DISOLUCIONES
Ph.D. Willber David Castro Godoy
Fisicofarmacia I
FQF / Ciclo I-2024
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las propiedades de las disoluciones ideales y reales, desde el
punto de vista termodinámico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Interpretar el concepto de magnitudes molares parciales en
disoluciones binarias.
2. Calcular el volumen molar parcial de los componentes de una
solución binaria.
3. Aplicar la ley de Raoult y Ley de Henry a disoluciones diluidas.
4. Explicar el comportamiento de las disoluciones reales.
5. Definir la ley de distribución de Nernst y calcular el coeficiente de
reparto en sistemas químicos y farmacéuticos.
6. Enunciar y aplicar las propiedades coligativas de las disoluciones
binarias de no electrolitos.
Contenidos
2.1 Introducción a las disoluciones.
2.2 Magnitudes molares parciales. Definición y
cálculos.
2.3 Disoluciones binarias ideales.
2.4 Ley de Henry y Ley de Raoult.
2.5 Disoluciones binarias reales.
2.6 Ley de Distribución de Nernst: Coeficiente de
reparto y extracción.
2.7 Propiedades Coligativas: Disoluciones de no
electrólitos.
2.1 Introducción a las disoluciones
Disolución
Son soluciones verdaderas
formadas por dos o más
especies químicas que no
reaccionan entre sí formando
una sola fase, donde dichas
especies no pueden
separarse por medios
mecánicos y cada parte de la
disolución es idéntica a otra;
es decir, son sistemas
homogéneos.
2.1 Introducción a las disoluciones
A la sustancia que se
disuelve se le conoce
como soluto, y aquella
en la que tiene lugar la
disolución como al
solvente.
Proceso de disolución
DHsoln = DH1 + DH2 + DH3
Proceso de disolución
(Energía involucrada)
La hidratación es el proceso por el cual un
ion (o molécula) es rodeado por moléculas de
agua orientadas en una manera específica.
d- Si el solvente es un
compuesto diferente al agua el
proceso se conoce como:
d+ SOLVATACIÓN
H2O
Proceso de disolución de un cristal iónico
(hidratación)
Solubilidad
Para un soluto esta se define como la máxima cantidad
de soluto, que puede disolverse en una cantidad dada de
disolvente a una temperatura dada, formándose una
disolución saturada.
Solubilidad en 100 g agua
a 20 ºC A 100 ºC
36 g 40 g
En termodinámica, la solubilidad es el límite de
concentración, en equilibrio termodinámico, en el cual un
soluto se mezcla uniformemente en un solvente.
2.1 Introducción a las disoluciones
CARACTERISTICAS:
✓ Son mezclas homogéneas
✓ El soluto y el solvente se encuentran en
proporciones que varían entre ciertos límites
✓ Sus propiedades físicas vienen determinadas
por su concentración
✓ Sus componentes pueden ser separados por
cambios de fases
✓ Se observa ausencia de sedimentación
Propiedades de las disoluciones
Dependen de la contribución total de
Aditivas las propiedades de los constituyentes
Dependen de la constitución de cada
Constitutivas uno de los compuestos y de los
grupos de moléculas de un sistema
Dependen de la cantidad (concentración)
Coligativas pero no del tipo o identidad de las
partículas de soluto
Clasificación de las disoluciones
Su
Conductividad
Su estado
N° de Concentración
componentes Relativa
Clasificación en base a su estado
El estado de la disolución, lo determina el
estado del solvente
Clasificación en base a su conductividad
Estos pueden ser:
✓ Un electrolito es una sustancia que, al disolverse en
agua, es capaz de conducir corriente eléctrica.
➢ Fuerte
➢ Débil
✓ Un no electrolito es una sustancia que, al disolverse
en agua, no es capaz de conducir corriente eléctrica.
No electrolito Electrolito débil Electrolito fuerte
Por el número de
1 soluto +
Binaria
componentes
solvente
2 solutos +
Ternaria solvente
3 solutos +
Cuaternaria solvente
Saturadas
En base a la
concentración
relativa
Insaturadas o
Sobresaturadas
no saturadas
Disoluciones saturadas,
sobresaturadas y no saturadas
✓ Una solución saturada contiene la cantidad
máxima de un soluto que se disolvería en un
solvente a una temperatura específica.
✓ Una solución no saturada (insaturada) contiene
menos soluto que el que puede disolverse a una
temperatura específica.
✓ Una solución sobresaturada contiene más soluto
que el que puede haber en una solución saturada a
una temperatura específica.
La solubilidad de NaCl es de 36 g
en 100 mL de agua
Factores que afectan la solubilidad
1
2
3
Factor naturaleza del soluto y
solvente
✓ Los solutos polares son solubles son solubles en
disolventes polares y los apolares en disolventes
apolares. Es decir, lo “similar disuelve a lo similar”
✓ Cuando un líquido es infinitamente soluble en otro
líquido se dice que son miscibles, como el alcohol en
agua.
✓ Cuanto mayor sean las atracciones atracciones entre el
soluto y las moléculas del disolvente, mayor será la
solubilidad.
Solubilidad a 20 °C y 1 atm de presión de sustancias en
agua y etanol (90°) expresadas en g de sustancia/100 g
de solvente
Solventes
Sustancias
Agua Etanol
NaCl 35.9 Menor a 0.01
I2 0.03 20.5
O2 0.05 0.04
CO2 1.7 5.8
CaCl2 71.5 Menor a 0.01
Factor temperatura
Solubilidad de sólidos en líquidos
La variación de la solubilidad con la temperatura
está relacionada con el calor absorbido o
desprendido durante el proceso de disolución.
Si una sustancia se disuelve
hasta la saturación con
desprendimiento de calor, la
solubilidad disminuye con el
aumento de la temperatura.
Factor temperatura
✓Si durante el proceso de disolución del sólido
en el líquido se absorbe calor (proceso
endotérmico), la solubilidad aumenta al
elevarse la temperatura;
✓Si por el contrario se desprende calor del
sistema (proceso exotérmico), la
solubilidad disminuye con la elevación de la
temperatura.
Factor temperatura
Solubilidad en g de sustancia por cada
Sustancia 100 g de H2O
0 °C 20 °C 60 °C
Ce2(SO4)3 18.3 5.8 1.7
Li2CO3 1.54 1.33 1.01
NaCl 36.7 37.5 38.3
LiCl 68.6 76.7 96.7
NH4Cl 28.3 38.3 56.7
KBr 55 63.7 84.4
CuSO4 16.8 20 40.8
Temperatura y solubilidad en sólidos
Temperatura y solubilidad en gases
La solubilidad por lo general disminuye
cuando la temperatura aumenta.
Factor presión
En sólidos y líquidos:
La presión no afecta significativamente la
solubilidad de sólidos y líquidos.
En gases:
La solubilidad de los gases en líquidos es
directamente proporcional a la presión del
gas sobre el líquido a una temperatura dada,
es decir que, a mayor presión ejercida
sobre el gas, mayor solubilidad.
Presión y solubilidad (gases)
Este efecto se explica a través de la Ley de Henry (para
gases que no reaccionen con el solvente)
Factor presión
Cuantificación de la solubilidad de
un soluto
El producto de solubilidad (Kps) de un compuesto
iónico es el producto de las concentraciones molares de
los iones constituyentes, cada uno elevado a la potencia
de su coeficiente estequiométrico en la ecuación de
equilibrio.
Efecto del ion común
El producto de solubilidad del PbI2 es 9.8x10-9,
calcular su solubilidad en:
a) Agua
b) Una disolución 0.5 M de KI
Efecto del pH
Para el siguiente equilibrio:
Calcular:
a) La solubilidad molar del Cu2+ en una solución saturada de
Cu(OH)2
b) La solubilidad molar en un medio amortiguado a pH 7.0
c) La solubilidad molar a pH 5.0
Tarea
Investigar las formas de expresar las
concentraciones:
❑Unidades de Orden Físico
❑Unidades de Orden Químico
❑Velocidad de disolución y
factores que la afectan.
2.2 Magnitudes molares parciales
Definición
Una magnitud molar parcial asociada a una
variable extensiva (X), es la derivada de dicha
variable con respecto a la variación del número
de moles 𝑛𝑖 de un componente del sistema
manteniendo constantes la presión, la
temperatura y el número de moles de los
demás componentes.
La propiedad molar parcial se representa por la
expresión:
𝝏𝑿
𝑿𝒊 =
𝝏𝒏𝒊 𝑷,𝑻,𝒏𝒋 ≠𝒏𝒊
Ej. de magnitudes molares
𝛛𝐇 𝛛𝐕
𝐇𝐢 = ഥ𝐢 =
𝐕
𝛛𝐧𝐢 𝐏,𝐓,𝐧𝐣 ≠𝐧𝐢
𝛛𝐧𝐢 𝐏,𝐓,𝐧𝐣 ≠𝐧𝐢
𝛛𝐒 𝛛𝐆
𝐒ഥ𝐢 = 𝐆ഥ𝐢 =
𝛛𝐧𝐢 𝐏,𝐓,𝐧𝐣 ≠𝐧𝐢
𝛛𝐧𝐢 𝐏,𝐓,𝐧𝐣 ≠𝐧𝐢
La energía molar libre de Gibbs se conoce como
el potencial químico del componente “i” (mi).
Volumen molar parcial del
ഥ𝒊 )
componente i en una disolución (𝐕
En general, las magnitudes molares parciales se utilizan en
mezclas para indicar la no aditividad de las propiedades
extensivas de las mismas, es decir que, la propiedad de la
mezcla no es igual a la suma de las propiedades de los
componentes puros por separado.
Por ejemplo:
ഥ) de una mezcla binaria NO es la suma
El volumen molar (𝐕
de los volúmenes molares de los componentes puros (𝐕ഥ𝐨)
Los volúmenes NO son aditivos,
ഥ ഥ 𝐨 ഥ 𝐨
𝐕𝐦 ≠ 𝐕𝟏 + 𝐕𝟐 el volumen final de una mezcla
varían en función de las fuerzas de
interacción que se establezcan.
2.2 Magnitudes molares parciales
Definición
Es definido como:
El cambio que se produce en el
volumen de la disolución al variar los moles
del componente i presentes en dicha
disolución.
𝝏𝑽
ഥ𝐢 =
𝐕 (1)
𝝏𝒏𝒊 𝑻,𝒑,𝒏𝒋
Volúmenes molares parciales
Suponga que formamos una disolución mezclando n1,
n2,…nr moles de las sustancias 1, 2, …r, a temperatura
y presión constantes.
Mezclar
n1 n2 n3 n4 nr V
Sean: V° m1, V° m2,…V° mr, los volúmenes molares de las
sustancias puras 1, 2, …, r a T y P constantes , y V° el
volumen total de los componentes puros sin mezclar a
T y P constantes.
° + 𝒏 𝑽° +…+𝒏 𝑽°
𝑽°= 𝒏𝟏𝑽𝒎,𝟏 = ∑ 𝒏 𝑽°
𝟐 𝒎,𝟐 𝒏 𝒎,𝒓 𝒊 𝒎,𝒊 (2)
Después de la mezcla, se encuentra que:
El volumen de la disolución resultante
V no es igual al volumen sin mezclar: V ≠ V°
V° ≠ V
Por ejemplo:
La adición de 50 m L de agua a 50 m L de alcohol
etílico a 20 ° C y 1 atm da una disolución cuyo
volumen es de 96.5 m L .
¿Por qué el volumen total es menor de 100 m L ?
96.5 mL
M ezclar
+
50 mL 50 m L ¿100 mL ?
AGUA ETANOL
DISOLUCIÓN
Por ejemplo:
¿Por qué el volumen total es menor de 100
mL?
a) Las diferentes fuerzas intermoleculares
presentes en las moléculas dentro de la
disolución y las que existían en los componentes
puros
b) Las diferencias entre el empaquetamiento de
las moléculas en la disolución y su
empaquetamiento en los componentes puros,
debido a los distintos tamaños y formas de las
moléculas que se mezcla.
Por ejemplo:
¿Por qué el volumen total es menor de 100 m L ?
Si las fuerzas intermoleculares son más débiles
que las intramoleculares, ocurre una dilatación,
por lo que el volumen final será mayor que la
suma de volúmenes individuales.
Si las fuerzas intermoleculares son más fuertes que
las intramoleculares, ocurre una contracción, por lo
que el volumen final será menor que la suma de
volúmenes individuales.
Determinación del volumen total de una
disolución
Debido a que el volumen es una propiedad extensiva, su
valor cambia al producirse una mezcla, dicho cambio
puede ser expresado en función de la presión y de la
temperatura.
𝛛𝐕 𝛛𝐕 𝛛𝐕 𝛛𝐕
𝐝𝐕 = 𝐝𝐓 + 𝐝𝐏 + 𝐝𝐧𝟏 + ⋯ + 𝐝𝐧𝐫
𝛛𝐓 𝐏,𝐧𝐢
𝛛𝐏 𝐓,𝐧𝐢
𝛛𝐧𝟏 𝐏,𝐧𝐢≠𝟏
𝛛𝐧𝐫 𝐏,𝐧𝐢≠𝐫
(3)
El subíndice ni indica que todos los números de moles
se mantienen constantes.
El subíndice 𝐧𝐢≠𝐫 indica que se mantienen constantes
todos lo moles, excepto n1.
Para una disolución binaria a T y P
constantes:
Sea una disolución formada por las sustancias A y B,
donde:
A es el solvente (a veces se identifica con 1 al solvente)
B es el soluto (a veces se identifica con 2 al soluto)
Entonces, la ec. 3 se escribe como:
𝛛𝐕 𝛛𝐕
𝐝𝐕 = 𝐝𝐧𝐀 + 𝐝𝐧𝐁 (4)
𝛛𝐧𝐀 𝐧𝐁
𝛛𝐧𝐁 𝐧𝐀
Ahora, según la ec. 1, tenemos:
ഥ𝐀 𝐝𝐧𝐀 + 𝐕
𝐝𝐕 = 𝐕 ഥ𝐁 𝐝𝐧𝐁 (5)
Para una disolución binaria a T y P
constantes:
Pero se sabe que:
𝐕 = 𝐕(𝒏𝑨 , 𝒏𝑩 )
𝛛𝐕 𝛛𝐕
𝐝𝐕 = 𝒏𝑨 + 𝒏𝑩 (6)
𝛛𝐧𝐀 𝛛𝐧𝐀
Por definición el volumen molar parcial:
ഥ𝐀 + 𝐧𝐁 𝐕
𝐕 = 𝒏𝑨 𝐕 ഥ𝐁 (7)
Diferenciando la ec. 7 e igualando con la ec. 5,
obtendremos la ecuación de Gibbs-Duhen:
𝒏𝑩
ഥ𝑨 = −
𝐝𝐕 ഥ𝑩 (8)
𝒅𝐕
𝒏𝑨
Para una disolución binaria a T y P
constantes:
𝒏𝑩
ഥ𝑨 = −
𝐝𝐕 ഥ𝑩 (8)
𝒅𝐕
𝒏𝑨
Donde:
nB es el número de moles de soluto referido a 1000 g de
la solución, es decir, es la molalidad (m) de la solución.
nA es el número de moles correspondientes a 1000 g de
agua (55.508 mol).
𝒎 𝑿𝑩
ഥ𝑨 = −
𝐝𝐕 ഥ𝑩 (9)
𝒅𝐕 ഥ𝑨 = −
𝐝𝐕 ഥ𝑩 (10)
𝒅𝐕
𝒏𝑨 𝑿𝑩 − 𝟏
Métodos para determinar los volúmenes
molares parciales
❑Método Gráfico
❖Método de la pendiente
❖Método de las ordenadas
❑Método Analítico
El método gráfico se utiliza cuando un mol de soluto es
agregado a una cantidad grande de disolución y se mide el
cambio de volumen resultante.
El método analítico se utiliza cuando se agrega una cantidad
infinitesimal de soluto a una cantidad finita de disolución y la
medición del cambio del volumen resultante es referida a un
mol de soluto agregado.
1. Método de la pendiente
Para medir el volumen molar parcial del componente
B (soluto), se preparan disoluciones con diferentes
moles de dicho componente (nB varían) y se
mantienen constantes los moles del componente A
(disolvente), es decir que: nA son constantes, al igual
que T y P.
