.

A continuación accedemos desde un cliente al navegador y nos aparecerá una ventana solicitando
usuario y contraseña.

40 Saber Electrónica
Saber Electrónica 41
Redes de Computadoras

42 Saber Electrónica
Informe especIal

IntelIgencIa artIfIcIal
ImplementacIón de redes neuronales con arduIno
parte IV: plataformas para el Hardware

En esta sección describimos un trabajo que tiende a la Implementación de


Redes Neuronales en Plataformas Hardware para su Aplicación en Ingeniería
Eléctrica realizado por XABIER MAESTRE BETOLAZA de la Escuela de
Ingeniería de Bilbao, de la Universidad del País Vasco.
Ya hemos sentado las bases de hardware y software para el diseño de
redes neuronales en Arduino, para ingeniería eléctrica. Se ha optado por uti-
lizar esta plataforma, debido a su bajo costo, su facilidad de programación, y
buen funcionamiento general. En esta nota realizamos un análisis de las dife-
rentes plataformas que llevan a la elección del hardware.
Las Redes Neuronales Artificiales (RNAs) son modelos computacionales
que surgieron como un intento de conseguir formalizaciones matemáticas
acerca de la estructura del cerebro. Imitan la estructura hardware del sistema
nervioso, más exactamente, del cerebro humano. Se basa en el aprendizaje a
través de la experiencia.

Saber Electrónica 43
Informe especial

44 Saber Electrónica
Implementación de redes neuronales con arduino

Saber Electrónica 45
Informe especial

46 Saber Electrónica
Implementación de redes neuronales con arduino

Saber Electrónica 47
Informe especial

48 Saber Electrónica
Implementación de redes neuronales con arduino

Saber Electrónica 49
Informe especial

50 Saber Electrónica
Robótica en el aul a

La Robótica paRa Niños eN eL auLa


MaNuaL de pRoyectos
coNstRuiMos Robots
sesioNes 8 y 9: “eLeccióN de La pista”
En Saber Electrónica Nº 214 comenzamos con esta temática y desde entonces brindamos “tra-
bajos de especialistas que impulsan la educación en niños de escuelas primarias y secunda-
rias”. En esta edición compartimos las sesiones 8 y 9 del Manual de Proyectos “CONSTRUI-
MOS ROBOTS” gestionado por la Secretaría de Educación Pública de la República de México.
Cabe acotar que la robótica es la rama de la ingeniería que se especializa en todo el proceso
creativo, constructivo y de aplicación de los robots. Así pues, conocer los fundamentos de
este área puede ser de gran utilidad para los más pequeños de la casa.
Si estás interesado en enseñar robótica a tus alumnos, en esta sección de Saber Electrónica
te contamos algunas claves para impulsar el aprendizaje de robótica en el aula. Hoy en día la
tecnología forma parte de la rutina diaria de los niños: desde el juego en su tiempo libre hasta
el aprendizaje en la escuela. Introducir en su currículum escolar la programación o el diseño
de robots puede abrirles la mente y el camino hacia profesiones que serán clave en el futuro.
Como ciencia, la robótica implica desde el diseño de la estructura de un robot hasta el des-
arrollo del código para programar sus funciones. Es decir, crear desde cero una máquina, del
tamaño que sea, dirigida a ejecutar la actividad para la que se le programa.

Saber Electrónica 51
Robótica en el aula

52 Saber Electrónica
Proyecto: construimos Robots

Saber Electrónica 53
Robótica en el aula

54 Saber Electrónica
Proyecto: construimos Robots

Saber Electrónica 55
Robótica en el aula

56 Saber Electrónica
Saber Electrónica 57
Robótica en el aula

58 Saber Electrónica
Informe especIal

Cloro Vs UV
ComparaCión para la
DesinfeCCión
En Saber Electrónica 410 comenzamos a publicar artículos sobre el uso de tecnología para com-
batir a virus y bacterías. Explicamos que el uso de radiación ultravioleta artificial (UV) a una lon-
gitud de onda de 190 a 280 nm (UV-C) tiene poder germicida y puede ser eficaz para la descon-
taminación de la superficie de frutas y hortalizas. Sin embargo, su eficacia antimicrobiana puede
estar influenciada por las características y composición del producto.
La llegada del coronavirus SARS-CoV-2 y con él la pandemia provocada por la enfermedad
Covid-19 ha propiciado que la luz ultravioleta de tipo C se esté utilizando como uno de los
medios de desinfección profesional más eficaces contra el coronavirus. El tratamiento con UV
propone una desinfección inmediata y segura sin adición de químicos. La acción desinfectante
se despliega independientemente del valor de pH. El uso de la luz UV-C está muy generalizado
en entornos profesionales médicos y en la industria alimentaria, es ampliamente utilizada para
la desinfección de todo tipo de instrumentos médico quirúrgicos o en clínicas dentales, tanto
más cuanto mayor sea la posibilidad de contagio por gérmenes como puede ser en una inter-
vención de implantes dentales u operaciones quirúrgicas.
Luego de varias sesiones en las que hemos tratado las ventasjas y desventajas del cloro y de la
radiación UV para la desinfección, es hora de hacer una comparación para que podamos tomar
conclusiones y el lector tenga todos los elementos a la hora de tomar su decisión.

