0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas31 páginas

Avance PF2

Cargado por

Zet Balltes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas31 páginas

Avance PF2

Cargado por

Zet Balltes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

AVANCE DEL PROYECTO FINAL 1

Integrantes

Apellidos, Nombres

- Jersson Jair Fernández Uchuya


- Cerron Medina Luis Enrique
- Johan Barreto Velasquez
- Bellamy Sánchez Oré
- Anthony Jackson Alfaro Ramos
- Luz Olguita Chumacero Calle

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………..

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS…………………………………………………..

ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN.........................................................................................
VISIÓN…………………………………………………………………………………………………….
MISIÓN…………………………………………………………………………………………………….
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA……………………………………………………………………

1. ÁMBITO DEL PROYECTO.....................................................................................................

1.1 Área (donde se va a aplicar el Proyecto).............................................................................


1.2 Recursos Humanos para la elaboración del Proyecto…………………….……………………
1.3 Software (Necesario para el Proyecto)......................................................................................
1.4 Hardware (Necesario para el Proyecto)......................................................................................
1.5 Cronograma de Actividades.......................................................................................................

2. FASE DE INICIO

2.1 Modelado del Negocio


2.1.1 Modelado del Proceso de Negocio......................................................................................
2.1.2 Modelo de Análisis del negocio.......................................................................................
2.1.3 Recopilación de los requerimientos (Entrevista, cuestionario, observación) (APF1)
2.2 Matriz de requerimientos

3. FASE DE ELABORACIÓN

3.1 Casos de Usos......................................................................................


3.2 Especificaciones del caso de Uso......................................................................................
3.3 Análisis del Sistema......................................................................................
3.3.1 Paquete de Análisis......................................................................................
3.3.2 Clases de Entidad......................................................................................
3.3.3 Realizaciones de Caso de Uso......................................................................................
3.3.4 Diagrama de comunicación......................................................................................
3.3.5 Diagrama de secuencia......................................................................................
3.4 Modelo conceptual o Diagrama de clase......................................................................................
3.5 Modelo Lógico......................................................................................
3.6 Modelo Físico......................................................................................
3.7 Tarjeta CRC de cada clase (APF2)......................................................................................
3.8 Diseño del Sistema......................................................................................
3.8.1 Patrón de diseño......................................................................................
3.8.2 Diagrama de estructura compuesta………………………………………………………………..
3.8.3 Diagrama de tiempo……………………………………………………………………………………
3.8.4 Diagrama de
despliegue...................................................................................................................................
3.8.5 Diagrama de componentes (APF3).....................................................................................
3.9 Aplicativo.................................................................................................................................
3.9.1 Capturar de los pantallazos de su software (principales).......................................................
3.9.2 Descripción de cómo se implementará al usuario final.....................................................
3.9.3 Pruebas (tipos) – Formatos validación......................................................................................

CONCLUSIONES............................................................................................................................

RECOMENDACIONES.................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................

INTRODUCCIÓN
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la gestión eficiente
de las ventas se vuelve crucial para cualquier empresa, incluso para aquellas que
comercializan productos tecnológicos. En este contexto, surge la necesidad de
abordar los desafíos que enfrentan las empresas que aún no han adoptado un
sistema de ventas automatizado, como es el caso de nuestra empresa,” Techshop".

Techshop es una empresa dedicada a la comercialización y distribución de una


amplia gama de dispositivos tecnológicos, ubicada en una zona estratégica de la
ciudad. A pesar de la demanda creciente y la competitividad del mercado, Techshop
enfrenta desafíos significativos debido a su enfoque de gestión manual de ventas.

La oficina de Techshop, situada en una zona urbana de la ciudad, ha dependido


tradicionalmente de métodos manuales para gestionar las ventas de sus productos
tecnológicos. Las operaciones diarias, desde el registro de inventario hasta la
generación de informes de ventas, se realizan de manera manual, lo que resulta en
una gestión ineficiente y propensa a errores.

La falta de un sistema de ventas automatizado ha llevado a Techshop a


experimentar dificultades en la administración de su inventario, seguimiento de
clientes, análisis de datos de ventas y pronósticos de demanda. Esta falta de
eficiencia en la gestión de las ventas ha afectado negativamente la productividad y
rentabilidad de la empresa.

