Epidemiologia Lic. Guillermina Harvey 1
Epidemiologia Lic. Guillermina Harvey 1
Epidemiologia Lic. Guillermina Harvey 1
FORMA DE EVALUACIÓN…
En el presente…
no sólo estudia las epidemias, las enfermedades
infecto-contagiosas o las crónicas no infecciosas
sino que se preocupa también por los accidentes,
la violencia o cualquier otro evento social de
interés colectivo.
EL PADRE DE LA John Snow (1813-1858) fue un brillante
EPIDEMIOLOGÍA médico inglés. Se destacó por su agudo sentido
de observación, razonamiento lógico y
MODERNA… perseverancia, primero en el ámbito de la
anestesia y posteriormente en epidemiología.
Los sucesivos brotes de cólera que afectaron a la ciudad de Londres, lo
motivaron a estudiar esta enfermedad desde un punto de vista
poblacional, relacionando la incidencia
de casos al consumo de aguas
contaminadas por una “materia mórbida”,
responsable de la diarrea aguda
con deshidratación que la
caracteriza.
Snow se opuso a las teorías
vigentes de su época,
sacrificando su prestigio.
Fue pionero en el uso de
metodologías de investigación
epidemiológica moderna:
la implementación de
encuestas y la epidemiología espacial.
EL PADRE DE LA EPIDEMIOLOGÍA
MODERNA…
Fuente: https://medium.com/nightingale/ten-considerations-before-you-create-another-
chart-about-covid-19-27d3bd691be8
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
4. Identificar los factores que explican la ocurrencia
de una enfermedad
Puede ser
A partir de un daño
Enfermedad nueva: Ej. VIH/SIDA
Enfermedades antiguas: Cáncer pulmón
A partir de una exposición
Niños expuestos a depósitos de plomo
Trabajadores expuestos a arsénico
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
5. Evaluar la eficacia y efectividad de estrategias
de intervención
Estrategias
implementadas:
Ley de tabaco
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA
BIOESTADISTICA
Epidemiología:
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA
EL MÉTODO CUANTITATIVO
Ejemplos:
cáncer de esófago y consumo de sal en diferentes comunidades
venta de fármacos anti-asmáticos y muertes por asma
en la población X , entre 2005 y 2015.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
TRANSVERSALES O DE PREVALENCIA
Ventajas:
Son relativamente sencillos y económicos.
Definen las características demográficas y clínicas del grupo
al momento de la medición.
Son útiles para examinar factores que podrían tener
causalidad.
Desventajas:
Plantean dificultades para establecer una relación causal
porque no es posible determinar si la variable predictiva
precedió o fue posterior a la aparición del fenómeno de
interés.
Brindan poca información en cuanto a la historia y otros
aspectos de la enfermedad dado que sólo estiman su
prevalencia.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
CASOS Y CONTROLES
dirección de la investigación
Se inicia con
Casos
expuestos
Individuos con la
no expuestos enfermedad
Población
Controles
expuestos
Individuos sin la
no expuestos enfermedad
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
CASOS Y CONTROLES
Ventajas:
Brindan información valiosa con un número
relativamente bajo de individuos.
La mirada retrospectiva y la posibilidad de examinar
más de una variable predictiva permiten generar
nuevas hipótesis sobre la enfermedad.
Desventajas:
La información que se extrae es limitada y no permite
calcular ni prevalencia ni incidencia dado que el
investigador determina arbitrariamente el tamaño de
las muestras.
Sólo se cuenta con una variable de salida (outcome):
la enfermedad.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
DE COHORTE O DE SEGUIMIENTO
dirección de la investigación
Con enfermedad
Expuestos
Sin enfermedad
Población Individuos sin la
enfermedad
Con enfermedad
No expuestos
Sin enfermedad
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
DE COHORTE O DE SEGUIMIENTO
Ventajas:
Permiten examinar múltiples efectos de una sola
exposición (múltiples outcomes).
Son conceptualmente sencillos.
Desventaja:
Alto costo operativo, particularmente cuando la
incidencia de la enfermedad es baja, por el largo período
de seguimiento necesario.
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES-ENSAYOS CLÍNICOS (II.1)
Inclusión Exclusión
Participantes Selección
mediante
potenciales
criterios
definidos
No
Invitación a participantes
participar
No
participantes
participantes
Asignación
aleatoria
Grupo control
Grupo tratado
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES-ENSAYOS CLÍNICOS (II.1)
Pueden ser:
DISEÑOS PARALELOS
Los individuos intervinientes son asignados
aleatoriamente a uno de los grupos bajo estudio.
DISEÑOS CROSS-OVER
Cada individuo recibe todos los tratamientos y entre
intervenciones puede haber un lapso sin intervención a
fin de eliminar la posibilidad de efectos residuales.
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES-ANALÍTICOS (II.2)
ENSAYOS DE CAMPO
Participan personas sanas que se suponen expuestas al riesgo
de contraer la enfermedad y se estudian factores preventivos
(administración de vacunas, seguimiento de dietas, etc.)
Los datos se recogen “en el campo”, “sobre el terreno”,
generalmente entre personas de la población general no
ingresadas en instituciones.
La asignación de los participantes a los distintos grupos es al
azar.
Como se trabaja con personas sanas y se pretende prevenir la
aparición de enfermedades de relativa baja frecuencia
requieren de una gran logística y tienen un importante costo.
Desventajas:
Sólo puede incluirse un pequeño número de comunidades.
No es posible aleatorizar.
Entrevista
Estudio de casos
Observación participante
Grupos focales
Trabajo de Campo
Método etnográfico
Investigación acción
Método biográfico
POR ÚLTIMO…
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA