Asignatura: Señales Y Vibraciones Trabajo: Practica No.7: Equipo:6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

ASIGNATURA: SEÑALES Y VIBRACIONES

TRABAJO: PRACTICA NO.7: EQUIPO:6

Audiometría y espectro de voz

NOMBRES:

• BERNAL ESPINAL KEVIN


• HERNÁNDEZ RAMOS FRANCISCO JAVIER
• LUJAN TORRES MISSAEL ALBERTO
• LOPEZ LOPEZ BBRAYAN EFREN
• ROSALES GONZALEZ GIOVANNI
• SANCHEZ MONTERRUBIO LUIS ANTONIO

GRUPO: 6CV5

FECHA DE ENTREGA: 22 de DICIEMBRE del 2023

PROFESOR: FRANCO PEREZ RICARDO ANDRES.


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................... 3
OBJETIVO: .............................................................................................. 4
DESARROLLO: ....................................................................................... 4
LA AUDICIÓN: ...................................................................................... 4
INTENSIDAD Y SENSACIÓN ACÚSTICA: ......................................... 6
NIVELES ACÚSTICOS: ....................................................................... 7
SENSACIÓN ACÚSTICA: .................................................................... 9
LA AUDIOMETRÍA:............................................................................. 10
FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN: ................................... 11
SIGNIFICADO DE RESULTADOS ANORMALES: ............................ 12
ESPECTRO DE VOZ: ........................................................................ 12
ESPECTRO EN FRECUENCIA DE APARATO FONADOR:................ 23
CONCLUSIONES: ................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍAS: .................................................................................. 28
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

INTRODUCCIÓN:
La audiometría y el análisis de voz son dos áreas fundamentales en el campo de la
acústica que permiten evaluar la capacidad auditiva y las características vocales de
los individuos.
Estas prácticas desempeñan un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de
trastornos auditivos y vocales, así como en la mejora de la comunicación humana.
La audiometría es una técnica que se utiliza para medir la audición de una persona
y evaluar su umbral auditivo, es decir, el nivel de sonido más bajo que puede
detectar en diferentes frecuencias.
Este procedimiento se lleva a cabo utilizando un audiómetro, un dispositivo
especializado que emite tonos puros en diferentes frecuencias y niveles de
intensidad.
Durante la audiometría, el paciente debe indicar cuando escucha un sonido, lo que
permite al especialista determinar su capacidad auditiva en diferentes rangos de
frecuencia.
En la audiometría, se utilizan diferentes tipos de pruebas audio métricas para
evaluar la audición de un individuo. Algunas de las pruebas más comunes incluyen
la audiometría tonal, donde se presentan tonos puros a diferentes frecuencias y
niveles de intensidad, y la audiometría de palabra, donde se utilizan palabras o
frases para evaluar la capacidad de comprensión del lenguaje.
Estas pruebas permiten determinar la presencia y el grado de pérdida auditiva, así
como identificar posibles causas subyacentes, como daños en el oído interno,
lesiones en el nervio auditivo o trastornos del sistema auditivo central.
Por otro lado, el análisis de voz se centra en estudiar las características acústicas
de la voz humana.
Este proceso implica la captura y medición de diferentes parámetros vocales, como
la frecuencia fundamental, la intensidad, la duración de los sonidos y otros aspectos
relacionados con la calidad y el rendimiento vocal.
A través del análisis de voz, se pueden identificar posibles patologías o alteraciones
vocales, así como evaluar la eficacia de diferentes técnicas de rehabilitación vocal.
Se utilizan técnicas de procesamiento de señales para estudiar las características
acústicas de la voz hablada o cantada.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Estas técnicas permiten medir parámetros vocales como la frecuencia fundamental,


que es la frecuencia básica de la voz, y la intensidad, que se refiere al nivel de
energía sonora de la voz.
Estas prácticas se aplican en diversos contextos, como hospitales, clínicas de
otorrinolaringología, centros de audición y habla, y estudios de investigación en
acústica y comunicación humana.
Los resultados obtenidos a partir de la audiometría y el análisis de voz proporcionan
información invaluable para el diagnóstico y seguimiento de trastornos auditivos y
vocales, así como para la adaptación de prótesis auditivas y la implementación de
terapias de rehabilitación adecuadas.

