Dtva #013 Directiva General para Determinar Lo - 220923 - 204149

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

EJÉRCITO DEL PERÚ

JEFATURA DE ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO


DIRECCIÓN DE SALUD DEL EJÉRCITO

DVA N° 013/X-6.b/15.00

“DIRECTIVA GENERAL PARA DETERMINAR LA APTITUD


PSICOSOMÁTICA Y LAS CONDICIONES DE SALUD
PARA LA PERMANENCIA EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD
DEL PERSONAL MILITAR DEL EJÉRCITO DEL PERÚ”

JUL 2021

1
CGE
JEMGE
DISALE
SDGS
JUL 21

DIRECTIVA N° 013/X-6.b/15.00

DIRECTIVA GENERAL PARA DETERMINAR LA APTITUD PSICOSOMÁTICA Y LAS


CONDICIONES DE SALUD PARA LA PERMANENCIA EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD DEL
PERSONAL MILITAR DEL EJÉRCITO DEL PERÚ.

I. OBJETIVO

1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos médico – administrativos para determinar la


aptitud psicosomática y las condiciones de salud para la permanencia en
la situación de actividad del personal militar del Ejército.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1 Normar los procedimientos médico-administrativos necesarios para la


evaluación y determinación del grado de Aptitud Psicosomática y las
condiciones de salud requeridas para la permanencia en situación
de actividad del personal militar del Ejército.
1.2.2 Establecer las condiciones de discapacidad que permitirían al
personal militar del Ejército continuar en la situación militar de
actividad.
1.2.3 Establecer los procedimientos para determinar las causas y su origen
de las lesiones o enfermedades que hayan generado la
discapacidad o la inaptitud psicosomática y su relación con el
servicio.

II. FINALIDAD

Normar la calificación de la Aptitud Psicosomática y de las condiciones de Salud


para la permanencia en situación de actividad para el personal militar del
Ejército.

III. BASE LEGAL

3.1 Constitución Política del Perú.


3.2 Ley N° 26842, “Ley General de Salud”, de 15 jul 97 y su Reglamento DS N°001-
2009 SA de 16 ene 09 y DS N° 033-2015 SA publicado el 06 oct 2015.
3.3 Ley N° 29973, “Ley General de la Persona con Discapacidad”, de 24 dic 12 y
su reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP de 07 abr
2014.
3.4 Ley N° 28359, “Ley de situación militar de los oficiales de las fuerzas armadas”,
de 11 oct 2004 modificado por DL N° 1143 de 10 dic 12 y su reglamento

2
aprobado con DS N° 009 publicado el 03 dic 2013.
3.5 Ley N° 29643, “Ley que otorga protección al personal con discapacidad de
las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú”, de 31 dic 2010.
3.6 Ley N° 12633, “Ley que señala la forma en que el Estado atenderá a los Jefes,
Oficiales y Tropa de los Institutos Armados, Guardia Civil, Guardia
Republicana y Cuerpo de Investigaciones atacados por tuberculosis o de
otras dolencias de largo plazo”, 02 feb de 1956.
3.7 Ley N° 30287, “Ley de prevención y control de la Tuberculosis en el Perú", De
13 dic 2014 y su reglamento aprobado con DS No. 021 -2016 SA de 15 may
2016.
3.8 Ley N° 26626, encargan al Ministerio de Salud la elaboración del “Plan
nacional de lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana, el SIDA y las
enfermedades de trasmisión sexual” con fecha 19 jun 96 y su “Reglamento
DS N° 004-97 SA referente al logro de objetivos del PLAN CONTRASIDA” de 17
jun 1997.
3.9 Ley N° 29248, “Ley del Servicio Militar” de 27 jun 2008 modificado por DL N°
1146 de 10 dic 2012 y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N°
003-2013-DE-SG de 02 jun 2013.
3.10 Ley N° 27444, “Ley del Procedimiento Administrativo General” de 11 abr 2001
y su Reglamento aprobado con DS 004 JUS de 25 ene 2009.
3.11 Ley Nº 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” de 20 ago 11,
modificado por ley N° 30222 de 11 jul 2014.
3.12 Ley Nº 27806, “Ley de Transparencia y acceso a la Información”, publicado
el 08 ago 2003 y su Reglamento DS No.072-2003 PCM de 13 ago 2003.
3.13 Ley No. 29131 – del Régimen disciplinario de las FFAA de 09 Nov 07,
modificado por DL N° 1145 de 11 dic 2012 y su Reglamento DS N° 008-2013
de 02 oct 2013.
3.14 Decreto Legislativo N° 1137, “Ley del Ejército del Perú”.
3.15 Decreto Legislativo N° 1144, que “Regula la Situación Militar de los
Supervisores, Técnicos, Suboficiales u Oficiales de Mar de las Fuerzas
Armadas”, de 10 dic 12 y su Reglamento DS No. 014- 2013 de 04 dic 2013.
3.16 Decreto Legislativo N° 1133, que “Regula el ordenamiento definitivo del
régimen de pensiones del personal militar y policial” del 09 dic 2012.
3.17 Decreto Ley N° 19846, que “Unifica el régimen de pensiones del Personal
Militar y Policial de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales por servicios al
Estado” de 27 dic 1972.
3.18 Decreto Supremo N° 009-DE-CCFA, que aprueba el Reglamento del Decreto
Ley N° 19846.
3.19 Decreto Supremo N° 009-2019-DE, que aprueba el “Reglamento de las
Escuelas e Institutos de Formación Profesional de las FFAA”, del 30 set 2019.
3.20 Decreto Supremo N° 009-2016-DE, que aprueba el “Reglamento General
para determinar la Aptitud Psicosomática para la permanencia en Situación
de Actividad del Personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú”, de 23 jul 2016.
3.21 Resolución Ministerial N° 981-2016-MINSA, que aprueba la NTS N° 127-
MINSA/2016/DGIESP, “Norma Técnica de Salud para la Evaluación,
Calificación y Certificación de la Persona con Discapacidad”.
3.22 CIE 10 – Volumen 2 Manual de instrucciones edición 2003 – 10 Revisión
Clasificación, estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud, de la OMS.
3.23 Reglamento RE – 10-47 Aptitud Psicosomática del Personal del Ejército.

3
IV. ALCANCE

Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son aplicables al personal


militar del Ejército en actividad que se detalla a continuación:
4.1 Personal de Oficiales.
4.2 Personal de Supervisores, Técnicos y Suboficiales.
4.3 Personal de Cadetes y Alumnos de los Centros de Formación.
4.4 Personal del Servicio Militar Voluntario y Reenganchado.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


5.1.1 ACTA DE JUNTA MÉDICA. - Documento Médico emitida por la Junta
Médica Institucional o Interinstitucional, mediante la cual determinan
asuntos relacionados con la salud de un paciente.
5.1.2 ACTA DE JUNTA DE SANIDAD. - Documento Médico-Legal emitido por
la Junta Sanidad Institucional o Interinstitucional, mediante la cual se
determina la condición de salud o el grado de aptitud psicosomática
de paciente.
5.1.3 APTITUD PSICOSOMÁTICA. - Condición de naturaleza anatómica,
fisiológica y psicológica necesaria para implementar la capacidad
requerida y cumplir eficientemente un conjunto de funciones.
5.1.4 APTITUD PSICOSOMÁTICA PARA EL SERVICIO ACTIVO MILITAR. -
Condición Psicosomática requerida por las funciones derivadas del
Servicio Activo Militar.
5.1.5 DEFICIENCIA. - Pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica de carácter temporal o
permanente.
5.1.6 DEPENDENCIA. - Situación en la que el personal militar con
discapacidad, requiere ayuda técnica(s), biomecánica(s),
tecnológica(s) y/o de persona(s) para realizar o mejorar el
rendimiento funcional desempeñando una determinada actividad
psicofísica. Es un grado elevado de discapacidad y disfuncionalidad
que obliga al concurso de la intervención, ayuda, auxilio, soporte y/o
cuidado de terceras personas.
5.1.7 DESCANSO MÉDICO. - Condición que contempla la exoneración
temporal de las labores habituales, cuando la alteración temporal
del estado de salud del personal militar puede afrontarse fuera de los
establecimientos de salud, con tratamiento médico en su domicilio;
sin supervisión directa, hasta 29 días consecutivos o alternos.
5.1.8 DISCAPACIDAD. - Limitación que presenta el personal militar para
ejecutar una actividad o una restricción para su participación en el
ámbito institucional, dentro del margen que se considera normal
debido a un conjunto de deficiencias de carácter permanente.
5.1.9 EMPLEO/CARGO. - Constituye el desempeño personal de un conjunto
de funciones reales y efectivas que se encomiendan al personal
militar, en atención a los Cuadros de organización y funciones de
cada institución, conforme a su grado, antigüedad y especialidad.
5.1.10 ENFERMEDAD. - Proceso que se caracteriza por una alteración del
estado normal de la salud, tiene un conjunto de síntomas y signos.

4
Puede afectar a todo el organismo o a cualquiera de sus partes y su
etiología, patología y pronóstico pueden ser conocidos o
desconocidos. Alteración del estado fisiológico originada en una o
varias partes del cuerpo o sistemas. Alteraciones que se producen en
un organismo por una causa morbosa.
5.1.11 ENFERMO A LARGO PLAZO. - Situación administrativa que se considera
al personal que presenta alteración de su condición de salud
ocasionada por lesiones o enfermedades que son causa de
impedimento para el ejercicio de las actividades militares por un
período de tiempo mayor de 29 días, los que tendrán licencia por
enfermedad hasta un máximo de dos (02) años a fin de atender a su
curación.
5.1.12 EVALUACIÓN. -Procedimiento médico por el cual se evalúa la
capacidad anatómica y funcional de una persona, relacionado a los
signos y síntomas evidentes, con el apoyo de exámenes de ayuda al
diagnóstico, para determinar el diagnóstico de daño, etiología,
deficiencias, limitaciones en la actividad y restricción en la
participación de las personas con discapacidad.
5.1.13 EXONERACIÓN MÉDICA TEMPORAL. - Permiso otorgado por un plazo
máximo de treinta (30) días al personal militar que se encuentra en el
grado de aptitud Apto, es otorgado por el médico tratante para
suspender temporalmente algunas actividades para permitir el
restablecimiento pleno de la salud, la cual no exime al paciente de
las labores rutinarias.
5.1.14 FUNCIÓN. - Conjunto de actividades que corresponde realizar a una
institución o entidad, o a sus órganos o personas.
5.1.15 JUNTA MÉDICA INSTITUCIONAL. - Junta compuesta por tres (03) o más
profesionales médicos especialistas de cada Institución. Será
responsable de determinar sobre asuntos relacionados con la salud
del paciente, tales como evaluación, diagnóstico, tratamiento,
pronóstico y recomendaciones en base a la Historia Clínica, y otros
documentos Médico-Administrativos relacionados con el caso.
5.1.16 JUNTA MÉDICA INTERINSTITUCIONAL. - Junta compuesta por Médicos
Especialistas de las instituciones de las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional del Perú, MINSA, ESSALUD y Entidades Privadas de Salud.
Será responsable de determinar sobre asuntos relacionados con la
salud del paciente, en casos de difícil manejo o de mayor
complejidad, en base a la Historia Clínica y otros documentos
Médico-Administrativos relacionados con el caso.
5.1.17 JUNTA DE SANIDAD INSTITUCIONAL. - Junta de naturaleza médico-
administrativa y legal colegiada de tres o más profesionales Militares
o Policiales, Médicos y Jurídicos, responsables de determinar sobre
asuntos relacionados con la salud y grado de aptitud psicosomática
de un paciente. Es convocada cuando se realiza al enfermo o
lesionado a largo plazo o cuando el caso médico lo amerite. Junta
de Asesoramiento al Comando/Dirección de Salud/Sanidad del
Ejército.
5.1.18 JUNTA DE SANIDAD ESPECIAL INTERINSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. - Junta de
Asesoramiento del Ministerio de Defensa y del Interior, concordante
con lo establecido en la Ley Nº12633 y su Reglamento.

5
5.1.19 LESIÓN. - Daño o alteración morbosa orgánica o funcional de los
tejidos, en particular el ocasionado por un trauma.
5.1.20 LICENCIA POR ENFERMEDAD. - Condición médica-administrativa del
personal Militar con derecho a ella, que se encuentra con Descanso
Médico u Hospitalizado a cargo de los establecimientos de salud de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, por un periodo
mayor de 29 días consecutivos o acumulativos por la misma
enfermedad o lesión hasta un máximo de 2 años. La fecha de inicio
del proceso patológico será tomada en cuenta a partir del primer día
de la ocurrencia de la enfermedad o lesión y cuando el personal
militar y policial en actividad deje de laborar o para aquellos Cadetes
y Alumnos que dejen de participar en la rutina de su Centro de
Formación.
5.1.21 ÓRGANOS Y MEDIOS DE APOYO. – Son organismos independientes de
la fuerza operativa y cuya misión general es asegurar el
funcionamiento del Ejército como institución tanto en época de paz
como de guerra.
5.1.22 RECUPERACIÓN. - Restablecimiento del estado de salud parcial o
total, mediante la aplicación de procedimientos médicos y/o
quirúrgicos.
5.1.23 SECUELA. - Cualquier alteración permanente de orden anatómico o
funcional que es consecuencia de una enfermedad o lesión.

5.2 DISPOSICIÓN INTERNA INSTITUCIONAL

De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 009-2016-DE, que


aprueba el “Reglamento General para determinar la Aptitud
Psicosomática para la permanencia en Situación de Actividad del Personal
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú”, en su segunda
disposición complementaria final dice que se faculta a cada Institución
Armada y PNP a expedir sus normas internas Institucionales relacionada a
la capacidad psicosomática, a fin de regular aspectos específicos
administrativos-médicos relacionados a la salud de su personal, en este
sentido en la presente directiva se esta normando los procedimientos
administrativos-médicos en el Ejército con la finalidad de mejorar el proceso
para determinar aptitud psicosomática y las condiciones de salud para la
permanencia en situación de actividad del personal militar.