Además, la ausencia de un sistema centralizado dificulta la coordinación entre los


diferentes departamentos de Techshop, lo que conlleva a una comunicación
ineficiente y una toma de decisiones tardía.

En este contexto, es evidente la necesidad urgente de que Techshop implemente un


sistema de ventas automatizado que optimice sus procesos, mejore la eficiencia
operativa y fortalezca su posición en el mercado de dispositivos tecnológicos. Este
cambio no solo beneficiará a la empresa en términos de productividad y rentabilidad,
sino que también mejorará la experiencia del cliente y fortalecerá su posición
competitiva en el mercado.
JUSTIFICACIÓN

La falta de un sistema automatizado para gestionar las ventas de dispositivos


tecnológicos está generando complicaciones significativas en muchas empresas del
sector. La ausencia de un sistema centralizado dificulta el seguimiento preciso de
las ventas, así como la elaboración oportuna de facturas. Esta deficiencia en la
gestión conlleva problemas adicionales, como la falta de actualización en los
inventarios de productos y la generación de informes inexactos o incompletos sobre
las ventas y los materiales utilizados en la producción.

Estas dificultades manuales afectan negativamente la experiencia del cliente, ya que


pueden experimentar retrasos en la emisión de facturas y en la entrega de
productos debido a la falta de coordinación entre los diferentes departamentos.
Además, la falta de un sistema automatizado aumenta el riesgo de errores humanos
en el registro de datos, lo que podría resultar en discrepancias en los reportes
financieros y pérdidas económicas para la empresa.

La implementación de un sistema informático dedicado a la gestión de ventas de


dispositivos tecnológicos sería fundamental para optimizar y agilizar estos procesos.
Este sistema permitiría registrar de manera eficiente todas las transacciones
comerciales, generar facturas de forma inmediata y mantener actualizados los
inventarios de productos en tiempo real. Además, facilita la generación de informes
detallados sobre las ventas y los materiales utilizados, proporcionando a la empresa
una visión clara de su desempeño comercial y financiero. En última instancia, esta
iniciativa contribuiría a mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente,
fortaleciendo así la posición competitiva de la empresa en el mercado de
dispositivos tecnológicos.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo General:

Implementar un sistema de ventas automatizado en Techshop para optimizar la


gestión de ventas de dispositivos tecnológicos, mejorar la eficiencia operativa y
fortalecer su posición en el mercado.

Objetivos Específicos:

Automatización de Procesos: Desarrollar e implementar un sistema informático que


automatice los procesos de registro de inventario, seguimiento de clientes,
generación de informes de ventas y pronósticos de demanda en Techshop.
Optimización de la Gestión de Inventario: Establecer un sistema centralizado que
permita mantener actualizado el inventario de productos en tiempo real, facilitando
la identificación de productos disponibles y agilizando el proceso de reposición de
stock.
Mejora en la Experiencia del Cliente: Garantizar una emisión oportuna de facturas y
una entrega eficiente de productos mediante la implementación de un sistema
automatizado, mejorando así la experiencia del cliente y fomentando su fidelización.
Generación de Informes Precisos: Desarrollar herramientas de análisis de datos que
permitan generar informes detallados sobre las ventas, los materiales utilizados en
la producción y otros aspectos relevantes para la toma de decisiones estratégicas
en Techshop.
Coordinación Interdepartamental: Facilitar la comunicación y coordinación entre los
diferentes departamentos de Techshop mediante la implementación de un sistema
centralizado, lo que permitirá una toma de decisiones más ágil y eficiente.
Fortalecimiento de la Competitividad: Mejorar la eficiencia operativa y la calidad del
servicio al cliente contribuirá a fortalecer la posición competitiva de Techshop en el
mercado de dispositivos tecnológicos, aumentando así su participación y
rentabilidad.
ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN

Visión: Nuestra visión es establecer un estándar de excelencia en la


comercialización y distribución de dispositivos tecnológicos, utilizando tecnologías
emergentes y prácticas comerciales sostenibles para impulsar el crecimiento tanto
de nuestra empresa como de nuestros clientes.

Misión: En Techshop, nuestra misión es proporcionar a nuestros clientes acceso


conveniente a la última tecnología y dispositivos innovadores, acompañados de un
servicio excepcional y asesoramiento experto. Nos comprometemos a crear un
ambiente acogedor donde los clientes puedan explorar, aprender y experimentar
con la tecnología.

Descripción de la empresa: Techshop es una compañía situada en una ubicación


clave de la ciudad y se especializa en la venta y distribución de diversos aparatos
tecnológicos. Aunque hay una alta demanda y una competencia fuerte en el
mercado, Techshop se encuentra con obstáculos importantes debido a su método
manual de manejar las ventas.
ÁMBITO DEL PROYECTO

1) Área (donde se va a aplicar el Proyecto)

El proyecto se implementará en el Área de Ventas de la empresa “TechShop”


ubicada en la provincia de Piura.

2) Recursos Humanos para la elaboración del Proyecto

CARGO DESCRIPCIÓN

Analista/Diseñador de Sistemas Responsable de analizar los requisitos del


negocio y diseñar la arquitectura del
sistema, así como la experiencia de usuario
para asegurar su eficacia en el proceso de
ventas.

Desarrollador/Programador Encargado de escribir el código y desarrollar


el sistema de ventas automatizado,
incluyendo tanto el backend como el
frontend si es posible.

Especialista en Base de Datos y Seguridad Responsable de diseñar y mantener la base


Informática de datos del sistema, así como de
implementar medidas básicas de seguridad
informática para proteger los datos.

Asesor de Ventas Colabora estrechamente con el equipo para


garantizar que el sistema atienda las
necesidades del equipo de ventas y mejore la
eficiencia en el proceso de ventas.

Gerente de Proyecto/Consultor de Encargado de coordinar el proyecto y


Negocios asegurarse de que esté alineado con los
objetivos comerciales de la empresa,
supervisando la implementación del sistema.

Equipo de Soporte Técnico y Proporciona soporte técnico a los usuarios


Capacitación una vez que el sistema esté en
funcionamiento, y se encarga de capacitar a
los empleados en su uso.

3) Software (Necesario para el Proyecto)


Se utilizarán varios softwares clave para el desarrollo, diseño y gestión del
sistema. A continuación, se describen cada uno de ellos y su importancia en
el proceso:

● Rational Software Architect:


Rational Software Architect es una herramienta de modelado y diseño de
software que permite crear modelos visuales de la arquitectura del sistema,
incluyendo diagramas de clase, diagramas de componentes y diagramas de
despliegue. Su importancia radica en facilitar la visualización y comprensión
de la estructura del sistema, lo que ayuda a los desarrolladores a planificar y
diseñar la implementación de manera efectiva.

● Bizagi Modeler

Bizagi Modeler es una herramienta de modelado de procesos empresariales


que permite diseñar y documentar los flujos de trabajo del sistema. Es
fundamental ya que permite mapear y optimizar los procesos de venta,
identificando áreas de mejora y automatización.

● NetBeans

NetBeans es un entorno de desarrollo integrado (IDE) que proporciona un


conjunto de herramientas para escribir, compilar y depurar aplicaciones Java.
Su importancia en este proyecto radica en su capacidad para desarrollar la
aplicación de software que impulsará el sistema de ventas automatizado. Con
NetBeans, los desarrolladores pueden escribir y probar el código de manera
eficiente, aprovechando las funcionalidades avanzadas de Java.

● MySQL

MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional de código


abierto ampliamente utilizado en aplicaciones web. En el contexto del
proyecto de Techshop, MySQL se utilizará como el motor de base de datos
para almacenar y gestionar la información relacionada con los productos,
clientes, pedidos y transacciones de venta. Su importancia radica en
proporcionar una solución robusta y escalable para el almacenamiento de
datos, garantizando un rendimiento óptimo del sistema.

● Java
Java es un lenguaje de programación ampliamente utilizado en el desarrollo
de aplicaciones empresariales y sistemas web. En este proyecto, Java se
utilizará para desarrollar la lógica de negocio y la interfaz de usuario del
sistema de ventas automatizado. Su importancia radica en su portabilidad,
seguridad y robustez, lo que lo convierte en una opción ideal para construir
aplicaciones empresariales complejas y escalables.

4) Hardware (Necesario para el Proyecto)

● Computadora Portátil:
Esta computadora portátil será utilizada por el equipo de desarrollo y soporte
técnico para tareas que requieran movilidad dentro de la tienda o fuera de ella.
Se recomienda una computadora portátil con al menos 8 GB de RAM, un
procesador de gama media a alta y un disco duro sólido (SSD) para un
rendimiento óptimo.

