Monografía - Laura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Descripción problemática de la realidad

Como sabemos las enfermedades parasitarias son un problema en la salud que provoca daño
tisular, transformación de tejidos, interferencia mecánica (obstrucción), alteraciones
nutricionales y trastornos inmunopatológicos (1). Además, su condición dependerá de la
zona climática y zona geográfica de donde se encuentre el huésped, años atrás aquellos
nematodos migraron a costa de los huéspedes de países del tercer mundo, donde según la
OMS predice que existe un aproximado de 2.800 millones de personas infectadas por
geohelmintos en todo el continente. Por lo tanto, depende de las vías de desarrollo, su
existencia y proliferación de los nemátodos en el ser humano y animal que provoca
reacciones físicas en el cuerpo “causando daños que produce la triada ecológica, hospedero
y medio ambiente” (2), afectando la vida cotidiana que sus manifestaciones clínicas pueden
ir de leves a mortales.

Estos enteroparásitos del tubo digestivo, mayormente son provocados por helmintos y
protozoos que habitan en el intestino del ser humano, debido a la contaminación por medio
de los principales mecanismos de transmisión como el agua contaminada y alimentos
contaminados. Mayormente los preescolares tienden a ser más vulnerables que incluso podría
estar afectando en un 30% más que los adultos debido al desarrollo intelectual y físico sobre
las enfermedades.

Algunos estudios indican que la falta de conocimientos sanitarios influyen dentro del hogar
ya que los padres son quienes inculcan a sus hijos sobre la higiene, el cuidado de manos y el
lavado de todo lo que ingerimos, también se incluye el cuidado de los animales en casa por
quienes están en contacto directo con el ser humano. Hoy en día las personas son las que
tienen animales dentro de casa y no las cuidan como debe, su esquema de vacunación, zona
de alimentación e higiene, por el contrario, son los que tienen mayor susceptibilidad de
riesgo en parasitología, considerando la limpieza, en la mayoría de las familias suelen dormir
de 2, 3 a más en una sola cama y ahí es donde se ocasiona el infecto-contagio por las noches
Asimismo se considera el factores socioeconómico y cultural desde la constitución familiar,
que prevalece en diferentes regiones del país, más en el departamento de Lambayeque; su
estructura geográfica indica con precisión según Díaz Heber, Osores Iglesias y Rojas Failoc
en su diseño “ tipo observacional, de corte transversal y retorspectivo, recolectaron datos
desde el laboratorio de parasitología en el hospital regional Lambayeque-Chiclayo, los
resultado de su población de género masculino un 42.5% (133 personas) y femenino 57,5 %
(180 personas) analizados con un infecto-contagio de helmintos de 4.5 % de la totalidad
poblacional y Protozoos un 83.5 % y Ambos con un 23.5% de las 313 muestra analizadas”
(3).

1.1. Nivel internacional


1.1.1. En Venezuela, estado Zulia, (2021)
Según Bracho, Rivero, Fuentes, Vera, Aguirre, Bertel, et al. Hicieron una
investigación sobre “Geohelmintiasis en comunidades indígenas del estado
Zulia, Venezuela”. Su objetivo principal es determinar la prevalencia de
geohelmintos en comunidades indígenas del estado Zulia, Venezuela. Su
metodología utilizada es de tipo descriptivo, prospectivo, no experimental con
muestreo no probabilístico. Los resultados fueron de 250 muestras fecales de
ambos sexos entre las edades de1 a 80 años, los más afectados fueron los
escolares de 7-12 años: 38.64% y en adultos mayores de 20 años con un
porcentaje de 26.13%, del cual se encontró en primer lugar áscaris
lumbricoides 25.20%, seguido de trichuris trichiura 14.80% y el último con
menor prevalencia ancilostomideos con 4.40%. Se concluye que la
prevalencia de geohelmintos procede por el escaso de saneamiento ambiental
que posee las comunidades indígenas como la basura, no cuentan con agua
potable, se mantienen pies descalzos, animales dentro del hogar, desconocen
los mecanismos de infección y por su bajo nivel socioeconómico, asimismo
se puede resaltar que predomina más vulnerabilidad la edad escolar de 7-12
años con 34 casos de 38.64%. (4).

1.1.2. En Ecuador, (2022)


Según Chuqui Taco y Poveda Paredes hicieron una investigación sobre la
“Prevalencia de parasitosis intestinal en niños y niñas del Ecuador”. Su
objetivo fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en la población
infantil del Ecuador”. Su metodología fue de estudio observacional
descriptivo de carácter retrospectivo. Los resultado fueron que en la provincia
de Manabí los helmintos fueron los prevalentes menores de áscaris
lumbricoides con 1.14% y enterobios vermicularis con 0.57%, mientras que
en la región los Ríos hubieron de clase áscari lumbricoides con 27.9%,
Guayaquil predomino el helminto áscaris lumbricoides con 68.15% y en
Bolívar también predomino el áscaris lumbricoides 51.02%. Se concluye que
el debido contagio infeccioso es a causa de la zona demográfica por ser
tropical y subtropical, además las condiciones salubricas del ambiente donde
habitan los mismos pobladores no son higiénicas y podrían estar causando
síntomas gastrointestinales, una desnutrición, bajo de peso, alteración del
rendimiento escolar en los escolares, debilidad o morbimortalidad en toda la
población si no son tratadas o no son educadas con charlas sobre parasitología
intestinal (5).

1.1.3. En Perú se encuentra, (2020)


Según Lannacone, Osorio, Utia, Alvariño, Ayala, Anguila Pérez, et al.
Hicieron una investigación sobre “Enteroparasitosis en el Perú y su relación
con el índice de desarrollo humano”. Su objetivo fue evaluar la prevalencia de
enteroparasitositos en el Perú y su relación con IDH. Su metodología fue de
estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional no experimental. En el
resultado de 864 muestras fecales se obtuvo de mayor prevalencia en los
protozoos (14.35%) y de menor prevalencia los helmintos (9.60%), los áscaris
lumbricoides 6.37%, enterobios vermicularis 0.35% y trichuris trichiura
0.35%. Se concluye que por la zona geográfica, climática o que se transmita
de modo directo de forma intestinal, por ello, hacen que tenga menor
prevalencia la parasitosis o que sus huésped intermediarios se demoren en
contraer la infección y mayor prevalencia el protozoo en algunas regiones del
país,. C abe recalcar que el contagio para ambos siempre se relaciona o está
respaldada por la contaminación del suelo que se puede transmitir estos
microorganismos patológicos desde el tejido dérmico (6).
1.2. Nivel Nacional
1.2.1. En el departamento de Tacna, programa integral nacional (INABIF),
(2019)
Según Rondón Maynita, realizó una investigación de “Prevalencia de
parásitos intestinales y sus factores de riesgo en niños de la cuna jardín”los
cabitos”, con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos intestinales
y factores de riesgo en niños de cuna jardín, los caballitos. Con su metodología
de investigación descriptivo, básico, orientado y de corte transversal. Según
los resultados fueron necátor americanus (1.6%), áscaris lumbricoides (1.6%),
trichuris trichiuria (0.5%), Nematodos de enterobius vermicularis con un
31.0% mientras que los protozoos llevan una diferencia de 68.9 % de total de
29 usuarios, además dentro de las edades de 2años se obtuvo 13.8%, 3años
10.3%, 4años 0.0%, 5 años 6.9%. Se concluye que la parasitosis de helmintos
no tiene mucha prevalencia a diferencia de los protozoos y que si no existiera
una vida precaria, malos hábitos de higiene o la mala administración
económica que obliga a las familias a sobrevivir con escasos recursos
pudiendo contraer este tipo de enfermedades, sería un octavo de transmisión
por parasitología de helmintos (7).

