Oficina de Farmacia Estudiantes
Oficina de Farmacia Estudiantes
Oficina de Farmacia Estudiantes
Control de Almacén
1. Introducción
Las Buenas Prácticas de Almacenamiento, constituyen un elemento fundamental dentro
de toda institución destinada al manejo de productos farmacéuticos, que engloba
políticas, actividades y recursos con el objeto mantener y garantizar la calidad,
conservación y el cuidado de los medicamentos reconocidos por Ley, para una buena
prestación de servicios de salud.
La presente norma surge como respuesta a la necesidad de proveer un instrumento
eficaz, destinado a establecer y evaluar las condiciones y prácticas involucradas en el
almacenamiento y es aplicable a industrias farmacéuticas, empresas importadoras,
distribuidoras, sucursales, establecimientos farmacéuticos, almacenes de instituciones
de salud de la Seguridad Social, Sector Público y Privado, Centros de distribución de
medicamentos y otros establecimientos del rubro farmacéutico.
El presente documento, está íntimamente ligado con otras normas y procesos
relacionados, como son las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura, estudios de
estabilidad de medicamentos, procesos de distribución y cadena de frío, especialmente
para vacunas y productos biológicos, contribuyendo de esta manera a establecer un
sistema integral de garantía de calidad, que permita la utilización de medicamentos e
insumos afines en condiciones de oportunidad y calidad a fin de cumplir esa noble
función de proteger, sanar, diagnosticar o devolver la salud al paciente.
2. Objetivo
El objetivo de esta norma es el de establecer pautas y requisitos mínimos necesarios que
permitan garantizar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento, en
conformidad con lo establecido por la Ley del Medicamento, Ley 1737.
3. Alcance
Esta norma es aplicable a industrias farmacéuticas, empresas importadoras,
distribuidoras, sucursales, establecimientos farmacéuticos, almacenes de instituciones
de salud de la Seguridad Social, Sector Público y Privado, Centros de distribución de
medicamentos y otros establecimientos del rubro farmacéutico.
4. Componentes
Los elementos básicos necesarios para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Almacenamiento, considerados en la presente Norma son:
Personal
Infraestructura
Equipos y materiales
Documentación
Materiales, envases, y etiquetas
Productos devueltos
Retiro del mercado
Despacho y transporte
Reclamos
5. Personal
5.1 Los almacenes deben contar con el número adecuado de personal calificado bajo la
responsabilidad de un profesional Bioquímico–Farmacéutico, Químico Farmacéutico o
Farmacéutico, con la autoridad suficiente para diseñar, implementar y mantener un
sistema que garantice el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento
(BPA).
5.2 Las tareas específicas de cada persona deben definirse por escrito. Cada tarea debe
ser delegada a la persona idónea y no deben haber vacíos o superposiciones en las
responsabilidades relacionadas al cumplimiento de las BPA.
5.3 El personal de almacenes debe informar a su superior, acerca de las instalaciones,
equipos o personal, que considere pueda influir negativamente en la calidad de los
productos.
5.4 Debe proveerse a todo el personal la capacitación y entrenamiento apropiado en
BPA y documentos relacionados. La capacitación debe ser inicial y continua; y su
implementación debe ser evaluada periódicamente, llevando los registros respectivos.
5.5 Se deben establecer programas especiales de capacitación para el personal que
trabaja en áreas donde se manipulan materiales altamente activos, tóxicos y
sensibilizantes. Los programas de capacitación deben estar al alcance de todo el
personal involucrado y se debe llevar un registro de dichos programas.
5.6 Todo el personal debe recibir capacitación en las prácticas de higiene personal y
someterse a exámenes médicos regulares, los cuales deben registrarse con mayor
frecuencia para los que manejan materiales o productos peligrosos.
5.7 Cualquier persona con enfermedad transmisible o lesiones abiertas en superficies
descubiertas del cuerpo no debe trabajar en áreas de almacenamiento.
5.8 El personal debe llevar vestimenta de trabajo apropiada, incluyendo aditamentos
protectores de acuerdo a las necesidades propias de sus actividades laborales.
5.9 Debe prohibirse el fumar, comer, beber o masticar, como también el mantener
plantas, alimentos, bebidas, medicamentos u otros objetos de uso personal en el
almacén.
5.10 Deben adoptarse las medidas necesarias para impedir el ingreso de personas no
autorizadas a las áreas de almacenamiento.
6. Infraestructura
6.1 La infraestructura y el espacio físico, deben responder a las necesidades de
almacenamiento de la institución de acuerdo al volumen de medicamentos manejados, a
la racionalidad en el manejo y a los criterios de distribución.
6.1. En el diseño del almacén se debe considerar los siguientes aspectos:
a. Ubicación. El área de almacenamiento debe estar ubicada en un lugar donde se eviten
riesgos de contaminación de materiales o de productos.
b. Áreas. Según las condiciones del almacén, tamaño y tipo de materiales almacenados,
se debe contar con los siguientes espacios: recepción, despachos, administración,
servicios públicos, vestidores, controladores ambientales, espacio destinado a extintores
y área de almacenamiento propiamente dicha. El almacén propiamente dicho debe
contar con un área para cuarentena, área para material rechazado (medicamentos
deteriorados, vencidos, material rechazado en la recepción, etc.), área de
almacenamiento de materias primas, productos a granel y productos terminados, sitio
para material de riesgo (líquidos inflamables, tóxicos, corrosivos, etc), espacio para
elementos refrigerados y un sitio con llave destinado a los medicamentos controlados.
c. Fácil movimiento. El espacio en el interior del almacén debe facilitar el movimiento
del personal y de los productos. Son recomendables los diseños de una sola planta. Si se
utilizan divisiones, situar las paredes y las puertas de tal manera que faciliten el flujo. Se
debe procurar que las operaciones se desarrollen de manera unidireccional.
d. Condiciones ambientales. Para mantener las características (físicas, químicas,
microbiológicas, farmacológicas, etc. de los productos farmacéuticos, es necesario
controlar los factores ambientales: temperatura, radiaciones, luz, aire (CO2, CO, O2) y
humedad, según requerimiento del producto los cuales deben estar descritos en sus
etiquetas.