Saber Electrónica 59
Informe especial

60 Saber Electrónica
cloro o radiación UV ¿cuál es mejor para Desinfectar?

Saber Electrónica 61
Informe especial

62 Saber Electrónica
cloro o radiación UV ¿cuál es mejor para Desinfectar?

Saber Electrónica 63
Informe especial

64 Saber Electrónica
Saber Electrónica 65
Informe especial

66 Saber Electrónica
Saber Electrónica 67
Informe especial

68 Saber Electrónica
T é c n i c o R e pa R a d o R

U nidades C ompaCtas de R efRigeRaCión


paRte 2: p Uesta en f UnCionamiento

Como describimos en la edición anterior las unidades de refrigeración compactas o


“monoblocks” son equipos en los que la unidad condensadora y la unidad evaporadora
están en la misma construcción.
Las unidades de refrigeración compactas de son ideales para su uso en cámaras frigorí-
ficas y frigoríficos a medida. Tienen un historial probado de excelente fiabilidad, control
constante de la temperatura y bajo mantenimiento. Además, estas unidades son poco rui-
dosas, energéticamente eficientes y fáciles de instalar.
Las unidades de refrigeración compactas están disponibles en varios tamaños para dife-
rentes tipos de cámaras frigoríficas y frigoríficos: Las de menor tamaño se fijan de forma
sencilla y segura a la pared interior de una cámara frigorífica con 4 tornillos. Las unida-
des también disponen de un zócalo para que la luz interior con sensor de movimiento
(disponible por separado) pueda instalarse también en el interior de la cámara frigorífica.
Para garantizar un flujo de aire eficaz, se suministra una cubierta de plástico que se
coloca en el lado caliente de la cámara frigorífica (o del frigorífico).
En esta nota veremos las precauciones a tener en cuenta en la puesta en marcha y des-
cribiremos algunos problemas que podrían presentarse y su solución.

Saber Electrónica 69
Técnico Reparador

70 Saber Electrónica
Saber Electrónica 71
Técnico Reparador

72 Saber Electrónica
Saber Electrónica 73
Técnico Reparador

74 Saber Electrónica
Saber Electrónica 75
Técnico Reparador

76 Saber Electrónica
M o n ta j e
Muchas veces, para calibrar un receptor o
para saber el lugar específico en el que se
debe ubicar una antena, es preciso contar
con algún equipo medidor de señales de RF.
Con un par de transistores, un multímetro y
muy pocos componentes pasivos propone-
mos el armado de un medidor de señales de
RF portátil de excelentes prestaciones prác-
ticas.

Por Luis Horacio Rodriguez


[email protected]

Smeter:
medidor de Señal de rF

E
l término radiofrecuencia, también encima de 300GHz la absorción de la radia-
denominado espectro de radiofrecuen- ción electromagnética por la atmósfera terres-
cia o RF, se aplica a la porción menos tre es tan alta que la atmósfera se vuelve
energética delespectro electromagnético, opaca a ella, hasta que, en los denominados
situada entre unos 3kHz y unos 300GHz. El rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos,
hertz es la unidad de medida de la frecuencia vuelve de nuevo a ser transparente.
de las ondas, y corresponde a un ciclo por Las bandas de bajas freucncias, denomina-
segundo. Las ondas
electromagnéticas de
esta región del
espectro, se pueden
transmitir aplicando
la corriente alterna
originada en un
generador a una
antena.
El “espectro” de
radiofrecuencias se
divide en bandas. A
partir de 1 GHz las
bandas entran dentro
del espectro de las
Figura 1 - Circuito del medidor de señal de RF.
microondas. Por

Proyectos Electrónicos 77
Montaje
Lista de materiales del circuito de la figura 1 R4 - 3,3kΩ
VR1 - 100kΩ - Pre-set
Q1 - 2N2222 - Transistor de RF para pequeñas seña- C1 a C3 - 100nF - Cerámico
les. C4 - 1µF - Capacitor electrolítico x 16V.
Q2 - BC548B - Transistor NPN de uso general. A - Miliamperímetro con 100µA a fondo de escala.
D1, D2 - BAT54 - Diodos rectificadores de señal rápi-
dos. Varios
R1 - 100kΩ Placa de circuito impreso, gabinete para montaje,
R2 - 3,3kΩ conector tipo RCA de entrada (CN1) para punta de
R3 - 220kΩ prueba, cables, estaño, etc.

das ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espec- tios y coloque un 7812 como regulador positivo
tro de la AF (audiofrecuencia), que se encuen- (recuerde emplear capacitores de filtrado tanto
tra entre 20 y 20.000Hz aproximadamente. Sin en la entrada como en la salida del 7812). Se
embargo, éstas se tratan de ondas de presión, alimenta con tensiones de 6V a 12V y tiene un
como el sonido, por lo que se desplazan a la consumo máximo de 100mA. J
velocidad del sonidosobre un medio material.
Mientras que las ondas de radiofrecuencia, al
ser ondas electromagnéticas, se desplazan a
la velocidad de la luz y sin necesidad de un
medio material.
Para medir señales de RF podemos usar un
circuito como el de la figura 1, denominado
medidor de señal SMETER. El mismo permite
saber con precisión la magnitud de la señal
que está ingresando al receptor.
El circuito es extremadamente simple de
armar, así como de entender. La señal ingresa
por un capacitor de desacople, el cual debe
tener un valor comprendido entre 10pF y
220pF teniendo en cuenta que mientras menor
sea su valor menos será cargado el circuito del
receptor. Luego de ser preamplificada por el
transistor de RF, la señal para a un segundo
transistor el cual hace las veces de amplifica-
dor. La señal de salida, obtenida de su colec-
tor, es rectificada por medio de los diodos tipo
schotty para luego ser aplicada al instrumento.
Dicho instrumento puede ser cualquiera cuya
escala se encuentre entre los 50 y los 100 µA.
En todos los casos la señal debe tomarse
después del filtro, ya sea de 10.7MHz o
455KHz. En el receptor SAT se tomará de la
pata 5 del integrado MC3359 (IC4). La alimen-
tación de este circuito es de 12v y casi no con-
sume corriente, por lo que puede ser tomada
del mismo receptor. Si no está seguro de
donde pinchar, busque un punto en la fuente
del receptor donde haya, por lo menos, 15 vol- Figura 2 - Placa de circuito impreso para el Smeter.

78 Proyectos Electrónicos
M o n ta j e
En aplicaciones de domótica cada vez más
se emplean teléfonos celulares para dar
aviso de diferentes situaciones que se pro-
ducen en un hogar. En este artículo presen-
tamos el circuito de un discador telefónico
automático que hará que un teléfono celular
realice una llamada cuando recibe una señal
que puede provenir de una central de
alarma o, simplemente, de un sensor piro-
métrico comercial (de movimiento). El cir-
cuito es una modificación del proyecto que
puede consultar en www.electronica-elec-
tronics.com.

Por Ing. Horacio Daniel Vallejo


[email protected]

DiscaDor De celular
para alarma
E
l siguiente circuito nos avisará vía celu- circuito, es decir, una vez armado, al bastará
lar (GSM) cuando se produzca una pulsar cualquiera de los dos componentes
intrusión en una zona que queramos para que se produczca la situación de lla-
mantener protegida. Actúa como una alarma mada. Debemos aclarar que el circuito original
silenciosa que nos avisa discando un número posee otros componentes y que nosotros qui-
telefónico que previamente dejamos progra- simos “presevrar” la nomenclatura de algunos
mado en el teléfono. de ellos por si desea hacer una simulación con
Proponemos el armado de un circuito de fines didácticos, por tal motivo, en este circuito
“aviso remoto” que consiste simplemente en la eléctrico los componentes R2, R3 y R4 no se
detección de movimiento por medio de un encuentran.
detector pirométrico comercial y la posterior En paralelo con estos sensosres se deberán
activación de un teléfono celular que llamará a conectar los contactos del pirométrico, y tiene
un número previamente programado. En la dos posibilidades, una es que el pirométrico
figura 1 tenemos el diagrama en bloques del cierre sus contactos cuando detecta un
sistema propuesto. intruso, en cuyo caso deberá conectar los con-
El circuito propuesto se muestra en la figura tactos del sensor entre CN1 y GND (masa, tie-
2 y posee dos pulsadores (SW1 y SW2) que rra). La otra posibilidad es que el pirométrico
nos permitirán verificar el funcionamiento del abra sus contactos cuando detecta un intruso,