1.2.2. En el departamento de Ancash, ciudad de Carhuaz, (2019)


Según Caldillo Méndez, realizó su indagación sobre “Prevalencia de
enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de mentha spicata L.
En el centro educativo Francisco alegre serrano”. Con el objetivo de
determinar la prevalencia de enteroparasitosis en escolares del centro
educativo con referencia al consumo cotidiano de hierba buena (mentha
spicata L.). Su metodología fue tipo prospectivo, descriptivo y experimental
de corte transversal. Sus resultados fue el protozoario entamoeba de mayor
prevalencia con 34.68%, después enterobius vermicularis 26.61%, áscaris
lumbricoides 13.70% y trichuris trichiura 0.81% de los 64 usuarios. Se
concluye que la administración de menta en esta población solo se logró la
curación a 88.46% de los helmintos y 26.67% en representación de los
protozoos, es decir, que el consumo de esta hierba medicinal ayuda a matar a
los helmintos que son los que siguen prevaleciendo en un porcentaje casi
igualitario a los protozoos (8).

1.2.3. En el departamento de Huancavelica, Distrito de Lircay, (2022)


Según Rojas montañes y Villalva Poma, indagaron sobre parasitosis y anemia
en niños de 1 a 3 años de edad en el distrito de Lircay, 2022. Su objetivo fue
demostrar la relación que existe entre la parasitosis y anemia en niños de 1 a
3 años de edad. Su metodología fue observacional de estudio transversal con
nivel de estudio correlaciona. El resultado fue que entre las edades de 1 a 3
años de los 213 usuarios los que presentan parasitosis son un 55.9% de 1 año
de edad y el 44.1% no presenta parasitosis y quienes prevalecen más son
guardia lamblia con 28.6%, entamoeba histolytica 12.5%, enterobius
vermiculares 14.4% y áscaris lumbricoides 6.25%. Se concluye que
disminuyen la prevalencia de parasitosis en este departamento y existe mayor
saneamiento o higiene en los ciudadanos que los ayuda a ser menos propensos
en las enfermedades diarreicas de aquellos patógenos que proliferan según el
huésped (9).

1.3. Nivel local


1.3.1. En la localidad del Callao, Distrito la perla (2019)
Según Zuta Arriola, Rojas Salazar, Mori Paredes y Cajas Bravo, hicieron una
investigación sobre “Impacto de la educación sanitaria escolar, hacinamiento y
parasitosis intestinal en niños preescolares”, donde su objetivo fue evaluar la
prevalencia de enteroparasitosis en niños después de la educación sanitaria,
basadas en la identificación de necesidades educativas. Mediante la metodología
descriptiva transversal. Los resultaros fueron de 120 del 100% de estudiantes el
54.2% sí presencian parasitosis intestinales en dicha escuela y el 45.8 % no
presentan parasitosis intestinal en IE-Callao. Se concluye que la mayoría de
infectados de nematodos helmintos son los que por más precaución se tenga con
el tratamiento médico, la higiene en la alimentación o la educación en casa no debe
descuidarse por parte del personal de salud y la aptitud de la familia en recibir las
charlas expo-informativas que suelen haber dentro o fuera del centro de salud.
“Los tratamientos recetados antiparasitarios no son eficientes si no se trabaja la
educación sanitaria junto a la población” (10).

1.3.2. Se menciona en la localidad de Lambayeque-Chiclayo, Hospital regional


Lambayeque (2019)
Según Silva Díaz, Iglesias Osores y Failoc Rojas, realizaron una indagación sobre
“Enteroparasitosis: un problema vigente de la salud pública en el norte del Perú”,
su objetivo fue el análisis de alta prevalencia y variedad de etiología parasitaria en
la región actual. Mediante su diseño observacional de corte transversal y
retrospectivo. Los resultados de Helmintos fueron trichuris trichiura 1.0%, áscaris
lumbricoides, 1.0%, néctar americanus 1.3% y Oxiuros 10%. Se concluye que
mayor prevalencia se obtiene de los enterobius vermicularis con el 10% de 313
diagnosticados, por lo cual, es el más susceptible que la población lo padezca, es
decir que aun siendo en el hospital se encuentra una alta frecuencia de parasitismo
intestinal en los usuarios hospitalizados, que se deben enfocar más en reducir dicha
enfermedad (11).

