Fenomenos de Transporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

LABORATORIO N°5 FENOMENOS DE TRANSPORTE

LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL

EVA SHARICK VANEGAS VERA

GISSEL VIVIANA ESPITIA FAJARDO

NATALIA VANESA FLOREZ GARCIA

CARLOS DUVAN VARGAS JAIMES

DOCENTE: JIMMY ERNEY REYES VELASCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PAMPLONA

2023
FENOMENOS DE TRANSPORTE

Lab.Biologia General, Departamento de ciencias agrarias, Grupo Z, Universidad de pamplona

RESUMEN

En este laboratorio N° 5 vemos los conocimientos teóricos de los fenómenos de transporte a través de las

membranas celulares, analizamos el fenómeno del osmosis en células animales, y determinamos el efecto de la

temperatura y concentración en la velocidad de la difusión, también observamos los fenómenos de transporte,

osmosis, plasmólisis y difusión.

En el intercambio de sustancias con el medio en el cual se encuentran, ya sea para asimilar los compuestos del

mismo o para liberar al exterior de las moléculas del metabolismo celular y sus productos de secreción se realizan

por medio de dos fenómenos de transporte los cuales son activo y pasivo.
1 1. INTRODUCCIÓN

3 El transporte celular es el intercambio de sustancias, atraves de la membrana plasmática, porque esta le permite

4 expulsar de su interior los desechos del metabolismo. Además, esta es la forma que adquieren nutrientes mediante

5 algunos procesos de incorporación a la célula de nutrientes disueltos en agua. Las membranas biológicas se

6 clasifican en permeables, semipermeables e impermeables y están en un transporte tanto simple como activo.

7 Se determina la temperatura y concentración en la velocidad de la difusión, aplicamos modelos experimentales

8 para poder observar los fenómenos de transporte, osmosis, plasmosis y difusión y analizamos el fenómeno del

9 osmosis en las células animales.

10 Existen dos mecanismos de transporte: el transporte pasivo y el transporte activo, el primer mecanismo es

11 el mecanismo que no requiere energía celular sino que depende de la energía cinética de las moléculas de materia

12 en constante movimiento y el segundo mecanismo, el segundo es el movimiento de sustancias a través de las

13 membranas usando energía.

14 En los procesos, la difusión se puede considerar como el primer método, es decir, el movimiento de átomos y

15 moléculas de una región de mayor concentración a una región de menor concentración, como es el caso del azúcar

16 en una taza de agua y se difunde continuamente. Puedes encontrar un proceso llamado ósmosis, que hace

17 referencia a un tipo de transporte pasivo por el cual un solvente, como el agua en el caso de los sistemas biológicos,

18 pasa selectivamente a través de una membrana semipermeable en la que las moléculas de agua se mueven desde

19 un área de mayor concentración a una zona de menor concentración.

20 Encontramos la solución isotónica, es decir, cuando hay las mismas concentraciones de sustancias

21 hidrosolubles dentro y fuera de la célula y por eso hay equilibrio. También existe la solución hipotónica, donde

22 la concentración de sustancias solubles en agua fuera de la célula es menor que la concentración dentro de la

23 célula. Finalmente, una solución hipertónica, en la que la concentración de sustancias hidrosolubles es mayor

24 fuera de la célula que dentro de la célula


25

26 2. MATERIALES Y REACTIVOS

27 Tabla 1, Materiales y reactivos que se usaron en la practica de laboratorio


MATERIALES REACTIVOS

Microscopio *cebolla 1 ml de azul de metileno al 0.5%,

1% y 1.5%

Termómetro *elodea 0.5% ml de lugol al 1%


12 tubos de ensayo *hielo 1 ml de alcohol antiséptico
2 gradillas *reloj SOLUCIONES

1 pipeta de 5ml y 1 de 10ml

*gotero 2 ml de solución de sacarosa al

10%
1 beaker de 50ml *bisturí
*porta objetos *cinta de enmascarar 3 ml de cloruro de sodio al 10%,
2%, 0.9%,0.4%.
*cubreobjetos

*guantes desechables

28
29

30

31

32

33
34

35 3. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA

36 3.Procedimiento

37 3.1 Osmosis en Células de Elodea

38 En este primer procedimiento realizamos un montaje utilizando una hoja de Elodea y agua de acuario, ubicando

39 el haz de la hoja hacia arriba. Para así poder observar por medio del microscopio de menor a mayor aumento en

40 los objetivos de 10x y 40x, explicando lo que pudimos observar con la diferente cantidad de aumento.

