Epidemiologia Lic. Guillermina Harvey 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

EPIDEMIOLOGÍA

Lic. Guillermina Harvey

Carrera Acreditada por CONEAU. Resoluciones 182/16 - 188/16 - 189/16


EPIDEMIOLOGÍA
CURSADO 2021

Docente: Mg. Guillermina B. Harvey


[email protected]
PRESENTACIÓN…

Clases: 17 de junio, 1 y 8 de julio – 13 hs.

FORMA DE EVALUACIÓN…

Análisis de un artículo con preguntas pautadas.

Se dividirá en 2 partes: expondrán sus respuestas durante


las clases del 1ro y del 8 de julio.

En caso de considerarse necesario, se realizará una entrega


con algunas preguntas posterior al cursado.

Es requisito para aprobar la materia la correcta exposición


en ambas clases.
INTRODUCCIÓN
SIGNIFICADO DE EPIDEMIOLOGÍA

“Epi” (sobre) “demos”(población)


“logos” (estudio)

Estudio de lo que sucede en la población

El laboratorio del epidemiólogo es la comunidad


SEGÚN LA OMS…
 La epidemiología es el estudio de la distribución y
los determinantes de estados o eventos (en
particular de enfermedades) relacionados con la
salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud.

 Hay diversos métodos para llevar a cabo


investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y
los estudios descriptivos se pueden utilizar para
analizar la distribución, y los estudios analíticos
permiten analizar los factores determinantes.
UN POCO DE HISTORIA
 En el pasado…
los aportes de la epidemiología al desarrollo del
avance científico se referían al estudio de la
distribución de las enfermedades, sus
determinantes y sus frecuencias

 En el presente…
no sólo estudia las epidemias, las enfermedades
infecto-contagiosas o las crónicas no infecciosas
sino que se preocupa también por los accidentes,
la violencia o cualquier otro evento social de
interés colectivo.
EL PADRE DE LA John Snow (1813-1858) fue un brillante
EPIDEMIOLOGÍA médico inglés. Se destacó por su agudo sentido
de observación, razonamiento lógico y
MODERNA… perseverancia, primero en el ámbito de la
anestesia y posteriormente en epidemiología.
Los sucesivos brotes de cólera que afectaron a la ciudad de Londres, lo
motivaron a estudiar esta enfermedad desde un punto de vista
poblacional, relacionando la incidencia
de casos al consumo de aguas
contaminadas por una “materia mórbida”,
responsable de la diarrea aguda
con deshidratación que la
caracteriza.
Snow se opuso a las teorías
vigentes de su época,
sacrificando su prestigio.
Fue pionero en el uso de
metodologías de investigación
epidemiológica moderna:
la implementación de
encuestas y la epidemiología espacial.
EL PADRE DE LA EPIDEMIOLOGÍA
MODERNA…

 En Londres se encuentra una réplica


de la bomba de agua de Broad Street
(actualmente Broadwick Street).

 Cercano a ella se ubica el


John Snow Pub, cuyo
nombre recuerda a este
médico, anestesiólogo y
epidemiólogo,
paradojalmente abstemio.
EL PADRE DE LA EPIDEMIOLOGÍA
MODERNA…
 “Anualmente, la John Snow Society le rinde un homenaje,
retirando y reposicionando la palanca de la bomba de agua, como
una forma de recordar los múltiples desafíos que enfrenta
continuamente la Salud Pública alrededor del mundo.
 Sin disponer de un cuerpo de conocimientos microbiológicos y
epidemiológicos como el existente hoy en día, Snow apeló a sus
mejores virtudes -un agudo sentido de observación,
razonamiento lógico y perseverancia- para caracterizar un
problema de salud, desafiando a la comunidad médica y a la
autoridad sanitaria, pensando únicamente en el bienestar de la
comunidad.
 John Snow es considerado el padre de la epidemiología moderna,
ejemplo del espíritu que todo médico investigador debe poseer.”
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000400014
Rev Chil Infect 2007; 24 (4): 331-334
John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna.
Jaime Cerda L. y Gonzalo Valdivia C.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Los principales objetivos de la investigación
epidemiológica son:

 describir la distribución de las enfermedades y


eventos de salud en poblaciones humanas y,
 contribuir al descubrimiento y caracterización de las
leyes que gobiernan o influyen en estas condiciones.

El principal objetivo es desarrollar conocimiento


de aplicación a nivel poblacional (Cuadro I), y por
esta razón es considerada como una de las ciencias
básicas de la salud pública.
CUADRO I - PRINCIPALES USOS DE LA
EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA
 Identificación de la historia natural de las enfermedades
 Descripción de la distribución, frecuencia y tendencias de la
enfermedad en las poblaciones
 Identificación de la etiología y los factores de riesgo para la
aparición y desarrollo de enfermedades
 Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión y
diseminación de las enfermedades
 Identificación de la magnitud y tendencias de las necesidades de
salud
 Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de
control de los problemas de salud
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones
terapéuticas
 Evaluación de la eficacia y efectividad de la tecnología médica
 Evaluación del diseño y ejecución de los programas y servicios
de salud
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Cuantificar y priorizar problemas de salud en
una comunidad

Se puede ver de qué


manera impactan las
enfermedades a la
población y así
destinar los recursos
en forma más
efectiva y eficiente.
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
2. Conocer la historia natural de las enfermedades
¿Qué es la historia natural de una enfermedad?

 Es la historia de su progreso a la que se deja en su libre curso.


Abarca desde el período pre-patogénico hasta los síntomas y
signos, además de describir la duración de la enfermedad y su
eventual agravamiento.

¿Para qué sirve conocerla?

 Definir de rangos de normalidad y/o valores esperados


 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar
condiciones predisponentes
 Ayudar en el pronóstico y en la mejoría clínica con y sin
intervenciones
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
3. Predecir tendencias de una enfermedad

Fuente: https://medium.com/nightingale/ten-considerations-before-you-create-another-
chart-about-covid-19-27d3bd691be8
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
4. Identificar los factores que explican la ocurrencia
de una enfermedad

Establecer la relación entre determinantes y


condiciones relacionadas con la salud

Puede ser
 A partir de un daño
 Enfermedad nueva: Ej. VIH/SIDA
 Enfermedades antiguas: Cáncer pulmón
 A partir de una exposición
 Niños expuestos a depósitos de plomo
 Trabajadores expuestos a arsénico
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
5. Evaluar la eficacia y efectividad de estrategias
de intervención

Estrategias
implementadas:

 Suplementación del pan con ácido Impacto en


fólico evaluación la
población
 Fluoración del agua potable

 Ley de tabaco
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

En salud pública, a qué conducen estas


aplicaciones?

 A comprender los eventos de la salud colectiva de


la población
 A orientar acciones

 A maximizar los recursos en salud

 A mejorar el nivel de salud de una comunidad


DISEÑO DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Objetivo: conocer los diferentes diseños según el
estudio a realizar; analizar las ventajas,
desventajas y alcances de cada uno.
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

 Por diseño de un estudio se entienden los


procedimientos, métodos y técnicas mediante los
cuales el investigador selecciona a la población en
estudio, recoge los datos, los analiza e interpreta los
resultados.

 El diseño es la conexión entre la hipótesis y los


datos.
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Según su procedencia, los datos pueden subdividirse en:

 Datos primarios: el investigador los obtiene directamente


de las unidades de observación, recolectándolos con sus
propios instrumentos, en contacto con los hechos que
investiga.

 Datos secundarios: son registros escritos que han sido


recogidos y procesados por otros investigadores.

Los datos primarios y los secundarios no son dos clases


esencialmente diferentes de información sino partes de una misma
secuencia. Todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes y
todo dato primario, a partir del momento en que el investigador
concluye y socializa su trabajo, se convierte en dato secundario
para los demás.
RELACIÓN ENTRE ESTADÍSTICA Y
EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGIA

BIOESTADISTICA

Diseño del Interpretación del


estudio análisis

Métodos cuantitativos para


el análisis
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
La información necesaria para cumplir con los objetivos de la
investigación epidemiológica (descriptiva o analítica) se deriva
de la experimentación con seres humanos o, más
frecuentemente, de la observación directa de grupos
poblacionales.
A pesar de que para la epidemiología es de interés principal
derivar conocimiento de aplicación poblacional, raramente
estudia a la población completa.
Por ello, tanto para la experimentación con voluntarios como
para la observación de grupos poblacionales es necesario
desarrollar estrategias muestrales y de medición que permitan:

o estudiar subgrupos de la población y,


o hacer extrapolaciones del conocimiento generado hacia
el total de la población.
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

La validez de la información derivada de los estudios


epidemiológicos depende de manera importante de lo
adecuado y apropiado de los métodos utilizados.

El reconocimiento de la importancia que tienen los


aspectos metodológicos como un eje necesario para el
desarrollo y avance del conocimiento epidemiológico ha
propiciado que se asuma como un objetivo mismo de la
epidemiología el desarrollo y el estudio de nuevos
métodos de aplicación en el campo.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN
EPIDEMIOLOGÍA

Epidemiología:

 CUANTITATIVA

 CUALITATIVA

 TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA
EL MÉTODO CUANTITATIVO

 Se abordan fenómenos que son perceptibles y


registrables a partir de la observación del
investigador.

 Estos fenómenos son descriptos en términos


matemáticos, el análisis de los datos es
estadístico y la contrastación de hipótesis es de
tipo probabilístico.
EL MÉTODO CUANTITATIVO
CLASIFICACIÓN GENERAL

I.1. Descriptivos: si se limitan a describir


I: Observacionales: I.2. Analíticos: si analizan relaciones
- ecológicos o de correlación
- transversales o de prevalencia
el investigador mide pero no
interviene.
- casos y controles
- de cohortes o de seguimiento

II.1. Ensayos clínicos o aleatorizados


II: Experimentales: controlados
- diseños paralelos
el investigador no sólo - diseños cross-over
observa sino que, a similitud
del clásico experimento de II.2. Ensayos de campo
laboratorio, también II.3. Ensayos comunitarios
interviene.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-DESCRIPTIVOS (I.1)

 Presentan una descripción sencilla del estado de salud de


una comunidad basada en datos habitualmente disponibles.
 Suelen constituir el primer paso en una investigación
epidemiológica.
 No intentan analizar los vínculos entre exposición y efecto.
 Suelen basarse en estadísticas de mortalidad y examinar
patrones según sexo, edad, grupo étnico, etc., en momentos
y/o lugares diferentes.

 Ejemplo: prevalencia de marcadores serológicos de


hepatitis B en función de la edad en niños de la zona
central de la Argentina.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
ECOLÓGICOS O DE CORRELACIÓN

 Las unidades de análisis no son los individuos sino las


poblaciones o grupos de personas.
 Sirven como punto de partida para otros tipos de estudios.
 Son sencillos de llevar a cabo pero difíciles de interpretar
ya que generalmente se basan en datos recogidos para otros
fines (datos secundarios).

 Ejemplos:
 cáncer de esófago y consumo de sal en diferentes comunidades
 venta de fármacos anti-asmáticos y muertes por asma
en la población X , entre 2005 y 2015.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
TRANSVERSALES O DE PREVALENCIA

 Miden la prevalencia de la enfermedad o variable en


estudio.
 La medición de la exposición (variable predictiva o
independiente) y de su efecto (variable de impacto o
dependiente) corresponden al mismo momento.
 Los hallazgos realizados pueden constituir el paso
preliminar para un estudio de cohortes.

 Ejemplo: alteraciones electrocardiográficas en


individuos con diagnóstico de Chagas crónico y
presencia o ausencia de factores de riesgo asociados
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
TRANSVERSALES O DE PREVALENCIA

Ventajas:
 Son relativamente sencillos y económicos.
 Definen las características demográficas y clínicas del grupo
al momento de la medición.
 Son útiles para examinar factores que podrían tener
causalidad.
Desventajas:
 Plantean dificultades para establecer una relación causal
porque no es posible determinar si la variable predictiva
precedió o fue posterior a la aparición del fenómeno de
interés.
 Brindan poca información en cuanto a la historia y otros
aspectos de la enfermedad dado que sólo estiman su
prevalencia.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
CASOS Y CONTROLES

 Se usan para investigar las causas de una enfermedad,


en especial si se trata de enfermedades raras o con
prolongado período de incubación.
 Se parte de una muestra de personas que presentan la
enfermedad (variable dependiente) (casos) y un grupo
adecuado de sujetos no afectados (controles).
 Se evalúa la historia de cada individuo en cuanto a su
pasada exposición al factor de riesgo potencial
(variable independiente) y se compara la frecuencia con
la que la posible causa se presenta en los casos y en los
controles.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
CASOS Y CONTROLES
tiempo

dirección de la investigación

Se inicia con

Casos
expuestos
Individuos con la
no expuestos enfermedad

Población
Controles
expuestos
Individuos sin la
no expuestos enfermedad
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
CASOS Y CONTROLES

Ventajas:
 Brindan información valiosa con un número
relativamente bajo de individuos.
 La mirada retrospectiva y la posibilidad de examinar
más de una variable predictiva permiten generar
nuevas hipótesis sobre la enfermedad.
Desventajas:
 La información que se extrae es limitada y no permite
calcular ni prevalencia ni incidencia dado que el
investigador determina arbitrariamente el tamaño de
las muestras.
 Sólo se cuenta con una variable de salida (outcome):
la enfermedad.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
DE COHORTE O DE SEGUIMIENTO

 Miden la incidencia de la enfermedad o variable en


estudio y su riesgo relativo como medida de asociación
entre el supuesto factor de riesgo y la enfermedad.

 Se inician con un grupo de individuos sanos (una


cohorte) que se clasifican según hayan estado o no
expuestos al factor de riesgo.

 Se sigue la evolución de la cohorte para constatar si la


aparición de nuevos casos de la enfermedad difiere
entre los grupos con y sin exposición.
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
DE COHORTE O DE SEGUIMIENTO
tiempo

dirección de la investigación

Con enfermedad

Expuestos

Sin enfermedad
Población Individuos sin la
enfermedad
Con enfermedad

No expuestos

Sin enfermedad
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES-ANALÍTICOS (I.2)
DE COHORTE O DE SEGUIMIENTO

Ventajas:
 Permiten examinar múltiples efectos de una sola
exposición (múltiples outcomes).
 Son conceptualmente sencillos.

Desventaja:
 Alto costo operativo, particularmente cuando la
incidencia de la enfermedad es baja, por el largo período
de seguimiento necesario.
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES-ENSAYOS CLÍNICOS (II.1)

 Las intervenciones del investigador están


estrictamente definidas en el protocolo y las
consideraciones éticas adquieren una gran importancia
en el diseño.
 Los individuos de una población se asignan
aleatoriamente a uno de dos grupos: tratado y control.
 El resultado final puede ser la reaparición de la
enfermedad o la recuperación de una enfermedad ya
establecida.
 Se utilizan tanto criterios de inclusión como criterios
de exclusión.
Población a
estudiar

Inclusión Exclusión
Participantes Selección
mediante
potenciales
criterios
definidos

No
Invitación a participantes
participar

No
participantes
participantes

Asignación
aleatoria
Grupo control

Grupo tratado
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES-ENSAYOS CLÍNICOS (II.1)

Pueden ser:

DISEÑOS PARALELOS
Los individuos intervinientes son asignados
aleatoriamente a uno de los grupos bajo estudio.

DISEÑOS CROSS-OVER
Cada individuo recibe todos los tratamientos y entre
intervenciones puede haber un lapso sin intervención a
fin de eliminar la posibilidad de efectos residuales.
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES-ANALÍTICOS (II.2)
ENSAYOS DE CAMPO
 Participan personas sanas que se suponen expuestas al riesgo
de contraer la enfermedad y se estudian factores preventivos
(administración de vacunas, seguimiento de dietas, etc.)
 Los datos se recogen “en el campo”, “sobre el terreno”,
generalmente entre personas de la población general no
ingresadas en instituciones.
 La asignación de los participantes a los distintos grupos es al
azar.
 Como se trabaja con personas sanas y se pretende prevenir la
aparición de enfermedades de relativa baja frecuencia
requieren de una gran logística y tienen un importante costo.

 Ejemplo: uno de los mayores ensayos de campo fue el de la


vacuna Salk para la prevención de la poliomielitis que
incluyó a más de un millón de niños.
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES-ANALÍTICOS (II.2)
ENSAYOS COMUNITARIOS

 Los grupos experimentales no son personas sino


comunidades.
 Son adecuados para investigar enfermedades de origen
social.

Desventajas:
 Sólo puede incluirse un pequeño número de comunidades.

 No es posible aleatorizar.

 Es dificultoso aislar las comunidades en estudio de los


cambios sociales generales que pueden producirse.
ANALOGÍA ENTRE LOS DISEÑOS
EPIDEMIOLÓGICOS Y FORMAS DE MOSTRAR
IMÁGENES

 Estudio transversal → Fotografía


Imagen fija en el tiempo → Se valoran las variables en un
mismo momento

 Estudio de cohorte → Video


Imágenes en la secuencia que ocurren → Hacia adelante

 Estudio de Casos y Controles → Video


Imágenes en secuencia inversa a la que ocurrieron
→ Hacia atrás
EL MÉTODO CUALITATIVO

 Pasa de la descripción y explicación de los fenómenos


en término de distribución de frecuencias y
correlaciones al análisis e interpretación de los
mismos a partir del discurso.

 El número da paso a la palabra, al lenguaje, el cual


será instrumento y objeto de conocimiento a la vez.
Instrumento por cuanto se emplean técnicas que
recogen y reproducen el discurso, y objeto en tanto se
indaga en el discurso tratando de encontrar el
sistema de ideas y creencias subyacente.
EL MÉTODO CUALITATIVO

 Los métodos cualitativos tienen como premisa que


sólo se podrá acceder al conocimiento de la realidad
comprendiendo el punto de vista del informante.

 En la investigación cualitativa se registran


“narraciones” de los fenómenos que se estudian.

 Se trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica.
EL MÉTODO CUALITATIVO
PRINCIPALES TÉCNICAS CUALITATIVAS

 Entrevista
 Estudio de casos
 Observación participante
 Grupos focales
 Trabajo de Campo
 Método etnográfico
 Investigación acción
 Método biográfico
POR ÚLTIMO…
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA

 Implica la utilización de distintas estrategias


metodológicas como cualitativas y cuantitativas.

 Permite al investigador tomar una posición crítica de


su material.

 Añade a los métodos cuantitativo y cualitativo el


estudio de las relaciones y conductas sociales a
través de manifestaciones difícilmente registrables.

También podría gustarte