5.3 DE LA RELACIÓN DE LOS GRADOS DE APTITUD PSICOSOMÁTICA Y DE LAS


CONDICIONES DE SALUD

5.2.1 De los grados de Aptitud Psicosomática del personal militar son los
siguientes:
a. Apto.
b. Inapto.
5.2.2 De las condiciones de Salud de acuerdo a la alteración del estado
normal de la salud se presentan dos (02) condiciones de salud en el
personal militar en situación de actividad:
a. Enfermo o Lesionado, que podrá encontrarse en dos (02) estados:
Hospitalizado o con Descanso Médico.
b. Con Discapacidad para el Servicio.

6
VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 DEL GRADO DE APTITUD PSICOSOMÁTICA APTO

6.1.1 Se considera APTO al personal militar que cuenta con las


capacidades físicas, sensoriales, mentales e intelectuales que les
permiten desempeñar plenamente sus competencias laborales en la
situación de actividad.
6.1.2 El grado de aptitud “APTO” implica que el personal militar se
encuentre considerado con el Código 0 en la Tabla de Códigos y
Gravedad según la Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) (ANEXO N° 01).
6.1.3 Se considera EXONERACIÓN MÉDICA TEMPORAL:
a. Los casos en que el personal militar se encuentre en el grado de
aptitud “APTO” y en capacidad de laborar con restricciones
parciales, por indicación médica, por un período máximo de hasta
treinta (30) días calendarios por la misma patología ya sea
consecutivo o alternos durante el año; de requerir mayor tiempo
será sometido a Junta Médica.
b. Esta condición implica que el personal está desempeñando una
labor y no se encuentra en la condición de Enfermo o Lesionado
(hospitalizado o descanso médico).
c. El médico tratante deberá entregar la constancia de Exoneración
Medica Temporal (ANEXO N° 02); asimismo cada servicio médico
deberá llevar un registro de entrega de estas constancias.
d. Las unidades remitirán la constancia de Exoneración Médica
Temporal del personal militar al COSALE con copia informativa al
núcleo de desconcentración (NNDD)de acuerdo al ANEXO N° 03 y
al COPERE, en los siguientes casos:
- Cuando el personal militar exceda de los 30 días de
exoneración médica temporal consecutivo o alterno por la
misma patología.
- Cuando el personal militar exceda de los sesenta (60) días de
exoneración medica temporal de forma alterna por diferentes
patologías.
e. La sección de aptitud psicosomática del COSALE presentará las
Exoneraciones Médicas Temporales del personal militar a la Junta
de Sanidad Institucional.
f. La Junta de Sanidad Institucional evaluará las constancias de
Exoneraciones Médicas Temporales del personal militar a fin de
determinar quiénes pasarán a ser evaluados por la Junta Médica
Institucional.
g. La Junta Médica Institucional solicitará la presencia física del
personal militar para la evaluación correspondiente.

6.2 DE LA CONDICIÓN DE SALUD: ENFERMO O LESIONADO

6.2.1 Cuando el personal militar se encuentra Enfermo o Lesionado a


consecuencia de una enfermedad o lesión y que se encuentran en
tratamiento médico y/o de rehabilitación para recuperar sus

7
capacidades físicas, sensoriales, mentales e intelectuales.
6.2.2 El personal militar pasará a cargo de la Junta de Sanidad Institucional,
a partir del trigésimo (30) día que se encuentre hospitalizado o con
descanso médico y estará a cargo de la Junta de Sanidad
Institucional hasta por un periodo máximo de dos (02) años; conforme
a lo dispuesto en la Ley Nº 12633 “Ley que señala la forma en que el
Estado atenderá a los Jefes, Oficiales y Tropa de los Institutos Armados,
Guardia Civil, Guardia Republicana y Cuerpo de Investigaciones,
atacados de tuberculosis o de otras dolencias a largo plazo”.
6.2.3 La fecha de inicio del proceso patológico para el personal militar en
actividad (oficiales, técnicos y sub oficiales), será tomado en cuenta
a partir del PRIMER DÍA de la ocurrencia de la enfermedad o lesión y
cuando el personal militar y policial en actividad deje de laborar o
para aquellos Cadetes y Alumnos que dejen de participar en la rutina
de su Centro de Formación.
6.2.4 El personal militar tiene derecho a los beneficios que otorga la Ley N°
12633, siempre y cuando la enfermedad o dolencia se haya
manifestado después de seis (06) meses de ingreso al servicio en la
respectiva institución.

6.3 PARA PERSONAL MILITAR (OFICIALES, SUPERVISORES, TÉCNICOS Y


SUBOFICIALES)

6.3.1 De la licencia por enfermedad:


a. Se dará en los casos que el personal de oficiales, supervisores,
técnicos y suboficiales este hospitalizado o con descanso médico
que excedan los veintinueve (29) días consecutivos o alternos, este
personal será considerado en la condición de Licencia por
Enfermedad con eficacia anticipada a la fecha del inicio del
proceso patológico o tratamiento hasta por un período máximo de
dos (02) años, conforme a la normatividad vigente.
b. Toda la etapa de enfermo o lesionado será considerado LICENCIA
POR ENFERMEDAD; el personal militar que está en la condición con
Licencia por Enfermedad por el período comprendido entre seis (06)
meses a dos (02) años de enfermo o lesionado, será considerado en
actividad Fuera de Cuadros, en concordancia con la ley de
situación militar respectiva.

6.3.2 Del personal militar enfermo o lesionado:


El personal militar que este con terapia o tratamiento médico,
quirúrgico y /o de rehabilitación puede encontrarse en los siguientes
estados evolutivos:
a. Hospitalizado: Cuando la alteración de la salud del personal militar
presenta una fase aguda o crónica de su enfermedad o lesión, y
que requiere estar internado para recibir tratamiento bajo la
supervisión permanente del personal de salud en los
establecimientos de salud.
b. Descanso Médico: Condición que contempla la exoneración
temporal de las labores habituales, cuando la alteración temporal
del estado de salud del personal militar puede afrontarse fuera de

8
los establecimientos de salud, con tratamiento médico en su
domicilio; sin supervisión directa (ANEXO N° 02).

6.3.3 El personal militar que se encuentre en su periodo vacacional y sufra


una lesión o enfermedad y requiera hospitalización, le será suspendido
automáticamente dicho período a partir de la fecha de inicio de la
hospitalización.

6.3.4 Del Descanso Médico:


a. Los médicos u odontólogos en los servicios de emergencia o
establecimientos de salud de primer nivel de la institución, están
facultados a otorgar el descanso médico por un plazo máximo de
tres (03) días (ANEXO N° 02).
b. En caso los pacientes requieran un período mayor deberán acudir
a los establecimientos de salud del Ejército que cuenten con servicio
médico especializado, donde se podrá otorgar dicho descanso
médico, hasta completar un máximo de veintinueve (29) días.
c. El descanso médico que excepcionalmente (por emergencia,
lejanía a un establecimiento de salud institucional) sea otorgado de
manera particular deberá ser comunicado por el paciente o familiar
dentro de las veinticuatro (24) horas y ser convalidado dentro de las
setenta y dos (72) horas, por el médico especialista de la institución.
d. Las unidades y dependencias remitirán los descansos médicos del
personal militar al COSALE con copia informativa al núcleo de
desconcentración (NNDD) y al COPERE, en los siguientes casos:
- Cuando exceda los veintinueve (29) días consecutivos o alternos
de descanso médico de la misma patología durante el año y no
han sido sometidos a Junta Médica Institucional.
- Cuando exceda los sesenta (60) días de descanso médico de
forma alterna durante el año por diferentes patologías y no han
sido sometidos a Junta Médica Institucional.
e. La sección de aptitud psicosomática del COSALE presentará los
Descansos Médicos del personal militar a la Junta de Sanidad
Institucional.
f. La Junta de Sanidad Institucional evaluará las Descansos Médicos
del personal militar a fin de determinar quiénes pasarán a ser
evaluados por la Junta Médica Institucional.
g. La Junta Médica Institucional solicitará la presencia física del
personal militar para la evaluación correspondiente.