e. Las paredes, pisos y techos deben ser de fácil limpieza y diseñados de tal manera que
se evite el ingreso de insectos, aves, roedores, polvo y otros contaminantes.
f. Iluminación. Los almacenes deben garantizar una iluminación que de lugar a
condiciones agradables de trabajo. Sin embargo deben evitarse ventanales grandes o
claraboyas que permitan la entrada directa de la luz solar sobre los productos o estantes
ya que la radiación solar, además de elevar la temperatura ambiental, inestabiliza gran
parte de los medicamentos.
g. Ventilación. Se debe asegurar los cambios de aire necesarios o permitir la circulación
de aire adecuado a fin de evitar los riesgos de contaminación cruzada ocasionados por
poca ventilación.
h. Humedad relativa. Debe estar entre 60% y 70% a fin de mantener las condiciones
adecuadas para el almacenamiento de los productos farmacéuticos.
i. Temperatura. Se consideran condiciones normales de almacenamiento, un local seco,
bien ventilado a temperaturas entre 2ºC y 25°C o, dependiendo de las condiciones
climáticas hasta 30°C. Los rangos de temperatura de almacenamiento, utilizados como
guía y recomendados por la OMS.
7. Equipos y Materiales
7.1. El almacén debe contar con estantes, tarimas, armarios o vitrinas que guarden una
distancia adecuada entre ellos y separados de la pared para facilitar el manejo de los
productos, y la limpieza de los estantes. En ningún caso deben colocarse los productos
directamente en el piso.
7.2. Se debe contar con termómetros e hidrómetros de acuerdo a las características de
los productos a almacenarse.
7.3. Se debe contar con extintores e implementos exigidos en las normas de seguridad
industrial, ubicados en lugares de fácil acceso y según corresponda.
7.4. Se debe contar con botiquines de primeros auxilios, ubicados en lugares adecuados
y accesibles.
7.5. El almacén debe contar con los materiales de limpieza necesarios.
7.6. Los materiales deben almacenarse con rotación adecuada de manera que las
existencias más antiguas se usen primero. Debe seguirse el principio PEPE que indica
primero que expira primero que se entrega.
7.7. Para la ubicación de los productos en el almacén se debe considerar un sistema que
garantice la correcta ubicación y distribución de los productos tales como:
a. Se puede realizar la clasificación de los productos para su almacenamiento, teniendo
en cuenta la clase terapéutica, orden alfabético, forma farmacéutica u otra.
b. Fijo: Sistema por el cual cada ítem es colocado en un lugar específico.
c. Fluido: Sistema por el cual el almacén es dividido en varias zonas a las que se les
asigna un código informático, por lo que diferentes lotes de un ítem particular pueden
guardarse en lugares distintos.
d. Semifluido: Es una combinación de los dos anteriores.
8. Documentación
8.1. La documentación es una parte fundamental de las Buenas Prácticas de
Almacenamiento. Tiene por objeto definir las especificaciones de todos los materiales y
métodos de almacenamiento e inspección; asegurar que todo el personal involucrado en
el almacenamiento sepa lo que tiene que hacer y cuándo hacerlo; asegurar que todas las
personas autorizadas posean toda la información necesaria para la toma de decisiones; y
proporcionar a la auditoria los medios necesarios para investigar la historia de un lote
sospechoso de tener algún defecto. El diseño y la utilización de un documento dependen
de cada institución.
8.2 Todos los documentos deben ser diseñados, revisados, distribuidos y controlados
cuidadosamente.
8.3. Los documentos deber ser aprobados, firmados y fechados por las personas
autorizadas. Ningún documento debe modificarse sin autorización.
8.4. El contenido de los documentos debe estar libre de expresiones ambiguas: deben
expresarse claramente el título, la naturaleza y el propósito. Deben redactarse en forma
ordenada y deben ser fáciles de verificar. Las copias de los mismos deben ser claras y
legibles. Los documentos de trabajo reproducidos a partir de los originales no deben
contener errores originados en el proceso de reproducción.
8.5. Los documentos deben revisarse regularmente y mantenerse actualizados. Si se
modifica un documento, se debe establecer un sistema por el cual se impida el uso
accidental de documentos que hayan sido modificados.
8.6. Cuando en un documento deban registrarse datos, estos deben ser claros, legibles e
indelebles. Debe haber suficiente espacio para el ingreso de todos los datos solicitados.
8.7. Si se modifica un documento, la modificación debe ser firmada y fechada y se debe
poder leer la información original que ha sido modificada. En caso que sea apropiado,
debe expresarse el motivo de la modificación.
8.8. Debe mantenerse un registro de todas las acciones efectuadas o contempladas de tal
forma que se pueda tomar conocimiento de todas las actividades importantes
relacionadas con el almacenamiento de productos farmacéuticos. Todos los registros y
procedimientos se deben mantener por un año, como mínimo, después de la fecha de
vencimiento del producto terminado.
8.9. Está permitido registrar datos por medio de sistemas electrónicos de procesamiento
de datos, o bien por sistemas fotográficos u otros medios confiables.
8.10. Si la documentación se maneja a través de métodos de procesamiento de datos,
sólo las personas autorizadas podrán ingresar nuevos datos en la computadora o
modificar los existentes, se debe mantener un registro de las modificaciones y
supresiones; para el acceso al sistema debe establecerse un código u otro medio de
restringirlo, y el ingreso de datos importantes debe verificarse independientemente.
8.11. Los registros archivados electrónicamente deben ser protegidos mediante una
grabación de reserva en cinta magnética, microfilm, impresos u otros medios. Es
especialmente importante que, durante el periodo de retención, pueda disponerse
fácilmente de los datos pertinentes.
8.12. Los siguientes documentos deben ser conocidos y accesibles al personal
involucrado en el sistema de almacenamiento:
a. Manual de organización y funciones
b. Procedimientos específicos sobre: recepción, almacenamiento, distribución, medidas
sanitarias tales como procedimientos de limpieza detallando frecuencia y método,
reclamos, devoluciones, retiro de productos del mercado, baja y vencidos, política de
inventarios, auto inspecciones, capacitación y otros.