41 Seguidamente se realizó el mismo montaje, pero reemplazamos el agua por una solución sacarosa al 10%, para

42 este procedimiento también utilizamos los objetivos de 10x y 40x comparando los resultados que obtuvimos al

43 cambiar el agua por la solución de sacarosa.

44 3.2 Osmosis en Células de Cebolla

45 Para este segundo procedimiento, como primer paso extrajimos una pequeña porción de la epidermis de la cebolla

46 con mucho cuidado para no dañar la muestra, le agregamos una gota de cloruro de sodio (NaCl) al 10% dejando

47 que actúe unos segundos, luego de esto le adicionamos una gota de Lugol y observamos los cambios con ayuda

48 del microscopio.

49 3.3 Osmosis y Diálisis en Eritrocitos Humanos

50 En este tercer procedimiento, como primera parte desinfectamos la yema del dedo con un algodón impregnado

51 con alcohol y de esta manera con ayuda de una lanceta pincharlo para obtener sangre, depositar la sangre en tres

52 porta objetos limpios y marcados.

53 Al número 1 le agregamos una gota de NaCl al 9% lo cubrimos con una laminilla.

54 Al número 2 le agregamos una gota de NaCl al 4% lo cubrimos con una laminilla.


55 Al número 3 de igual manera le agregamos una gota de NaCl al 2% lo cubrimos con una laminilla para luego de

56 observar las muestras comparar resultados obtenidos.

57 3.5 Efecto de la concentración sobre la velocidad de difusión

58 Además, en este proceso se ha creado una tabla de representación para organizar los datos allí obtenidos

59 y así organizar mejor los resultados. Prepare 3 tubos con 10 ml de agua cada uno, ponga 1 gota de azul

60 de metileno al 0,5 % en el tubo n.° 1, una gota de azul de metileno al 1 % en el tubo 2 y una gota

61 de azul de metileno al 1,5 % en el tubo n.° 3. Del mismo modo se calcula el tiempo inicial, el tiempo

62 final cuando se completa la difusión y el tiempo de difusión, que es la diferencia entre el tiempo final

63 y el tiempo inicial. Todo con el propósito de demostrar experimentalmente los fenómenos que interactúan y

64 modificar las propiedades y características de nuestra muestra.

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76
77

78

79
80 4. RESULTADOS Y ANALISIS

81 4.1 Resultados

82 3.1 Osmosis en las células de Elodea

83 En el resultado de la primera muestra se logró observar como estaba la Elodea con el agua de acuario a 10x la

84 (figura 1), a 40x la (figura 2), a 100x la (figura 3) y 4x la (figura 4), Donde se observó un arreglo general de las

85 células y tiene como es la relación existente entre la membrana plasmática y la pared celular de las células, se

86 puede observar la formación de las células en forma de celdas organizadas, ya que esta hoja sirve por su forma y

87 su delgadez, tiene dos capas de células. Observamos que la membrana plasmática es una capa delgada y se liga a

88 la pared celular y sus cloroplastos dentro de esta tienen un nulo movimiento y se encuentran en una solución

89 isotónica por su concentración de agua adentro y fuera de la célula y ocurre osmosis de forma natural.