6.4 PARA ALUMNOS, CADETES Y PERSONAL TROPA DEL SERVICIO MILITAR


VOLUNTARIO

6.4.1 Tratamiento Médico:


a. Cuando excedan el tratamiento de veintinueve (29) días, a este
periodo se le denominará TRATAMIENTO MÉDICO.
b. Los alumnos, cadetes y personal tropa del servicio militar pasarán
a cargo de la Junta de Sanidad Institucional, a partir del trigésimo
(30) día que se encuentre hospitalizado o con descanso médico.

9
c. La Junta de Sanidad para los alumnos, cadetes y personal de
tropa del servicio militar voluntario será formulada cada tres (03)
meses o a criterio médico hasta por un período de dos años.
d. En el caso de Alumnos y Cadetes, que sean dados de Alta del
Hospital y requieran continuar con controles médicos o
rehabilitación, podrán realizarlo en su Centro de Formación al cual
pertenecen, bajo supervisión y tratamiento del Centro Médico de
la Institución.
e. No es aplicable a éstos, el otorgamiento de LICENCIAS al no existir
ninguna relación laboral y no percibir remuneración.

6.4.2 Para el Personal de Tropa del Servicio Militar Voluntario y


Reenganchado, que sean dados de Alta del Hospital y requieran
continuar con controles médicos o rehabilitación podrán realizarlo en
su Unidad o Dependencia según corresponda, bajo supervisión y
tratamiento del Establecimiento de Salud de la Institución.

6.4.3 La exoneración médica temporal para el caso de los cadetes y


alumnos lo cumplirán en las instalaciones de su centro de formación,
bajo supervisión del personal de salud. Para el caso del personal de
servicio militar voluntario y reenganchados la exoneración médica
temporal se cumplirá en la enfermería de las unidades o en las cuadras
de tropa bajo supervisión del personal de salud.

6.4.4 Los descansos médicos para el caso de los cadetes y alumnos lo


cumplirán en las instalaciones de su centro de formación. Para el caso
del personal de servicio militar voluntario y reenganchados el
Descanso Médico se cumplirá en la enfermería de las unidades,
domicilios, o donde determine el comandante de unidad.

6.4.5 Los centros de formación y las unidades remitirán los descansos


médicos y exoneración medica temporal del personal de cadetes,
alumnos o tropa al COSALE, con copia informativa al Núcleo de
Desconcentración (NNDD) y al COPERE, a fin de que este personal de
acuerdo a lo estipulado en la directiva sea evaluado por la Junta
Médica Institucional, se formule el Acta de Junta Médica Institucional
correspondiente y quede a cargo de la Junta de Sanidad Institucional.

6.4.6 El personal de tropa que haya concluido el Servicio Militar o periodo


de reenganche, continuará su tratamiento médico en los hospitales
del MINSA a través del Sistema Integral de Salud (SIS), o de acuerdo
con los convenios vigentes; en los casos que adquiera los derechos
provisionales de acuerdo a la normatividad vigente, el personal de
tropa continuará su tratamiento médico en los establecimientos de
salud de la Institución.

6.5 DE LA CONDICIÓN DE SALUD CON DISCAPACIDAD PARA EL SERVICIO

6.5.1 El personal militar se encuentra en esta condición, cuando haya


concluido los tratamientos médicos, de rehabilitación y además haya
alcanzado los más altos niveles funcionales posibles que le permitan

10
reintegrarse al servicio en esta condición.

6.5.2 La condición de salud con discapacidad para el servicio implica que


el personal militar se encuentre considerado con el Código 1 ó 2 en la
Tabla de Códigos y Gravedad según la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), (ANEXO N° 01).

6.5.3 La valoración de su código y gravedad se realiza después que el


paciente haya sido tratado, se haya establecido la secuela y se
encuentre utilizando todos los mecanismos de compensación posibles
(prótesis, lentes correctores, audífonos y otros que pueda necesitar).

6.5.4 El personal militar en esta condición puede reincorporarse


laboralmente cuando la Junta de Sanidad Institucional haya
determinado su Condición de Salud de Discapacidad para el Servicio
(Código Nº 1 ó 2) de acuerdo a la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (Anexo N° 01); este
personal podrá desarrollar individualmente las labores que
correspondan a su categoría, clasificación, especialidad y sin
asistencia de otra persona, de acuerdo al Plan de Carrera
establecido.

6.5.5 La condición de salud con Discapacidad para el Servicio del personal


militar podrá determinarse, sin esperar que se cumplan los dos (02)
años en situación de enfermo o lesionado a largo plazo, previa
evaluación y pronunciamiento de una Junta Médica Institucional y
calificación de la Junta de Sanidad Institucional.

6.5.6 El cambio de empleo o colocación del personal militar con


Discapacidad para el Servicio deberá realizarse de acuerdo a las
capacidades residuales de dicho personal y al resultado de la
evaluación y recomendaciones por parte de los servicios de
rehabilitación y otros servicios médicos que se consideren necesarios;
a fin de que realice labores en la OMA de los diferentes núcleos de
desconcentración.

6.5.7 Cuando el personal militar (Oficiales, Técnicos y Sub Oficiales) sea


declarado por la Junta Médica Institucional Final con los Códigos 1 o
2 por los Servicios de Neurología, Neurocirugía y Salud Mental, se
deberá indicar en las recomendaciones del Acta de Junta Médica
Institucional Final si tiene problemas en el área cognitiva y área
emocional; las demás especialidades quedarán a criterio médico.

6.5.8 El personal militar que se encuentra en la condición de salud con


discapacidad para el servicio con código y gravedad 1 o 2, y que a
criterio de su médico tratante o a las reevaluaciones por otras
especialidades requiera de alguna prótesis o por su severa condición
de salud amerite un cambio en el código; deberá ser reevaluado por
la Junta Medica Institucional a fin de que se determine su nuevo
código y gravedad.

11
6.5.9 El personal militar que se encuentra en la condición de salud con
discapacidad para el servicio con código y gravedad 1 o 2 deberá
pasar una evaluación médica cada 3 años para determinar su estado
de salud y de ser el caso el cambio de código y gravedad, según
corresponda.

6.6 DEL GRADO DE APTITUD PSICOSOMÁTICA INAPTO

6.6.1 El personal militar cuando se encuentre en la condición de enfermo o


lesionado, en tratamiento médico o de rehabilitación que luego de
encontrarse a disposición de la respectiva Junta de Sanidad
Institucional hasta por un máximo de dos (02) años, desde que se haya
presentado la enfermedad o lesión y sus secuelas, sin que se haya
podido reincorporar laboralmente al servicio, pasará al grado de
aptitud INAPTO.

