Tutela Jurisdiccional Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DERECHO PROCESAL

CIVIL - II
OBJETIVO DEL CURSO:

El propósito es desarrollar en
el estudiante la capacidad de
Brindar los analizar la ley desde la
conceptos generales, doctrina y casuística para
La asignatura técnicos y prácticos diferenciar las diversas
corresponde al necesarios para medidas cautelares del
área de estudio comprender la proceso civil.
de especialidad. asignatura.
OBJETIVO DE LA UNIDAD - I: Tutela jurisdiccional diferenciada

Al finalizar la unidad, el
estudiante será capaz de explicar
los fundamentos constitucionales
de la tutela cautelar, sus
presupuestos, el procedimiento
cautelar, diferenciando las
diversas medidas cautelares del
proceso civil.
DERECHO DE ACCIÓN
La facultad o el derecho que tiene todo individuo de requerir la intervención del Estado, a través de sus
La acción órganos jurisdiccionales, para la protección de un derecho que considera vulnerado.
es
Etimológicamente, la acción deriva del vocablo latino actio que significa «hacer» o «resultado de hacer»
• A través del derecho de acción se formula una pretensión que debe ser atendida y resuelta por el juez.
La acción no siempre va acompañada de un derecho, ya que son figuras
jurídicas distintas; así, puede existir derecho y no acción.

Por ejemplo: el acreedor que durante más de diez años no exige el pago al
deudor y tampoco puede reclamar porque su derecho de acción ha
prescrito; en ese escenario, el derecho del acreedor subsiste pero no puede
accionar, es decir, no puede exigirle judicialmente al deudor el pago de la
deuda, salvo que este pague en forma voluntaria.

Enrique Véscovi concluye que la acción:


[…] es un poder jurídico de reclamar la prestación de la función jurisdiccional. O es un derecho subjetivo procesal y, por
consiguiente, autónomo, instrumental. En consecuencia se dirige al juez (como órgano del Estado) para solicitar la puesta
en movimiento de la actividad judicial y obtener un pronunciamiento – sentencia.
(citado por Hinostroza, 2012, Tomo VI, pág. 29).
Elementos de acción
Sujetos Objeto Causa
• Sujeto Activo: Es el actor o • Es la prestación que • Es el interés que tiene
demandante, quien requiere la persigue o reclama el el actor y que justifica
intervención del Estado, a través actor. Para tal efecto, el el ejercicio de la
de sus órganos jurisdiccionales, órgano jurisdiccional acción para dar inicio
para la protección de un derecho desplegará un conjunto al proceso. Es el
que considera lesionado. de actos para fundamento del
• Sujeto Pasivo: No es el pronunciarse respecto ejercicio de la acción y
demandado, sino el Estado (juez), del derecho lesionado, comprende un
a través de sus órganos pero a la vez, para exigir derecho y una
jurisdiccionales que administran al demandado una situación contraria a
justicia. conducta conforme a ese derecho.
derecho.
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
es Un derecho fundamental de naturaleza constitucional, pues se encuentra
contemplado en el inciso 14 del artículo 139 de nuestra Carta Magna (principio de
El derecho de no ser privado del derecho de defensa) y se manifiesta esencialmente cuando se
contradicción ejerce el derecho de defensa.
Lo ejerce el demandado ante un proceso ya iniciado, previamente a su ejercicio,
debe existir un derecho de acción promovido en su contra. Es decir, se ejerce a
través del derecho de defensa como manifestación del debido proceso

Es una manifestación de la tutela jurisdiccional efectiva y se define como el derecho que


tiene el demandado a tomar conocimiento oportunamente de todos aquellos actos
procesales que se realizan dentro de un proceso judicial incoado en su contra, con la
finalidad de poder intervenir y de esta manera ejercer su derecho de defensa.

Es decir, todos los actos procesales realizados por el juez deben contarse y ejecutarse con la
presencia e intervención del contrario, para que este tenga la posibilidad de oponerse,
verificar su legalidad, contestar, probar, alegar, impugnar, etc.