● Computadora de Escritorio:
RAM: 16 GB (o superior) para manejar eficientemente múltiples procesos y
aplicaciones.
Procesador: Intel Core i7 o equivalente AMD Ryzen para un rendimiento
rápido y fluido.
Tarjeta Gráfica: No se requiere una tarjeta gráfica dedicada, pero se puede
optar por una integrada para soportar aplicaciones visuales.
Disco Duro: Se recomienda un disco duro de estado sólido (SSD) con
capacidad de al menos 512 GB para un acceso rápido a los datos y una mayor
durabilidad.

● Servidor de Base de Datos:


Este servidor será utilizado para alojar la base de datos del sistema de ventas
automatizado. Se recomienda un servidor con al menos 16 GB de RAM.
Además, se debe asegurar una conexión a Internet de alta velocidad para
permitir el acceso remoto y la sincronización de datos.

5) Cronograma de Actividades
Tarea Duración Comienzo Fin
(días)
ESTUDIO 48 25-mar 12-may
DE MERCADO

Identificación del problema 5 25-mar 31-mar

Objetivos de la investigación 5 1-abr 5-abr

Diseño de la investigación 10 6-abr 17-abr

Recopilación de datos 5 18-abr 22-abr

Tratamiento de datos 3 23-abr 25-abr

Análisis e interpretación de datos 3 26-abr 28-abr

Elaboración de informe 10 29-abr 12-may

APROBACIÓN 11 13-may 24-may


DEL PROYECTO

Análisis de presupuesto 3 16-may 18-may

Análisis de proyecciones 3 19-may 21-may

Viabilidad del proyecto 3 22-may 24-may

EJECUCIÓN 55 25-may 19-jul


DEL PROYECTO

Contratación de desarrolladores 10 25-may 5-jun

Compra de equipos 15 6-jun 20-jun

Diseño del software programado 5 21-jun 25-jun

Pruebas de la aplicación 10 26-jun 7-jul

Adquisición de un hosting 5 8-jul 19-jul

FASE DE INICIO

1) Modelado del Negocio


1.1. Modelado del Proceso de Negocio.

Debido a su reputación, la empresa TechShop se enfrenta a una demanda creciente


de sus productos, lo que ha provocado el agotamiento de inventario y dificultades
para satisfacer completamente las necesidades del mercado, generando
desabastecimiento en el almacén.
Por ende, la pregunta crucial para TechShop es como equilibrar la producción para
cubrir eficientemente la demanda del mercado, sin comprometer la calidad y la
excelencia en la entrega de sus sistemas automatizados.
Para abordar esta problemática, se ha establecido un proyecto estratégico con el
objetivo de optimizar los procesos de producción, gestión de inventarios y
distribución a través del desarrollo de un sistema de gestión integral de la
producción. Esta plataforma digital permitirá programar y monitorear la producción
según la demanda del mercado, gestionar eficazmente el abastecimiento de
productos y coordinar su distribución a los clientes, manteniendo altos estándares
de calidad y excelencia en la entrega de sistemas automatizados de venta. El
modelo de servicio propuesto busca equilibrar la oferta y demanda de manera ágil y
optimizada, aprovechando las tecnologías de información para mantener la calidad y
excelencia que caracterizan a TechShop.

Modelo BPMN

Sistema de ventas de TechShop

1.2. Modelo de Análisis del negocio


2.1.1 Modelado del Proceso de Negocio

Actores de negocio
Analista

- Descripción: Examina las necesidades comerciales y desarrolla la


estructura del sistema.

- Responsabilidades: Desarrollo de la interfaz de usuario, asegurando


eficacia en el proceso de venta.

Desarrollador de Software

- Descripción: Codifica y desarrolla el sistema de ventas automatizado.

- Responsabilidades: Desarrollo del servidor(backend) y la interfaz de


usuario(frontend).

Especialista en Base de Datos

- Descripción: Concibe y administra la estructura de la base de datos.

- Responsabilidades: Implementación de medidas de seguridad


informática.

Asesor de Ventas

- Descripción: Asegura que el sistema satisfaga las necesidades del


equipo de ventas.