Se mide el volumen total de todas las disoluciones
preparadas.
Una vez obtenidos los volúmenes totales, se grafica V
de la disolución vs. el número de moles de B (nB)
1. Método de la pendiente
𝝏𝑽
𝐩𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 = ഥ𝑩
= 𝑽 (11)
𝝏𝒏𝑩 𝑻,𝑷,𝒏𝑨
El volumen molar parcial
del soluto ( 𝑽 ഥ 𝑩 ), para
cualquier composición,
está dado por la pendiente
de la recta tangente a la
nx nB curva a esa determinada
composición.
Una vez obtenido el volumen molar parcial del soluto
ഥ 𝑩 ), el volumen parcial del solvente ( 𝑽
(𝑽 ഥ 𝑨 ) puede ser
calculado utilizando la ec. 7.
Ejemplo
La siguiente gráfica representa los volúmenes de
disoluciones que contienen 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒈 de agua y n moles de
𝑴𝒈𝑺𝑶𝟒 a 20 °C y 1 atm.
Calcule el volumen molar parcial del MgSO4 y del agua en
una disolución 0.1 molal.
V/cm 3 𝝏𝑽
ഥ 𝑴𝒈𝑺𝑶 =
𝑽 𝟒
𝝏𝒏𝑴𝒈𝑺𝑶𝟒
𝑻, 𝑷, 𝒏𝑯𝟐 𝑶
∆𝒀
1001.9 ഥ 𝑴𝒈𝑺𝑶 = 𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝑽 𝟒
∆𝑿
𝟏𝟎𝟎𝟏. 𝟗 − 𝟏𝟎𝟎𝟏. 𝟕
ഥ 𝑴𝒈𝑺𝑶 =
𝑽 𝟒
𝟎. 𝟑 − 𝟎. 𝟏
1001.7
ഥ 𝑴𝒈𝑺𝑶 = 𝟏𝒄𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
𝑽 𝟒
ഥ𝐀 + 𝐧𝐁 𝐕
𝐕 = 𝒏𝑨 𝐕 ഥ𝐁
ഥ𝑯 𝑶 + 𝐧𝑴𝒈𝑺𝑶 𝐕
𝐕 = 𝒏 𝑯𝟐 𝑶 𝐕 ഥ
𝟐 𝟒 𝑴𝒈𝑺𝑶𝟒
ഥ𝑯 𝑶 + 𝟎. 𝟏 𝒎𝒐𝒍 (𝟏 𝒄𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍)
𝟏𝟎𝟎𝟏. 𝟕𝒄𝒎𝟑 = (𝟓𝟓. 𝟓𝟏 𝒎𝒐𝒍)𝐕 𝟐
ഥ𝑯 𝑶 = 𝟏𝟖. 𝟎𝟒 𝒄𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
𝐕 𝟐
2. Método de las ordenadas
Con este método se obtienen simultáneamente las
propiedades molares parciales de ambos
constituyentes en una mezcla binaria.
Para aplicar este método debe existir una completa
solubilidad entre ambos componentes en todo el
rango de estudio a la temperatura de trabajo y solo se
puede aplicar a sistemas binarios.
Se preparan disoluciones a diferentes fracciones
molares de los componentes A y B (disolvente y el
soluto) XA y XB y se representan los volúmenes
molares de estas disoluciones vs. XB.
2. Método de las ordenadas
En este gráfico se seleccionó
Se traza la línea XB= 0.3, por lo que XA = 0.7
tangente a la curva
experimental en el
valor deseado de D
X B.
La intersección de
la tangente con el
eje XB = 0; se
ഥ𝐀
corresponde a 𝐕
La intersección de
la tangente con el C
X B= 0.3
eje XB = 1; se
ഥ𝑩
corresponde a 𝐕
XB
En este gráfico la intersección en el eje donde XB = 0, se ha
ഥ𝐀 .
identificado con el punto C, este valor en la escala corresponde a 𝐕
El punto identificado como D se corresponde a la intersección donde
ഥ𝑩 .