Es importante destacar lo señalado por el artículo 3 del Código Procesal Civil que establece que:
[…] los derechos de acción y contradicción en materia procesal civil no admiten limitación ni restricción para su ejercicio,
sin perjuicio de los requisitos procesales previstos en este Código (p. 460)
Características del Derecho de Contradicción

a. Es subjetivo, pues su ejercicio corresponde a un sujeto de


derecho que es parte de un proceso judicial.

b. Es público, pues el Estado interviene en el proceso como


sujeto pasivo del derecho de contradicción y además porque su
finalidad está constituida por un interés general.

c. Es abstracto, porque se le concede al demandado o a las


partes del proceso la posibilidad de ejercer su derecho de
defensa.

d. Es autónomo, porque es independiente de lo que sostenga el


demandado o las partes del proceso al formular la
contradicción.
DERECHO AL DEBIDO PROCESO
Una solución debida y justa al conflicto de intereses entre las personas implica apelar a los criterios
de razonabilidad y objetividad de las partes en conflicto, pero fundamentalmente del órgano
jurisdiccional, el cual será en última instancia el llamado a resolver dichas discrepancias o
diferencias.
Es importante mencionar que una vez que el conflicto de intereses quede resuelto definitivamente,
este se debe aplicar de manera plena y oportuna, como una forma de retomar la convivencia y la paz
social.

El derecho al debido proceso es un derecho fundamental que se encuentra consagrado en el inciso 3


del artículo 139 de nuestra Constitución Política y se encuentra conformado por el acceso a la justicia
(tutela jurisdiccional), por un conjunto de garantías materiales y procesales que tiene toda persona
que es parte de un proceso o procedimiento y por la ejecución plena y oportuna de la decisión judicial.
Según el profesor Landa Arroyo, el
debido proceso: En efecto, Landa Arroyo sostiene que:
[…] el incumplimiento o la violación a los derechos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva por parte
(…) es un derecho humano abierto de de una autoridad judicial, administrativa, legislativa o en un proceso ante una institución privada, constituye el
naturaleza procesal y alcances supuesto apropiado para interponer un recurso de amparo o de habeas corpus o inclusive de habeas data. En
generales, que busca resolver de efecto, cuando una resolución o decisión lesione un derecho constitucional; ya sea por el irregular procedimiento
forma justa las controversias que se seguido ante él o la falsa o errónea interpretación y aplicación de la Constitución, el Tribunal Constitucional puede
presentan ante las autoridades controlar dichas resoluciones y decisiones mediante una acción de amparo o habeas corpus en cualquier etapa del
judiciales. proceso (…).(2012, p. 8).

Se considera un derecho Según Luis Castillo Córdova:


«continente», pues comprende una Con la expresión debido proceso se alude a la dimensión dinámica y subjetiva del bien humano, es decir, al
serie de garantías formales y conjunto de fases procesales que hay que seguir desde al acceso a la justicia hasta la ejecución eficaz y oportuna
materiales (2012, p. 16) de la decisión justa (2013, p. 61).
TUTELA DE COGNICIÓN
Una de las formas para que los justiciables puedan obtener la tutela de un
determinado derecho es a través del proceso civil (conocimiento, abreviado,
sumarísimo), especialmente del proceso ordinario o de conocimiento, que se
caracteriza por tener etapas y plazos, en el que se ejerce el derecho de defensa y
de contradicción y el principio de la doble instancia, se respetan las garantías y
se protegen los derechos.

Así, a la tutela que surge de estos tipos de procesos se le conoce como tutela
ordinaria o de cognición.

En tal virtud, la tutela de cognición es una manifestación de la tutela


jurisdiccional y consiste en la expedición de una declaración de certeza
(sentencia), promovida por el ejercicio del derecho de acción y obtenida después
de haber culminado el proceso judicial (conocimiento, abreviado o sumarísimo).