8.13 Deben archivarse todos los documentos generados referentes a: compras,
excepciones, procedimientos, registros y controles, despachos de productos y otros.
8.14 Instrucciones escritas y registros
8.14.1 Los procedimientos, instrucciones y registros que documentan las actividades de
las áreas de almacenamiento deben estar siempre disponibles. Deben describir
adecuadamente los procedimientos de almacenamiento, definir la ruta de los materiales
y la información del retiro del mercado de un producto requerido.
8.14.2 Debe existir información escrita para cada producto o material almacenado
indicando las condiciones recomendadas de almacenamiento, cualquier tipo de
precauciones para ser observadas y fechas de re-análisis. Los requerimientos de la
farmacopea y otras regulaciones nacionales actuales en lo que concierne a etiqueta y
recipientes deben respetarse en todo momento.
8.15 Etiquetado y recipientes
8.15.1 Las etiquetas colocadas en los recipientes, equipos o instalaciones deben ser
claras e inequívocas y preparadas de conformidad con el formato establecido por la
compañía.
8.15.2 Se debe utilizar etiquetas de colores, además de palabras, para indicar la
condición en que se encuentra el producto.
8.15.3 Todos los productos farmacéuticos terminados, según corresponda deben ser
identificados mediante la etiqueta, con los siguientes datos como mínimo:
a. El nombre del producto farmacéutico(no se aceptan códigos ni abreviaturas)
b. Nombre genérico y concentración, el número de unidades farmacéuticas, peso o
volumen
c. Número de lote asignado por el fabricante
d. Fecha de vencimiento en forma no codificada
e. Condiciones especiales de almacenamiento o manipulación que pudieran ser
necesarias
f. Nombre y dirección del fabricante o de la compañía o la persona responsable de
colocar el producto en el mercado
g. Número del Registro Sanitario
h. Nombre del Director Técnico
i. Tipo de venta
8.15.4 Todos los materiales deben almacenarse en recipientes que no afecten
adversamente la calidad del material y que ofrezcan protección adecuada de las
influencias externas.
8.16 Recepción de materiales entrantes
8.16.1. Sobre la recepción de los productos, se debe revisar los documentos presentados
por el proveedor que acompañan al producto, con el requerimiento u orden de compra
verificando la siguiente información:
a. Nombre del producto
b. Concentración y forma farmacéutica(cuando corresponda)
c. Fabricante
d. Presentación
e. Cantidad solicitada
f. Copia del certificado de control de calidad que incluya número de lote y fecha de
vencimiento.
g. Otros documentos e información establecida en la orden de compra o requerimiento
8.16.2 En el caso de materia prima e insumos se debe verificar:
a. Nombre genérico de la materia prima
b. Copia del certificado de control de calidad del fabricante cuyos datos deben coincidir
con los que figuran en la etiqueta del mismo
c. Denominación del insumo, grado o tipo
d. Nombre del fabricante y proveedor
e. Fecha de elaboración y vencimiento, para aquellas materias primas que así lo
requieran
f. Número de lote
8.16.3 La recepción de cada lote será certificada mediante un documento o
comprobante, de acuerdo a un formato previamente establecido, el mismo que debe
incluir por lo menos la siguiente información, según corresponda:
a. Nombre del producto
b. Forma de presentación
c. Nombre del fabricante
d. Nombre del proveedor
e. Cantidad recibida (número de empaques o recipientes y cantidad en cada empaque o
recipiente)
f. Fecha de recepción
g. Nombre y firma de la persona que entrega y de la que recibe
h. Certificado de control de calidad con el número de lote y fecha de vencimiento
8.16.4 En caso de existir discrepancias entre los documentos, se procederá de acuerdo al
procedimiento interno establecido para tal fin.
8.16.5 Cada empaque o recipiente debe inspeccionarse y registrarse cuidadosamente por
posible contaminación, alteración y daño, estos deben limpiarse y si fuera necesario
aislar para una investigación adicional.
8.16.6 Al momento de la recepción, se verificará la cantidad recibida y se realizará una
inspección de las características externas del producto. La inspección incluirá la revisión
de:
a. Embalaje
b. Envases
c. Rotulados
d. Contenido de acuerdo a lo establecido en el punto 8.16.6.5
8.16.6.1 En el embalaje se debe revisar:
a. Que no demuestre signos de deterioro del producto
b. Que no se encuentre abierto
8.16.6.2 En el envase secundario se debe revisar:
a. Que la identificación corresponda al producto
b. Que el envase esté limpio, no arrugado, quebrado o húmedo que indique el deterioro
del producto
c. Que no se encuentre abierto
8.16.6.3 En el envase primario se debe revisar:
a. Que no se observen manchas o cuerpos extraños
b. Que no se presenten grietas, rajaduras, roturas o perforaciones
c. Que el cierre o sello sea seguro o cuando lleve la banda de seguridad, ésta se
encuentre intacta
d. Que no se encuentren deformadas
e. Que corresponda a los requerimientos del producto en caso de condiciones especiales
8.16.6.4 Los rótulos deben ser legibles(español), indelebles, en caso de etiquetas estas
deben estar bien adheridas al envase y en ellos se debe revisar lo especificado en el
punto 8.15.3
8.16.6.5 En los productos farmacéuticos, siempre que no exista riesgo de alteración de
los mismos, el personal calificado debe revisar:
Líquidos no estériles (jarabes, elixires, suspensiones, emulsiones, soluciones)
Homogeneidad del producto
Presencia de gas u otros signos que podrían indicar contaminación del producto
Partículas cuando corresponda
b. Líquidos estériles (inyectable de pequeño volumen, de gran volumen, oftálmicos,
según corresponda)
Ausencia de partículas extrañas detectables visualmente
Ausencia de turbidez en la solución
Cambio de color
c. Sólidos no estériles (comprimidos, polvos, gránulos, grageas, comprimidos vaginales,
cápsulas)
Uniformidad en las características específicas del producto (forma, color,
tamaño y marcas)
Ausencia de manchas, roturas, rajaduras, pegajosidad o material extraño
incrustado o adherido al producto
Existencia de cápsulas vacías, rotas o abiertas
Que los polvos para reconstituir no estén apelmazados
d. Sólidos estériles (polvos y liofilizados para aplicación inyectable)
Ausencia de material extraño
Cambios en el color u otras características físicas que podrían indicar alteración
en el producto
8.16.6.6 En los productos afines a los productos farmacéuticos, siempre que el tipo de
envase lo permita y no altere su contenido, se debe revisar la homogeneidad, presencia
de cuerpos extraños, cambio de color, roturas, rajaduras o cualquier otro signo que
represente una alteración del mismo.