90

91 Figura 1: Elodea con agua de acuario al 10x Figura 2: Elodea con agua de acuario al 40x
92

93 Figura 3: Elodea con agua de acuario al 100x Figura 4: Elodea con agua de acuario al 4x

94 En esta observación con el montaje de la Elodea y la solución de sacarosa al 10%, se logró ver en los objetivos

95 de 10X (figura 5) y 40x (figura 6), se observó como ya no existía nada de flujo de agua y como la membrana se

96 recogió y se separaba la pared celular. Al estar bajo esa solución, su membrana se junta como se puede ver en la

97 figura 6. Alrededor de 2 o 3 min fue el tiempo en el cual la membrana se desprende de la pared celular, se redujo

98 el citoplasma y los grupos de los cloroplastos.se pudieron observar las células ya más grandes con aumento al 40x

99 y como la membrana plasmática se logró agrupar en forma de bolsa redonda acogiendo todo de ella, se encuentra

100 en un medio hipertónico, ya que libera su propia agua al ser una célula vegetal ocurre plasmólisis por perdida de

101 agua y se observa la osmosis.

102

103
104 Figura 5: Elodea con sacarosa al 10% y vista al 10x Figura 6: Elodea con sacarosa al 10% y vista al 40x

105

106 3.2 Osmosis en células de la cebolla

107 Por medio de la experimentación de un proceso conocido osmosis es la difusión de sustancia semipermeable. Se

108 utiliza la epidermis de la cebolla la cual se ubicó en el microscopio con una gota de Nacl al 10% (cloruro de sodio)

109 y se deja actuar durante unos segundos, se le agrego lugol ya que sus células son casi transparentes, Gracias al

110 lugol que actúa como tinción dejándola de un color morado oscuro y de manera se puede observar su membrana

111 plasmática y algunos organelos, se pudo observar los objetivos vistos al 10x (figura 7) y al 40x (figura 8) , en

112 estos se puede determinar que si hubo osmosis y en este caso se dio una solución hipertónica al salir del agua

113 debido a que al salir se encuentra otra concentración mucho más alta y las células buscan un equilibrio, también

114 se puede ver que las células son más pequeñas debido a que el agua de esta salió e ingreso la solución de NaCl

115 y la membrana se desprendió de la pared celular y por eso ocurre el fenómeno de plasmólisis.

116

117 Figura 7: Epidermis de cebolla con solución Figura 8: Epidermis de cebolla con solución NaCl

118 NaCl al 10% observada al 10x al 10% observada al 40x

119

120 3.3 Osmosis y diálisis en eritrocitos humanos


121 En la práctica se realizaron tres muestras de sangre observadas en el microscopio, a la primera (Figura 9), se le

122 agregó una gota de NaCl al 0,9%, a la segunda (Figura 10), una gota de NaCl al 0,4% y la tercera muestra (Figura

123 11), una gota de NaCl al 2%. Recordemos que, en una muestra de sangre, encuentra un líquido que es conocido

124 como plasma, en el cual se encuentran diferentes tipos de células, las cuales son: eritrocitos o glóbulos rojos,

125 leucocitos o glóbulos blancos y los trombocitos o plaquetas. En esta práctica se trató de observar la ósmosis y

126 diálisis de los eritrocitos humanos, la osmosis como ya tratamos anteriormente es el proceso por el cual se produce

127 el movimiento de agua desde una disolución de concentración menor (hipotónica) a otra de concentración mayor

128 (hipertónica) cuando ambas están separadas por una membrana para así las dos concentraciones alcanzan la misma

129 concentración (isotónica). Por otro lado, la diálisis es un proceso de separación de partículas en función de su

130 tamaño a través de una membrana, esta permite el paso de partículas pequeñas y agua, pero impide el paso de

131 macromoléculas.

132
133 De esta manera, encontramos en la muestra número uno (Figura 9) que al agregar la solución de NaCl al 0.9% se

134 forma una solución isotónica, de igual manera las células estaban en un buen estado determinando así que este es

135 el medio que más les favorece esto se debe a que la concentración de la solución se acoplo de la mejor manera y

136 la célula realizó intercambio de sustancias debido a se comparten una misma concentración intracelular y no

137 afectó en nada al eritrocito porque en el torrente sanguíneo, el plasma que lo rodea es una sustancia isotónica. En

138 este caso se observó ósmosis.

