Temas Control PDF
Temas Control PDF
Temas Control PDF
1. REGLAMENTACIÓN ALIMENTARIA
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.
Por ello, la reglamentación alimentaria no se centra únicamente en los aspectos sanitarios de los
alimentos, sino también en aspectos comerciales y económicos.
Principios Básicos
Trazabilidad
Se define como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de
producción, transformación y distribución, de alimentos o sustancias destinadas a ser
incorporadas en alimentos o que tienen probabilidad de serlo → Es el proceso que sigue el
producto que se va a consumir.
Estructura jerárquica
En 1960 los organismos internacionales FAO y OMS, instan a los gobiernos a hacer estudios sobre
las condiciones de los alimentos destinados al consumo humano.
El CAE se aprobó en 1967, pero no entró en vigor hasta 1974, y fue el pilar básico de toda la
legislación alimentaria española.
Incluye todas las normas mínimas básicas que deben presentar los alimentos, condimentos,
estimulantes y bebidas, aunque también deben aparecer las normas correspondientes a las
materias primas. Además, vienen definidas las condiciones mínimas que deben reunir y las
condiciones en que deben encontrase durante los procesos de preparación, conservación,
distribución, transporte, comercialización, etc.
Para su aplicación práctica se apoya en el desarrollo fundamental de dos tipos de disposiciones
de obligado cumplimiento:
Aunque la mayor parte del CAE está derogado todavía hay capítulos importantes
1.3.CODEX ALIMEANTARIUS
Conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias redactado por una comisión
internacional entre el 1962 y el 1963 en un programa conjunto de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS), tienen;
Carácter Internacional
Carácter orientativo → Las normas del Códex no tienen valor legal, no
es de obligado cumplimento si un reglamento no lo especifica, pero sí que sirve como base para
la legislación comunitaria y estatal.
Objetivos
- Proteger la salud de los consumidores.
- Asegurar el establecimiento de unas prácticas equitativas en el comercio de los
productos alimentarios.
- Fomentar la coordinación de todos los trabajos que se hagan sobre normas
alimentarias.
- Determinar prioridades e iniciar y orientar la preparación de proyectos de
normas y códigos de prácticas con la ayuda y la intermediación de las organizaciones apropiadas.
Para asegurar que se cumplen estos objetivos, y que las normas y textos del Codex se ajustan a
los conocimientos científicos del momento y a las necesidades de la sociedad, estos están
sometidos a continua revisión por parte de la Comisión del Codex Alimentarius y sus órganos
auxiliares.
1.4. REGLAMENTACIÓN DE LA UE
2. Asesoramiento científico que sirva de base para la toma de decisiones en este ámbito.
3. Conseguir una aplicación efectiva de lo anteriormente mencionado.
Toda la normativa estatal sobre seguridad alimentaria debe ser adaptada a la legislación
europea.
2. Directivas para que todos los alimentos producidos en la UE tengan el mismo nivel de
seguridad.
3. Directivas para que el control oficial ejercido por las autoridades sanitarias sea similar
en todo el territorio de la Unión.
Todas esas directivas fueron transpuestas al ordenamiento español mediante Reales Decretos.
Libro Blanco sobre la Seguridad Alimentaria (Comisión europea, 200) → Programa de acción
legislativo más global e integrado de toda la cadena alimentaria).
La normativa general estatal sobre seguridad alimentaria está recogida en la ley 17/2011, de 5
de julio, de seguridad alimentaria y nutrición.
A nivel autonómico hay muy poca legislación, y se trata principalmente de leyes relacionadas
con la intervención administrativa, sus principios, régimen de infracciones y sanciones.
1.6. CERTIFICACIÓN
ISO: Normas internacionales, orientadas a la gestión de una empresa, entre las que destacan la
ISO 9000 que definen el nivel mínimo de exigencias que deben satisfacer los sistemas de
calidad de las empresas para que se tenga certeza de que satisfarán las necesidades de los
consumidores.
- Características Organolépticas
2.1. CALIDAD
Objetivos Principales →
Clase presencial
Permiten determinar que el alimento es apto para el consumo, que se encuentra en buen estado
y no puede provocar ningún daño o trastorno en el consumidor
Características Nutritivas
Aquellas propiedades que hacen referencia al valor nutritivo del alimento. Esto permite conocer
si son aptos o no para satisfacer las necesidades requeridas por el organismo. Son objetivas y
medidas mediante análisis químico.