OBJETIVO:
El objetivo de esta práctica fue evaluar la capacidad auditiva y analizar las
características vocales utilizando una aplicación de celular para la prueba de
audiometría y un software de computadora para el análisis de voz, con la asistencia
de un micrófono.
El objetivo principal consistió en obtener datos precisos y confiables sobre la
audición y la voz de los participantes, con el fin de identificar posibles alteraciones
o trastornos, así como proporcionar información relevante para el diagnóstico y
seguimiento de la salud auditiva y vocal.

DESARROLLO:
LA AUDICIÓN:

Se debe a Georg Von Békésy, Premio Nobel de Medicina en 1961, la explicación


teórica del funcionamiento de la cóclea. Según su “Teoría de la Localización”, el
funcionamiento del oído interno parece ser así: Al empujar el estribo la membrana
de la ventana oval se produce una sobrepresión en la parte superior del caracol que
obliga a circular el fluido linfático hacia la cavidad inferior a través de la helicotrema
según muestra la figura 3.
Ello provoca que la membrana basilar se deforme hacia abajo al tiempo que la
membrana elástica que cierra la ventana redonda cede hacia afuera.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Si el estribo se mueve sinusoidalmente de izquierda a derecha con una frecuencia


n, el efecto producido es la aparición de una onda que se desplaza de izquierda a
derecha por la membrana basilar.
La figura 4 muestra cómo se desplaza dicha onda; la velocidad de avance de la
perturbación depende de su frecuencia, del ancho y rigidez de la membrana basilar.
Dado que ésta última es más estrecha y rígida por su lado izquierdo (extremo basal)
y más ancha y flexible por su lado derecho (extremo apical) el resultado es que en
algún punto de la cóclea la velocidad de la onda llega a ser cero (en nuestro
esquema, el punto P); en ese punto la onda se para y la energía se absorbe.
Llegamos así a la conclusión de que cada punto de la membrana basilar responde
de la manera descrita a una determinada frecuencia. Las más altas son detectadas
en el extremo basal y las más bajas en el apical (Figura 5).

La excitación de los terminales neuronales tiene lugar debido a que estos están
acoplados a la membrana basilar en tanto que la membrana tectorial está acoplada
a la lámina ósea.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Así, los movimientos relativos generados entre ambos elementos flexionan las
células pilosas y excitan sus terminaciones nerviosas, produciéndose los impulsos
eléctricos. Ahora bien, las distintas frecuencias no afectan en igual medida al
sistema auditivo.
Ciertamente, la banda de frecuencias audibles se extiende desde 20 hasta 20000
Hz, pero la sensibilidad del oído es máxima en la región de 2000-5000 Hz y decrece
a bajas y altas frecuencias, tal y como muestra la figura 6.

Cuando el oído recibe un sonido musical con todos sus armónicos, cada una de las
frecuencias captadas excita un punto de la membrana basilar, de este modo el
cerebro puede interpretar no sólo la altura del sonido, sino también su timbre, sin
más que discernir qué terminaciones nerviosas fueron excitadas y con qué
intensidad lo fueron.
De alguna manera pues, el oído interno actúa como un eficacísimo analizador de
sonidos. Pero esto no es todo, pues la sensación de altura también puede ser
detectada por el cerebro a través de la velocidad con que se suceden los impulsos
que llegan al oído. Tal es el caso de la sensación de altura que produce una sirena.
Resumiendo, el oído tiene dos maneras de estimar la altura, una es por el punto de
excitación de la membrana basilar.
El otro es por la periodicidad con que se envía al cerebro los impulsos nerviosos a
través de diferentes fibras, desde distintos puntos de la membrana basilar.

INTENSIDAD Y SENSACIÓN ACÚSTICA:


Ningún sentido humano es analógico, esto es, no existe proporcionalidad directa
entre la intensidad del estímulo y el grado de la sensación percibida. En el caso del
oído, podemos percibir desde sonidos extremadamente débiles, próximos al umbral
de audición, hasta sonidos de intensidad un billón de veces superior.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Sería impensable que el cerebro fuese estimulado de forma proporcional a la


intensidad del estímulo, ello sería psíquicamente demoledor.
En consecuencia, la Naturaleza ha dispuesto que la sensación que un estímulo
acústico produce sea, grosso modo, proporcional al logaritmo decimal de la
intensidad de este. Por ello, en la física de la audición se distinguen dos magnitudes
que no guardan proporcionalidad sencilla entre sí.
Estas son la intensidad y el nivel acústico. La primera se define como la energía en
forma de onda sonora que atraviesa en la unidad de tiempo a la unidad de superficie,
perpendicularmente dispuesta a la dirección de propagación.
NIVELES ACÚSTICOS:

En cuanto al nivel acústico, empezaremos afirmando que dos focos idénticos


actuando simultáneamente, no producen en el oído una sensación doble que uno
sólo.
Esto se debe a que la sensación sonora se rige, de forma aproximada, por la ley de
Weber-Fletcher, según la cual, la sensación es función lineal de logaritmo de la
intensidad, es decir, que la sensación crece en progresión aritmética cuando la
intensidad lo hace en progresión geométrica.
El nivel acústico es una magnitud que se ajusta bastante a la sensación que los
sonidos producen en nuestro sistema auditivo.
El nivel acústico puede cuantificarse en función de la intensidad, de la presión
acústica y de la potencia acústica.
Por ello, es frecuente hablar de nivel de intensidad acústica (LI), nivel de presión
acústica (Lp) y nivel de potencia acústica (Lw) (en función de las conveniencias del
momento, se utiliza una de las tres expresiones) y se definen como el logaritmo del
cociente entre la intensidad, la presión o la potencia acústica y la intensidad, la
presión o la potencia acústica umbral (mínima audible), respectivamente. Las tres
expresiones para el nivel acústico son:

Los umbrales de referencia para la definición de estos niveles son: I 0=10-12 Js-1m-2;
W0=10-12 Wm-2 y P0=2·10-5 Nm-2. La presencia de los coeficientes se debe a la
necesidad de adaptar estas expresiones a la escala de los decibelios.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Así, por ejemplo, si la intensidad de un sonido es 10000 veces superior al valor


umbral, entonces:

Igualmente, si la potencia acústica de un sonido 10-6 Wm-2 su nivel acústico será:

El coeficiente de la expresión del nivel de presión acústica es doble que los otros
dos debido al valor umbral de referencia para la presión acústica. Así, por ejemplo,
si la presión acústica de un sonido es 10-3 Nm-2 su nivel de presión acústica será:

Cuando se trata de la sensación sonora producida por el sonido ambiental, se habla


de “nivel del ruido” y se mide también en decibelios.
Pero aún queda un problema, pues la sensación acústica es una magnitud que
siempre está referida a una intensidad umbral.
¿Cuál es ese umbral? Sabemos que hay personas con un oído muy fino y otras
que oyen con dificultad; sabemos también que el umbral de un mismo individuo
varía según sus condiciones fisiológicas del momento y no menos cierto es que el
oído humano no es igualmente sensible a todas las frecuencias.
Por todo ello, si se quiere disponer de unos valores umbrales de aplicabilidad lo más
extensa posible, no hay más remedio que recurrir a la estadística y elegir una
frecuencia patrón.
La comunidad internacional de la Acústica tiene establecido como valor para ese
umbral:

Aceptado este convenio, el nivel acústico

Se mide en unas nuevas unidades, llamadas fonos. Con frecuencia, el nivel acústico
medido en fonos se denomina loudness.
Obviamente, los niveles acústicos medidos en fonos y en decibelios no tienen el
mismo valor, pero son bastante próximos.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

El estudio realizado sobre centenares de individuos permite dibujar las líneas


isofónicas, que expresan los niveles de presión acústica (Igualmente, se pueden
dibujar las curvas referidas a niveles de intensidad, las cuales no difieren
sustancialmente de éstas) que, a distintas frecuencias, proporcionan un mismo nivel
de sensación loudness.
La figura 10 corresponde al diagrama de las isolíneas de sensación acústica para
toda la gama de frecuencias audibles, expresadas en fonos. La curva inferior de
cero fonos es la de los sonidos de sensación nula, mientras que la superior
corresponde a los sonidos que producen sensación dolorosa.
Ello indica que sólo podemos oír sonidos comprendidos entre 0 y 120 fonos. En ella
se observa que la sensibilidad del oído es nula por debajo de 16 Hz y por encima
de 20000 Hz, siendo máxima a 3000 Hz.