6.6.2 Pasará al grado de aptitud INAPTO el personal que concluido el


tratamiento médico o de rehabilitación sea declarado discapacitado
con el Código y Gravedad 3, 4, 5 ó 6 según la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)
(ANEXO N° 01).

6.6.3 Se podrá formular un Acta de Junta Médica Institucional, aun cuando


no se cumplan los dos (02) años de tratamiento, al tratarse de una
enfermedad irreversible con secuela y limitación funcional severa; no
requiere esperar para determinar su grado de aptitud, conforme a lo
previsto en el Reglamento de la Ley Nº 12633.

6.6.4 El personal de cadetes y alumnos de los Centros y Escuelas de


Formación, así como el personal del Servicio Militar Voluntario y
personal Reenganchado, será declarado INAPTO a partir del
momento que presente una enfermedad irreversible de carácter
permanente, se le considerará el código y gravedad que le
corresponda según el caso (Códigos 1,2,3,4,5 o 6).

6.6.5 El personal de cadetes y alumnos serán puestos a disposición de su


centro de formación o permanecerán en un establecimiento de salud
que determine la institución, hasta la emisión de su correspondiente
Resolución de baja.

6.7 DE LOS REQUISITOS DE ORDEN MÉDICO, ADMINISTRATIVO Y LEGAL PARA


DETERMINAR LA CONDICIÓN DE INAPTO PARA EL SERVICIO

6.7.1 Para efectos de determinar el origen de la enfermedad o lesión para


el otorgamiento de los derechos y beneficios de carácter previsional,
de acuerdo con las causales previstas, los órganos administrativos
correspondientes deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

a. Que la enfermedad, lesión o sus secuelas, no hayan sido


adquiridas como resultado de:
- Acto de negligencia atribuible a la persona.

12
- Acto intencional atribuible a la persona.
- Uso/Abuso/Dependencia al alcohol.
- Uso/Abuso/Dependencia a sustancias psicoactivas, y/o drogas
prohibidas.
- Incumplimiento de prescripción médica, quirúrgica o
administrativa, en concordancia a lo dispuesto en el artículo 11
del Reglamento de la Ley Nº 12633.

b. Que la enfermedad, lesión o sus secuelas, no sean resultado de


proceso adquirido con anterioridad al ingreso a la institución, y
que no fueron advertidas al realizarse el examen de Aptitud
Psicosomática. Esta condición deja de ser exigible luego de
trascurridos tres (03) años desde el otorgamiento del Despacho o
Título respectivo para el caso de Oficiales y Suboficiales.

c. Que la enfermedad, lesión o sus secuelas, no sean resultado de


disposición genética, malformación de órganos internos,
alteraciones congénitas, enfermedades hereditarias, trastornos
neurológicos o mentales, las que, por razón de su origen y difícil
accesibilidad en las evaluaciones diagnósticas, no fueron
advertidos al realizarse los exámenes de Aptitud Psicosomática
al ingreso a la institución. Esta condición deja ser exigible luego de
transcurridos tres (03) años, desde el otorgamiento o Titulo
respectivo para el caso de Oficiales y Suboficiales.

d. Que la enfermedad, lesión o sus secuelas, no sean resultado de


trastornos que hubiera sido ocultados o negados.

6.8 DE LOS DERECHOS PREVISIONALES

Los derechos previsionales del Personal Militar pasados a la situación de


retiro por Inaptitud Psicosomática, son regulados conforme a lo dispuesto
en el Decreto Ley Nº 19846 - Ley que unifica el Régimen de pensiones del
personal militar y policial de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales, por
servicios al Estado, y el Decreto Legislativo Nº 1133 - Ordenamiento Definitivo
del Régimen de Pensiones del Personal Militar y Policial, normas
reglamentarias, complementarias y conexas que sean aplicables.

6.9 DE LOS ÓRGANOS DE SANIDAD QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACIÓN DE


LA APTITUD PSICOSOMÁTICA

6.9.1 ÓRGANOS DE SANIDAD DEL EJÉRCITO

a. La institución podrá recurrir a los siguientes Órganos de Sanidad:


- Junta Médica Institucional.
- Junta Médica Interinstitucional.
- Junta de Sanidad Institucional.
- Junta de Sanidad Especial Interinstitucional.

b. Las actas que emitan las citadas Juntas constituyen actos de


administración interna en la institución.

13
6.9.2 JUNTA MÉDICA INSTITUCIONAL
a. La Junta Médica Institucional está conformada por médicos
especialistas y determinan sobre asuntos relacionados con la salud
del paciente en lo referente a:
- Evaluación.
- Diagnóstico.
- Etiología.
- Tratamiento.
- Pronóstico.
- Recomendaciones médico-administrativas.
b. Estará conformada como mínimo por un equipo de tres (03)
especialistas médicos del Hospital Militar Central, cuya
especialidad esté relacionada al diagnóstico de la enfermedad
que provoca la formulación del Acta de Junta Médica
Institucional.
c. La Junta Médica Institucional estará presidida por el Jefe de
Servicio, en la misma participará el médico tratante.
d. Si por la naturaleza del cuadro clínico tengan que intervenir
profesionales de diversas especialidades para la Junta Médica
Institucional, deberá participar como mínimo un (01) médico por
cada especialidad, los mismos que serán convocados por el
Director Médico o su representante, quien la presidirá.
e. La especialidad responsable de formular las Acta de Junta Médica
Institucional será el servicio médico que dio el diagnóstico inicial
hasta ser dado de alta o requiera ser transferido a otra
especialidad.
f. La convocatoria a la primera Junta Médica Institucional deberá
hacerse en el lapso de cuarenta y ocho (48) horas de presentado
el caso.
g. Para las siguientes Juntas Médicas Institucionales, las
programaciones de las citas serán realizadas por cada Servicio, en
coordinación con la Sección de Aptitud Psicosomática del HMC.
Esta programación se comunicará a través del correo institucional
(CHASQUI) de cada paciente o por medio telefónico. En el registro
del paciente obligatoriamente se anotará:
- Grado, arma o servicio, apellidos y nombres.
- N° de Acta de Junta Medica Institucional.
- Dirección.
- Número de teléfono móvil.
- Número de teléfono fijo del paciente o familiar cercano.
- Correo electrónico institucional CHASQUI del paciente.

6.9.2.1 DEL ACTA DE JUNTA MÉDICA INSTITUCIONAL


a. Cada Acta de Junta Médica Institucional tendrá un tiempo
de duración de tres (03) meses de Licencia por Enfermedad,
hasta un máximo de ocho (08) períodos de Licencia o dos
años. Para los casos de cadetes, alumnos y personal de
tropa del servicio militar voluntario la Junta Médica
Institucional se formulará cada tres (03) meses o a criterio
médico y de acuerdo a normas vigentes.

