0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Lexicología

descricpcion sobre que es la lexicología

Cargado por

JULIO ADRIAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Lexicología

descricpcion sobre que es la lexicología

Cargado por

JULIO ADRIAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FONSECA HERRERA JULIO ADRIAN

LEXICOLOGÍA JURÍDICA 28/05/2016

Desde sus inicios, la ciencia ha utilizado una serie de métodos y técnicas basados
en la lógica y la experiencia, a través de los cuales establece sus leyes y
categorías.

La ciencia como conjunto sistematizado del saber humano está conformada por la
teoría, el método y la técnica.

CIENCIA
En latín scientia, de scire, ‘conocer’, término que en su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que
suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se
conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda
de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la
cual se llevan a cabo las aplicaciones.

TEORIA
La teoría es "un conjunto de proposiciones que tienen como fin la explicación y
predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos". La teoría es
un conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la
realidad, y se basa en estructuras complejas del conocimiento (cálculos, leyes,
etc.) que se encuentran ligadas a la práctica; de esta manera, la teoría explica la
realidad y se orienta hacia el conocimiento y la resolución de problemas.

TECNICA
La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha
traducido al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un
tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de
arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico
o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de
procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un
cierto fin.
FONSECA HERRERA JULIO ADRIAN

IMPORTANCIA DE LA TERMINOLOGÍA CIENTIFICA Y TECNICA

El conocimiento científico, a diferencia del conocimiento vulgar, común u ordinario,


es objetivo, metódico, sistemático, preciso y general. Por esta razón, requiere
crear una terminología adecuada a sus características, que sea tan precisa como
exacta para permitir y favorecer la comunicación entre especialistas de una rama
del saber que necesita lograr un entendimiento común.

Si los términos empleados por la ciencia y la técnica estuvieran sujetos a la


interpretación, la cual genera ambigüedades y connotaciones personales
frecuentes en el lenguaje ordinario, entonces, la comunicación entre científicos
resultaría imposible, a tal grado que la ciencia y la técnica quedarían sujetas a la
inestabilidad e imprecisión. Por ello, en su evolución y desarrollo, la ciencia y la
técnica han creado su propia terminología y aunque utilizan los mismo vocablos
del lenguaje ordinario, éstos adquieren, en el ámbito científico y técnico,
significados precisos estables, pero también diferentes a los del lenguaje
ordinario.

El lenguaje técnico-científico presenta ciertos rasgos fonéticos, morfosintácticos y


semánticos característicos. Además, requiere de un cierto léxico especializado,
derivado de que cada una de las materias o ramas del saber o especialidad
demanda un lenguaje o subsistema de lenguaje propio.

Siendo el lenguaje científico producto de la ciencia misma, se pueden percibir


ciertas características derivadas del conocimiento científico. En este principio
podemos señalar las siguientes:

 Se refiere a la realidad u objetos, conceptos, hechos, sucesos y acciones


precisas; por este motivo, debe estar, en la medida de lo posible, desprovisto
de subjetividad, apreciaciones o sentimientos personales, por lo tanto es
objetivo.
 En virtud de la exactitud que requiere, busca siempre precisión entre los
significantes y los significados. No da lugar a varios sentidos o
interpretaciones, evita ambigüedades en su significado, por lo tanto es
exacto.
FONSECA HERRERA JULIO ADRIAN

 Tiende a ser universal, pues sólo de esta manera garantiza la comunicación


entre especialidades. Sus términos son permanentes porque, si no fuera así,
quedaría al vaivén de los hablantes.
 Dados los requerimientos de comunicación entre especialidades y por la
necesidad de divulgación universal, busca una terminología fija, no sujeta a
modificaciones de los distintos hablantes, como sucede con las lenguas
vivas. Por ello, emplea de manera profusa las raíces grecolatinas para
construir su léxico. Esto es lo que algunos autores denominan
internacionalidad del lenguaje científico.
 Otro rasgo importante es que el término técnico o científico es monosémico,
es decir, tiene un solo significado.

Los vocablos derivados del latín y el griego, independientemente del idioma que
se hable, coinciden o guardan un gran parecido en casi todos los idiomas, como
ocurre como por ejemplo, en los términos médicos.

A través del conocimiento científico se da una terminología adecuada debido a


que es importante que se precise de forma exacta la comunicación que usan los
especialistas, por ello, la ciencia y la técnica en su evolución y desarrollo, han
creado su propia terminología y aunque utilizan los mismo vocablos del lenguaje
ordinario, éstos adquieren, en el ámbito científico y técnico, significados precisos
estables, pero también diferentes a los del lenguaje ordinario. Este tipo de
lenguaje, es decir, el técnico-científico presenta ciertos rasgos fonéticos,
morfosintácticos y semánticos característicos.
FONSECA HERRERA JULIO ADRIAN

CARACTERISTICAS DEL TERMINO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

La función de los textos científicos y técnicos es la de transmitir conocimientos


objetivos sobre la realidad. Los textos científicos explican la realidad para que el
receptor adquiera conocimientos sobre ella y, por otro lado, los textos técnicos
aplican los conocimientos de la ciencia para actuar sobre la realidad, su objetivo
es enseñar al receptor a saber hacer algo.

Los textos científicos y técnicos se dividen en dos grandes grupos: los textos
especializados, en los que el emisor y el receptor son ambos especialistas; y los
textos divulgativos, en los que el emisor es especializado y el receptor no tiene
que serlo necesariamente. Todos los textos buscan la objetividad, por lo que
tienen que ser precisos y claros y se utilizará un léxico denotativo.

En los textos científicos y técnicos predomina sobre todo la exposición, así como
la argumentación y, en menor medida, aparece la descripción como complemento
necesario de la exposición. El orden en el que se desarrolla la información
depende del método que utiliza la ciencia: el método deductivo va de lo general a
lo particular; el método inductivo de lo particular a lo general; y en los encuadrados
tenemos la tesis en la introducción y también en la conclusión. Pero
independientemente del orden, casi todos los textos siguen la misma estructura:

· Introducción: se plantea la tesis que se va a defender o el tema del que se va a


tratar.

· Desarrollo: coincide con el cuerpo argumentativo, en que se argumenta a favor o


en contra de la tesis. Es la exposición del tema.

· Conclusión: se concluye el análisis.

En el nivel léxico, el rasgo dominante es la necesidad de contar con términos


unívocos, para evitar la polisemia o la ambigüedad, y de significado denotativo. La
creación de las terminologías, vocabulario específico relacionado con una
determinada materia, es muy importante. En este ámbito se generan abundantes
neologismos a través de los préstamos de lenguas clásicas (por lo que los
cultismos son frecuentes), préstamos del inglés y el francés y las siglas y
acrónimos.
FONSECA HERRERA JULIO ADRIAN

BIBLIOGRAFÍA

Muñoz Rocha, Carlos I. Lexicología Jurídica. Editorial Oxford. México 2012. 345
p.

Bunge, Mario, La investigación científica, editorial Ariel, Barcelona, 1975

También podría gustarte