SENSACIÓN ACÚSTICA:

En el punto anterior hemos visto la relación que existe entre la magnitud del estímulo
acústico y la sensación que este produce en el sistema auditivo.
La ley logarítmica de Weber-Fletcher es aproximada y, verdaderamente, ni los
niveles expresados en db ni los expresados en fonos se ajustan totalmente a la
sensación subjetiva que el sonido produce y mucho menos para todas las
frecuencias del espectro audible.
Por ello, en un intento de mejorar la cuantificación de la sensación acústica de los
sonidos, se ha establecido la escala sónica.
En ella, la unidad es el sono, el cual se define como la sensación acústica que
produce un tono puro de 1 KHz cuyo nivel de intensidad sea 40 fonos.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Para niveles de intensidad de 40 fonos o superiores, la sensación subjetiva


expresada en sonidos se obtiene por aplicación de la fórmula empírica propuesta
por la International Standards Organization (ISO):
El diagrama de la figura 11 muestra el comportamiento del sistema psico acústico a
lo largo del espectro audible para diversos niveles de presión acústica.
Destaca en ellas el máximo que aparece en la banda de 2000–4000 Hz, lo cual se
corresponde con el hecho de que este es el margen de frecuencias para el que el
oído humano registra su mayor sensibilidad.
También son evidentes los máximos más amplios y menos pronunciados en la
banda comprendida entre 100 y 800 Hz, lo cual tiene su lógica si se piensa que
nuestro sentido auditivo es el resultado de la evolución natural en una especie como
la nuestra, en la que la supervivencia y el éxito se fundamenta en la
intercomunicación hablada entre los individuos del grupo, siendo esta banda la que
aglutina el mayor número de sonidos propios del habla.

LA AUDIOMETRÍA:

Este examen evalúa su capacidad para escuchar sonidos. Los sonidos varían de
acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las
ondas sonoras (tono).
La audición se produce cuando las ondas sonoras estimulan los nervios del oído
interno. El sonido luego viaja a lo largo de las rutas nerviosas hasta el cerebro.
Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno a través del conducto auditivo
externo, el tímpano y los huesos del oído medio (conducción del aire).
También pueden pasar a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás
del oído (conducción ósea).
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

La INTENSIDAD del sonido se mide en decibeles (dB):


Un susurro es aproximadamente 20 dB.
La música fuerte (algunos conciertos) es alrededor de 80 a 120 dB.
El motor de un jet es más o menos de 140 a 180 dB.
Los sonidos con más de 85 dB pueden ocasionar pérdida de la audición después
de unas pocas horas. Los sonidos más fuertes pueden ocasionar dolor inmediato y
la pérdida de la audición se puede presentar en muy poco tiempo.
El TONO del sonido se mide en ciclos por segundo (cps) o Hertz (Hz):
Los tonos graves de un bajo fluctúan entre 50 a 60 Hz.
Los tonos agudos de máxima elevación son de aproximadamente 10,000 Hz o más.
El rango normal de audición de los humanos es de aproximadamente 20 a 20,000
Hz. Algunos animales pueden escuchar hasta 50,000 Hz. El lenguaje humano está
generalmente entre 500 y 3,000 Hz.
FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN:

Su proveedor de atención médica puede evaluar su audición con pruebas simples


que pueden realizarse en su consultorio. Estas pueden incluir llegar un cuestionario
y escuchar susurros, diapasones o tonos de un otoscopio.
Un examen especializado con diapasón puede determinar el tipo de pérdida
auditiva.
El diapasón se golpea y se sostiene en el aire de cada lado de la cabeza para
evaluar la capacidad de audición por conducción aérea. Se golpea y se coloca
contra el hueso detrás de cada oído (hueso mastoideo) para evaluar la conducción
ósea.
La audiometría proporciona una medición más precisa de la audición. También se
pueden realizar otros exámenes:
Prueba de todos puros (audiograma). En esta prueba se le colocan audífonos
conectados a un audiómetro. Se transmiten tonos puros a una frecuencia y volumen
específico en cada oído, uno a la vez.
Se le pide que haga una señal cuando escuche un sonido. Se realiza una gráfica
del volumen mínimo requerido para escuchar. Se coloca un dispositivo llamado
oscilador óseo contra el hueso mastoideo para evaluar la conducción ósea.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

La audiometría verbal. Esta prueba es para medir su capacidad de detectar y repetir


palabras habladas a diferentes niveles de volumen que escucha a través de unos
audífonos.
Impedanciometría o immitancia acústica. Esta prueba mide la función del tímpano y
el flujo del sonido a través del oído medio. Se inserta una sonda en el oído y se
bombea aire para cambiar la presión dentro del mismo a medida que se producen
los sonidos.
Un micrófono monitorea la manera en la que los sonidos son conducidos a través
del oído bajo diferentes presiones.
Timpanometría. Una medida de la vibración del tímpano y la presión del oído medio.