14
b. Los especialistas médicos formularán el Acta de Junta
Médica Institucional, después de haber evaluado
físicamente al paciente, basándose en exámenes auxiliares
y pruebas de apoyo al diagnóstico.
c. El acta de Junta Médica Institucional se formulará de
acuerdo al formato establecido en el Anexo N° 04, en
cuatro (04) ejemplares las cuales serán distribuidas de
acuerdo al siguiente detalle:
- Una copia al Servicio que formuló la Junta Medica
Institucional.
- Una copia a la Sección de Aptitud Psicosomática del
HMC.
- Dos copias al Departamento de Gestión de la Salud
Pública del COSALE (Sección Aptitud Psicosomática) a
fin de que sea remitida una copia por conducto regular
al COPERE para ser incluido en el legajo de personal.
d. La convocatoria a la primera Junta Médica Institucional la
realizará el Servicio que tiene a cargo al paciente; las
siguientes convocatorias de Junta Médica Institucional la
realizará la Junta de Sanidad Institucional.
e. La Junta de Sanidad Institucional deberá remitir a la Sección
de Aptitud Psicosomática del HMC la relación del personal
militar que le corresponde las siguientes Juntas Médicas
Institucionales, debiendo esta Sección coordinar con los
Servicios del HMC para que realicen las programaciones de
las citas para las Juntas Médicas Institucionales.
f. El Servicio encargado de formular la Junta Médica
Institucional deberá remitir en un plazo máximo de siete (07)
días hábiles el Acta de Junta Médica Institucional a la
Sección Aptitud Psicosomática - Dirección Médica, quien a
su vez deberá remitir en un plazo máximo de cinco (05) días
los ejemplares correspondientes al COSALE.
g. Cuando el personal militar (Oficiales, Técnicos y Sub
Oficiales) sea declarado por la Junta Médica Institucional
Final con los Códigos 1 o 2 por los Servicios de Neurología,
Neurocirugía y Salud Mental, se deberá indicar en las
recomendaciones del Acta de Junta Médica Institucional
Final (Anexo 4-B) si tiene problemas en el área cognitiva y
área emocional; las demás especialidades quedarán a
criterio médico
h. Se podrá formular un Acta de Junta Médica Institucional,
aun cuando no se cumplan los dos (02) años de tratamiento
u ocho períodos de Licencia por Enfermedad, al tratarse de
una enfermedad irreversible con secuela y limitación
funcional severa.
i. Las sesiones de la Junta Médica Institucional deberán ser
consignadas en un Acta, numerada correlativamente,
cuyas conclusiones serán puestas en conocimiento del
paciente en forma obligatoria y/o de sus familiares directos
legalmente acreditados con derecho.

15
j. Las actas de Junta Médica Institucional, no deberán tener
tachaduras, borraduras o enmendaduras, que den lugar a
dudas o interpretaciones ambiguas, debido a que son
documentos de valor médico legal. La terminología médica
empleada, deberá ser comprensible para facilitar la labor
de los organismos interesados. Debiendo haber coherencia
entre la historia clínica, el diagnóstico y el tratamiento.
k. Las Actas de la Junta Medica Institucional están sujetos a
auditorias médicas internas y externas.
l. La Junta de Sanidad Institucional, podrá observar el Acta de
la Junta Medica Institucional, debiendo remitir las
observaciones a la Sección de Aptitud Psicosomática –
HMC para su remisión a la Junta Médica Institucional de la
especialidad que formuló el acta, a fin de levantar las
observaciones en un lapso de diez (10) días.
m. La sección de aptitud psicosomática del HMC, deberá
implementar un registro digital en formato Excel de cada
acta de Junta Médica Institucional formulada por los
servicios médicos.
n. Se le deberá indicar al paciente la fecha aproximada de la
formulación de la siguiente Acta de Junta Médica
Institucional, siendo necesario la presencia del paciente
para la evaluación médica.
o. Toda Acta de Junta Médica Institucional que no
corresponda con la realidad y se demuestre que es falso
respecto a la existencia o no existencia presente o pasada
de enfermedades físicas o mentales, será nulo de pleno
derecho y no generará derecho alguno; estableciéndose la
investigación correspondiente a fin de determinar los
grados de responsabilidad de los involucrados.

6.9.2.2 DE LA CONFECCIÓN DEL ACTA DE JUNTA MÉDICA


INSTITUCIONAL INICIAL Y SIGUIENTES
El acta de Junta Médica Institucional inicial y siguientes se
formulará de acuerdo al Anexo N° 04 - A, deberá consignar la
hora, fecha de formulación, nombre del servicio que formuló
el acta, seguido de los siguientes datos del paciente: grado,
arma, apellidos y nombres, número administrativo, DNI,
Unidad, Gran Unidad, Núcleo de desconcentración (NNDD).
1. EVALUACIÓN: se deberá tener en cuenta lo siguiente:
a. Antecedentes: se colocará las enfermedades existentes
en forma cronológica; y de haber enfermedades
concomitantes y que no condicionen la formulación del
Acta de Junta Médica Institucional, se registrarán como
antecedentes. Se considerará si presenta una Condición
de Salud (Discapacidad para el Servicio) diferente a la
actual.
b. Enfermedad actual: motivo del examen, se colocará los
síntomas que presenta el paciente en el momento de la
evaluación y que estén relacionados con la enfermedad

16
que origina la formulación del Acta de Junta Médica
Institucional.
c. Examen Clínico: debe consignarse los datos positivos
(signos, maniobras o pruebas clínicas) hallados en el
momento que se evalúa al paciente.
d. Exámenes de apoyo al diagnóstico: se debe registrar
todas las pruebas o estudios practicados al paciente,
que sustenten la enfermedad o la secuela, y que hayan
condicionado la formulación del Acta de Junta Médica
Institucional.
2. DIAGNÓSTICO:
- Registrar los diagnósticos de las enfermedades o lesiones
que limitan físicamente al paciente. Otros diagnósticos
que no condicionen el Acta de Junta Médica
Institucional se registran como antecedentes en el
resumen de la historia clínica.
- Los diagnósticos deben ser coherentes con el estado del
paciente durante su evaluación y congruentes con la
historia clínica al realizar el Acta de Junta Médica
Institucional.
- Todos los diagnósticos deben tener su CIE 10 y deben ser
concordantes con la codificación internacional de
enfermedades (CIE – 10), de acuerdo con el caso en
estudio.
3. ETIOLOGÍA:
Registrar la causa, probables causas y/o circunstancias que
originaron la enfermedad o lesión.
4. TRATAMIENTO:
Registrar la fecha de inicio de la enfermedad o lesión,
registrar la terapia farmacológica y/o quirúrgica o de
rehabilitación al momento de realizar el Acta de Junta
Médica Institucional.
5. PRONÓSTICO:
Determinar las probabilidades en relación con el curso de la
enfermedad, la posibilidad de recuperación o recurrencia.
6. DETERMINAR SI ES ENFERMEDAD O LESIÓN: se consignará
lesión o enfermedad según corresponda.
7. RECOMENDACIONES MÉDICAS - ADMINISTRATIVAS
- Para el personal que estará en la condición de salud de
enfermo o lesionado y pasará a tener Licencia por
Enfermedad, se le deberá indicar la frecuencia de los
controles médicos y las medidas que debe tomar en
cuenta para continuar con su tratamiento; este personal
no deberá realizar ningún tipo de labores.
- Para el personal militar que requiera y se recomiende
evacuación al extranjero; debido a que su tratamiento
no puede realizarse en ningún hospital del País, por falta
de Centros de Alta Especialización, se deberá indicar en
el Acta de Junta Médica Institucional, recomendándose
según el caso.

