ACENTUACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ACENTUACIÓN

Ficha de cátedra
1. LOS DÍGRAFOS

En español, además de las veintisiete letras del alfabeto, existen cinco dígrafos
(combinaciones de dos letras) que se emplean para representar gráficamente los siguientes
fonemas:
a). El dígrafo CH, llamado che, representa el fonema /ch/. Ejemplo: anchura, ochenta, chico,
chato.
b). El dígrafo LL, llamado elle, representa el fonema /ll/ (o el fonema /y/ en hablantes yeístas).
Ejemplo: calle, rollo.
c). El dígrafo GU representa el fonema /g/ ante e, i. Ejemplo: pliegue, guitarra, guerra, Aguirre.
d). El dígrafo QU representa el fonema /k/ ante e,i. Ejemplo: queso, esquina, querer.
e). El dígrago RR, llamado erre, representa el fonema /rr/ en posición intervocálica. Ejemplo:
sierra, arroba, arritmia.
2. LA VOCALES

Las vocales españolas se clasifican en dos grupos:

− Cerradas: /i/, /u/

− Abiertas: /a/,/e/, /o/


3. LOS DIPTONGOS
Nota:
La H intermedia entre dos vocales no impide que estas formen
diptongo. Ejemplo: ahumado, ahijado, prohibido.
La Y final, como sonido vocálico, puede tomar el lugar de la i,
formando los diptongos ay, ey, yo, y uy. Ejemplo: Garay, virrey, muy.
3. LOS HIATOS
Es la combinación de dos vocales contiguas que forman parte de sílabas distintas. En los
hiatos, las dos vocales no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte
de sílabas consecutivas. La H intermedia entre dos vocales no impide que estas formen
hiato: albahaca, ahogo, azahar, cohesión.
Hay hiato cuando:

● se combinan dos vocales iguales, sean abiertas o cerradas. Ejemplo: cooperación,


cohorte, microondas, albahaca, Saavedra, creer, nihilismo.
● Se combinan una vocal abierta y otra vocal abierta diferentes. Ejemplo: teatro, poeta,
roedor.
● se combina una vocal cerrada tónica con una vocal abierta átona o viceversa, una
vocal abierta átona con una vocal cerrada tónica. Ejemplo: alegría, insinúe, enfríe, río,
búho, país, baúl, Raúl, transeúnte, reír, oír, países.
4. SÍLABAS

La sílaba es uno o más fonemas que se pronuncian con una sola emisión de voz.

Clasificación de las palabras en monosílabas y polisílabas

● Monosílabas (una sílaba) consta de una sola vocal. Ejemplo: a (preposición), y, e, o,


u (conjunciones), o de varias letras. Ejemplo: guion, criais.

● Polisílabas (muchas sílabas). Ejemplo: libro, cuaderno, biblioteca,


otorrinolaringólogo, etc.
Clasificación de las sílabas en tónicas y átonas

En castellano, las palabras tienen una sílaba llamada tónica, que es la que,
al pronunciarla, suena con mayor intensidad. Esa mayor intensidad de
pronunciación se llama acento prosódico, que puede tener valor distintivo según
la sílaba sobre la que recae (intérprete, interprete, interpreté). Las otras sílabas
se llaman átonas porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas
ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico
que se coloca en la parte superior de esta (´). Este signo se denomina tilde,
acento gráfico, acento ortográfico o acento gramatical.
LA ACENTUACIÓN

Al hablar del acento -"la mayor fuerza de voz que cae sobre una
silaba o la mayor prominencia con la que se emite y percibe una
sílaba con respecto a las que la rodean"-, es necesario distinguir
entre el acento prosódico, que es la mayor intensidad o relieve
con que se pronuncia determinada sílaba dentro de una palabra, y
el acento gráfico u ortográfico -también llamado tilde-, que es el
signo con el cual, en determinados casos, se representa en la
escritura el acento prosódico.
1. Clasificación de las palabras según su acentuación en agudas,
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

1. Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, se distinguen cuatro clases de palabras:

● Agudas: son las palabras polisílabas cuya última sílaba es tónica, es decir, se carga la voz en la
última sílaba: valor, pasión, viajaré, pared, perdón, Asunción, azul, Noé,
robot, boicot, Orleans, estrés, etc.
Si la aguda termina en diptongo, la tilde se marca sobre la vocal fuerte: bonsái, Dubái, Hawái, etc.
● Graves o llanas: son las palabras polisílabas cuya penúltima sílaba es tónica: fácil, eterno,
examen, papeles, Roma, espaldas, lucero, árbol, heroico, póster, búnker, módem, eslogan,
sándwich, máster, magister, etc.
● Esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: árboles, síncopa, lingüístico,
héroe, vehículo, paupérrimo, exámenes, línea, galáctico, apóstrofe, hipérbaton, tortícolis, etc.
● Sobresdrújulas: son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la
antepenúltima sílaba. Se forman con verbos conjugados, con gerundio y con infinitivo, a los que
se agregan pronombres átonos enclíticos: averigüemela, cuéntaselo, dígasele, habiéndosele,
explicársemelo.
2. Reglas generales de acentuación de palabras polisilábicas
● Acentuación gráfica de las palabras agudas:
Llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: almacén, balón, compás, ciempiés, cortés, satisfaréis,contribuí,
obtendré, ojalá, café, colibrí, alhelí, salió, alacrán, Perú, Berlín, París, samurái, carné, revés, aguarrás, bidé, dominó, sofá.
No obstante, las palabras agudas terminadas en -s precedida de otra consonante (incluso la -n) no llevan tilde: zigzags,
robots, tictacs, icebergs, Orleans.
Por otra parte, las palabras agudas terminadas en -y precedida de vocal no llevan tilde, porque, aunque en estos casos, la y
representa el sonido vocálico /i/, a efectos de acentuación esta letra se considera una consonante: virrey, estoy, estay,
Paraguay, pejerrey, Gualeguay, Garay.

● Acentuación gráfica de las palabras graves:


Llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, mármol, ítem, fácil, césped, carácter, memorándum,
álbum, Félix, Benitez.
No obstante, las palabras llanas terminadas en -s precedida de otra consonante (incluso la-n) si se acentúan gráficamente:
cómics, bíceps, tríceps, aeróbics.

● Acentuación gráfica de las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas


Siempre llevan tilde:
a) esdrújulas: cántaro, mecánica, exámenes, máquina, mártires, ídolo, héroe, fantástico, efemérides;
b) sobresdrújulas: cómetelo, habiéndoseme, pidiéndosenos.
● Acentuación gráfica de los hiatos formados por:
- vocal abierta átona + vocal cerrada tónica
- vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan acentuación gráfica (tilde),
independientemente de lo que exijan o no las reglas generales de la
acentuación ortográfica: oído, bebía, continúa, reír, desoír, baíl, Raúl, país,
increíble, ataúd, heroína, acentúo, reúno, dúo, transeúnte.
La h intercalada no impide que el hiato lleve tilde si es preciso: búho, rehúsa,
prohíbe, ahínco.
● Palabras compuestas sin guion:

Las palabras compuestas se comportan como las palabras simples y siguen


las reglas de acentuación, con independencia de cómo se acentúen
gráficamente sus formantes por separado. Así, por ejemplo, reposapiés
(reposa + pies) lleva tilde por ser una palabra aguda terminada en
consonantes, cortaúñas (corta+uñas) la lleva para marcar el hiato de vocal
abierta átona y cerrada tónica; arcoíris lleva tilde para marcar el hiato de
vocal abierta átona y cerrada tónica. (También se puede escribir arco iris).
El primer elemento de una palabra compuesta pierde la tilde si la tenía como
palabra simple: baloncesto (balón+cesto), rioplatense (río+ platense),
decimotercero (décimo + tercero), decimoséptimo (décimo+séptimo),
asimismo (así + mismo).
● Adjetivos compuestos con guion intermedio:
En los compuestos de dos o más adjetivos (calificativos o relacionales) unidos
con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica
que le corresponde. Ejemplos: tratado hispano-francés, enfrentamiento
ruso-alemán, clases teórico-prácticas, ensayos crítico-histórico-bibliográficos.

OBSERVACIÓN: "Cuando se trata de unir dos gentilicios, pueden separarse


con guion o escribirse unidos sin guion. Si en el sustantivo al que se aplica el
gentilicio compuesto se fusionan los caracteres propios de cada uno de los
elementos que lo forman, no se escribe guion entre ellos: (ciudad)
hispanorromana, (ciudadano) francocanadiense, (dialecto) navarroaragonés.
En estos casos, el primer elemento del compuesto pierde el acento gráfico, si
le correspondía llevarlo como palabra independiente: (escritor) italofrancés"
● Acentuación de los adverbios terminados en “mente”:

Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la


regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en
realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el
elemento compositivo -mente: fácilmente, difícilmente, cortésmente,
plácidamente, comúnmente. Sin embargo, no llevan tilde: fielmente,
buenamente, amorosamente, etc., porque los respectivos adjetivos,
como palabras simples, no la llevan.
● Acento diacrítico en monosílabos:
Se llama acento diacrítico al acento gráfico que permite distinguir palabras con idénticas
forma, es decir, escritas con las mismas letras pero que pertenecen a categorías gramaticales
diferentes.
Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras de una sola sílaba. Las
palabras de una sola sílaba no se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.
Ejemplos:
Formas verbales como fue, fui (de ser e ir), ve (de ver e ir); vi (de ver), di (de dar y decir), dio,
vio;
Pronombres personales como ti, nos, os;
Sustantivos como fe, mes, sol, guion;
Adjetivos como ruin;
Adverbios como bien, no, ya;
Preposiciones como a, e, o, u, por, sin.
Pero, para distinguir palabras que pertenecen a categorías gramaticales diferentes, pero que
tienen idéntica forma, es decir, que se escriben con las mismas letras, necesariamente una o
algunas de ellas (por lo general, las tónicas) llevan tilde diacrítica o diferenciadora.
● Supresión de tilde diacrítica:
La nueva Ortografía (Cf. pag. 269) recomienda no tildar el
adverbio solo y los pronombres demostrativos este, ese, aquel,
con sus respectivos femeninos y plurales, en todos los casos, aun
en los casos de posible ambigüedad. La regla dice que, a partir de
ahora, se podrá prescindir ( opcional) de la tilde en estas formas,
incluso en caso de doble interpretación.
Ejemplos: Trabaja sólo los domingos (trabaja solamente los
domingos), pero no “Solo trabaja los domingos”, donde solo es
interpretable de forma natural únicamente como adverbio, y no
como adjetivo.
● En los casos de Aún y aun.

a) Lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con
valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase: Aún la espera; Este modelo tiene
aún más potencia; Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener
pocos libros; Aún si se notara en los resultados..., pero no creo que mejore.

b) Cuando se utiliza con el mismo significado de hasta, también, incluso (o siquiera, con la
negación ni), se escribe sin tilde: Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca; Puedes
quejarte y aun negarte a venir, pero al final iremos; Ni aun de lejos se parece a su hermano.

c) Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando,
como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde: Aun cuando
no lo pidas, te lo darán; Me esmeraré, pero aun así, él no quedará satisfecho; Me referiré, aun
breve mente, a su obra divulgativa; Aun conociendo sus limitaciones, decidió intentarlo.
● Acentuación de letras mayúsculas:

Las reglas de aplicación de la acentuación gráfica rigen para


todas las palabras, con independencia de la forma en que estén
escritas. En consecuencia, las letras mayúsculas, tanto si se
trata de mayúsculas iniciales, como si se utilizan para escribir
una palabra o enunciada completos, deben llevar tilde si lo
exigen las reglas de acentuación gráfica Ángel, África, Indico,
ÁLVARO, BERLÍN, CÓRDOBA, PROHIBIDO PISAR EL
CÉSPED

También podría gustarte