139
140 Figura 9: Eritrocitos humanos con solución de NaCl al 0.9 al 40x

141

142 A la segunda muestra, (Figura 10), se añadió una gota de NaCl a una concentración de 0.4%, a lo que

143 concluimos que se había formado una solución hipotónica, en la que el color de la sangre se tornó en un poco

144 más y en. del mismo modo que se ha identificado una inflamación leve en las células, esto se debe a que

145 una solución hipotónica hace que la concentración de sustancias hidrosolubles sea más débil en el exterior

146 de la célula que en el interior. De esta forma los glóbulos rojos las células se llenarán de agua y explotarán,

147 es por esto que observamos inflamación debido a su absorción. se observó osmosis.

148

149 Figura 10: Eritrocitos humanos con solución de NaCl al 0.4% al 40x

150 Finalmente, para la última muestra, la numero 3 (Figura 11), se le añadió una gota de NaCl al 2%, a la que se

151 determinó que el color de la sangre se volvió más opaco, como el que se observa al microscopio. una

152 ligera distorsión de sus células, lo que sugiere que para esta muestra nos dio una solución hipertónica y por lo

153 tanto esta concentración afecta negativamente a los glóbulos rojos, causando deshidratación. Recordemos

154 que una solución hipertónica es cuando la concentración de sustancias hidrosolubles fuera de la célula es mayor

155 que dentro de la célula, por eso en el caso de los glóbulos rojos, estos se encogen. se observó osmosis.
156

157 Figura 11: Eritrocitos humanos con solución de NaCl al 2% a 40x


158

159 3.5 Efecto de la concentración sobre la velocidad de difusión

160 Tabla 2resultados de los efectos de la concentración sobre la velocidad de una difusión
Tubo N°1 Tubo N°2 Tubo N°3

Adicione 1 gota de azul


de metileno al 0.5%

Figura 12:gota de azul de


metileno al 0.5%

Adicione 1 gota de azul


de metileno al 1%

Figura 13:gota de azul de


metileno al 1%
Adicione 1 gota de azul
de metileno 1.5%

Figura 14:gota de azul de


metileno al 1.5%
Tiempo cero o inicial 0 min 0min 0 min

Tiempo final o de 9 min 7 min 6 min


difusión uniforme del
colorante en el tubo

Tiempo de difusión 9 min 7min 6min

(tiempo final-tiempo

inicial

161

162 En esta práctica final sobre difusión, trato de determinar si la concentración de una sustancia afecta la velocidad

163 de difusión. De esta manera se guardan 10ml de agua en los tubos, de esta forma se le agrega 1 gota de azul de

164 metileno al 0.5% al tubo #1, al tubo #2 se le agrega una gota de azul de metileno al 1% y al tubo #3 una

165 gota de azul de metileno 1,5%. Siga de esta manera y observe el resultado, el tubo número 1 (Figura 19), que

166 tiene un retraso de 10 min para la difusión completa pero el resultado no es denso y tiene un color pálido.

167 En el tubo #2 (Figura 20), se obtiene un retraso de 7 min para la difusión completa y como resultado un color

168 intermedio. Para el tubo No. 3 (Figura 21), el retraso resultante fue de 5 min, que es el tubo más rápido

169 porque tiene una mayor concentración de azul de metileno y da como resultado un color azul oscuro bien

170 concentrado.
171

172 Figura 15: resultado de la gota de azul de metileno al 0.5%

173

174 Figura 16: resultado de la gota de azul de metileno al 1%

175

176 Figura 17: resultado de la gota de azul de metileno al 1.5%

177

178
179 4.2 ANALISIS
180 En esta práctica de laboratorio, es posible identificar los procesos que ocurren en la membrana plasmática de

181 células animales y vegetales, someterla a diversos procesos y experimentos. Para ello, es muy importante cuidar

182 todos los procedimientos realizados para obtener siempre resultados exitosos y comprobados.

