Daniela
Daniela
Daniela
Persia, bajo el gobierno de Darío (que reinó del 522 al 486 a. C.), ya se estaba expandiendo por
Europa continental y había subyugado a Jonia, Tracia y Macedonia a principios del siglo V a. C. El
siguiente objetivo del rey Darío era Atenas y el resto de Grecia. No está claro por qué Grecia era
codiciada por Persia. La riqueza y los recursos parecen un motivo poco probable; otras sugerencias
más plausibles incluyen la necesidad de aumentar el prestigio del rey en casa o de sofocar de una
vez por todas un conjunto de estados rebeldes potencialmente problemáticos en la frontera
occidental del imperio. Tampoco se había olvidado la rebelión jónica, la ofrenda de tierra y agua en
señal de sumisión al sátrapa persa en el 508 a. C. y el ataque de Atenas y Eretria a la ciudad de
Sardis en el 499 a. C.
Sean cuales sean los motivos exactos, en el 491 a. C. Darío volvió a enviar enviados para pedir la
sumisión de los griegos al dominio persa. Los griegos respondieron sin contemplaciones
ejecutando a los enviados, y Atenas y Esparta prometieron formar una alianza para la defensa de
Grecia. La respuesta de Darío a este atropello diplomático fue lanzar una fuerza naval de 600
barcos y 25 000 hombres para atacar las Cícladas y Eubea, dejando a los persas a un paso del resto
de Grecia.
Maratón
Darío no dirigió la invasión de la Grecia continental en persona, sino que puso a su general Datis al
frente de su ejército cosmopolita. El segundo al mando era Artafernes, sobrino de Darío, que
quizás dirigía la caballería persa, compuesta por 2000 hombres. La fuerza total del ejército persa
era quizás de 90 000 hombres. Los griegos estaban liderados por Milcíades o Calímaco y tenían una
fuerza total de entre 10 000 y 20 000 hombres, probablemente la cifra más baja. La táctica de
asalto a distancia de los arqueros persas consistía en enfrentarse a la infantería pesada de los
hoplitas griegos con sus grandes escudos redondos, lanzas y espadas, y organizados en una línea
sólida o falange en la que el escudo de cada hombre se protegía a sí mismo y a su vecino en un
muro de bronce.
Cuando los dos ejércitos se enfrentaron en la llanura de Maratón en septiembre del 490 a. C., la
táctica persa de disparar rápidamente una gran cantidad de flechas contra el enemigo debió de ser
un espectáculo impresionante, pero la ligereza de las flechas hizo que fueran poco efectivas contra
los hoplitas con armadura de bronce. En el cuerpo a cuerpo, los griegos disiparon el centro y
extendieron los flancos para envolver las líneas enemigas. Esto, junto con sus lanzas más largas, sus
espadas más pesadas, su mejor armadura y la rígida disciplina de la formación de falange, hizo que
los hoplitas griegos obtuvieran una gran victoria contra todo pronóstico. Según la tradición,
murieron 6400 persas por apenas 192 griegos. Se erigieron dedicatorias y estatuas de la victoria y,
para los griegos, la batalla de Maratón se convirtió rápidamente en materia de leyenda. Mientras
tanto, la flota persa huyó de vuelta a Asia, pero volverían, y la próxima vez, en una cantidad aún
mayor.
Termópilas
En una década, el rey Jerjes continuó la visión de su predecesor Darío, y en el 480 a. C. reunió una
enorme fuerza de invasión para atacar de nuevo a Grecia, esta vez a través del paso de las
Termópilas, en la costa oriental. En agosto del 480 a. C., un pequeño grupo de griegos liderados
por el rey espartano Leónidas mantuvo el paso durante tres días, pero fueron asesinados en su
totalidad. Al mismo tiempo, la flota griega logró contener a los persas en la indecisa batalla naval
de Artemisión. En conjunto, estas batallas permitieron a Grecia ganar tiempo y a sus ciudades
prepararse para los grandes desafíos que estaban por llegar.
Salamina
La derrota en las Termópilas, aunque gloriosa, permitió a los persas hacer incursiones en Grecia. En
consecuencia, muchos estados se entregaron a los persas y la propia Atenas fue saqueada. En
respuesta, un ejército griego dirigido por el hermano de Leónidas, Kleombrotos, comenzó a
construir una muralla defensiva cerca de Corinto, pero el invierno detuvo la campaña terrestre. El
siguiente compromiso vital iba a ser en el mar.
En septiembre del 480 a. C., en Salamina, en el Golfo Sarónico, los griegos se enfrentaron una vez
más a una fuerza enemiga mayor. Los números exactos son muy discutidos, pero una cifra de 500
barcos persas contra una flota griega de 300 parece la estimación más probable. Los hoplitas
habían vencido en Maratón, y ahora le tocaba el turno al trirreme, el rápido y maniobrable buque
de guerra griego impulsado por tres bancos de remos y armado con un espolón de bronce. Los
persas también tenían trirremes, pero los griegos tenían un as en la manga: el gran general
ateniense Temístocles. Con 20 años de experiencia y la confianza de su liderazgo en Artemisión,
empleó un audaz plan para atraer a la flota persa hacia el estrecho de Salamina y golpear a la flota
enemiga con tanta fuerza que no tuviera dónde retirarse.
Temístocles obtuvo una gran victoria y los barcos persas restantes se retiraron a Asia Menor. El
críptico oráculo de Apolo en Delfos había dado la razón: "solo un muro de madera te mantendrá a
salvo" y las trirremes de madera de los griegos habían cumplido su cometido. Pero aún así, esto no
era el final. Habría una batalla más, la más grande jamás vista en Grecia, que decidiría su destino
para los siglos siguientes.
Platea
Después de Salamina, Jerjes regresó a su palacio de Sousa, pero dejó al talentoso general
Mardonio a cargo de la invasión, que seguía en marcha. La posición persa seguía siendo fuerte a
pesar de la derrota naval: aún controlaban gran parte de Grecia y su gran ejército terrestre estaba
intacto. Tras una serie de negociaciones políticas, quedó claro que los persas no conseguirían la
victoria en tierra a través de la diplomacia y los dos ejércitos enfrentados se encontraron en Platea,
en Beocia, en agosto de 479 a. C.
Los griegos presentaron el mayor ejército de hoplitas jamás visto, que procedía de unas 30
ciudades-estado y contaba con unos 110 000 efectivos. Los persas contaban con un número similar
de tropas, tal vez un poco más, pero, de nuevo, los estudiosos no se ponen de acuerdo en las cifras
exactas. Aunque la caballería y los arqueros desempeñaron su papel, fue, una vez más, la
superioridad de los hoplitas y la falange lo que hizo ganar la batalla a los griegos. Finalmente,
habían acabado con las ambiciones de Jerjes en Grecia.
Consecuencias
Aunque los griegos estaban eufóricos por la victoria, el Imperio persa no recibió un golpe mortal
por su derrota. De hecho, el saqueo de Atenas por parte de Jerjes probablemente fue suficiente
para permitirle presentarse como un héroe que regresaba, pero, al igual que en otras guerras, no
existen registros escritos de los persas, por lo que su visión del conflicto solo se puede especular.
Sea como fuere, el Imperio persa continuó prosperando durante otros 100 años. Para Grecia, sin
embargo, la victoria no solo garantizó su libertad del dominio extranjero, sino que también
permitió, poco después, un período asombrosamente rico de esfuerzo artístico y cultural que
sentaría las bases culturales de todas las futuras civilizaciones occidentales.