Proyectos Electrónicos 79
Montaje
en cuyo caso deberá conectar
los contactos del sensor entre
CN2 y GND (masa, tierra). Es
lógico suponer entonces que si
Ud. tiene una central de alarma y
quiere que el celular haga la lla-
mada cuando se dispara la cen-
tral, tendrá que conectar los con-
tactos de salida de la alarma a
nuestro discador en forma similar
a lo que recién explicamos.
El circuito basa su funciona-
miento en un contador digital con
un CD4017 que recibe señales
de clock de un oscilador cuya fre-
cuencia se puede ajustar a tra-
vés de VR1. Cuando cierra SW3, Figura 1 - Diagrama en blo-
se alimenta el circuito y se esta- ques que ejemplifica el funcio-
blece un procedimiento de namiento del discador GSM.
prueba en forma automática.
Apenas se alimenta el circuito, con el primer cuyos contactos se deberán conectar a la tecla
pulso de cuenta del CD4017 se activa RL1 de FIN de LLAMADA del celular, es decir, es

Figura 2 - Circuito eléctrico del discador GSM

80 Proyectos Electrónicos
Discador GSM para alarma
Lista de materiales del circuito de la figura 1 IC1 - CD4093 - Circuito integrado CMOS.
IC2 - CD4017B - Circuito integrado digital.
R1 - 470Ω SW1 - Pulsador normal abierto para circuito impreso.
R2, R3 , R4 - No existen (pertenecen a una modifica- SW2 - Pulsador normal cerrado para circuito impreso.
ción del circuito, ver texto) CN1 - Conector - Del sensor que cierra contactos
R5 - 1MΩ cuando detecta intrusos.
R6 - 10kΩ CN2 - Conector - Del sensor que abre contactos
R7 m- 470Ω cuando detecta intrusos.
R8 - 10kΩ CN3 - Conector - Al teléfono celular para terminar la
R9 - 1kΩ llamada
R10 - 1kΩ CN4 - Conector - Al teléfono celular para iniciar la lla-
VR1 - Pre-set de 500kΩ mada.
D1 a D11 - 1N4148 - Diodos de uso general. RL1, RL2 - Relés de 12 para circuitos impresos con
D12 - Diodo Led de 5mm color rojo. contacto simple.
D13 - Diodo Led de 5mm color verde. B1 - Batería de 9V
D14, D15 - 1N4148 - Diodos de uso general.
Q1, Q2 - BC548 - Transistores NPN de uso general. Varios
C1 - 4,7µF - Electrolítico x 16V. Placa de circuito impreso, gabinete para montaje,
C2 - 22µF - Electrolítico x 16V. teléfono celular (ver texto), cables, estaño, soldador,
C3 - 47µF - Electrolítico x 16V. herramientas para desmontar el celular, elementos de
C4, C5 - 100nF - Capacitores Cerámicos. fijación, etc.

como si tomamos el celular y apretamos la su memoria el último número que fue discado
tecla de fin de llamada, lo cual es una opera- (como ocurre con cualquier celular) y precisa
ción redundante pero nos asegura que el móvil un nuevo pulso en dicha tecla para que se
queda listo para hacer la llamada. El oscilador haga la llamada a dicho número. Este pulso se
sigue funcionando y con el próximo pulso de recibe cuando el CD 4017 cuente el quinto
reloj se abren los contactos de RL1, un pulso pulso y haya un “1” lógico en Q5.
después se cierran los contactos de RL2 ya De esta manera, el teléfono llamará al
que el CD4017 llevará contados tres pulsos y número que hayamos programado y cuando
aparece un “1” lógico en la pata Q3. Estos con- se reciba la llamada y se sepa que es de ese
tactos estarán conectados a la tecla de lla- móvil, sabremos que la alarma se disparó. Es
mada del celular con lo cual el móvil recibe el posible conectar un oscilador que emita un
aviso de llamada y automáticamente “trae” a sonido cuando se dispare la alarma y que esté

Figura 3a - La placa de circuito impreso


posee algunos puentes que debe hacer Figura 4 - Conexión de la placa del disca-
con cablecitos. dor al teléfono.

Proyectos Electrónicos 81
Montaje
cerca del micrófono del
celular para que al reci-
bir la llamada escuche-
mos dicho sonido y ten-
gamos la seguridad de
que se trata de nuestro
dispositivo (esto es por
si el teléfono que recibe
la llamada no tiene
identificador de lla-
mada).
Debemos aclarar que
el CD4017 seguirá con-
tando y cuando cuente
7 pulsos volverá a acti-
var a RL1 para dar fin a
la llamada.
Al finalizar la cuenta
el circuito quedará nue-
vamente en condicio-
nes de espera de
manera que si se
detecta un nuevo dis-
paro, el ciclo volverá a
comenzar.
Debemos aclarar que
el teléfono celular
deberá tener saldo,
caso contrario no se
podrá establecer la lla-
mada.
Para armar el circuito
puede emplear una
placa de circuito
impreso como la mos-
trada en la figura 3.
En la figura 4 tene-
mos una esquema
que muestra cómo
debe hacerse la cone-
xión al celular y en las
figuras 5 y 6 se repro- Figura 3b - Placa de circuito impreso del discador GSM.
ducen imágenes del
sistema utilizando un celular Motorola mada y robustos como para que no tenga
modelo C139. Teléfonos como este, o el problemas al realizar la conexión.
Nokia 1100 o el Motorola C115 son econó- Obviamente, este circuito es simplemente un
micos, fáciles de montar, fáciles de soldar prototipo que puede mejorarse y mucho. Si
cables a las teclas de llamada y fin de lla- desea un esquema más completo en Saber

82 Proyectos Electrónicos
Discador GSM para alarma

Figura 5 - Detalle de conexión de la placa en las teclas de Figura 6 - Una vista del sistema montado en un gabinete
llamada y fin de llamada de un móvil Motorola C139. metálico que incluye el celular.

Electrónica Nº 250 publicamos un artículo Para terminar, en la página www.electronica-


sobre Domótica y dimos claves como para que electronics.com. enontrará un video de funcio-
pueda descargar varios circuitos, algunos sen- namiento del sistema y más detalles sobre el
cillos y otros microcontrolados que pueden circuito de origen. A su vez, podrá encontrar
serle de amplia utilidad. otros circuitos de interés. J

cargaDor automático
De Baterías

Y
a sea porque dejamos de utilizar el vehí- preciso en que debe detenerse y accionar el
culo por tiempos muy prolongados o LED indicador.
porque la batería está próxima a ago- El divisor resistivo de tres etapas permite,
tarse este circuito permite dar carga a la por un lado tomar la tensión de referencia para
misma de forma adecuada e indicando por el amplificador operacional y, por el otro, con-
medio de un LED cuando el proceso ha con- trolar el regulador LM338 por medio de la
cluido. salida del operacional. De esta forma, el corte
Como se puede apreciar el circuito de la de carga se produce cuando la corriente cae
figura 1 es una fuente de alimentación conven- por debajo del medio amperio, cuando el cir-
cional, seguida de un regulador LM338 el cual cuito comienza a oscilar haciendo conducir el
es controlado por medio de un amplificador transistor que hace pasar corriente al LED
operacional que se encarga de controlar el haciéndolo brillar para indicar el fin de la
estado de la carga para detectar el momento carga.

Proyectos Electrónicos 83
Montaje

Figura 1 - Circuito del cargador automático de baterías

Nótese que el puente rectificador es de 10 día es mucho mas vistoso uno digital. El borne
amperios (tensión igual o superior a 50V) por positivo del instrumento se conecta con el cir-
lo que no es para soldar en circuito impreso cuito y el negativo va hacia la batería (hacia su
sino atornillar al gabinete metálico del equipo y borne positivo). La resistencia de 0.1 ohm
conectar por medio de terminales. El capacitor debe ser montada sobre la plaqueta, pero
de filtrado inicial puede ser soldado sobre la levantada 2 o 3 cm de esta para impedir que el
placa o puede ser abrazado en el gabinete por calor altere el la placa de circuito impreso. Es
medio de dos precintos plásticos y soldado en posible colocar un buzzer que suene al tiempo
paralelo con los terminales positivo y negativo que brilla el LED. Este se debe conectar entre
del puente de diodos. EL interruptor general es el ánodo del LED y el emisor del transistor y
del tipo empleado en cafeteras eléctricas los debe ser del tipo electrónico, con oscilador
cuales tienen en su interior la lámpara de gas incluido en su interior.
de neón que se ilumina al encender el equipo. Para utilizarlo basta con colocar la batería a
Debe prestar mucha atención a como se cargar, encender el sistema y presionar el pul-
conecta este interruptor dado que es muy sador que da comienzo a la carga. Al terminar
común confundir las terminales y poner en el LED se iluminará y se deberá apagar el sis-
corto la línea de 220V. El regulador LM338 tema y quitar la batería de los bornes. J
debe ser montado fuera del cir-
cuito impreso sobre un ade-
cuado disipador de calor de no
menos 10 x 10 cm de superficie.
Si se quiere, se puede colocar
un amperímetro de CC en serie
con el borne positivo de la salida
hacia la batería para monitorizar
visualmente el estado de
corriente de la carga. Este instru-
mento puede ser análogo o digi-
tal indistintamente, aunque hoy

84 Proyectos Electrónicos
M o n ta j e
Proponemos el armado de una fuente
para el taller capaz de proporcionar una
tensión variable de 1V a 15V con capaci-
dad de corriente de 10A. El circuito es
sumamente sencillo y con cambios en
las pistas de la placa de circuito impreso
y del transformador de poder puede
alcanzar corrientes d e hasta 15A.
También describimos el funcionamiento
de otra fuente cuyo tiempo de operación
puede ser ajustado por el técnico.

Por ing. Horacio daniel Vallejo


[email protected]

Fuente de 1V a 15V x 15a y


Fuente con SuminiStro temporizado
Fuente Variable de 1V a 15V x 15a 15V + 15V x 5A. Los capacitores electrolíticos
deben ser montados en paralelo para que su
La fuente que vamos a describir fue dise- capacidad se sume. Preferimos 4 componen-
ñada para proporcionar corrientes de hasta tes de 100µF en lugar de uno sólo de 470µF
15A pero como somos conscientes de que un para minimizar las pérdidas del componente
transformador de poder para esta corriente final. Los diodos son para 5A.
puede ser muy costoso, en la placa limitamos Por medio del potenciómetro lineal se ajusta
la capacidad a 5A y tensión de salida variable la tensión de salida. Las resistencias conecta-
entre 1V y 15V. das a los emisores de los transistores deben
Como ve observa en el esquema eléctrico de ser de al menos 5W.
la figura 1, la fuente proporciona semejante La placa de circuito impreso sugerida para
cantidad de corriente gracias al trabajo en una corriente de 5A se muestra en la figura 2.
paralelo de cuatro transistores de potencia, los Si bien las pistas deberían soportar esta
cuales deben ser montados en buenos disipa- corriente, sugerimos el uso de una placa base
dores de calor. El ajuste de tensión lo realiza de buena calidad o aumentar el tamaño de las
el integrado LM317, el cual también debe ser pistas.
disipado mecánicamente. Con el mismo esquema se pueden conse-
El transformador debe tener un primario guir 15A de corriente final si cambia el trans-
acorde a la red eléctrica, mientras que el formador por otro cuyo primario sea de
secundario debe proporcionar una tensión de acuerdo con la red local y el secundario sea de

Proyectos Electrónicos 85
Montaje

Figura 1 - Circuito de la fuente que puede entregar un suministro de 15a (ver texto).

15V x 15A. En ese caso en lugar de usar dos mientras que los transistores, el integrado y el
diodos deberá emplear un puente de 20A (las puente rectificador se deberían montan sobre
resistencias de 0,47Ω deberán ahora, tener un generoso disipador de calor.
una potencia de disipación de 10W. Dado el
tamaño de los componentes una alternativa
válida para el montaje de esta fuente es Fuente Con SuminiStro temPorizado
hacerlo sobre una regleta de terminales, sol-
dando los componentes pasivos sobre ella, Presentamos una interesante fuente de ali-

Figura 2 - Circuito impreso para la fuente de poder (versión para 3a - 5a)

86 Proyectos Electrónicos
Fuente de 1V a 15V x 15a y Fuente con Suministro temporizado
lista de materiales del circuito de la figura 1 CN2 - Terminal para tensión de línea de 110V / 220V
CN3 - LM317 - Circuito integrado.
Q1 a Q4 - 2N3055A - Transistores de potencia con R1 a R4 - 0,47Ω x 5W (ver texto)
encapsulado TIP. VR1 - Potenciómetro de 10kΩ lineal.
D1, D2 - BY550 - Diodos rectificadores para 5A (para
3A puede emplear 1N5401 y para 15A debe emplear Varios
puente de diodos, ver texto). Placa de circuito impreso, disipadores de calor para
C1 a C4 - 100µF - Capacitores electrolíticos x 25V el LM317 y los transistores, gabinete para montaje,
C5 - 10µF - Capacitor electrolítico x 25V cables, barras para montaje (para corrientes mayores
CN1 - Terminal de salida es recomendado), estaño, etc.