- Responsabilidades: Optimización de la eficiencia en el proceso de


venta.

Consultor de Negocio

- Descripción: Coordina el proyecto y asegura su alineación con los


objetivos comerciales.

- Responsabilidades: Supervisión de la implementación del sistema.

Soporte Técnico:

- Descripción: Ofrece soporte técnico y capacitación a los usuarios del


sistema.
- Responsabilidades: Resolución de problemas técnicos y formación de
empleados.

Cliente

- Descripción: Adquiere productos de la empresa.

- Responsabilidades: Seleccionar, pedir, pagar y recibir productos.

Casos uso de Negocio

1. Registro de Cliente: La Información del cliente se registra en el sistema.


Pasos:
-se accede al sistema de registro.
-se completa el formulario de registro.
-el sistema verifica y almacena la información del cliente.

2. Visualización de Productos: Se puede ver detalles de un producto, como


descripción, precio, disponibilidad y opciones de compra.

Pasos:
- Cliente navega por el catálogo de productos.
- Sistema muestra la información del producto seleccionado.

3. Agregar al Carrito: Se agrega productos seleccionados a su carrito de compras


antes de proceder al pago.

Pasos:
-Se selecciona productos del catálogo.
-Se añade productos al carrito de compras.
-El Sistema actualiza el carrito con los productos seleccionados.

4. Gestión de las Compras: Se puede ver y modificar los productos, incluyendo la


cantidad, eliminar productos o aplicar descuentos.

Pasos:
-Acceso al carrito de compras.
-Se revisa y modifica el stock de productos en el carrito.
-Sistema actualiza el carrito con los cambios realizados.

5. Proceso de Pago: Se visualiza los productos seleccionados en el carrito y a su


vez la factura de venta.

Pasos:
-Se Ingresa los datos del cliente en la interfaz de venta
-Se Ingresa el producto seleccionado, así como el stock, la cantidad a comprar y el
IGV.
-Se procede a guardar los datos.

6. Confirmación de Pedido: Después de realizar el pago, recibe una confirmación


del pedido que incluye detalles como la cantidad, el precio total y la fecha de
entrega estimada.
Pasos:
-El Sistema genera una confirmación de pedido.
-El Sistema envía la confirmación al cliente.
-Se recibe y revisa la confirmación del pedido.

7. Gestión de Ventas: Los empleados pueden ver información sobre las ventas
realizadas, incluyendo detalles como el monto total de ventas, los productos más
vendidos y los clientes frecuentes.

Pasos:
-El Empleado accede al sistema de gestión de ventas.
-El Sistema muestra el detalle de ventas realizadas.

8. Gestión de Inventario: Los empleados pueden realizar tareas relacionadas con


el inventario, como agregar nuevos productos, actualizar la disponibilidad o eliminar
productos obsoletos.

Pasos:
-El Sistema actualiza la base de datos de inventario.

Objetivos del Negocio


-Incremento de Ventas: Aumentar las ventas de los productos mediante una
mejor gestión de la producción y la demanda.

-Mejora de la Experiencia del Cliente: Garantizar una experiencia de compra


fluida y satisfactoria para los clientes.

-Optimización de la Gestión del Inventario: Reducir el desabastecimiento y


optimizar el almacenamiento de productos.

-Incremento de la Rentabilidad: Maximizar los beneficios mediante una


producción y distribución eficientes.

-Mejora de la Eficiencia Operativa: Aumentar la eficiencia en todos los


procesos de negocio desde la producción hasta la entrega.

-Incorporación de Tecnología Avanzada: Implementar tecnologías de


información avanzadas para apoyar la producción y la distribución.

2.1.2 Modelo de Análisis del negocio

Trabajadores del Negocio

- Usuario (Empleado):
Descripción: Encargado de supervisar y gestionar la producción diaria.

Responsabilidades: Asegurar que los procesos de producción se


lleven a cabo según el plan y estándares de calidad.

- Sistema:

Descripción: Administra y monitorea los niveles de inventario.

Responsabilidades: Realizar auditorías de inventario, gestionar


reabastecimientos y minimizar el desabastecimiento.

Realización del Negocio

-Gestión de Producción
-Gestión de Inventarios y Distribución
-Visualizar Producto
-Administración y visualización de los datos de los clientes
-Registro de ventas
-Creación de Usuarios (Empleado, Administrador, Cliente)
-Visualización de interfaz Factura
-Modificar Usuario

Entidades del negocio

-Registro de Pedido: Información de los pedidos realizados por los clientes.