8.17. Muestreo
8.17.1 Los muestreos, según corresponda, deben realizarse únicamente por el personal
calificado estrictamente, de acuerdo a instrucciones escritas de muestreo. Los muestreos
deben ser representativos del lote.
8.17.2 Seguido al muestreo de mercadería, ésta debe experimentar un período de
cuarentena.
8.17.3 Los materiales deben permanecer en la condición de cuarentena hasta que se
obtenga por escrito un rechazo o liberación del mismo.
8.17.4 Deben tomarse las medidas necesarias para que los materiales rechazados no
puedan utilizarse. Estos materiales deben almacenarse separadamente de otros
materiales que están en espera de su destrucción o de su devolución al proveedor de
acuerdo a lo establecido.
8.18. Control y rotación de stock
8.18.1 Los registros de existencias (manuales o computarizados) deben mantenerse de
manera comprensiva, documentada y revisada periódicamente mostrando todos los
recibos y materiales de partida de acuerdo a un sistema específico que consigne el
número de lote y fecha de vencimiento de los productos y debe verificarse
periódicamente esta información, según política de la empresa.
8.18.2 Se debe establecer el control de existencias a través de inventarios periódicos de
los mismos, el que será de utilidad para:
a. Verificar el registro de existencias
b. Identificar las existencia de excedentes
c. Verificar la existencia de pérdidas
d. Controlar la fecha de vencimiento de los productos
e. Verificar condiciones de almacenamiento y estado de conservación
f. Planificar futuras adquisiciones
8.18.3. La conciliación periódica de existencias debe hacerse comparando la cantidad
real (actual) y la cantidad registrada. La no conciliación de los datos debe ser
investigada por la empresa.
8.18.4. Los materiales utilizados deben ser descartados para impedir que haya
falsificación o contaminación.
8.19. Control de materiales vencidos y fuera de uso
8.19.1. Todas las existencias de materiales fuera de uso deben verificarse regularmente
y tomarse todas las precauciones necesarias para impedir el uso de estos materiales
vencidos y su posterior destrucción, según procedimiento escrito.
9. Productos devueltos
La gestión de compras es una de las áreas clave para obtener un control real del stock de
la farmacia.
Pero la gestión de compras no consiste solo en comprar producto y colocarlo en los
lineales. La gestión de compras va más allá, es un sistema eficaz para controlar desde la
realización del pedido y la entrada de producto en el almacén hasta la recepción de las
facturas.
2.1 Selección del surtido
A la hora de seleccionar el surtido de la farmacia se tiene como objetivo alcanzar la
máxima rentabilidad.
Para ello hay que tener en cuenta el espacio de exposición y de almacén, comprando el
mínimo número de productos y consiguiendo las máximas ventas. Y a la vez la
limitación que este espacio implica a la hora de la inclusión de nuevas referencias, ya
que debe existir una relación directa entre el número de referencias expuestas y el
espacio necesario de exposición para que el cliente perciba el producto dentro del lineal
(porcentaje adecuado de facings, productos iguales colocados en paralelo en el
lineal).Todo esto resulta crucial para obtener ventas exitosas.
Si esto no ocurriese la calidad de la exposición sería de baja calidad, corriendo el riesgo
de que se perciba la farmacia como poco ordenada o difícil a la hora de elegir el
producto en el lineal.
En la situación actual el objetivo respecto al surtido es, cubriendo, las necesidades del
cliente, reducirlo al máximo, manteniendo tan solo a los mejores proveedores.
2.2. Selección de los mejores productos
• Analizar su cuota de ventas en las farmacias, las ventajas comerciales que aportan, el
apoyo de venta, formación, medios de exposición, dinamismo promocional, la
flexibilidad comercial y el servicio al cliente.
• Negociando con ellos en la que se demanda ante todo herramientas para aumentar la
rotación (además de precios competitivos) a cambio de cifra de negocio acorde a la
inversión y exposición valorizante.
2.4. Planogramas de exposición
Para ayudar al farmacéutico a gestionar y analizar el surtido, la exposición y el stock de
la farmacia existe una herramienta de gestión básica a la hora de colocar el producto en
los lineales: el planograma de exposición, se trata de una representación gráfica de
cómo presentar los productos en el lineal, en las vitrinas o en los expositores
seleccionados. Permite seleccionar con criterio empresarial el surtido óptimo y eficaz de
la farmacia, su colocación y el espacio necesario para ello dentro de la farmacia.
Su aplicación ayuda a calcular el espacio que se debe dedicar a cada categoría y a
organizar los productos en los lineales basándose en las ventas reales de la farmacia en
los últimos 12 meses, en comparación con la media actual de la farmacia. Con el
resultado que se obtiene de las ventas y el beneficio de cada producto se detectarán los
productos óptimos, en cuanto a rentabilidad, en cada una de las categorías. De este
modo se podrá conocer cuáles son las categorías más rentables en la farmacia y dentro
de ellas, cuáles son los productos que mayores beneficios aportan.
A la hora de elegir el surtido que necesita la farmacia se debe establecer una correcta
política de compras que esté definida dentro de la estrategia comercial de la farmacia y
la relación con los proveedores.
Los cuales deben ser tratados siempre como colaboradores, porque aparte de conseguir
productos en las mejores condiciones, se debería obtener información y asesoramiento.
La estrategia comercial de la farmacia se define como aquellas prioridades que interesan
a la hora detomar la última decisión acerca de los vencimientos, los descuentos, los
escaparates, la formación, los folletos.
Esta estrategia comercial depende de varios factores:
De los datos de estudios de mercado anteriormente realizados.
Del propio interés de diferenciación y especialización, que lo indica según el
número de marcas y/o productos que hay que tener por categoría.