mentación, dotada de un circuito temporizador interesante para estos problemas, ya que


que permite que la fuente opere durante un resuelve la cuestión tanto del costo de las
tiempo fijado por el operador. De esta manera, pilas, como del hecho de quedarnos dormidos
el dispositivo puede emplearse con equipos con el aparato conectado, proporcionando una
que sólo deben funcionar durante un período, temporización.
transcurrido el cual, debe estar en condiciones Presentamos una fuente que sustituye las
de reposo. La fuente es capaz de suministrar pilas de su aparato y que lo desconecta auto-
tensiones entre 0V y 12V, ajustadas por medio máticamente después de un tiempo progra-
de un osciloscopio, con corrientes máximas de mado, pero también puede alimentar a otros
3A. Al circuito se lo dota de un interruptor adi- aparatos bajo prueba, pudiendo proveer ten-
cional para que la fuente sea de suministro siones hasta 12V con una corriente máxima de
continuo. 3A. El circuito posee un juego de interruptores
No son pocas las personas que se llevan a la de modo que cuando uno está cerrado (SW4
cama sus radios portátiles, walkman y otros en la figura 3), la fuente suministra tensión
pequeños dispositivos electrónicos a pilas, continuamente y si está abierto, basta con pre-
acabando así por dormirse con su alimenta- sionar SW2 y SW3 simultáneamente para que
ción conectada. El resultado es el desgaste la tensión aparezca en los bornes de salida
completo de las pilas, lo que no es muy reco- durante un tiempo fijado por el potenciómetro
mendable teniendo en cuenta el costo actual. VR1.
En otras ocasiones, un técnico debe poner En el caso de emplear esta fuente como “eli-
un equipo bajo prueba y éste sólo debe estar minador de pilas” para alimentar a una radio,
un tiempo encendido, 15 minutos por ejemplo, por ejemplo, si el aparato alimentado tuviera
y después se tiene que apagar. una entrada para eliminador no se necesita
Proponemos en este artículo una solución alterar su circuito.

Figura 3 - Fuente de alimentación con tiempo de suministro ajustado por el técnico.

Proyectos Electrónicos 87
Montaje
Si no la tuviera, la adaptación es relativa- forma, si SW4 está abierto, cuando presiona-
mente simple. Las características principales mos por un instante SW2 y SW3 (doble inte-
de la fuente son: rruptor de presión o dos pulsadores normal
abierto que se deben accionar simultánea-
* Tensión de entrada: 110/220VCA mente), proporcionamos alimentación para el
* Tensión de salida: 0V a 12V (modificable) circuito y al mismo tiempo llevamos el pin 2 de
* Corriente máxima de salida: 3A disparo de un 555 monoestable al nivel bajo, lo
* Temporización: 1 minuto a 30 minutos que provoca el disparo.
(modificable), con la posibilidad de suministro Este disparo lleva la salida del circuito inte-
continuo a través de SW4. grado al nivel alto, lo que polariza el transistor
Q1 de modo de energizar la bobina del relé. El
El circuito consta básicamente de una fuente accionamiento del relé alimenta el circuito,
de alimentación estabilizada donde el transfor- manteniendo su alimentación incluso si solta-
mador T1 baja la tensión de la red que enton- mos SW2.
ces es rectificada por los diodos D1 y D2. El fil- El tiempo de cierre del relé, y por lo tanto la
trado se hace por el capacitor C1 y la regula- alimentación del circuito, será dado por el
ción a través de un circuito formado por un ajuste del potenciómetro VR1 y por el valor del
diodo zener (D3) y
un transistor de paso
(Q2), que propor-
ciona en su salida
(emisor) una tensión
variable que se
puede ajustar entre
0V (en realidad entre
algunos milivolt) y
12V por medio de un
potenciómetro de
5kΩ (VR2). El tran-
sistor Q2 debe poder
conducir una
corriente de 3A,
razón por la cual
recomendamos el
uso de un 2N3055
dotado de un disipa-
dor de calor, en cuyo
caso el componente
no se colocará sobre
la placa de circuito
impreso (mostrada
en la figura 4).
El circuito de tem-
porización se ali-
menta directamente
de la tensión gene-
rada por el rectifica-
Figura 4 - diseño de la placa de circuito impreso sugerida para la fuente de
dor inicial. De esta alimentación con suministro temporizado.