17
- La formulación del Acta de Junta Medica Institucional es
un procedimiento administrativo independiente de los
controles médicos o juntas médicas de emergencia que
se requieran para realizar un tratamiento
multidisciplinario; por lo que se le indicará al paciente la
frecuencia de sus evaluaciones médicas las cuales
podrán ser diarias, interdiarias, semanales, quincenales,
mensuales o trimestrales de acuerdo al criterio médico.
- Las variaciones del transcurso de la enfermedad serán
plasmadas en las siguientes Actas de Juntas Médicas
Institucionales.
8. CONCLUSIONES:
a. Tiempo de duración del Acta de Junta Médica:
indicado en meses, se formulará cada tres (03) meses.
b. Fecha de inicio de la enfermedad: día/mes/año.
c. Fecha de próxima formulación de Acta de Junta
Médica: día/mes/año.
d. Otros: se podrá incluir otra información relevante que el
médico crea conveniente.

6.9.2.3 DE LA CONFECCIÓN DEL ACTA DE JUNTA MÉDICA


INSTITUCIONAL FINAL

El acta de Junta Médica Institucional final se formulará de


acuerdo al Anexo N° 04 - B, deberá consignar la hora, fecha
de formulación, nombre del servicio que formuló el acta,
seguido de los siguientes datos del paciente: grado, arma,
apellidos y nombres, número administrativo, DNI, Unidad, Gran
Unidad, Núcleo de desconcentración (NNDD).
1. EVALUACIÓN: se deberá tener en cuenta lo siguiente:
a. Antecedentes: se colocará las enfermedades existentes
en forma cronológica; y de haber enfermedades
concomitantes y que no condicionen la formulación del
Acta de Junta Médica Institucional, se registrarán como
antecedentes. Se considerará si presenta una Condición
de Salud (Discapacidad para el Servicio) diferente a la
actual.
b. Enfermedad actual: motivo del examen, se colocará los
síntomas que presenta el paciente en el momento de la
evaluación y que estén relacionados con la enfermedad
que origina la formulación del Acta de Junta Médica
Institucional.
c. Examen Clínico: debe consignarse los datos positivos
(signos, maniobras o pruebas clínicas) hallados en el
momento que se evalúa al paciente.
d. Exámenes de apoyo al diagnóstico: se debe registrar
todas las pruebas o estudios practicados al paciente,
que sustenten la enfermedad o la secuela, y que hayan
condicionado la formulación del Acta de Junta Médica
Institucional.
2. DIAGNÓSTICO:

18
- Registrar los diagnósticos de las enfermedades o lesiones
que limitan físicamente al paciente. Otros diagnósticos
que no condicionen el Acta de Junta Médica
Institucional se registran como antecedentes en el
resumen de la historia clínica.
- Los diagnósticos deben ser coherentes con el estado del
paciente durante su evaluación y congruentes con la
historia clínica al realizar el Acta de Junta Médica
Institucional.
- Todos los diagnósticos deben tener su CIE 10 y deben ser
concordantes con la codificación internacional de
enfermedades (CIE – 10), de acuerdo con el caso en
estudio.
3. ETIOLOGÍA:
Registrar la causa, probables causas y/o circunstancias que
originaron la enfermedad o lesión.
4. TRATAMIENTO:
Registrar la fecha de inicio de la enfermedad o lesión,
registrar la terapia farmacológica y/o quirúrgica o de
rehabilitación al momento de realizar el Acta de Junta
Médica Institucional.
5. PRONÓSTICO:
Determinar las probabilidades en relación con el curso de la
enfermedad, la posibilidad de recuperación o recurrencia.
6. SECUELA:
- Solo se determinará al final del tratamiento y se indicará en
la Acta de Junta Médica final.
- Se determinará al final del tratamiento el trastorno y la
limitación de la función que origina el actual estado de
salud.
- La secuela debe estar relacionada con el Código y
Gravedad según la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías- CIDDM.
7. CÓDIGO Y GRAVEDAD:
- Solo se determinará al final del tratamiento y se indicará en
la Acta de Junta Médica final.
- El código se consignará del 0 al 6 según corresponda.
- La gravedad se consignará: no tiene, leve, moderada o
severa según la Clasificación Internacional de Deficiencias
Discapacidades y Minusvalías- CIDDM, aplicando la
Norma Técnica N° 127-MINSA/2016/DGIESP “Norma
Técnica de Salud para la evaluación, calificación y
certificación de la persona con discapacidad”.
8. DETERMINAR SI ES ENFERMEDAD O LESIÓN: se consignará
lesión o enfermedad según corresponda.
9. RECOMENDACIONES MÉDICAS - ADMINISTRATIVAS
- Para el personal que pasará a la condición de salud con
discapacidad para el servicio, de acuerdo a su
enfermedad, deberá indicársele si puede o no realizar
esfuerzo físico, guardias, servicios, uso de uniformes
(alteraciones en la posición de pie y deambulación,

19
indicar el tipo de uniforme o ropa civil) uso de armas u
otra actividad relacionada a su problema de salud;
asimismo, se tendrá en consideración el área geográfica
(altura y clima) en concordancia con la patología
existente; de requerir tratamiento diario o interdiario por
tiempo prolongado se podrá recomendar la posibilidad
de laborar cerca de un establecimiento de salud para
continuar su tratamiento.
- Cuando el personal militar (Oficiales, Técnicos y Sub
Oficiales) sea declarado por la Junta Médica Institucional
Final con los Códigos 1 o 2 por los Servicios de Neurología,
Neurocirugía y Salud Mental, indicar en el Acta de Junta
Médica Institucional Final si tiene problemas en el área
cognitiva y área emocional; las demás especialidades
quedarán a criterio médico.
- Se le indicará al paciente la frecuencia de sus
evaluaciones médicas las cuales podrán ser diarias,
interdiarias, semanales, quincenales, mensuales o
trimestrales de acuerdo al criterio médico.
10. CONCLUSIONES:
a. Tiempo de duración del Acta de Junta Médica:
indicado en meses, se formulará cada tres (03) meses.
b. Fecha de inicio de la enfermedad: día/mes/año.
c. Otros: se podrá incluir otra información relevante que el
médico crea conveniente.