De la capacidad de ventas y, por lo tanto, de compras.
Del personal, si el equipo tiene una buena formación técnica y comercial se
puede apostar por un número de marcas más limitado porque podrán hacerse
ventas suplementarias.
De una correcta selección de los proveedores: Los proveedores que posea la
farmacia determinarán en gran medida el éxito de ésta, por lo que a la hora de
elegirles se debe dedicar tiempo y evaluar bien las diferentes alternativas que
existan.
2.6. De la A a la Z en la gestión de la oficina de farmacia
Para realizar esta selección se siguen criterios tanto cuantitativos como cualitativos:
En los aspectos cuantitativos se incluyen todos los factores que inciden en el
coste global de la compra, procurando el mayor margen de beneficio posible
(cantidades, portes, descuentos, bonificaciones, financiación…).
En los aspectos cualitativos se observa tanto la calidad del servicio como el
valor añadido que aportan (cumplimiento de plazos, envíos completos, servicio
post-venta, buen trato, asesoramiento técnico, cursos de formació.). De nada
sirve un proveedor con precios bajos si la calidad de lo que ofrece es mala.
Teniendo en cuenta estos criterios se seleccionarán los que más se aproximen a las
expectativas de la farmacia. No es buena práctica establecer un solo proveedor, lo ideal
es contar con dos, uno principal y otro secundario y complementario. En cualquier caso,
esto dependerá siempre de la especialización de la farmacia y de la capacidad comercial
de la colaboradora.
En el caso de realizar compra directa a los laboratorios hay que tener en cuenta las
siguientes cuestiones:
Se debe analizar previamente las cuotas de venta de cada laboratorio (es distinta
la negociación con líderes que con segundas filas)
Se deben definir unos objetivos para negociar.
Se debe primar el ganancia (es decir, ganar todos, no apretar en exceso al
proveedor).
Se deben solicitar medios de descuento (descuentos, forma de pago) por encima
de otros.
No comprar nunca más cantidad de la que se puede vender antes del
vencimiento de la factura generada.
Ofrecer al laboratorio una imagen de profesionalidad, de que se tiene una
programación de ventas.
2.7. Gestión de stocks
La gestión de stocks constituye una de las actividades fundamentales en la gestión por
categorías. En una farmacia, donde el precio de venta está intervenido para las
especialidades, el incremento del beneficio se obtiene ante todo por la optimización de
las compras.
Conseguir una buena gestión de stock pasa indudablemente por una correcta gestión de
las compras.
Optimizando las compras se conseguiría reducir el número de pedidos y por tanto las
tareas anexas a los mismos: repaso y colocación de las mercancías. Además, el hecho de
mejorar en este aspecto redundará también en los proveedores ya que saldrían
beneficiados al realizar menos servicios a las farmacias con mayor resultado de ventas.
El objetivo de toda gestión de stocks debe ser reducir al mínimo los niveles de
existencias, pero asegurando el suministro del producto en el momento en que lo
necesita el cliente (calidad de servicio).
Antes de reducir el stock de la farmacia se deben de tener en cuenta dos cuestiones,
primera: de qué artículos hay stock sobrante (criterio cuantitativo) y segunda: de qué
stock se puede prescindir (criterio cualitativo).
El stock se mide por el coeficiente de rotación anual (CR), que es el número de veces
que se ha vendido el stock medio de la farmacia en un año. Coloquialmente se habla del
número de vueltas al stock.
Así, el stock se mide por el número de vueltas del mismo, esto es calculando el cociente
de las ventas en valores realizadas en 12 meses entre el stock actual. Este coeficiente
deberá ser superior a 7 y tender a 10 (esto dependerá del tipo de farmacia por su
ubicación, horario y porcentaje de venta libre). Esto significa que lo deberíamos tener
de stock es lo que se venda entre 52 y un máximo de 37 días.
El CR es uno de los parámetros utilizados para el control de gestión de ventas
Cuando se tiene el stock ideal es porque hay la cantidad suficiente de producto según la
demanda del mercado. Este stock ideal es el que permite cubrir las necesidades de los
clientes, pero con la mínima inversión y conseguirlo es cuestión de comprar en gran
cantidad los productos que se tienen la seguridad de que se van a vender (categorías de
destino, estacionales).
Un exceso de stock viene originado casi siempre por no tener una buena previsión de la
demanda (dependerá del Plan de Gestión de la farmacia realizar esta previsión de
manera acertada), pero en ocasiones un exceso de inversión en stock permite un
posicionamiento concreto de cara al cliente “farmacia que tiene de todo”, que me debe
permitir rentabilizar la inversión por el incremento de operaciones. Si no se adquiere
dicho posicionamiento, el stock debe ser el mínimo para no llegar a dar un mal servicio
(estableciendo criterios de contingencia cómodos para el cliente ante la situación de
faltas). Lo menos rentable para la farmacia sería quedarse a medias entre un
posicionamiento y otro.
El factor tiempo es fundamental para determinar el stock ideal, se debe calcular la
cantidad en función del tiempo en que esperamos que se vaya a vender. Así,
conseguiremos autofinanciarlo- venderlo antes de pagarlo y disminuiremos costos de
posesión inherentes al pedido.
2.8 Gestion de stock
1. Estableciendo familias y categorías de productos.
2. Clasificando cada una siguiendo los criterios ABCD.
3. Aplicando las fórmulas matemáticas y la gestión activa de stocks.
4. Midiendo los resultados.
2.9. Clasificación ABCD
Se trata de una clasificación de artículos de acuerdo a criterios preestablecidos que
guarda una estrecha relación con la importancia relativa de éstos en términos de venta.
El fin es establecer unas reglas de decisión distintas para la gestión de inventarios.
El fin de esta clasificación es identificar los productos que tienen mayor valor global,
los que necesitan mayor atención en términos de tiempo y control y permite determinar
el nivel de servicio y el grado de atención por parte del responsable de compras.
2.9. De la A a la Z en la gestión de la oficina de farmacia
Los artículos A. Son los que más se venden, al menos una unidad al día. Necesitan un
control máximo.
Está formado por un número reducido de artículos pero que representa un gran
porcentaje en cuanto al valor total del stock.