SIGNIFICADO DE RESULTADOS ANORMALES:

Los resultados se muestran en un gráfico denominado audiograma.


El especialista revisará los resultados y, si se confirma que el paciente sufre pérdida
auditiva o hipoacusia, se analizará en profundidad para determinar los tratamientos
disponibles.
Entre ellos podría incluirse la posibilidad de emplear un audífono o, en casos más
severos, un implante coclear o un implante de oído medio.
O también la cirugía como, en Otorrinolaringología, la cirugía del oído medio se
realiza en aquellos pacientes que tienen problemas funcionales, es decir de pérdida
de audición y la desean recuperar, o para solventar un problema supurativo.
Este último caso se produce cuando existe líquido en la caja timpánica, y se
comunica con la parte posterior de la nariz a través de la trompa de Eustaquio.

ESPECTRO DE VOZ:

La frecuencia de vibración de las cuerdas vocales es la frecuencia fundamental o


piteh; las cavidades del conducto vocal actúan de resonadores que potencian o
atenúan frecuencias específicas.
El resultado a este proceso es la generación de una señal acústica en donde la
energía se concentra alrededor de las frecuencias de resonancia, llamadas
fonnantes. Por ello, los fonnantes y sus evoluciones establecen las características
más importantes de la mayoría de los fonemas.
También existe otro conjunto de fonemas cuyo sonido no está basado en las
cuerdas vocales, sino en fricciones del aire.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Es pues importante una visualización clara de los formantes del espectro y demás
características acústicas, para así facilitar su estudio.
Cada sonido vocal tiene características físicas que pueden ser relacionadas con
evaluaciones perceptivas de ese sonido.
La frecuencia (medida en Hertz, Hz) corresponde al tono percibido, el nivel de
sonido (medido en decibelios, dB) al volumen, las características del espectro al
timbre vocal y la duración de los patrones al ritmo.
Estas cuatro características físicas y perceptuales del sonido son cuantificables.
Aquí nos centraremos solo en la medida de las características físicas del sonido, o,
en otras palabras, en análisis acústicos.
La voz es el resultado de la interacción entre tres subsistemas que constituyen el
aparato vocal (Figura 1): la fuente de energía –la corriente de aire procedente de
los pulmones-, la fuente de sonido – el flujo de aire generado después de la
interrupción de la corriente de aire por el cierre de los pliegues vocales-, y los
modificadores del sonido –los articuladores que modifican la longitud y la forma del
tracto vocal, y por lo tanto sus frecuencias de resonancia.

La fuente de sonido crea variaciones de presión que viajan hacia delante y hacia
atrás a través del tracto vocal, y se irradian principalmente a través de la boca,
llegando a nuestros oídos.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

La Figura 2 representa la propagación de un tono puro y cómo las variaciones


generadas pueden ser capturadas por un micrófono, y luego ser convertidas por
una tarjeta de sonido de un ordenador u otro aparato externo, en una señal eléctrica,
y luego a una digital. Esta señal es grabada por un programa y almacenada como
un archivo de sonido.

Los diferentes sonidos tienen distintas formas de onda de presión acústica.


Para poder caracterizar cuantitativamente estas formas de onda, se debe aplicar un
teorema matemático. –Transformación Rápida de Fourier (FFT). Está establecido,
que cualquier forma de onda periódica puede ser descrita como un conjunto de
componentes de frecuencia individuales (Componentes de Fourier).
Cada componente de frecuencia de Fourier es una onda sinusoidal y si se suman,
producen la forma de onda periódica y compleja que analizamos.
Todas las formas de onda que constituyen una forma de onda compleja periódica
tienen una relación especial: Sus frecuencias son números enteros (1, 2, 3, 4, 5,
etc..) múltiplos de la frecuencia fundamental (fo) (1xfo; 2xfo; 3xfo; 4xfo; 5xfo; etc..).
Este conjunto de componentes de frecuencia se denomina serie armónica.
La Figura 3 (a la izquierda) representa una forma de onda periódica compleja con
10 armónicos, cada uno de ellos es una onda sinusoidal.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Las frecuencias de estos 10 armónicos son todas multiplicaciones enteras de la fo,


las más bajas de las correspondientes a intervalos musicales específicos.
Esto también se puede representar gráficamente como un espectro que muestra
todos los componentes de un sonido, descomponiendo las formas de onda de
sonido que están en el dominio del tiempo en su espectro en el dominio de la
frecuencia.
La Figura 3 (a la derecha) muestra dicho espectro. Aquí, el eje vertical representa
la amplitud de cada uno de los armónicos mientras que el eje horizontal representa
su frecuencia.