88 Proyectos Electrónicos
Fuente de 1V a 15V x 15a y Fuente con Suministro temporizado
lista de materiales del circuito de la figura 3 F1 - 1A - Fusible
C1 - 1000µF x 25V - Capacitor electrolítico
IC1 - Conector o ficha con cable para conexión a red C2 - 220µF x 25V - Capacitor de tantalio (ver texto)
eléctrica C3 - 0.1µF - Cerámico
IC2 - 555 - Circuito integrado timer C4 - 220µF x 25V - Capacitor electrolítico
IC3 - Conector o ficha de salida VR1 - 5MΩ - Potenciómetro
Q1 - BC548 - Transistor NPN de uso general VR2 - 5kΩ - Potenciómetro
Q2 - TIP41 ó 2N3055 con disipador R1 - 47kΩ x 1/8W
D1 y D2 - 1N4002 ó equivalente - Diodos de silicio R2 - 10kΩ
D3 - Diodo zener de 12V x 1W. R3 - 1kΩ
D4 - 1N4148 - diodo de silicio de uso general R4 - 1,2kΩ
D5 - Led de 5 mm de cualquier color R5 - 220Ω
RL1 - Relé de 12V para impresos R6 - 1kΩ
SW1: Interruptor simple (encendido general para la
fuente) Varios:
SW2, SW3 - Interruptor de presión doble Placa de circuito impreso, caja para montaje, soporte
SW4 - Interruptor simple de fusible, cable de alimentación, perilla para los
T1 - Transformador con primario de acuerdo con la potenciómetros, conector para alimentar el aparato,
red local y secundario de 12V + 12V x 2A cables, estaño, etc.

capacitor C2. Sobre el componente C2 hay calidad, ya que las fugas pueden hacer que el
que ser muy cuidadoso ya que debe ser un circuito no se dispare sólo o en forma errática..
componente de muy bajas pérdidas, aconseja- En la figura 3 tenemos el diagrama completo
mos colocar componentes de tantalio, incluso de la fuente de alimentación temporizada. La
hasta se pueden emplear 4 capacitores de disposición de los componentes principales en
50µF en paralelo para disminuir las pérdidas. una placa de circuito impreso se muestra en la
Si el capacitor fuera un electrolítico común, el figura 4.
monoestable no accionaría correctamente, ya Recuerde que el transistor de paso Q2 debe
que su resistencia de pérdida sería compara- ir dotado de un disipador de calor para que
ble con la resistencia fijada por VR1. pueda soportar el paso de corrientes elevadas.
Siendo el potenciómetro VR1 de 5MΩ y el Para IC2 sugerimos la utilización de un zócalo
capacitor C2 de 220µF, tenemos aproximada- (base) DIL de 8 pins.
mente entre 20 y 40 minutos de temporización, Si el lector tuviera dificultades para obtener
despreciándose las tolerancias de los compo- un interruptor de presión doble, puede improvi-
nentes. sar uno con dos interruptores simples monta-
Esto significa que después de un tiempo de dos lado a lado con una tecla única prendién-
accionado SW2 y SW3, la salida IC2 va nue- dolos.
vamente al nivel bajo, lo que lleva al transistor El relé es del tipo usado para montaje en
al corte. El relé es desenergizado abriendo sus placa de circuito impreso.
contactos, con esto se corta totalmente la ali- Los capacitores electrolíticos son para 25V o
mentación del circuito produciéndose su des- más y los resistores son de 1/8W ó 1/4W. Los
conexión completa. diodos rectificadores admiten equivalentes y
Para una nueva temporización basta presio- D3 es un zener de 12V x 1W, D4 es cualquier
nar por un instante SW2 junto con SW4. diodo de silicio de uso general y D5 es un LED
Incluso durante un ciclo de temporización, si común de 5mm.
se presiona SW2 y SW4 tendremos una nueva El montaje no reviste consideraciones espe-
cuenta de tiempo. ciales y las prestaciones del aparato son tales,
Son posibles temporizaciones mayores, que puede ser empleado como una fuente de
siempre que se usen capacitores de excelente alimentación para el taller de reparación. J

Proyectos Electrónicos 89
Montaje

90 Proyectos Electrónicos
3ª de forros 2.qxd:club 10/12/12 09:55 Página 3ªFo1
4ª forros.qxd:Maquetación 1 15/10/13 10:37 Página 1
4ª de forros.qxd:sumario 223 21/11/13 18:13 Página 4ªFo1

También podría gustarte