Se debe hacer un inventario con carácter mensual. Su reposición debe estar muy
vigilada. Se compran a un proveedor primario o directamente al laboratorio, en las
cantidades que nos aporten la máxima rentabilidad.
Suponen normalmente alrededor de 100 productos. Tienen carácter estratégico. En ellos
radica el beneficio de la farmacia dada su importancia en la cuenta de explotación.
El nivel de atención y control debe de ser muy elevado de forma que se eviten roturas
de inventario sin tener stocks de seguridad elevados. El stock mínimo será de
aproximadamente 5 unidades y el máximo será el número de productos vendidos antes
del vencimiento de la factura generada.
Los artículos B. Suponen el 10% del total de productos. Su rotación y rentabilidad son
intermedias, vendiéndose al menos 1 cada 15 días .
Su importancia es secundaria en relación con los artículos A. Se gestionan por medio
del ordenador, controlando mensualmente su evolución hacia productos A o C. El stock
mínimo es de una unidad y el máximo de 2. De todos modos la determinación de
pedidos también debe ser rigurosa y el inventario físico se debe hacer trimestralmente.
Entre los productos A y B está el 60% de las ventas totales de la farmacia.
Los artículos C. Tienen muy baja rotación -se venden entre 15 y una unidad al año (o
cada 6 meses) y suponen alrededor del 90% del número de referencias.
De baja rentabilidad, suponen un 30% de las ventas totales de la farmacia. Su papel está
más relacionado con el servicio o la calidad/prestigio. No debe ocupar tiempo su
gestión, ya que aportan muy poco a la rentabilidad de la farmacia. Las reglas de
decisión deben ser lo más simples posibles. Es recomendable disponer de un stock de
seguridad adecuado con objeto de minimizar los inconvenientes causados por una rotura
de inventario (basta con una unidad). Se debe hacer el inventario físico semestral.
Idealmente debe haber 1 unidad de cada uno de estos productos.
En función de la estrategia de la farmacia en relación al nivel de servicio relacionado
con el surtido:
Farmacias de paso, elevado surtido, los artículos C incluyen productos que se
venden al menos 1 al año
Farmacia de barrio, surtido medio, los artículos C incluyen productos que se
venden al menos 1 cada 6 meses
Los artículos D. Se vende menos de una unidad al año. Idealmente no debería haber
ninguno. Suponen tan solo el 10% de las ventas de la farmacia. Pueden dar faltas y su
inventario basta con que sea anual.
Para llevar una correcta gestión del stock se deben establecer unos stocks mínimos y
unos máximos y un control diferenciado de los mismos, esto supone realizar la
clasificación de las categorías de productos en los listados ABCD para saber que
productos son más rentables.
2.10. Stock máximo
3.1. Introducción
La digitalización es una mecha imparable que se extiende a gran velocidad por todo tipo
de industrias y sectores, incluido el farmacéutico.
Las buenas prácticas en la gestión documental son importantes para todos los sectores,
pero para las compañías farmacéuticas, si cabe, lo es más. La composición incorrecta de
un medicamento, las instrucciones de uso desactualizadas o la consulta del historial
médico equivocado pueden acarrear graves riesgos para la salud y para la industria.
Recordemos que el sector farmacéutico es amplio e incluye a todas las empresas
dedicadas a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos
medicinales para el tratamiento y la prevención de enfermedades. Y como tal, no solo
gestiona datos relacionados con la salud, también maneja documentación laboral y de
propiedad, entre otras.
Este flujo puede ser global (afecta a toda la empresa) o parcial (afecta a una parte
concreta), dependiendo de si todos los trabajadores deben cumplir con unas reglas o no.
Sin embargo, a veces nos resulta muy difícil normalizar los procesos de negocio,
malgastamos tiempo repitiendo tareas manuales de poco valor, queremos almacenar y
compartir archivos de forma segura o tenemos excesiva preocupación por la
organización y distribución de documentos. Estos problemas pueden resolverse por
medio de la implementación de los flujos de trabajo:
Por este motivo, el sistema de gestión documental de la farmacia debe ser capaz de
inhabilitar las modificaciones no autorizadas y permitir que los cambios puedan ser
revisados por varias personas, en caso de ser necesario. Los flujos de trabajo pueden
personalizarse para hacerlo posible automáticamente.
Es posible controlar todo el proceso de trabajo, así como permitir que las partes
interesadas puedan trazar las tareas. Esto facilita la identificación de acciones
repetitivas, los cuellos de botella y las oportunidades de mejora.
Las normativas más importantes en el sector son las Buenas Prácticas de Fabricación
Automatizada y la ISO 17025: Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración. La correcta gestión documental favorece la
auditorías y las pruebas de calidad a la hora de demostrar el cumplimento de la ley.
Entre las muestras que se analizan en este tipo de laboratorio se encuentran la sangre,
tejidos, orina, heces, exudados etc., por lo cual se pueden reunir conocimientos de
disciplinas como la medicina, microbiología, hematología y otro sinfín que colaboran
para llegar a resultados satisfactorios.
Así, abarcamos tres de los laboratorios más importantes que existen en el mundo de la
ciencia. No obstante, como adelantamos antes, cada una de las ciencias cuenta con su
propio laboratorio; de esa forma, podemos encontrar laboratorios de física, metrología,
suelos, calidad de agua, analíticos, bioseguridad, producción e investigación y
desarrollo.
Es conveniente escribir solamente en las páginas de la derecha de forma que todas las
páginas de la izquierda queden libres. De esta manera se pueden utilizar para escribir
notas posteriores al experimento, cálculos, previsiones, datos de caracterización u otras
informaciones. No se escribirá nunca con lápiz ni se utilizará corrector blanco. Las
correcciones que se hagan deben ser visibles.
Embudo de vidrio
El embudo es un instrumento empleado para canalizar líquidos y materiales sólidos
granulares en recipientes con bocas estrechas.
Pude ser de vidrio, plástico.
Vaso precipitado
Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio fino
que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar
sustancias y traspasar líquidos.
Generalmente de vidrio pero también hay de plástico y metal.
Matraz volumétrico
Es un recipiente de vidrio que se utiliza sobre todo para contener y medir líquidos.