La forma del espectro se relaciona con el timbre percibido por lo que los análisis
acústicos son habitualmente usados en contextos clínicos y educativos.
El estudio de las variaciones de presión capturadas en el tiempo, i.e., formas de
onda, permite evaluaciones tanto perceptivas como acústicas de la producción
vocal.
En la clínica, analizar las señales acústicas ayuda al diagnóstico de la función y la
salud vocales. Además, este tipo de análisis pueden realizarse para cuantificar los
efectos de intervenciones terapéuticas o quirúrgicas.
En contexto educativo, los profesores utilizan información de los análisis acústicos
como retroalimentación visual en tiempo real para guiar a los estudiantes en el
desarrollo del conocimiento de los resultados y, por lo tanto, para promover su
autonomía a la hora de encontrar estrategias de resolución de problemas y lograr
objetivos estéticos concretos.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Al espectro de un momento concreto en el tiempo se le llama espectro de potencia,


donde el eje horizontal representa la frecuencia y el vertical la amplitud (Figura 4),
aunque en algunos programas, los ejes pueden aparecer invertidos.
Las medidas basadas en el espectro son la pendiente del espectro (i.e., la pendiente
promediada de la envolvente del espectro), H1-H2 (i.e., la diferencia de amplitud
entre el primer y el segundo parcial armónico) y el espectro medio a largo plazo,
LTAS (i.e., el espectro promediado en un periodo de tiempo dado).

Figura 4. Espectro de potencia de


una señal de audio de un cantante
en un momento determinado de
tiempo, mostrando frecuencias e
intensidades de los 11 armónicos
más bajos.

Un espectrograma es una representación gráfica que muestra variaciones del


espectro sobre el tiempo. Por lo tanto, los espectrogramas contienen información
3D donde el tiempo se representa en el eje X, la frecuencia en el eje Y, y la
intensidad mediante el color.
Los espectrogramas muestran las características tímbricas en secuencias de
sonidos o en sonidos sostenidos.
Estos permiten el análisis de efectos combinados del comportamiento glótico y los
movimientos del tracto vocal, como las vocales y las consonantes durante el habla
y el canto.
Los espectrogramas pueden configurarse para presentar datos tanto de acuerdo
con la concentración de energía en banda ancha –espectrogramas de banda ancha,
o en frecuencias estrechas –espectrogramas de banda estrecha (Figura 5).
El primero es más apropiado para mostrar cómo varían las frecuencias de los
formantes en el tiempo, i.e., estrategias de resonancia, mientras que el segundo
ofrece una visión más detallada de cómo los parciales armónicos varían en el tiempo
individualmente.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

El espectro medio a largo plazo (LTAS) es usado a menudo como herramienta para
mostrar importantes propiedades de los sonidos. Muestra la amplitud media en
diferentes bandas de frecuencia a lo largo del eje horizontal (Figura 6).
Los picos en el LTAS representan las medias de las frecuencias de los formantes.
Las medidas más utilizadas extraídas del análisis del LTAS son el equilibrio
espectral, i.e., la diferencia de amplitud entre la parte de baja y alta frecuencia de la
curva del LTAS.
Por lo tanto, la ratio de alfa especifica la relación entre frecuencia por encima y por
debajo de 1000Hz en un LTAS, una medida que a menudo correlaciona con el
volumen vocal, y también con el brillo tímbrico.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

1. Elaborar su audiometría con la aplicación que se mencionó en la exposición y


obtener su gráfica correspondiente a las diferentes frecuencias.
2. Elaborar el análisis del espectro en frecuencia de su aparato fonador con ayuda
de Audacity para registrar 1 o 2 vocales y abrir su analizador de espectro para
realizar dicho análisis.