183 Las células son las unidades anatómicas y funcionales de los organismos vivos. Las células se pueden aislar

184 o agrupar para formar organismos multicelulares. En ambos casos, la célula es la estructura más simple que

185 consideramos viva. Las células eucariotas y procariotas se conocen esencialmente como un conjunto de

186 moléculas altamente organizadas con funciones definidas. El compartimento celular es un espacio delimitado o

187 no por una membrana donde se llevan a cabo importantes actividades celulares. Uno de los compartimentos

188 más importantes es la membrana plasmática que incluye todos los demás compartimentos y ayuda a delinear

189 el espacio celular interno del exterior. En nuestro caso, basamos nuestro experimento en las propiedades,

190 características y cambios que sufre esta membrana plasmática, y hay que tener en cuenta que se realizan en células

191 eucariotas de animales, plantas y a así mismo, tanto tienen su propia membrana plasmática .

192 3.1 Osmosis en células de elodea:

193 ¿Por qué las elodeas con sacarosa se notan más claras las células?

194 Esto se debe a que la sacarosa produce unas algas que son muy pigmentadas y al observarlas al microscopio
195 puede verse afectadas observó que la membrana plasmática se almacena como una vesícula circular huésped
196 en ella salen cloroplastos, de tal manera que todo el pigmento resultante es verde.

197 3.2 Osmosis en células de cebolla:

198 ¿a qué se debe la presencia de la plasmólisis en la muestra?

199 Este fenómeno se produce porque las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, provocando la

200 separación de la membrana celular de la pared celular.

201

202 3.3 Osmosis y diálisis en eritrocitos humanos:


203 ¿Diferencias de las reacciones del NaCl al 09 %, 0.4 % y 0.2%? una de las diferencias más notables muestras

204 fueron muy notables glóbulos rojos NaCl al 0.9%, en diferencia de la muestra con NaCl al 0,4%, se observan

205 hematíes secos, pero no cubiertos, en una muestra con NaCl al 0.2 %, se pueden observar glóbulos rojos de

206 aspecto casi normal, que es una diferencia mínima observable en su tono normal.

207

208 3.5 Efecto de la concentración sobre la velocidad de difusión:

209 ¿Por qué el azul de metileno se disolvió más rápido en un tubo?

210 Lo que sí podemos observar en esta muestra es que el tubo donde añadimos la gota de solución directamente

211 al centro del tubo se disuelve más rápido, a diferencia de los otros dos tubos donde la gota de azul de metileno

212 cae por error en la pared del tubo. en un corto periodo de tiempo.

213

214

215
216

217

218

219 5. CONCLUCIONES

220 Del laboratorio anterior pudimos concluir que cada célula exhibe diferentes comportamientos hacia el ambiente

221 externo en el que se encuentra, pudimos observarlos en cada experimento, especialmente procesos que

222 ocurren con la membrana plasmática como la ósmosis.

223 Es posible resaltar este proceso conocido como ósmosis en células animales y vegetales, así como la

224 importancia de diferentes concentraciones de soluciones para el mantenimiento celular.


225 También es posible identificar roles tanto positivos como negativos para el cloruro de sodio en células animales,

226 en este caso eritrocitos humanos.

227 En el caso de los eritrocitos, el objetivo se ha logrado completamente, ya que los tres procesos de disolución

228 son isotónicos, hipotónicos e hipertónicos, cada uno con unas características específicas y dándonos

229 resultados reales bien definidos.

230 En el caso de las células vegetales, se ha definido y explicado bien el proceso de plasmólisis, dándonos el

231 por qué, para qué y cuándo ocurre este proceso en la célula. Determine que algunas soluciones provocan la

232 contracción de la membrana, como la sacarosa en el caso de elodea y casi se diluyen y separan en el caso

233 de las cebollas con NaCl.

234 En última instancia, esta práctica nos ayudó a determinar que la ósmosis es un proceso que ocurre

235 continuamente en las células de nuestro cuerpo ya que los solutos y los solventes interactúan en nuestro

236 cuerpo dependiendo de las condiciones que sigamos, que les servirán para siempre. Las células tratan

237 de encontrar el equilibrio en nuestros cuerpos.