1.3.3. Se menciona en la localidad de Zaña- Lambayeque, caserío nuevo


Palomino (2019)
Según Hernández Huamán y Loconi Ramos, dieron a conocer su investigación de
“Factores epidemiológicos relacionados con la parasitosis intestinal en los niños
menores de 12 años del centro poblado San Rafael”. Con su objetivo de determinar
los factores epidemiológicos relacionados con la parasitosis intestinal en niños
menores de 12 años. Con su metodología transversal y diseño observacional con
la técnica de kinyoun y técnica de grahm. Los resultados de 113 muestras se
encontró enterobius vermicularis 6.2%, áscaris lumbricoides2.2% y trichuris
trichiura con 2.2%. En conclusión se demostró que mayor susceptibilidad existe
en enterobius vermicularis que mediante sus factores epidemiológicos de cada
situación del usuario se ve afectado su aspecto socioeconómico, el lugar donde
habita, el medio ambiente donde transita, las condiciones de hábito de higiene, los
animales con quién comparte espacio dentro del hogar y el principal asombro la
onicofagia que es el mayor riesgo de contaminación sobre microorganismos (12).
1. Formulación del problema de investigación

1.1. ¿Cuál es la importancia de conocimientos de enfermedades parasitarias de


geohelmintos en la inmunidad del hospedero?

2. Planteamiento de los objetivos de la investigación


3.1. Objetivo General

 Determinar la importancia de conocimientos de enfermedades parasitarias de


geohelmintos en la inmunidad del hospedero en el departamento de
Lambayeque

3.2. Objetivo Especifico

 Describir las características, ciclo de vida y estrategias sanitarias del


nematodo infeccioso áscaris lumbricoides en la inmunidad del hospedero en
el departamento de Lambayeque
 Explicar el modo de contagio, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento de
los Helminto parasítico necátor americanus infecto-contagioso en la
inmunidad del hospedero del departamento de Lambayeque
 Identificar los métodos coprológicos y epidemiologia del endoparásito
infeccioso trichuris trichiura en la inmunidad del hospedero en el
departamento de Lambayeque.

3. Justificación e importancia de la investigación

Este trabajo se justifica porque se evidencian manifestaciones clínicas que presentan


los niños, adolescentes y adultos en diferentes partes del mundo, siendo un problema de la
salud más en niños porque son susceptibles debido a su comprensión y uso de razón, debido
a las complicaciones que presenta este grupo etario con referente a infecciones patógenas,
pues afecta la nutrición, crecimiento y desarrollo. Además, porque la especie de helmintos
es muy fácil de transmitirse al ser humano y casi toda la población tienen esta enfermedad
en su menor proporción con un déficit de conocimientos y para que puedan prevenir se
debería proporcionar charlas hacia la comunidad y en los colegios. Entonces, su importancia
radica en tener noción de los geohelmintos en su prevención, ciclo de vida y para la
comunidad microbiológica saber identificar qué tipo de métodos son viables para el
tratamiento correspondiente.

4. Tabla de contenido

Capítulo I: Nematodo infeccioso áscaris lumbricoides

1. Concepto
Es un nematodo, gusano redondo
que provoca una infección intestinal
que es habitual en los seres
humanos, principalmente con
mayor susceptibilidad en los niños.
Se trata de una lombriz alargada
similar a una lombriz de tierra 13.

2. Características

Se presenta en gusano polimiario, alargado de 20 a 40 cm y cilindroide con


extremo posterior puntiagudo y su extremo anterior romo (tres labios).
Mantiene un sistema reproductor muy desarrollado, huevos elípticos de 45-
75u de 3 a 4 semanas en suelos cálidos y húmedos.
3. Ciclo de vida