-Medio de Pago (Online): Detalles sobre las opciones de pago utilizadas por
los clientes.

-Validación de Pago: Proceso de verificación y aprobación de pagos.


-Entrega del Producto: Logística y detalles relacionados con la entrega de
productos a los clientes.

2.1.3 Recopilación de los requerimientos (Entrevista, cuestionario,


observación) (APF1)

Es el cuestionario, que es el más utilizado cuando el estudio se dirige a


personas. Mediante el cuestionario se logra recopilar los datos necesarios de
la muestra para el desarrollo de la investigación, donde los datos personales
permanecen bajo el anonimato, además que posee una determinada
estructura en base a la claridad para el entendimiento de los participantes.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Estimado Sr.(a), el


presente cuestionario forma parte del trabajo de investigación, el cual tiene
fines exclusivamente académicos. Agradecemos su comprensión.
Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas formuladas y responda con
seriedad, marcando con un aspa (X) en la alternativa que considera convenie
2.2 Matriz de requerimientos (Jersson)
3. FASE DE ELABORACIÓN

3.1 Casos de Usos (Jersson)

Casos de Usos Actor

Registrar Cliente Empleado

Registrar Producto Empleado

Confirmar Pedido Sistema

Revisar Ventas Empleado

Actualizar inventario Administrador

Registro de empleado Administrador

Generar Factura/Boleta Sistema

Registrar proveedor Administrador

Interfaz Login y Menú:


3.2 Especificaciones del caso de Uso
(Jersson)

Caso de Uso Registro de Clientes


Actores - Empleado
Precondición - El empleado debe estar autenticado en el sistema.
- El sistema debe estar en funcionamiento.
Postcondición - El cliente es registrado en la base de datos.
- El sistema muestra una confirmación del registro exitoso.
Flujos Básicos
1) El Administrador inicia sesión e ingresa al sistema.
2) Se contempla la interfaz del software
3) El empleado selecciona la opción “configuraciones-empleados” y
posteriormente ingresa a la interfaz.
4) El empleado registra los datos del cliente y guarda la información
5) La información se almacena en la base de datos

Flujos Alternativos
- Si el empleado no completa todos los campos obligatorios, el sistema
muestra un mensaje de error y solicita la corrección.
Punto de Extensión
Validación de datos del cliente, mostrando resultados en la tabla
Caso de Uso Registro de los Productos
Actores - Empleado
Precondición - El empleado debe estar autenticado en el sistema.
- El sistema debe estar en funcionamiento.
Postcondición - El producto es registrado en la base de datos.
- El sistema muestra una confirmación del registro exitoso.
Flujos Básicos
1) El empleado selecciona la opción "Almacén-Productos" en el menú principal.
2) El empleado ingresa los datos del producto (código, serie, nombre,
categoría, etc.).
3) El empleado envía el formulario.
4) El sistema valida los datos ingresados.
5) El sistema registra los datos del producto en la base de datos.
6) El sistema muestra una confirmación del registro exitoso.
Flujos Alternativos
- Si el empleado no completa todos los campos obligatorios, el sistema
muestra un mensaje de error y solicita la corrección.
Punto de Extensión
Validación de datos del producto, mostrando datos en la tabla.
Caso de Uso Confirmación de Pedido
Actores - Sistema
Precondición - El pedido aun no debe estar registrado en la base de
datos.
Postcondición - El pedido es confirmado y actualizado en la base de datos.
- El sistema actualiza el inventario de productos.
Flujos Básicos
1) El sistema verifica que todos los productos del pedido están disponibles en
el inventario.
2) El sistema confirma el pedido.
3) El sistema actualiza el estado del pedido a "Confirmado".
4) El sistema reduce la cantidad de productos del inventario según lo
especificado en el pedido.
5) El cliente recibe la boleta/factura del pedido realizado.
Flujos Alternativos
- Si algún producto no está disponible en el inventario, el sistema muestra un
mensaje de error y solicita una corrección.
Punto de Extensión
Se muestra el pedido en la tabla de la interfaz
Caso de Uso Revisión de Ventas
Actores - Empleado
Precondición - El empleado debe estar autenticado en el sistema.
Postcondición - El empleado obtiene una lista de las ventas realizadas.
Flujos Básicos
1) El empleado selecciona la opción "Consulta-Ventas Realizadas" en el menú
principal.
2) El sistema busca y muestra una lista de las ventas realizadas.
Flujos Alternativos
- Ninguno
Punto de Extensión
Se muestra la lista de ventas en su interfaz