238

239

240

241

242
243 6. BIBLIOGRAFIA

244 • Álvarez Fernández, I. (2019, Diciembre 4). ¿Qué es la ósmosis y cómo afecta a los glóbulos rojos?

245 Fascienciate. Retrieved Mayo 22, 2021, from http://fascienciate.com/que-es-la-osmosis-y-como-afecta-

246 alos-globulos-rojos/

247

248 • B@UNAM, & CUAIEED. (2020). Transporte Celular. B@UNAM. Retrieved Mayo 15,
249 2021, from http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/transporte_celular/

250

251 • Cajal, A. (2020, 12 21). Plasmólisis: características, fases y tipos. Lifeder. Retrieved 05 22, 2021,

252 from https://www.lifeder.com/plasmolisis/

253

254 • Coca, A., Carranza, C., Miranda, D., & Rodriguez, M. (2012, Julio). Efecto del NaCl sobre los parámetros

255 de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones

256 controladas. Scielo. Retrieved 05 22, 2021, from http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v6n2/v6n2a08.pdf

257

258 • dspace. (n.d.). Transporte Celular. dspace. Retrieved Mayo 15, 2021,
259 from

260 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20celu

261 lar%20PRISCILA.pdf

262

263 • Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2019). La célula. Atlas de histología vegetal y animal. Retrieved

264 Mayo 10, 2021, from http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php

265
266 • Mergías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2021, Febrero 11). La membrana Celular. Atlas de histología

267 vegetal y animal. Retrieved Mayo 14, 2021, from https://mmegias.webs.uvigo.es/5-

268 celulas/3membrana_celular.php

269

270 • Molano, L., Triana, A., & Zuluaga, A. (2013, Octubre 03). Laboratorio 5. SlideShare. Retrieved Mayo 22,

271 2021, from https://es.slideshare.net/sindygarcia7798/laboratoiro-5-biologia

272
273 • Peña García, F. (2016). Osmosis. Club OIAB. Retrieved Mayo 22,
274 2021, from

275 http://cluboiab.blogspot.com/2016/07/osmosis.html

276

277

278 • Valdivielso, A. (2021). ¿Qué es la ósmosis? Iagua. Retrieved Mayo 16, 2021, from

279 https://www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis

280 7. ANEXOS

281 7.1 Fundamentos

282 1. Explique los mecanismos moleculares del transporte activo a través de membranas biológicas.

283 El transporte de las sustancias a través de la membrana se realiza por movimientos de entrada y salida de

284 moléculas. La importancia de estos movimientos radica en que permiten eliminar los desechos e ingresar

285 nutrientes para el correcto funcionamiento de la célula.

286 6. Explique que les sucede a las células plamolizadas de la elodea después de que la hoja ha sido colocada

287 en agua destilada.

288 consecuencia de que el líquido celular consta de una solución acuosa a cuyos solutos disueltos se les impide fluir

289 al exterior, producen una tensión de absorción tal, que ocurre un flujo osmótico a través de la membrana celular,

290 y el agua fluye al interior de la célula; ésta se hincha lentamente hasta llegar el momento en que estalla,

291 dispersando su contenido celular en el agua destilada.

292 7.Explique las diferencias entre transporte activo y transporte pasivo.


293

294

295 8. explique si la endocitosis esta más cercana con la difusión facilitada o con el transporte activo.

296 Algunas moléculas o partículas son demasiado grandes para pasar a través de la membrana plasmática o para

297 moverse a través de una proteína de transporte. Por lo que las células Usan otros dos procesos de transporte activo

298 para mover estas macromoléculas (moléculas grandes) dentro o fuera de la célula. Las vesículas u otros cuerpos

299 en el citoplasma transportan macromoléculas o partículas grandes a través de la membrana plasmática. Existen

300 dos tipos de vesículas de transporte, endocitosis y exocitosis (como se ilustra en la Imagen siguiente). Ambos

301 procesos son procesos de transporte activo que requieren energía.


331

También podría gustarte