Suelen habitar en los suelos, va depender de su zona geográfica y climática,


en su mayoría son de zonas tropicales en los países en desarrollo. Pueden
migrar en los alimentos en forma de huevos u otras formas inmaduras, también
se encuentran en el agua contaminada. Cuando el hombre se infecta suelen
infectarse y posicionarse en el intestino delgado, en la porción del duodeno y
después atravesar las células para introducirse en el hígado, pulmones o el
tracto alimentario superior. Después las larvas regresan al intestino y se
convierten en gusanos adultos en 65 días 13.
En el departamento de Lambayeque siendo una zona de clima semitropical,
en el distrito de túcume se hicieron estudios a 100 niños en edades de 6-12
años, hallándose 64% positivos a parásitos intestinales, donde predominaba
el sexo masculino con un 37% y sexo femenino con 29%; asimismo se
encontró los helmintos de especie vermicularis 5.6% y áscari lumbricoides
2.6% que fueron contagiados por la contaminación de algunas frutas y
verduras mal lavadas y el agua no hervida, que en algunos niños presentaron
síntomas como, cuadros de diarrea, anemia por deficiente de hierro y dolor
14
de barriga . Debido a la incidencia de la parasitosis en este grupo etario
viene afectando y poniendo en riesgo la salud. Por ello, se recomienda a la
población tomar en cuenta las charlas educativas que se brindan en las
escuelas, comunidades y centros de salud, de tal manera evitaremos un déficit
de crecimiento o retraso en el desarrollo de los niños, adolescentes o adultos
en bajar el sistema inmunológico.

4. Estrategias

 Lavado de manos con abundante agua y jabón, antes de consumir o


preparar alimentos y también para ir al baño.
 Lavar bien las frutas y verduras más con las que estén en contacto con
la tierra.
 Mantener limpio el rincón de basura, a su vez eliminar la basura a
diario para evitar roedores y vectores que provoquen enfermedades al
hospedero.
 Tener agua hervida diaria bien cubierta con mantel que no rodeen los
insectos, dejar hervir los 10 min y colocar gotas de cloro por litro de
agua.
 Tener puesto cualquier calzado limpio para evitar el contagio de
parasitosis.
 Mantener un hogar limpio y ordenado evitando animales externos que
puedan infectar la zona de confort.
 Brindar charlas educativas contra la promoción y prevención de
enfermedades que vulneran la salud.
 Trabajar con las comunidades, colegios y centros institucionales para
las mejoras charlas educativas en la población.
 Hacer campañas de desparasitación en los centros de salud, al menos
2 veces al año como mínimo y máximo.
 Incentivar que los cultivos sea de riesgo de agua no contaminada 14.

Para identificar este helminto se debe realizar un examen microscópico de las


heces y la identificación de gusanos adultos en las heces o que salgan de la
nariz, boca o el recto. En algunos casos pueden observarse gusanos adultos en
estudios radiológicos del tubo digestivo, asimismo su cuadro más radical es el
síndrome de Loeffler con las manifestaciones de tos seca, bronquitis, fiebre y
dolor torácico. Este se puede detectar mediante un hemograma, si existe
aumento de eosinófilos, es positivo a este síndrome. Su mayor complejidad es
la desnutrición en los niños o retraso del desarrollo, el tratamiento correcto se
según edad, peso y talla, como albendazol 400 mg, Mebendazol 100mg o
levamisol de 150 mg, en casos graves de obstrucción intestinal se utiliza
piperazina de 50 a 10 mg/kg/día + aceite mineral, 40 a 60 ml/ día durante
aproximadamente 2 días (15).

Capítulo II: Helminto parasítico Necátor americanus infecto-contagioso

1. Concepto

Es una enfermedad nematodo parasítico que infecta el intestino delgado de los


seres humanos, absorbiendo la sangre desde el duodeno, existen 2 de este especie
el anquilostoma del viejo mundo que mayormente habita en Europa, África, Asia
y las Isalas del pacífico pero este anquilostoma Necátor americanus está presente
en la muchedumbre de América y el Caribe aunque también se ha encontrado
según su zona climática en África, Asia y el pacífico. Este nematodo redondo es
el causal de anemia ferropénica (anemia por deficiencia de hierro) (16).