En este tipo de tutela jurisdiccional existe una incertidumbre jurídica que será
Resuelve un conflicto de
despejada con la emisión de una sentencia y luego de haber concluido el proceso
intereses con relevancia jurídica judicial.
y su propósito es evitar o
sancionar conductas dañosas o Lo que busca la tutela de cognición es la obtención de un título o declaración de
ilícitas. certeza que tenga por finalidad la protección de un determinado derecho.
TUTELA PREVENTIVA
A través de la tutela preventiva se busca que el órgano jurisdiccional actué antes de que se produzca el daño o la
lesión al derecho material o que impida que este continúe o se vuelva a repetir, pues la tutela posterior al derecho
carecería de valor e importancia.

La tutela preventiva opera de manera más idónea cuando se trata de proteger


derechos no patrimoniales, es decir, aquellos derechos fundamentales que están más
vinculados con los derechos de las personas, conocidos también como derechos de la
personalidad. Por ejemplo, el derecho a la vida, al honor, la imagen, la libertad, la
intimidad, etc.

Como bien señala el profesor Aldo Zela Villegas:


Lo que se pretende, entonces, es evitar que un comportamiento potencialmente dañoso se
lleve a cabo (se repita o continúe), para lo cual se deberá imponer al demandado una
obligación de hacer o de no hacer. Ello puede ocurrir, como veremos en detalle más
adelante, en una gran variedad de casos distintos entre sí, como por ejemplo cuando se
pretende evitar la contaminación ambiental o un acto de competencia desleal (2010, p. 42)

Los derechos de la personalidad están protegidos expresamente mediante una tutela preventiva que se deriva de la
cláusula general del artículo 17 del Código Civil, el cual se refiere a la «acción de cesación». De manera similar, el artículo
686 del Código Procesal Civil, cuando establece el «restablecimiento y preservación» de tales derechos, permite una
tutela contra la amenaza de un daño, pero solo en los casos de derechos a la intimidad, a la imagen y a la voz (p. 45-46)
VÍAS PROCEDIMENTALES

La primera es a través de una demanda de


amparo, pues se trata de un mecanismo de
tutela rápido, sumario y en el que se
pretende proteger los derechos
fundamentales de las personas (artículo 53
del Código Procesal Constitucional).

La segunda está referida a un proceso civil, a pesar de saber que


esta quizá no se la vía más adecuada para solicitar tutela
preventiva o la protección de un determinado derecho material,
por ser un proceso tradicional, clásico, ordinario, engorroso,
sujeto a etapas, plazos, impugnaciones; por tal motivo, la tutela
preventiva debería ser deducida en un procedimiento sumario.
CLASES DE TUTELA PREVENTIVA
Tutela inhibitoria

Definida como la medida específica de hacer o no hacer, expedida por el


órgano jurisdiccional, destinada a impedir el daño o lesión al derecho
material del justiciable. Lo que busca este tipo de tutela es evitar la acción
dañosa o, en todo caso, que esta se continúe haciendo. Esta clase de tutela
puede demandarse a través de un proceso de conocimiento y, paralelamente,
se puede solicitar una medida cautelar sobre el fondo, a efectos de impedir la
acción dañosa o evitar que esta se repita.

Es importante mencionar que la tutela inhibitoria, concebida como tal, no se encuentra regulada en
nuestro ordenamiento procesal civil, lo que implica que frente a cualquier lesión del derecho
material cabe la figura de la sustitución reparatoria o patrimonial.

Ejemplo: cuando se pretende difundir o publicar, o efectivamente se difunden o publican imágenes


que lesionan o vulneran la intimidad de las personas; en estos casos, es posible solicitar la
tutela preventiva con la finalidad de que cesen las acciones lesivas que puedan vulneran los
derechos fundamentales de las personas.
TUTELA DE URGENCIA
Consiste en la expedición de una medida rápida, inmediata, por parte del órgano jurisdiccional que tiene por
finalidad prevenir o evitar un daño o lesión al derecho material.

La característica esencial en este tipo de tutela es la actuación inmediata y actual del juzgador en precaver el
daño. La medida urgente por dictarse consiste en la cesación inmediata de la acción dañosa.