Caso de Uso Actualizar Inventario


Actores - Administrador
Precondición - El administrador debe estar autenticado en el sistema.
Postcondición - El inventario es actualizado en la base de datos.
Flujos Básicos
1) El administrador selecciona la opción "Inventario-Actualizar Inventario" en el
menú principal.
2) El sistema muestra la interfaz de compra de productos.
3) El administrador ingresa los datos del proveedor y el producto que desea
agregar y/o actualizar.
4) El sistema valida los datos ingresados.
5) El sistema actualiza el inventario en la base de datos.
6) El sistema muestra una confirmación de la actualización exitosa.
Flujos Alternativos
- Si el administrador no completa todos los campos obligatorios, el sistema
muestra un mensaje de error y solicita la corrección.
Punto de Extensión
Validación de datos del inventario
Caso de Uso Registro de Empleado
Actores - Administrador
Precondición - El Administrador debe estar autenticado en el sistema.
- El sistema debe estar en funcionamiento.
Postcondición - El empleado es registrado en la base de datos.
- El sistema muestra una confirmación del registro exitoso.
Flujos Básicos
1) El Administrador inicia sesión e ingresa al sistema.
2) Se contempla la interfaz del software.
3) El Administrador selecciona la opción “configuraciones-empleados” y
posteriormente ingresa a la interfaz.
4) El empleado registra los datos del cliente y guarda la información
5) La información se almacena en la base de datos
Flujos Alternativos
- Si el administrador no completa todos los campos obligatorios, el sistema
muestra un mensaje de error y solicita la corrección.
Punto de Extensión
Validación de datos del empleado, mostrando resultados en la tabla
Caso de Uso Generar Factura/Boleta
Actores - Sistema
- Cliente
Precondición - El pedido debe estar confirmado.
Postcondición - La factura o boleta es generada y almacenada en el
sistema.
- El cliente recibe una copia de la factura o boleta.
Flujos Básicos
1) El sistema verifica que el pedido esté confirmado.
2) El cliente escoge la opción “imprimir en la interfaz de las ventas”.
3) El sistema genera la factura o boleta correspondiente al pedido.
4) El sistema almacena la factura o boleta en la base de datos.
Flujos Alternativos
- Si ocurre un error al generar la factura o boleta, el sistema muestra un
mensaje de error y registra el evento en el log de errores.
Punto de Extensión
Ninguno

Caso de Uso Registro de Proveedor


Actores - Administrador
Precondición - El administrador debe estar autenticado en el sistema.
Postcondición - El proveedor es registrado en la base de datos.
- El sistema muestra una confirmación del registro exitoso.
Flujos Básicos
1) El administrador selecciona la opción "Registrar Proveedor" en el menú
principal.
2) El sistema muestra un formulario de registro de proveedor.
3) El administrador ingresa los datos del proveedor (nombre, dirección,
teléfono, etc.).
4) El administrador envía el formulario.
5) El sistema valida los datos ingresados.
6) El sistema registra los datos del proveedor en la base de datos.
7) El sistema muestra una confirmación del registro exitoso.
Flujos Alternativos
- Si el administrador no completa todos los campos obligatorios, el sistema
muestra un mensaje de error y solicita la corrección.
Punto de Extensión
Validación de datos del proveedor
3.3 Análisis del Sistema @Zx
3.3.1 Paquete de Análisis @Zx

3.3.2 Clases de Entidad @~Luis


3.3.3 Realizaciones de Caso de Uso @~Luis

3.3.4 Diagrama de comunicación @Luz Chumacero


3.3.5 Diagrama de secuencia @Luz Chumacero

3.4 Modelo conceptual o Diagrama de clase @JACKSON


3.5 Modelo Lógico @JACKSON
3.6 Modelo Físico @~Bellamy

3.7 Tarjeta CRC de cada clase


(APF2) @~Bellamy

También podría gustarte