Tarea I Grupo # 5
Tarea I Grupo # 5
Tarea I Grupo # 5
PRESENTADO POR:
1
INDICE.
I.INTRODUCCION ............................................................................................. 3
II. OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 5
II.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................... 5
1.QUE COMPRENDE LA CONTITUCION DE UN ESTADO SEGÚN
JELLINCK........................................................................................................... 6
2: ¿Cuáles son las partes de la constitución y señale en nuestra Constitución
de la República, los artículos que comprenden, solo indicando el número de
artículo? ............................................................................................................. 8
3 : CÓMO SURGE LA IDEA DE LA CONSTITUCION COMO NORMA
FUNDAMENTAL ................................................................................................ 9
4.¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CONSTITUCIONES? .................................. 13
A).- POR SU FORMA JURÍDICA ............................................................... 13
B).- POR SUS REFORMAS: ............................................................................ 13
C).- POR SU NACIMIENTO: ............................................................................ 14
HONDURAS A QUE CONSTITUCIÓN PERTENECE. ..................................... 15
III. CONCLUSIONES ........................................................................................ 16
IV BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 17
2
I.INTRODUCCION
La Constitución es la ley suprema de un Estado, que establece su organización,
su funcionamiento, su estructura política y los derechos y garantías de los
habitantes de un Estado. Se llama precisamente Constitución pues ―constituye‖
la nación políticamente organizada, le da sus principios, y la distingue de otros
estados. Está precedida generalmente de un preámbulo que establece sus
antecedentes y fines. El vocablo surgió de la unión de dos palabras latinas
―cum‖ que significa ―con‖ y ―statuere‖ que quiere decir ―establecer‖. El
significado del término Constitución supuso desde Aristóteles.
3
derecho a ser ciudadano. También, expresaban con ese vocablo, a la biografía
de un ciudadano ejemplar. Dieron también el nombre de politeía, a la
organización perfecta de la ciudadanía que para los griegos era la Constitución
Mixta. Tengamos en cuenta, que el título de una obra perdida de Aristóteles
sobre el tema, se denominaba Politeías (Las Constituciones). En esta
renombrada obra, Aristóteles, habla sobre los regímenes políticos de ciento
treinta y ocho países griegos y bárbaros. De igual manera se denominó, Politeía,
al libro de Platón en el que expone su ideal de Constitución. A mayor
abundamiento, también Aristóteles llama Politeía, en el libro VI de la Política a la
Constitución Mixta, la mejor de todas a su criterio. Fue Plutarco 2 el que realizó
este inventario de las acepciones clásicas de la palabra politeía. Tardíamente en
las ciudades griegas bajo dominación romana, también denotó el territorio de la
Polis. En definitiva, el término Politeía, para los griegos significa: Primero la
calidad de ciudadano y, Segundo, la unidad corporativa del total de los
ciudadanos. Para los griegos la Constitución es el alma de la Comunidad Política.
Dice Aristóteles: ―La Constitución es la ordenación de los poderes gubernativos
de una comunidad política soberana, de cómo están distribuidas las funciones
de tales poderes, de cuál es el sector social dominante en la comunidad política
y de cuál es el fin asignado a la comunidad política por ese sector social
dominante.
4
II. OBJETIVO GENERAL.
5
1.QUE COMPRENDE LA CONTITUCION DE UN ESTADO
SEGÚN JELLINCK.
Según Jellinek, comprende las reglas jurídicas que determinan los órganos
supremos del Estado; su modo de creación; sus relaciones reciprocas; su
competencia y la posición de cada uno en relación con el poder estatal.
La idea de constitución fue formulada por primera vez en el siglo XVI (Loyseau)
durante Enrique IV.
Continuemos con el estudio del teórico y jurista Georg Jellinek (1851-1911). Para
el autor, el Estado no pertenece a aquella clase fenómenos que existen o pueden
existir sin una organización o directriz como es el caso del lenguaje, las
costumbres, la actividad científica y artística (fenómenos de tipo espontáneos).
Por el contrario, el Estado pertenece a aquella clase de fenómenos que son
6
esencialmente determinados por una organización subordinada a la voluntad
humana. Este concepto que denominamos Estado está fijado geográficamente
en una determinada parte de la superficie de la tierra y posee tanto un aspecto
naturalista como un aspecto psicológico-social. En cuanto al primer aspecto, es
decir, el fundamento naturalista del Estado, se pueden destacar dos
características. En primer lugar, es esencial para el Estado un territorio, un
espacio geográfico en donde ejerce exclusivamente el poder. Escribe Jellinek:
7
De acuerdo a lo anterior, tenemos que el Estado no se limita ser solamente un
centro de poder situado geográficamente, ya que el Estado es también una
institución exclusivamente humana, de manera que “toda aplicación del concepto
de Estado a la vida social de los animales es una falsa imagen que arranca de
una confusión entre los que son consecuencias de las modalidades instintivas,
o sea, una organización física, y los resultados de las fuerzas éticas, o sea, la
exteriorización de las fuerzas psicológicas
8
7-Titulo VII: De la Reforma y la Inviolabilidad de la Constitución: del artículo 373
al 375.
9
redacción de la nueva Constitución, y, sobre todo, (b) sin que la ciudadanía
tuviera la oportunidad de aprobar el texto constitucional a través de una consulta
directa, los cuales son requisitos esenciales que exige una auténtica teoría
democrática del poder constituyente.
Hub un nuevo golpe ocurre en el espacio político abierto desde 1969 después
de la guerra entre Honduras y El Salvador, lo que despertó un movimiento de
contenido nacionalista, de identidad y de soberanía, y permitió que se alentara
la unidad ante la agresión externa; en este marco las expresiones del movimiento
popular aprovecharon los espacios políticos que se abrían para reorganizarse y
fortalecer sus expresiones de lucha. El 22 de abril de 1975, el General Juan
Alberto Melgar ejecutó un nuevo golpe de Estado aprovechando el debilitamiento
del régimen de López Arellano debido al escándalo del “Bananagate” en el que
se vio involucrado su ministro Abraham Benathon Ramos. El país se sumergió
por casi dos décadas en regímenes de facto, y Melgar Castro intentó legitimarse
con otras elecciones “al estilo Honduras” que no pudo realizar porque sufrió un
golpe de Estado o de “barracas” el 7 de agosto de 1978 por parte de una Junta
militar conformada por Policarpo Paz García, Domingo Álvarez Cruz y Amílcar
10
Zelaya Rodríguez. 3. La Constituyente de 1981 y las posibilidades de la
democracia. Para el año de 1979 la economía hondureña se había desplomado
y como consecuencia, los gobiernos militares estaban desgatados políticamente
ya que, entre otras cosas, abandonaron el programa de reformas impulsado por
ellos mismos en 1972 y se vieron envueltos en escándalos de corrupción,
sobornos y tráfico de drogas. En este sentido, el deterioro económico de las
grandes mayorías y el rígido control político represivo sobre los movimientos
populares aconsejaba a la oligarquía, por la experiencia de sus vecinos de la
región, darle un nuevo rostro al poder político y de esta forma proyectar una
imagen de cambios “democráticos” para salir al paso y desarticular legalmente
cualquier intento de lucha popular y revolucionaria en el país. Esta estrategia
coincidía perfectamente con la maniobra de Estados Unidos de convertir a
Honduras en una retaguardia para la lucha contrainsurgente en Centroamérica.
La Junta Militar presidida por el general Policarpo Paz García convocó a
elecciones generales de diputados para una ANC. El 20 de abril de 1980 se
verificaron elecciones para integrar dicha asamblea, a la cual se le encargó la
redacción y aprobación de una nueva Constitución y el aparente restablecimiento
del régimen constitucional en Honduras. Aspectos históricos, conceptuales y
sustanciales sobre el proceso constituyente en Honduras -17- El resultado de las
elecciones de 1980 otorgó a los partidos tradicionales Liberal y Nacional un
control absoluto de la ANC, ya que los primeros lograron 35 diputados y los
segundos 33, y el PINU apenas 3 diputados. No obstante, en una actitud de
sometimiento a la égida militar, la ANC decidió unánimemente nombrar al
general Policarpo Paz García presidente provisional, contrariando el supuesto
proceso de desmantelamiento de la dictadura militar y evidenciando el
sometimiento permanente de los gobiernos civiles a las Fuerzas Armadas. En
noviembre de 1981 se realizaron las elecciones generales en las que el Partido
Liberal salió triunfador con la candidatura de Roberto Suazo Córdova. Un año
después, éste nombraría en la jefatura de las Fuerzas Armadas al coronel
Gustavo Álvarez Martínez quien recrudeció la represión de que era objeto el
movimiento popular desde 1980, en particular los asesinatos políticos y las
desapariciones, al tiempo que se descabezaba y dividía a las organizaciones
populares. Es esta la época de la guerra sucia como parte de la estrategia
contrainsurgente estadounidense orientada a reducir a su mínima expresión al
11
movimiento popular y a destruir las nacientes organizaciones revolucionarias en
el país, para así mediatizar la oposición al proyecto de hacer de Honduras su
base contrarrevolucionaria en la región. Es importante resaltar que bajo la
jefatura del coronel Álvarez Martínez como comandante de las Fuerzas Armadas
se fortalecieron los escuadrones de la muerte, en particular, el “Batallón 3-16”,
responsable de las desapariciones y asesinatos políticos en el país. Años
después, Álvarez Martínez es depuesto del cargo por sus mismos compañeros
de armas, pero quienes le sustituyen en la Jefatura de la institución castrense
continúan hasta finales de la década de los 80 con las directrices de la Política
de Seguridad Nacional y con la misión de “custodiar la democracia” y, de
gendarmes de los gobiernos civiles. En otros términos, durante toda la década
de los 80 se materializó una forma de democracia restringida con una cúpula
militar deliberante y beligerante.
12
4.¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CONSTITUCIONES?
Debido a los distintos órdenes jurídicos que existen en el mundo, las
constituciones se pueden clasificar por clases, es decir, las que tienen criterios
semejantes en contraste y diferencia.
13
▪ CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son las que exigen un procedimiento
especial, se requiere de un órgano específico (poder constituyente
aunque en otros países se le puede dar una denominación
distinta), quien está facultado por la misma constitución para realizar las
reformas correspondientes.
14
HONDURAS A QUE CONSTITUCIÓN PERTENECE.
15
III. CONCLUSIONES
16
IV BIBLIOGRAFIA
17