Prueba de audiometría
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

BERNAL ESPINAL KEVIN:

HERNÁNDEZ RAMOS FRANCISCO JAVIER:


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

LUJAN TORRES MISSAEL ALBERTO:

LOPEZ LOPEZ BBRAYAN EFREN:


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

ROSALES GONZALEZ GIOVANNI:

SANCHEZ MONTERRUBIO LUIS ANTONIO:


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

ESPECTRO EN FRECUENCIA DE APARATO FONADOR:

Ilustración 2 - HERNÁNDEZ RAMOS FRANCISCO JAVIER.

Ilustración 1 - SANCHEZ MONTERRUBIO LUIS ANTONIO.


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Ilustración 3 - LUJAN TORRES MISSAEL ALBERTO.

Lo que se pudo observar primero en la prueba de audición, es que aún tengo una
buena audición, ya que la perdida hasta el momento es muy mínima, aunque no se
descarta que pueda haber una variación haciéndola yo con una aplicación de
celular, ya que lo más recomendable es ir a una clínica especialista.
Por otro lado, las gráficas que se dieron al hacer el espectro de la frecuencia de
nuestro aparato fonador se pueden traducir en que para algunas vocales se dieron
más picos de armónicos, ya que se puede ver que esto puede suceder por distintas
razones, como el que de repente hagas temblar un poco la voz o que a lo mejor
tengas alguna molestia en ese momento en la garganta y eso afecte al resultado,
por lo que no hay problemas tampoco en este tema.
La resonancia es un efecto de amplificación que se produce en un sonido cuando
este rebota o repercute contra algo.

Para que exista resonancia, tiene que haber una entrada de aire y un espacio
contenedor de aire.

Cuando dos ondas de sonido son iguales se potencian una a otra, la onda sonora
se hace más grande y se percibe como con más volumen. Entonces, cuando el aire
en el tracto vocal busca vibrar al mismo tono que alguno de los armónicos que salen
de las cuerdas vocales, ese armónico es amplificado.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

Un resonador es cualquier dispositivo o sistema que es capaz de entrar en


resonancia o que tiene la capacidad de comportarse de manera resonante, lo cual
quiere decir que oscila a unas determinadas frecuencias con una amplitud más
grande que a las otras.

Sin embargo, habitualmente el término se utiliza para referirse a los objetos físicos
que oscilan a una determinada frecuencia debido a que sus dimensiones son una
integral múltiple de la longitud de onda a aquellas frecuencias.

El uso de pruebas electrofisiológicas ha sido una útil herramienta en la evaluación


auditiva de pacientes con hipoacusia no susceptibles de evaluación con pruebas
audiológicas conductuales.

La Audiometría de Estado Estable (AEE) es una prueba desarrollada recientemente


que mediante la estimulación con tonos modulados en frecuencia y amplitud evoca
una respuesta detectada en el electroencefalograma mediante técnicas de
procesamiento computacional.

Esta técnica permite una estimación frecuencia específica del audiograma lo que es
de especial utilidad en pacientes candidatos al uso de implantes cocleares.

Los métodos actuales muestran una buena correlación con el audiograma


conductual en pacientes con hipoacusia severa, pero con mayor diferencia de
umbral en pacientes con audición normal.

La AEE se ha constituido como una útil herramienta para complementar la batería


de pruebas audiológicas usadas actualmente, sin embargo, aún es necesario
establecer nuevos protocolos que permitan mejorar la exactitud del examen.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

CONCLUSIONES:
BERNAL ESPINAL KEVIN:
Es una práctica que nos ayuda a comprender el funcionamiento y el nivel de sonido
que puede captar biológicamente nuestro cuerpo, pero sobre todo entender que es
lo que limita nuestro rango de audición de manera que no es tan efectivo después
de un rato de estar expuesto a sonido, sonido que de alguna forma cansa nuestra
audición, y disminuye la sensibilidad de nuestra audición.
También pudimos notar el nivel de sonido que puede crear nuestro aparato fonador,
aparato que está compuesto por distintos órganos, tal que de alguna forma y
dependiendo de las variaciones biológicas y de herencia genética de cada quien, el
sonido que se produzca será distinto, viendo como ejemplo la voz de hombre y la
voz de mujer. que nos podemos dar cuenta que una es más grave ósea de menos
frecuencia, y la otra más aguda, ósea de más frecuencia.
ROSALES GONZALEZ GIOVANNI:
Analizamos la audición mediante el fonador, el cual nos representaba el espectro
de la voz mediante el programa MATLAB, mismo que nos fue de gran ayuda para
distinguir el cambio de voz que presenta cada uno de nosotros incluso al repetir la
misma vocal.
El sonido que emitimos suele tener diversas variaciones de acuerdo a nuestras
cuerdas vocales y la transmisión auditiva generada.
SÁNCHEZ MONTERRUBIO LUIS ANTONIO:

En esta práctica pudimos observar cómo se encuentra nuestra audición y la


gravedad de nuestra voz, en la prueba de la audiometría con la ayuda de una
aplicación móvil realicé varias pruebas y la mayoría obtuve la misma grafica gracias
a dicha información revise el estado de mi oído, y en la prueba de la voz con la
ayuda de un micrófono de grabación, en el cuarto de grabación y la ayuda del
profesor conocí la gravedad de mi voz mediante una gráfica, es impresionante que
la tecnología está en constante crecimiento ya que mediante aplicaciones ya
podemos ver el estado de nuestra audición y nuestra voz.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

HERNÁNDEZ RAMOS FRANCISCO JAVIER:

En esta práctica entendí que la audiometría y el análisis del espectro de voz son
herramientas importantes para evaluar la salud auditiva. Estas prácticas permiten
detectar problemas auditivos y determinar la calidad y frecuencia del habla,
contribuyendo así a un diagnóstico preciso y a la implementación de intervenciones
adecuadas para mejorar la comunicación y la calidad de vida.

LUJAN TORRES MISSAEL ALBERTO:

En términos sencillos, el espectro de sonido es como un abanico de tonos que


abarca desde los sonidos más graves hasta los más agudos. Cuando escuchamos
música, una conversación o cualquier otro sonido, lo que realmente estamos
experimentando es una combinación de diferentes frecuencias que se mezclan en
un conjunto armonioso o, a veces, discordante.

En un nivel más técnico, el espectro de sonido se mide en hercios (Hz), que


representan la cantidad de ciclos por segundo de una onda sonora. Las frecuencias
más bajas, en el rango de 20 Hz a aproximadamente 200 Hz, se perciben como
sonidos graves. Estos sonidos son producidos por vibraciones lentas, como las de
un bajo en una canción o el trueno de una tormenta.

LOPEZ LOPEZ BBRAYAN EFREN:

La audiometría de alta frecuencia puede ser utilizada para monitorizar la audición


de los sujetos, comprobando que efectivamente los umbrales auditivos de alta
frecuencia se encuentren dentro de rangos normales.

El espectro de sonido es un concepto fundamental en la comprensión de cómo


percibimos y trabajamos con el sonido en el mundo que nos rodea. Se refiere a la
distribución de las diferentes frecuencias o tonos que componen una señal de
sonido y es esencial para comprender cómo se forman y se transmiten los sonidos
en el espacio.

El espectro de sonido es la representación gráfica de las diferentes frecuencias que


componen una señal de sonido. Al comprender cómo estas frecuencias se
distribuyen y cómo afectan nuestra percepción auditiva, podemos manipular y
trabajar con el sonido de manera efectiva en una variedad de aplicaciones, desde
la música hasta la acústica arquitectónica y la tecnología de audio.

Este concepto es esencial para apreciar la riqueza y diversidad de experiencias


sonoras en nuestro mundo.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en comunicaciones y electrónica

BIBLIOGRAFÍAS:

[Cha95] V. R. Chari & C. Y. Espy-Wilson, "Adaptative Enhancement ofFourier


Spectra", IEEE Trans. Speech and Audio Processing, vol. 3(1), enero 1995, pp. 35-
39.
[Int95] F. D'Introno, E. Teso y R. Weston, Fonética y Fonología actual del español,
Cátedra, Madrid, 1995.
[Koe46] W. Koenig, H. K. Dunn & L. Y. Lacy, "The Sound Spectrograph", JASA, vol.
18(1), julio 1946, pp. 19-49.
[Mar87] J. Martí Roca, "FFT como herramienta de análisis en fonética", Estudios de
fonética experimental, mayo 1987.
[Mar90C] E. Martínez Celdrán, "Una utilidad en fonética: la carta de formantes por
ordenador", Estudios de fonética experimental, vol. 4, 1990, pp.179-193.
[Qui93] A. Quilis, Tratado de fonología yfonética españolas, Gredos, Madrid, 1993.

También podría gustarte