2.2. EVALUACIÓN DE CALIDAD
Clase Presencial
Control de Calidad → Proceso que permite determinar si una producción alimentaria cumple
con los estándares mínimos de calidad estipulados por la ley para que pueda ser consumida.
Este control debe llevarse a cabo antes de que el producto sea consumido, es decir, se basa en
PREVENCIÓN DE RIESGOS.
Objetivo → Determinar si los alimentos son aptos para el consumo humano, con el fin de
proteger al consumidor, así como analizar que cumplan con determinadas propiedades
sensoriales y nutritivas.
Análisis sensorial
Análisis de los alimentos a través de los sentidos. Se estudian sus propiedades organolépticas.
▪ Análisis descriptivo.
▪ Análisis discriminatorio.
▪ Análisis hedónico o del consumidor.
TEMA 3 TÉCNICAS DE CONTROL Y MUESTREO DE ALIMENTOS
Recordamos que… el control de calidad, tiene como objetivo proteger al consumidor y garantizar
que los alimentos cumplen con los requisitos de inocuidad y calidad establecidos. Todas las
organizaciones y empresas deben utilizar el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos
(PCC) de Control o APPCC.
Con este sistema, de base científica, se puede identificar peligros específicos y desarrollar
medidas para controlarlos, el sistema se basa en 7 principios:
- Análisis de peligros.
Plan de prerequisitos:
Medidas que las empresas van a adoptar para garantizar el cumplimiento de los criterios básicos
sobre higiene y seguridad alimentaria fijados por la normativa vigente, son los principios
generales a seguir.
1.Realizar análisis de peligros:
Identificar todos los peligros que se preve que se pueden producir en cada una de las fases y
determinar cuáles son los peligros cuya eliminación o reducción de niveles aceptables resulta
indispensable para asegurar la producción de un alimento inocuo.
Identificar aquellas fases o etapas del proceso donde existe un peligro relacionado con la
inocuidad alimentaria y en las que se puede aplicar un controlara prevenirlo, eliminarlo o
reducirlo.
Se deben fijar los criterios o valores que van a indicar si el PCC está o no controlado, es decir,
nos permite diferenciar entre la aceptabilidad o no en una determinada fase.
Establecer medidas que aseguren que el PCC vuelve a estar controlado o un adecuado sistema de
eliminación del producto afectado.
Deben documentarse todos los procedimientos del sistema para que sea posible comprobar que
se realizan ñas controles de APPCC.
3.2. MUESTREO
Diseño
Para el correcto diseño de un proceso de muestreo hay que tener en cuenta establecer los
siguientes puntos:
• ▪ El nivel de inspección.
• ▪ El tamaño de la muestra.
Tamaño del lote (N) → Número de envases que conforman el lote a analizar.
Nivel de inspección → Relaciona el tamaño de la muestra con el tamaño del lote. Proporción
del lote que cogeremos como muestra.
Niveles generales
→ Se puede aceptar mayor riesgo (se coge una muestra más pequeña).
→ El habitual.
→ Mayor protección (se coge mayor proporción de muestra).
Niveles especiales (excepcionales, cuando hay que reducir aún más el tamaño de la muestra) →
S1, S2, S3 y S4
A menor nivel de inspección, menor es la proporción que se toma como muestra.
Tamaño de la muestra → Cantidad de elementos que van a ser seleccionados. Dependerá del
tamaño del lote y el nivel de inspección.
Criterios para la aceptación o rechazo del lote → Criterios o valores que van a permitir
determinar si el lote puede ser aceptado o no.
Por ejemplo, en un plan por atributos, serían el número de aceptación y el número de rechazo.
Dependerá de la muestra y el NCA.
Número de aceptación (c) → Cantidad máximo de unidades defectuosas que puede haber en la
muestra para que el lote sea aceptado.
Número de rechazo → Cantidad de defectuosos a partir del cual el lote será rechazado.
Implementación
Por ejemplo:
• - Cada saco de legumbres de lote contiene 100 gr → Lote
• - Se lleva a cabo un proceso de muestreo y se reúne de diferentes unidades, de
diferentes zonas un total de 150 gr de producto.
• - Se envían al laboratorio 150 gr → Muestra bruta.
• - El analista toma 25 gr para llevar a cabo las pruebas → Porción de ensayo.
Conservación y transporte
Durante todas las operaciones y manipulaciones del alimento, se debe tratar de impedir en la
medida de los posible su deterioro o cualquier cambio en su composición, evitando la pérdida
de componentes volátiles y la absorción de humedad o de otras sustancias que puedan alterar
sus características.
Material de conservación:
Las muestras se deben conservar por separado en recipientes limpios y secos, que tengan un
cierre para asegurar su hermeticidad, con todos los detalles sobre su lote de origen, cantidad,
fecha, persona que realiza el muestreo, procedimiento de la toma, condiciones de conservación,
etc.
El medio de Amies es, a su vez, una modificación del Cary y Blair. Presenta átomos de calcio y
magnesio que ayudan a mantener la permeabilidad de las células bacterianas. Este medio
perité que el microorganismo sobreviva hasta 48h.
TEMA 4. ANÁLISIS FISIOQUÍMICOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS
Se definen como los elementos o accesorios empleados por el trabajador para protegerse frente
a los posibles riesgos de su lugar de trabajo.
Deben ser adecuados para cada tarea de manera específica y los más habituales son:
BATA, GUANTES Y GAFAS.
▪ Utilizar guantes adecuados cuando exista riesgo de contacto de la piel con los agentes
que se manipulas y nunca utilizar cerca de una llama si no son ignífugos.
▪ Utilizar siempre bata y protectores oculares para evitar accidentes por salpicaduras. No
utilizar lentillas.
DESORDEN = RIESGO
Uso de material de vidrio
Equipos de trabajo
▪ Deben extremarse las precauciones con envases reutilizados, nunca reetiquetar encima.
▪ No llenar totalmente los tubos de ensayo y cogerlos con los dedos inclinados con una
pinza si se tiene que calentar. Siempre se guardarán en gradillas.
▪ Los mecheros y otras fuentes de calor deben estar siempre alejados de los envases de
productos químicos.
▪ Las llaves de mechero y de paso del gas deben estar cerradas siempre que no se
utilicen.
▪ Extraer siempre la cantidad necesaria de los recipientes para evitar generar mayor
cantidad de residuos. No se puede devolver al recipiente original el producto sobrante.
▪ Pictogramas de peligro.
Gestión de residuos
En todos los laboratorios se generan una serie de residuos, que deben ser tratados y eliminados
de forma correcta. Algunos residuos pueden resultar peligrosos para las personas o el medio
ambiente, por esta razón, la eliminación de residuos es tan importante
TIPOS DE RESIDUOS
Residuos químicos
Análisis cuantitativos
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
Se basa en medir el volumen de una solución con una cantidad conocida de reactivo, necesaria
para que reaccione completamente con el analito que se está estudiando, es lo que se conoce
como valoración.
Volumetría de precipitación
Volatilización o destilación
Extracción
Precipitación
Son técnicas que se llevan a cabo con la ayuda de instrumentos de análisis químico que
convierten una señal analítica que no es detectable por el ser humano en una que sí que lo es.
Todos estos instrumentos deben ser sometidos a procesos de calibrado y mantenimiento para
asegurar que las mediciones realizadas son lo más fiable posible.
Ejemplo→ Para calibrar una balanza en el laboratorio se utilizan pesos estandarizados, es decir, se
utilizan piezas con un peso concreto para ver si el valor que muestra la báscula se corresponde con este
valor.
Técnicas espectrométricas
▪ La luz es una radiación electromagnética, al igual que los rayos X o las microondas.
▪ Cada sustancia actúa de una manera característica frente a las distintas longitudes de onda.
Polarimetría
Refractometría
Cromatografía
▪ Fase estacionaria → Fase que permanece inmóvil donde se retienen los elementos de la
muestra, y por donde fluye la fase móvil.
→L+S =estac.S
→G+S=estac.S
Según proceso fisicoquímico:
Según soporte:
Antígeno → Sustancia que es reconocida por el organismo como una amenaza y que induce una
respuesta inmunitaria.
