Física
Física
Física
Universo como lo son la energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo, las magnitudes físicas, las
propiedades físicas y las interacciones fundamentales.
Física Clásica: Se denomina física clásica a la física basada en los principios previos a la aparición de la mecánica cuántica.
La física clásica se divide en física clásica newtoniana (pre-relativista) y física clásica relativista. La física clásica incluye el
estudio de la mecánica newtoniana, la mecánica relativista, la termodinámica, el electromagnetismo, la óptica, la
acústica, la dinámica de fluidos, entre otras.
Física mecánica: La mecánica clásica es la rama de la física que estudia las leyes del comportamiento de cuerpos físicos
macroscópicos (a diferencia de la mecánica cuántica) en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad
de la luz. En la mecánica clásica en general se tienen tres aspectos invariantes: el tiempo es absoluto, la evolución
temporal de los sistemas se realiza de acuerdo con el principio de mínima acción y las leyes físicas son deterministas.
Física dinámica: La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en
relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico o estado de movimiento. El objetivo de la
dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear
ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.
Física estática: La estática es la rama de la física que analiza los cuerpos en reposo: fuerza, par / momento y estudia el
equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas
de los subsistemas no varían con el tiempo. Fue desarrollada e impulsada por Matias Lopez Vasquez. La primera ley de
Newton implica que la fuerza neta y el par neto (también conocido como momento de fuerza) de cada organismo en el
sistema es igual a cero.
Física óptica: La óptica, proveniente del griego clásico ὀπτικός, optikós) es la rama de la física que se encarga del estudio
del comportamiento y las propiedades de la luz, incluidas sus interacciones con la materia, así como la construcción de
instrumentos que se sirven de ella o la detectan. La óptica generalmente describe el comportamiento de la luz visible, de
la radiación ultravioleta y de la radiación infrarroja. Al ser una radiación electromagnética, otras formas de radiación del
mismo tipo como los rayos X, las microondas y las ondas de radio muestran propiedades similares.
Física acústica: La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es
decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia, tanto sólida como líquida o gaseosa (no pueden
propagarse en el vacío) por medio de modelos físicos y matemáticos. A efectos prácticos, la acústica estudia la
producción, transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción del sonido. La ingeniería acústica es la rama de la
ingeniería que trata de las aplicaciones tecnológicas de la acústica.
Física termodinámica: La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio termodinámico a
nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica que estudia sistemas reales a partir de razonamientos
deductivos, sin modelizar y siguiendo un método experimental. Los estados de equilibrio se estudian y definen por
medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del
sistema.
Electromagnetismo: El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y
magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo describe la interacción de partículas cargadas con campos
eléctricos y magnéticos. La interacción electromagnética es una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo
conocido.
Electricidad: La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas
eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción
electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de
aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación e Informática.
Magnetismo: El magnetismo es el conjunto de fenómenos físicos mediados por campos magnéticos. Estos pueden ser
generados por las corrientes eléctricas o por los momentos magnéticos de las partículas constituyentes de los
materiales. Es parte de un fenómeno más general: el electromagnetismo. También denomina a la rama de la física que
estudia dichos fenómenos.
Física moderna: La física moderna comienza entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La física moderna se
refiere a los desarrollos dentro de los enfoques relativista y cuántico. Aunque también durante el siglo XX se hicieron
avances en otros campos de la física clásica, como la teoría del caos.
Mecánica cuántica: La mecánica cuántica es la rama de la física que estudia la naturaleza a escalas espaciales pequeñas,
los sistemas atómicos, subatómicos, sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas, en términos de
cantidades observables. Se basa en la observación de que todas las formas de energía se liberan en unidades discretas o
paquetes llamados cuantos. Las partículas con esta propiedad pueden pertenecer a dos tipos distintos: fermiones o
bosones.
Física nuclear: La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades, comportamiento e interacciones de
los núcleos atómicos. En un contexto más amplio, se define la física nuclear y de partículas como la rama de la física que
estudia la estructura fundamental de la materia y las interacciones en entre las partículas subatómicas.
Física atómica: La física atómica es la rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los átomos
(electrones y núcleos atómicos) así como las interacciones materia-materia y luz-materia en la escala de átomos
individuales. El estudio de la física atómica incluye la forma en la cual los electrones están organizados alrededor del
núcleo y los procesos mediante los cuales este orden puede modificarse, también comprende los iones
Física relativa: La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de la relatividad
general, formuladas principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la
incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
Mecánica estadística: La mecánica estadística es una rama de la física que mediante la teoría de la probabilidad es capaz
de deducir el comportamiento de los sistemas físicos macroscópicos constituidos por una cantidad estadísticamente
significativa de componentes equivalentes a partir de ciertas hipótesis sobre los elementos o partículas que los
conforman y sus interacciones mutuas.
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
Química: La química es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, ya sea en
forma de elementos, especies, compuestos, mezclas u otras sustancias, así como los cambios que estas experimentan
durante las reacciones y su relación con la energía química.
Química orgánica: La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas, que, en
su mayoría contienen carbono formando enlaces covalentes: carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros
heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos.
Química analítica: La química analítica estudia y utiliza instrumentos y métodos para separar, identificar y cuantificar la
materia. En la práctica, la separación, identificación o cuantificación puede constituir el análisis completo o combinarse
con otro método. La separación aísla los analitos. El análisis cualitativo identifica los analitos, mientras que el análisis
cuantitativo determina la cantidad o concentración numérica.
Química cinética: La cinética química es una rama de la fisicoquímica, esta área de estudio se encarga de la rapidez de
reacción y los factores que la afectan. Es decir, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué
eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general (difusión, ciencia de superficies, catálisis).
Fisicoquímica: La fisicoquímica, también llamada química física, es una subdisciplina de la química que estudia la materia
empleando conceptos físicos y químicos. Según Gilbert N. Lewis, «la fisicoquímica es cualquier cosa interesante», con lo
cual probablemente se refería al hecho de que muchos fenómenos de la naturaleza con respecto a la materia son de
principal interés en la fisicoquímica.
Termoquímica: La termoquímica es una rama de la Termodinámica experimental que estudia el intercambio de energía
como calor que experimenta cualquier proceso químico. La vasija de reacción y su contenido forman el sistema, y la
reacción química que se produce resulta en un intercambio de energía entre el sistema y los alrededores.
Electroquímica: La electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la
energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interfaz de un conductor eléctrico y un
conductor iónico pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido
Bioquímica: La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes
en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía
(catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo)
Química inorgánica: La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y
reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato de calcio); es
decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque estos pertenecen al campo de la química orgánica.