Ejemplo: la interposición de una demanda de amparo, que promueve


una persona en estado de salud crítico, contra el Ministerio de Salud,
para que se le practique un estudio clínico a fin de establecer el
tratamiento de debe seguir. Es claro que la referida demanda tendrá
que estar acompañada de una medida cautelar, de manera que
obtenga una respuesta inmediata y urgente por parte del órgano
jurisdiccional.

• El derecho a la intimidad es otro de los derechos fundamentales que


también puede ser protegido a través de una tutela de urgencia.

Conforme lo sostiene el jurista Monroy Gálvez: Con lo expuesto podemos


afirmar que la tutela de urgencia tiene por finalidad neutralizar o eliminar
la frustración que puede producir el peligro en la demora durante la
secuela de un proceso (1996, p. 190).
CLASIFICACIÓN DE LA TUTELA DE URGENCIA
Según la doctrina, la tutela de urgencia se clasifica de la siguiente manera:

a. Tutela de urgencia cautelar:


Es una medida provisional dictada por el órgano jurisdiccional con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de la sentencia definitiva.

Este tipo de tutela protege el derecho material del justiciable, evitando el daño
irreparable a consecuencia de la demora del proceso. Se encuentra ligado al proceso
principal y no tiene el carácter de definitiva.

b. Tutela de urgencia satisfactiva:


Como su propio nombre lo indica, es aquella medida dictada por el órgano jurisdiccional
que tiene por finalidad dar una solución inmediata y definitiva a una situación urgente,
ante la inminencia de un daño irreparable.

Cuando la medida dictada o la solución dada por el órgano jurisdiccional tienen esas
características, se dice que es satisfactiva.
CONCLUSIÓN:

• A través del derecho de acción cualquier sujeto


puede iniciar o promover la actividad jurisdiccional
del Estado.

• El Sujeto Pasivo No es el demandado, sino el Estado


(juez), a través de sus órganos jurisdiccionales que
administran justicia.

• Con la expresión debido proceso se alude a la


dimensión dinámica y subjetiva del bien humano, es
decir, al conjunto de fases procesales que hay que
seguir desde al acceso a la justicia hasta la ejecución
eficaz y oportuna de la decisión justa

• La tutela de urgencia o urgente consiste en la


expedición de una medida rápida por parte del
órgano jurisdiccional, que tiene por finalidad prevenir
o evitar un daño o lesión al derecho material.
FIN DEL CAPÍTULO
Actividad N° 1

Elabora un breve ensayo crítico sobre el derecho a la tutela jurisdiccional


diferenciada.

Instrucciones :

1. Lea la lectura seleccionada.


2. Identifica y analiza la parte relacionada con los elementos cardinales de
un modelo procesal para una tutela jurisdiccional diferenciada.
3. Identifica el concepto y las características del derecho a la tutela
jurisdiccional diferenciada.
4. Se recomienda leer el artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política
del Perú y el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
5. Elabore el ensayo teniendo en cuenta la estructura propuesta.
6. Para la elaboración del ensayo considere las características propuestas.
Elabore el ensayo teniendo en cuenta la siguiente estructura:

Estructura:

➢ Título.
➢ Introducción: Para la elaboración del ensayo considere las siguientes
Síntesis de la temática propuesta. características:
➢ Cuerpo:
Desarrolle la temática propuesta, analizando, interpretando y Respete la estructura del ensayo con la finalidad de
fundamentando lo expresado previamente en la introducción. garantizar el orden y la coherencia de las ideas, la
➢ Conclusión: claridad y la precisión del lenguaje.
Explique las características más destacadas y relevantes del
derecho a la tutela jurisdiccional diferenciada y su relación con Texto en fuente Arial, tamaño 10 y espacio
las normas jurídicas establecidas en el Código Procesal Civil. interlineado en 1.5 líneas.

Forma de presentación: extensión no menor de 15


líneas.

También podría gustarte