Unciríais Adulto Necátor americanus

2. Modo de contagio

Los parásitos suelen estar en suelo y no necesitan un intermediario, se puede


contagiar el ser humano al penetrarse las larvas en la piel, se dirigen directo al
sistema venoso para llegar al sistema cardiaco derecho y por consiguiente a la
circulación pulmonar, entrando a los alveolos para su maduración, después suben
a las vías respiratorias altas para ser deglutidas y para al duodeno y yeyuno, allí
comienzan a reproducirse, los parásitos adultos en aumento pueden causar
obstrucción o lesión mecánica que provoca pérdida sanguínea, debido a su
alimentación sanguínea. También, pueden contagiarse mediante los glúteos a la
hora de sentarse sin precaución, espalda, etc. (17).

Huevos
Es importante recomendar que el calzado es de utilidad para prevenir esta
parasitosis, lavar las frutas y verduras, al sentarse se debe evitar hacerlo
directamente sin protección, evitar dormir junto a otras personas y cambiar las
sabanas a diario, etc.(17)

Penetración cutánea por larvas filiformes

3. Manifestación clínica y diagnóstico

El paciente puede estar pálido, amarillo debido a una anemia, tener diarrea
gradualmente, dolor abdominal, fiebre, picor en la zona de penetración, falta de
apetito, bajo de peso, cansancio o debilidad generalizada, heces oscuras y olor
desagradable. Probablemente algunos son asintomáticos, pero sí pueden
presentar picor y enrojecimiento en la piel donde el nematodo fue penetrado (18).
El médico es quién puede diagnosticar mediante la valoración al paciente y los
análisis de sangre en hemograma completo como en un examen de heces para
identificar la presencia de huevos del parásito (18).

4. Tratamiento

Se puede administrar antihelmínticos como el benzimidazoles y pamoato de


pirantel, además, un tratamiento de anemia por la pérdida sanguínea y la
enteropatía perdedora de proteínas de hipoalbuminemia secundaria. Entre los
fármacos más usados tenemos al mebendazol, albendazol y el pomato de pirantel
que reduce en un 95% de huevos y un 80% de probabilidad de curarse (18).
Capítulo III: Endoparásito infeccioso trichuris trichiura

1. Concepto

Los tricocefalosis son parásitos que generalmente se ubican en el ciego y colon


ascendente permaneciendo en la mucosa, estos producen lesión mecánica y
traumática con inflamación local. El hábitat del parasito va depender de su región
tropical y subtropical (19).
Huevos de trichuris trichiura en una muestra de heces en solución salina.

Esta infección es transmitida mediante alimentos o agua contaminada con huevos


embrionarios; durante su determinación e identificación del parásito se prepara
la materia fecal en solución salina o con tinción de lugol, después al observar los
huevos son de color pardo con apariencia de un limón, sus extremos polares no
teñidos de un tamaño aproximado 56 um x 26um. Cabe recalcar, que solo se
administra tratamiento antihelmíntico a la hora de su identificación morfológica,
ya que, puede alterar su forma y confundirse con el trichuris vulpis (19). Existen
estudios complementarios como coproparasitoscópico o una
rectosigmoidoscopia para el hallazgo de huevo en heces.

Morfología característica de T. trichiura donde se observan los extremos


polares no teñidos (tinción con lugol).
2. Métodos coprológicos

Existe cuatro métodos coprológicos para examinar las muestras de heces durante
el hallazgo de huevos de trichuris trichiura, el examen directo en solución salina
con lugol, Técnica de kato, técnica de sedimentación espontánea en tubo y la
técnica de sedimentación rápida de lumbreras (20).

3. Epidemiología

Según estudios realizados en el departamento de Lambayeque en el distrito de


túcume los más susceptibles son los del género masculino que dieron un 37%
positivos mientras que el sexo femenino un 29%, además los más propensos son
los de 7 años con un 16% y menor prevalencia los de 12años, ya que a esa edad
comprenden mejor el autocuidado. Según las estadísticas del grupo taxonómico
quienes mayor predominan son los protozoos con un 36 % y los helmintos con
19%, según su especie los enterobius vermicularis 25.6%, áscaris lumbricoides
2.6% y T. Trichiura con 2.0%. Asimismo los estudios realizados por otros
investigadores como Bustamante obtuvo un 58.1% de parasitosis intestinal en la
ciudad de Chiclayo con el mismo grupo etario de edades (21).

También podría gustarte