Se emplean en operaciones de análisis químico cuantitativo, para preparar soluciones de
concentraciones definidas.
Material de vidrio.
Frasco de reactivo
Permite: guardar sustancias para almacenarlas los hay ámbar y transparentes los de
color ámbar se utilizan para guardar sustancias que son alteradas por la acción de la luz
del sol, los de color transparente se utilizan para guardar sustancias que no son afectadas
por la luz solar
Material de vidrio o plástico
Probeta milimetrada
La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado, es
decir, lleva grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado
volumen.
Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y
tiene una graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos
volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo,
mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener
un pico (permite verter el líquido medido).
De vidrio.
Pipeta
La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio formada por un tubo
transparente, generalmente de vidrio, que termina en una de sus puntas de forma cónica,
y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
Está calibrada en unidades convenientes para permitir la transferencia de cualquier
volumen desde 0.1 a 25 ml.
De vidrio
Matraz Bola
Los matraces de fondo plano son matraces redondos, usualmente compuestos de un solo
cuello, que son utilizados para calentar compuestos en la destilación o en otras
reacciones. Normalmente sirven para contener líquidos y someterlos a altas
temperaturas. 250ml, 500ml, 1000ml, 2000ml.
De vidrio.
Mechero de alcohol
Los mecheros de alcohol consisten en un recipiente de vidrio de forma redondeada, con
el fondo plano. En su parte superior posee un saliente cilíndrico por donde se enrosca un
tubo metálico de unos pocos milímetros de diámetro. A través de éste, se inserta una
mecha cuyo extremo posterior queda en contacto con el alcohol contenido en el
recipiente.
De vidrio o metal.
Mechero de bunsen
El mechero bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios para calentar muestras y
sustancias químicas. El mechero bunsen está constituido por un tubo vertical que va
enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de
una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios
y un anillo metálico móvil o collarín también horadado.
De metal.
Rejilla de asbesto
Tubo de ensayo
Es un pequeño tubo de vidrio con una abertura en la zona superior, y en la zona inferior
es cerrado y cóncavo.
Esta hecho de un vidrio especial que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo los
cambios de temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento de tubo (Pyrex).
En los laboratorios se utiliza para contener pequeñas muestras líquidas, y preparar
soluciones.
De vidrio.
Matraz Erlenmeyer
El matraz de laboratorio es un recipiente de forma cilíndrica o cónica, hecho a base de
vidrio, cristal o plástico, terminado en un tubo estrecho o prolongado que sirve
principalmente para contener un determinado líquido sin el riesgo de que se pueda
verter.
De vidrio.
Vidrio de reloj
Se conoce como vidrio de reloj o cristal de reloj a un instrumento de laboratorio
diseñado como una lámina circular de vidrio transparente. Su forma es cóncava-convexa
y su nombre proviene de su semejanza con el vidrio que recubría el rostro de los
antiguos relojes de bolsillo.
De porcelana.
Portaobjetos
5.1. Introducción
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias donde el componente
que se encuentra en mayor proporción, generalmente líquido, se llama disolvente y a los
demás componentes (uno o varios) se les denomina solutos.
La composición de una disolución se puede expresar de diferentes formas :
Tanto por ciento en peso (% en peso): gramos de soluto en 100 g de disolución.
- Gramos por litro (g/L): gramos de soluto en 1 litro de disolución.
Molaridad (M): moles de soluto en 1 litro de disolución.
Molalidad (m): moles de soluto en 1 kg de disolvente.
En el laboratorio hay que preparar disoluciones de una determinada concentración. Para
ello hay que pesar una cantidad determinada de sustancia sólida o medir un determinado
volumen de disolución concentrada y posteriormente diluir (agregar disolvente) hasta un
volumen determinado.
Para la medida de masas se utiliza la balanza y para la medida de volúmenes de líquidos
pipetas, buretas, probetas y matraces aforados.
Todo el material a utilizar debe estar perfectamente limpio.
Disolvente. El disolvente es la sustancia en la que se disuelve el soluto,
generalmente es la más predominante. También se le conoce como solvente,
dispersante o medio de dispersión.
Soluto(s). En este caso hablamos de la sustancia que es disuelta por el
disolvente. Una misma disolución puede tener más de un soluto disuelto en el
mismo disolvente. El soluto se encuentra en menor cantidad que el disolvente.
El agua es considerada el solvente universal, puede disolver casi todo, sin embargo no
disuelve el aceite mineral, barniz, pintura, las grasas ya que son compuestos orgánicos.
Los solventes orgánicos tales como éter, acetona y el alcohol pueden disolver los
solutos orgánicos, esto es por la naturaleza de los enlaces que mantiene unido a los
compuestos de las sustancias. La mayoría de las sustancias orgánicas son compuestos
con enlaces covalentes no polares y se mantienen unidos por las débiles fuerzas de
Vander Walls. Los solventes con enlaces polares ejemplo el agua, son atraídos hacia los
solutos iónicos, los solventes no polares no son atraídos por los iónicos o polares. Lo
semejante disuelve lo semejante.
5.4.2. La influencia de la temperatura
La variación de la solubilidad de una sustancia con la temperatura, se relaciona con su
calor de disolución. Si este es positivo es endotérmico, aumentara la solubilidad al
aumentar la temperatura de la disolución. Si el calor de disolución es exotérmico, un
aumento de temperatura, desplazará el equilibrio de disolución, decreciendo la
solubilidad a esta nueva temperatura.
5.4.2. La influencia de la presión
La solubilidad de los sólidos y líquidos es prácticamente independiente de las
variaciones de la presión esto es por la poca compresibilidad y expansibilidad de estos
estados de la materia.
La solubilidad de un gas aumenta al aumentar la presión.
5.4.3. Grado de División de las Partículas
Este es un factor que afecta la velocidad de dilución.
La velocidad de disolución de un soluto en un disolvente dado depende de tres factores:
Tamaño de la partícula del soluto, velocidad de agitación y Temperatura.
5.4.4. Coeficiente de Solubilidad
La solubilidad de los sólidos en los líquidos se expresa por el número de gramos de
sustancia anhidra que pueden disolverse en 100 gramos de disolvente a una temperatura
dada.
Para las disoluciones de gases en líquidos, el coeficiente de solubilidad indica el
volumen de gas, medido a la temperatura y presión a las cuales se disuelve dicho gas,
que satura un litro de disolvente.
5.5. Propiedades de una disolución
Los componentes de una disolución no pueden ser reconocidos a simple vista. Tampoco
pueden ser separados por centrifugación, ni filtración, sino por métodos fraccionarios de
separación de fases, como son la evaporación, la destilación o la cristalización.
Esto se debe a que se trata de una mezcla homogénea, en la que no se dan reacciones
químicas, pero sí se obtiene un resultado distinto en apariencia y propiedades físicas a
sus sustancias antecesoras.
Tal como en otras mezclas, podemos también obtener diversos tipos de disoluciones (y
con ellas, distintos comportamientos) a través de la concentración final del soluto en el
solvente, pudiendo así hablar de:
Disoluciones diluidas. Poco soluto en la misma cantidad de disolvente.
Disoluciones concentradas. Abundante soluto en la misma cantidad de
disolvente.
Disoluciones saturadas. Logran el equilibrio entre soluto y disolvente, sin que
se pueda añadir más soluto, al menos en ciertas condiciones dadas de
temperatura y presión.
Disoluciones sobresaturadas. Son disoluciones que contienen más soluto del
que tendría la disolución saturada a cierta temperatura y presión. Si se aumenta
la temperatura de una disolución saturada, es posible agregar más soluto, pero si
se deja enfriar lentamente, se puede transformar en una disolución
sobresaturada.
Ejemplos de disoluciones
Azúcar disuelto en agua.
Sal disuelta en agua.
Arena disuelta en agua.
Alcohol disuelto en agua.
Vinagre disuelto en agua.
Gas carbónico disuelto en agua.
Dióxido de azufre disuelto en agua.
Hidrógeno disuelto en platino
Tema 6
Separación de sustancias
6.1. Introducción
La separación de sustancias o separación de fases es un proceso físico mediante el cual
se pueden separar los componentes de una mezcla. Estos componentes no cambian
durante el proceso de separación, sino que continúan siendo los mismos, solamente que
luego de la separación los componentes se han separado.
La separación de mezclas es un proceso físico, no químico. Esto quiere decir que no se
constituyen sustancias nuevas luego de la separación de las mezclas, como sucede en los
procesos químicos, donde se combinan químicamente (se rompen y se forman enlaces
químicos) dos o más sustancias para formar otras nuevas.
Por otro lado, en una reacción química, las sustancias que reaccionan pueden romper
sus enlaces químicos para recombinarse de otra manera con otras sustancias (que
también rompieron sus enlaces) y así formar nuevos enlaces, lo que implica la
formación de nuevos compuestos químicos.
6.6. Tipos de separaciones
6.6.1. Decantación
La decantación es un método se emplea para separar líquidos que no se disuelven el uno
en el otro (como el agua y el aceite) o sólidos insolubles en un líquido (como agua y
arena).
Así operan los filtros de agua de nuestras casas, o el papel de filtro donde vertemos el
café sólido antes de añadirle el agua caliente. El agua (que contiene las partículas más
finas del café) pasa a través del papel, y queda retenida en este las partículas más
gruesas del café.
Se usa una red o tamiz, cuyos agujeros permiten el paso de los fragmentos de menor
tamaño y retienen los más grandes. Dependiendo del material, puede emplearse como
primer paso en la obtención de sustancias puras o como paso definitivo.
6.6.5. Destilación
La destilación permite separar líquidos solubles entre sí, pero que tengan distinto punto
de ebullición (como el agua y el alcohol). La diferencia entre los puntos de ebullición de
los componentes a separar por este método debe ser aproximadamente de 80 ºC.
7.1. Introducción
Se considera receta médica, a toda prescripción emitida por un profesional en medicina,
odontología y medicina veterinaria, con fines terapéuticos, debiendo contener las
siguientes características:
Quienes tengan un ingreso mayor o igual a 23 UIT deben emitir facturas electrónicas y
boletas electrónicas a partir del 1 de enero de 2022, Quienes ingresen un monto menor a
23 UIT facturarán y generarán boletas de venta electrónica a partir del 1 de junio de
2022
Tema 8
Transmisión de Información
8.1. Introducción
En la oficina de farmacia, se producen constantes intercambios de mensajes entre
diferentes públicos por lo que la comunicación se debe trabajar como una herramienta
estratégica.
Tener una buena estrategia de comunicación te puede hacer llegar a más clientes y
conseguir fidelizar a aquellos que visitan con menos frecuencia tu oficina de farmacia.
8.1.1Auditoria. El primer paso del plan de comunicación debe ser el análisis del
entorno en el que se sitúa tu farmacia. Debes conocer al detalle tu organización, así
como también hacer un estudio de la competencia y el posicionamiento que tienes frente
a ella.
8.1.2. Objetivos. El plan de comunicación de tu farmacia no tendría sentido si no se
incluyen unas metas concretas. Los objetivos deben ser metas asequibles, medibles y
creíbles. Por ejemplo, la presentación de un nuevo servicio o la promoción de un nuevo
producto.
8.1.3. Públicos. En este punto se entrará en detalle de cada público de la farmacia. Hay
que separar claramente los públicos externos, entre los cuales se incluyen los clientes y
los proveedores, y los internos, es decir, tus farmacéuticos, ya que una buena
comunicación también se define a partir de la relación con los empleados.
8.1.4. Acciones. Una vez concretados los objetivos y los públicos, debes definir cómo lo
debes hacer. Es decir, decidir de qué quieres hablar, en qué canal se van a publicar los
contenidos, en qué fechas… Además de revisar el impacto de tus publicaciones o
reasignar tareas en el caso de que algún miembro de tu equipo se sienta desbordado con
estas tareas.
La puesta en marcha del plan de comunicación te ayudará a cumplir con los objetivos
que te has marcado a nivel empresarial. En próximos artículos iremos desgranando los
elementos clave de una buena comunicación. La comunicación ha dejado de ser un
elemento poco relevante para los negocios y es cada vez más importante para
diferenciarse de los demás competidores.