Alérgenos → Sustancias que producen o pueden producir una reacción alérgica. En algunas
personas, el sistema inmunitario las reconoce como extrañas o peligrosas y produce unos
anticuerpos para defenderse.
Una de las técnicas inmunológicas más empleadas en industria alimentaria son los ensayos ELISA.
Se utiliza, por ejemplo, para la determinación de alérgenos.
TEMA 4. PARTE II: Parámetros analíticos más habituales en alimentos.
4.1. DETERMINACIÓN DEL AGUA
Todos los alimentos tienen una mayor o menor proporción de agua, por ello la determinación
del contenido hídrico es una de las mediciones de mayor uso en el control de los alimentos.
Hay diversas maneras de expresar los datos relativos a la cantidad de agua, como son el % de
humedad o agua o la cantidad de sólidos totales (para alimentos líquidos).
Secado
Destilación
Métodos químicos:
Cuando se aplica esta técnica hay que tener en cuenta dos factores:
• de alimento. Sobre todo, si con esta muestra hacemos otras determinaciones. El secado
de alimento podemos realizarlo de distintas formas:
• - Secado con radiación infrarroja → Se irradia la muestra con radiación infrarroja, que
genera calor penetrante que reduce el tiempo de secado.
Una vez secada la muestra y registrados los pesos antes y después del proceso, se aplica
la siguiente fórmula:
% humedad = (M – m) · 100 / M
Métodos químicos
Consisten en producir reacciones químicas a partir del agua presente en el alimento para valorar
la cantidad de la misma.
Carburo de calcio + Agua → Gas → A + H2O en el alimento + gas y, por tanto, + presión en
el sistema.
Actividad de agua
Agua libre que se encuentra en los alimentos y que, por tanto, está disponible para el
crecimiento de microorganismos.
en el alimento → Libre, aw
- Existen múltiples sondas, sensores y equipos para medir la actividad del H2O de los
alimentos
- Se miden en valores de 0 a 1
- Como menos actividad de H2O, menos cantidad de H2O libres, por tanto, menos perecedero
será el alimento.
4.2. DETERMINACIÓN DE CENIZAS
Análisis gravimétrico
Proceso que permite identificar todos los componentes capaces de disolverse en solventes
orgánicos.
Una vez finalizada la extracción se elimina el disolvente por secado y se pesa el residuo graso
contenido en el matraz. Para calcular el % de grasa se aplica la siguiente fórmula.
4.5. DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO Y PROTEÍNAS.
Método Kjeldahl
Con este método, se obtiene el contenido total de nitrógeno de una muestra, luego se multiplica
por un factor específico y en función de los componentes del alimento para obtener como
resultado el contenido en proteína bruta.
Otros métodos
Espectrofotometría
• - Método de Bradford.
• - Método Biuret.
• - Método de Lowry (es una variación más sensible del método de Biuret).
Cuando hablamos de carbohidratos disponibles, nos referimos a aquellos digeribles, los que no
son fibra, ósea azúcares y almidón.
- Polarimetría (Almidón).
- Espectrofotometría.
• Cromatografía
Indicadores de pH
Cambian de color en función de medio y nos dan una idea aproximada del pH de
la sustancia.
Acidez → Contenido total de ácidos libres en un alimento. Se suele concretar valorando con un
reactivo básico y un indicador (volumetría de neutralización).
TEMA 5. AGENTES Y MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS.
Los alimentos son susceptibles de sufrir cambios en su composición, estructura y características
como consecuencia de diversos agentes y mecanismos.
• ▪ Agentes químicos → El oxígeno provoca oxidación. También hay que tener en cuenta
factores como el pH o la acidez.
Los humanos realizamos tratamientos sobre los alimentos para impedir su deterioro o alteración,
las técnicas más empleadas son el cocinado y el procesamiento tecnológico. Estos tratamientos
producen transformaciones en los alimentos que pueden ser positivas, cómo alargar su vida útil,
la mejora en la biodisponibilidad de nutrientes o la mejora de otras propiedades como el color o
sabor, o negativas, como la pérdida de vitaminas y otros nutrientes.
▪ Seguridad alimentaria:
- Eliminar microorganismos contaminantes. o Destrucción de toxinas.