XB = 0, por lo que el valor en ese eje es 𝐕
Ejemplo
Utilizando el gráfico correspondiente al método de las ordenadas al
origen para las mezclas del etanol-agua a 25°C y 1 atm. Determinar
los volúmenes molares parciales del etanol y el agua en una
disolución con Xetanol = 0.5.
𝑐𝑚 3
ഥ °
Los volúmenes molares del etanol y del agua puros son: 𝑉𝐸 = 58.4
𝑚𝑜𝑙
ഥ ° 3
y 𝑉𝐴 = 18.05 𝑐𝑚 /𝑚𝑜𝑙 XEtanol
𝒎𝒐𝒍
𝒄𝒎𝟑
ഥ𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂
𝐕
ഥ𝑨 − 𝑉
ഥ𝐴° -0.8 cm 3/mol
𝐕
ഥ𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂
𝐕 =
𝒏𝑻
-1.4 cm 3/mol
Ejemplo XEtanol
𝒎𝒐𝒍
𝒄𝒎𝟑
ഥ𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂
𝐕
ഥ𝑨 − 𝑉
ഥ𝐴° -0.8 cm 3/mol
𝐕
ഥ𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂
𝐕 =
𝒏𝑻
𝒄𝒎 𝟑
ഥ𝑨 − 𝑽
𝑽 ഥ °𝑨 = −𝟎. 𝟖
-1.4 cm 3/mol
𝒎𝒐𝒍
𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎 𝟑
ഥ 𝑨 = −𝟎. 𝟖
𝑽 +𝑽 ഥ °𝑨 = 𝟓𝟕. 𝟔
𝒄𝒎 𝟑 𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
ഥ𝑨 − 𝑽
𝑽 ഥ °𝑨 = −𝟏. 𝟒
𝒎𝒐𝒍
𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎 𝟑
ഥ 𝑨 = −𝟏. 𝟒
𝑽 ഥ °𝑨 = 𝟏𝟔. 𝟓𝟓
+𝑽
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
3. Método Analítico
El método analítico se utiliza cuando se agrega una
cantidad infinitesimal de soluto a una cantidad finita de
disolución y la medición del cambio del volumen resultante
es referida a un mol de soluto agregado.
Se considera el volumen total como una función de la
molalidad y se expresa de la siguiente manera:
𝑽 = 𝒂 + 𝒃𝒎 + 𝒄𝒎𝟐 + 𝒆𝒎𝟑 (12)
Donde:
m es la molalidad
En disoluciones diluidas m = nB
3. Método Analítico
Para calcular el volumen molar parcial del soluto, partimos
de la ec. 11, e igualando y derivando con la ec. 12,
obtenemos:
𝝏𝑽
ഥ𝑩 =
𝑽 = 𝒃 + 𝟐𝒄𝒎 + 𝟑𝒆𝒎𝟐 (13)
𝝏𝒏𝑩 𝑻,𝑷,𝒏𝑨
Aplicando la ecuación de Gibss – Duhem (ec. 8),
obtenemos la ec. General para determinar el volumen
ഥ𝑨 ):
molar parcial del disolvente (𝐕
𝒏𝑩 𝒎
ഥ ഥ𝑩 ഥ𝑨 = −
𝐝𝐕 𝟐𝒄 + 𝟔𝒆𝒎 𝒅𝒎 (14)
𝐝𝐕𝑨 = − 𝒅𝐕 𝟓𝟓. 𝟓𝟎𝟖
𝒏𝑨
𝒄 𝟐𝒆
ഥ𝑨 = 𝟏𝟖. 𝟎𝟔𝟖 −
𝐕 𝟐
𝒎 − 𝒎𝟑 (15)
𝟓𝟓. 𝟓𝟎𝟖 𝟓𝟓. 𝟓𝟎𝟖
Donde:
n A es el número de moles de solvente en una
masa de 1000 g, es decir es 55.508 mol
Ejemplo
Partiendo de la siguiente ecuación:
V = 1003.11 + 54.665m - 0.601m2 + 0.02825m3
Calcular el volumen de la disolución, el volumen molar
parcial de etanol y del agua en una disolución al 2% en
peso.
El volumen molar del agua pura es de 18.068 cm3/mol