▪ Mejora del valor nutricional:
- Aumentar la biodisponibilidad de nutrientes. o Mejorar la digestibilidad.
- Destruir factores antinutritivos.
▪ Mejora de posibilidades y calidades alimentarias:
- Prolongar la vida útil de alimento.
- Obtener cualidades organolépticas deseables.
▪ Elaboración de nuevos alimentos:
- Alimentos funcionales.
- Alimentos transgénicos.
Principales tratamientos:
▪ Tratamiento térmico.
▪ Tratamiento a baja temperatura:
- Refrigeración.
- Congelación.
▪ Otros:
- Eliminación de H2O → Deshidratación, congelación, concentración.
- Atmósferas modificadas.
- Irradiación.
- Conservación química.
MÉTODOS OBJETIVO
Escaldado (Durante poco tiempo) Variación de las pros. Físicas del alimento
• - Gaseoso (Asar)
• - Graso (Freír)
Consiste en almacenar los alimentos a bajas temperaturas para inhibir el crecimiento microbiano
y la actividad enzimática sin alterar el valor nutricional.
Refrigeración
De -1C a 8C, al ralentizar el crecimiento microbiano alarga la vida útil del alimento sin modificar
su contenido nutricional.
A tener en cuenta:
Congelación
Tampoco elimina los microorganismos, pero ralentiza su crecimiento de manera mucha más
efectiva que la refrigeración y puede destruir parásitos como el Anisakis
Entre -18-30ºC (ultracongelación). Alarga la vida útil del alimento de forma casi indefinida pero
produce daños en la estructura de los alimentos debido a la formación de cristales.
Cuanto más rápido sea el congelado más pequeño serán los cristales y menos daños causarán en
los alimentos.
Eliminación de agua
Consiste en reducir la cantidad de agua libre en los alimentos.
▪ Deshidratación → Extracción de humedad por aplicación de calor o por adición de solutos
como la sal.
▪ Congelación (Liofilización) → Consiste en congelar el alimento al vacío y sublimar el agua de
sólido a gas. Así se evitan las transformaciones a nivel nutricional y sensorial.
▪ Concentración → Eliminación de parte del agua en alimentos líquidos.
▪ Desnaturalización:
- Pérdida del valor nutritivo de la proteína.
- Mejora de la textura.
- Disminución de características organolépticas inadecuadas.
- Aumento de su digestabilidad.
- Inactivación de factores antinutritivos proteicos.
▪ Reacción de Maillard.
Las vitaminas en los procesos de limpieza o higiene influenciados por tiempo, temperatura, pH o
concentración de oxígeno dan lugar a pérdida de vitaminas en los alimentos.
Los minerales son bastante estables, pero procesos como horneado o procesos fermentativos
pueden reducir su biodisponibilidad. Los procesos de lavado y cocción pueden reducir el
contenido mineral y procesos como la molienda producen pérdida de algunos minerales.
En función del macronutriente que metabolizan producen unos u otros efectos sobre el alimento:
▪ Bacterias.
▪ Mohos y levaduras.
Los alimentos, además de por los tratamientos y los microorganismos, también pueden verse
afectados por alteraciones químicas como la oxidación de lípidos, el pardeamiento no
enzimático y el pardeamiento enzimático.
La principal forma de oxidación que se produce en los alimentos es la autooxidación lipídica, esta
consiste en la oxidación de los lípidos que se encuentran en el propio alimento por la acción del
oxígeno y otros factores.
El principal agente causante de esta oxidación es el oxígeno, aunque existen otros agentes que
actúan como iniciadores como el calor o la luz, o que incentivan la reacción como algunos
metales.
Durante el proceso de autooxidación tienen lugar 3 tipos de reacciones: (de manera simultánea)
- Reacciones de iniciación → El lípido es atacado por un iniciador como la luz, el calor
o la radiación (cuya acción se ve favorecida por trazas metálicas). Esto provoca la generación de
radicales libres.
- Reacciones de propagación → Los radicales libres generados reaccionan con el
oxígeno formando radicales peróxido, que atacan a otros lípidos formando hidroperóxido y más
radicales, que inician nuevas reacciones de propagación. Estos radicales van oxidando
completamente los lípidos, y atacan también a vitaminas y proteínas, formando los productos
secundarios responsables de las alteraciones en los alimentos.
- Reacciones de paralización → Los radicales reaccionan entren ellos, convirtiéndose
en moléculas más estables y finalizando la oxidación.
Factores extrínsecos:
Factores intrínsecos:
Los antioxidantes
Características:
Mecanismos de acción:
- Reacción con el oxígeno para reducir sus niveles. (Ejemplo → Ácido Ascórbico).
- Estabilización de radicales reactivos para paralizar la reacción de propagación (Ejemplo
→ Tocoferoles, Ácido Carnósico).
- Eliminación o secuestro de trazas metálicas, estos son conocidos como agentes quelantes
(Ejemplo → Ácido Cítrico, EDTA).
Leche y derivados
Carnes
La oxidación lipídica es una de las principales causas de deterioro de las carnes y derivados ya
que tienen muchos ácidos grasos poliinsaturados. Esto conlleva una pérdida de calidad en el
alimento. Las carnes más afectadas por este proceso son las de ave, así como los productos en
salazón, probablemente porque la sal favorece el proceso.
Pescados
Son muy ricos en ácidos grasos insaturados, por tanto, son muy susceptibles a la oxidación. Las
reacciones oxidativas en el pescado ocurren incluso en estado de congelación, es por ello que
muchos pescados congelados son tratados con una capa superficial de agua y ácido ascórbico.
Vegetales
Son pobres en lípidos, de modo que no suele ocurrir sobre ellos el proceso de enranciamiento.
Los aceites vegetales son muy propensos a oxidarse, ya que, aunque contienen muchos
tocoferoles (antioxidante natural), estos se pierden durante los procesos de obtención y
elaboración del aceite.
Consiste en una serie de reacciones complejas en las que no intervienen enzimas ni el oxígeno y
acaban produciendo melanoidinas (de coloración parda) y otros productos secundarios,
responsables de cambios en el color, olor y sabor de los alimentos.
Reacción de Mallard
Etapas:
▪ Temperatura elevada.
▪ Naturaleza glucídica → Algunos glúcidos son más reactivos que otros, en primer lugar,
se encuentran las pentosas, seguidas de las hexosas y los disacáridos.
▪ Disminución del pH → Nos permite retardar el proceso, no evitarlo. Pero siempre sin
llegar a valores extremos donde la velocidad se incrementa.
▪ Insertar agentes inhibidores → Los derivados del ácido sulfuroso inhiben el proceso,
pero tienen efectos negativos como la destrucción de vitaminas, modificación de los olores o
incluso provocar reacciones alérgicas.
Son reacciones bioquímicas en las que ciertas enzimas provocan que el oxígeno reaccione con
compuestos fenólicos y los oxide. Dan lugar a un producto llamado melaninas, que producen
coloraciones de tipo pardo o negro en los alimentos.
Tiene lugar de forma constante en la naturaleza, en alimentos de origen vegetal que son ricos en
compuestos fenólicos. En muchas ocasiones también se realiza artificialmente este proceso a
nivel industrial para aportar ciertas características organolépticas.
▪ Ácidos aromáticos.
▪ Antocianos.
▪ Taninos.
▪ Flavonas.
▪ Ligninas.
Cuando se produce algún daño tisular, por ejemplo, por el pelado o troceado de la fruta, estos
dos elementos entran en contacto y las enzimas hidroxilan los fenoles, es decir, les añaden un
grupo hidroxilo, generando ortodifenoles.
Posteriormente, otras enzimas catalizan una oxidación que convierte los ortodifenoles, que aún
eran incoloros, en ortoquinonas, que aportan las primeras coloraciones.
Por último, a través de una reacción que no requiere la actividad de enzimas, se forman las
melaninas responsables de los cambios de coloración.
Medidas preventivas:
▪ Proteger los alimentos para evitar daños que causen la rotura de los tejidos.
▪ Inactivar las enzimas mediante calor.
▪ Usodecompuestosreductores.
▪ Uso de agentes quelantes → Se secuestran el cobre de centro activo de las enzimas.
▪ Reducir el pH.
▪ Aplicar el sistema de vacío, las atmósferas modificadas o la salmuera y el almíbar para
evitar el contacto con el oxígeno.
▪ Uso de sulfitos.