6.9.3 JUNTA MÉDICA INTERINSTITUCIONAL

6.9.3.1 La Junta Médica Interinstitucional determinará sobre los mismos


asuntos que una Junta Médica Institucional en los casos de difícil
diagnóstico y/o tratamiento.
6.9.3.2 La Junta Médica Institucional podrá solicitar la convocatoria a
Junta Médica Interinstitucional, la que será autorizada por la
Dirección Médica del Hospital Militar Central (HMC). Solo en
caso que la Institución no cuente con especialistas en la
patología podrá solicitar la participación de médicos
especialistas del Ministerio de Salud, de ESSALUD y/o entidades
privadas de salud que estarán en calidad de asesores, los que
solo tendrán derecho a voz. Para los casos en el que el paciente
o familiar representante sea quien solicite la participación de un
médico especialista debidamente acreditado en la patología,
asumirá los gastos que ocasione su intervención en la Junta
Médica.
6.9.3.3 Las conclusiones de las sesiones de la Junta Médica
Interinstitucional deberán ser consignadas en un Acta,
numerada correlativamente, cuyas conclusiones serán puestas
en conocimiento del paciente en forma obligatoria y/o de sus
familiares directos legalmente acreditados con derecho, por
contener información de carácter Confidencial.
6.9.3.4 La Junta Médica Institucional que solicita la Junta Medica
Interinstitucional, deberá remitir en un plazo máximo de siete

20
(07) días hábiles el Acta de Junta Médica Interinstitucional a la
Sección Aptitud psicosomática - Dirección Médica, quien a su
vez deberá remitir en un plazo máximo de cinco (05) días el
ejemplar correspondiente al COSALE.
6.9.3.5 El Acta de Junta Médica Interinstitucional se formulará de
acuerdo al formato establecido en el Anexo N° 04, en cuatro
(04) ejemplares los cuales serán distribuidos de acuerdo al
siguiente detalle:
- Una copia al Servicio que formuló la Junta Medica
Institucional.
- Una copia a la Sección de Aptitud Psicosomática del HMC.
- Dos copias al Departamento de Gestión de la Salud
Pública del COSALE (Sección Aptitud Psicosomática) a fin
de que sea remitida una copia por conducto regular al
COPERE para inclusión en el legajo de personal.
6.9.3.6 Los casos que se sometan a la Junta Médica Interinstitucional no
tienen naturaleza impugnativa.

6.9.4 JUNTA DE SANIDAD INSTITUCIONAL

6.9.4.1 El personal militar pasará a cargo de la Junta de Sanidad


Institucional, a partir del trigésimo (30) día que se encuentre
hospitalizado o con descanso médico y estará a cargo de la
Junta de Sanidad Institucional hasta por un periodo máximo
de dos (02) años; conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 12633
“Ley que señala la forma en que el Estado atenderá a los
Jefes, Oficiales y Tropa de los Institutos Armados, Guardia Civil,
Guardia Republicana y Cuerpo de Investigaciones, atacados
de tuberculosis o de otras dolencias a largo plazo”.
6.9.4.2 Es el organismo responsable de dictaminar sobre asuntos
relacionados con el Grado de Aptitud Psicosomática o
Condición de Salud del personal militar de la Institución y en
aplicación de los dispositivos legales vigentes.
6.9.4.3 La Junta de Sanidad Institucional deberá evaluar si la
enfermedad tiene relación con el servicio, debiendo determinar
en cuál de las siguientes condiciones se generó: “A
consecuencia directa del Servicio” o “Fuera del Servicio”,
conforme a la normativa legal vigente.
6.9.4.4 Son atribuciones de las Junta de Sanidad Institucional:
a. Evaluar el Acta de la Junta Médica Institucional y/o
Interinstitucional correspondiente.
b. Determinar el grado de Aptitud Psicosomática y la
Condición de Salud para la permanencia en la situación de
actividad o para el pase a la situación militar de retiro o baja
según corresponda.
c. Recomendar la permanencia en la situación de actividad
cuando el personal haya sido declarado con Discapacidad
de acuerdo con lo establecido en la presente Directiva.
d. La Junta de Sanidad Institucional deberá remitir a la Sección
de Aptitud Psicosomática del HMC la relación del personal

21
militar que le corresponde las siguientes Juntas Médicas
Institucionales.
6.9.4.5 Conformación de la Junta de Sanidad Institucional:
- Presidente : Coronel Sanidad Médico.
- Vicepresidente : Oficial Superior Médico.
- Representante de Personal : Oficial Superior del COPERE.
- Asesor Legal : Oficial Superior del COSALE.
- Secretario Médico : Oficial Superior Médico.
6.9.4.6 Los procedimientos de la Junta de Sanidad Institucional son los
siguientes:
a. Es nombrada mediante Resolución de la Comandancia
General del Ejército, por recomendación del COSALE.
b. El nombramiento, la convocatoria de la Junta de Sanidad
Institucional, así como su funcionamiento es normado
mediante Directiva General por la DISALE.
c. El quórum para llevar a cabo la Junta de Sanidad
Institucional será con un mínimo de cuatro (04) miembros,
siendo obligatoria la presencia de los representantes de
personal (COPERE), Asesor Legal y Secretario Médico.
d. Los miembros de la Junta de Sanidad Institucional se
reunirán una vez por semana y/o cuando lo convoque el
presidente de la Junta.
e. El Presidente de la Junta de Sanidad institucional puede
convocar asesores, según lo requiera el caso, los mismos
que tendrán solo derecho a voz.
f. Las conclusiones se deciden por unanimidad o mayoría
simple, todos los integrantes de la Junta de Sanidad tienen
derecho a voz y voto, quedando registrada en el Acta de
Junta de Sanidad Institucional.
g. El COSALE remitirá el Acta de Junta de Sanidad Institucional
y el Acta de Junta Médica al COPERE.

6.9.4.7 DE LA CONFECCIÓN DEL ACTA DE JUNTA DE SANIDAD


INSTITUCIONAL

a. Las Actas de Junta de Sanidad Institucional deben ser


numeradas correlativamente y se formularán de acuerdo al
formato del Anexo N° 05.
b. El Acta de Junta Sanidad Institucional deberá consignar la
hora, fecha de formulación, lugar de la reunión, seguido de
los siguientes datos del paciente: grado, arma, apellidos y
nombres, número administrativo, DNI, Unidad, Gran Unidad,
Núcleo de desconcentración (NNDD) y numero de acta de
Junta Médica Institucional/Interinstitucional.
c. Los integrantes de la Junta de Sanidad Institucional,
proceden a revisar el Acta de Junta Médica
Institucional/Interinstitucional para determinar la Condición
de Salud o el grado de Aptitud Psicosomática del paciente
según corresponda, debiendo indicar lo siguiente:
CONCLUSIONES:

22
1. VOTO DE LOS MIEMBROS: se deberá indicar si las
conclusiones fueron por unanimidad o mayoría simple.
2. FUNDAMENTO: deberá dejarse constancia de los votos
singulares y sus fundamentos en caso los votos no hayan
sido por unanimidad o en los casos que a pesar de ser por
unanimidad crean conveniente fundamentarlos. De
presentarse igualdad de votos el Presidente tendrá el
voto dirimente.
3. GRADO DE APTITUD PSICOSOMÁTICA: se determinará al
final del tratamiento, solo se considerará en la última
Junta de Sanidad Institucional indicándose para los casos
que corresponda si es Apto o Inapto.
Observación: En la Junta de Sanidad Institucional final
solo se debe considerar una de las dos alternativas,
“GRADO DE APTITUD PSICOSOMÁTICA” o “CONDICIÓN
DE SALUD”, en ningún caso se podrán considerar las dos
conclusiones.
4. CONDICIÓN DE SALUD:
- Para el personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos y
Sub Oficiales se determinará si está en la condición de
salud de enfermo o lesionado.
- Para el personal de cadetes, alumnos y personal de
tropa del servicio militar voluntario se determinará si
está en la condición de salud de tratamiento médico.
- La condición de salud de discapacidad para el
servicio se determinará en la última Acta de Junta de
Sanidad Institucional o Interinstitucional.
5. CÓDIGO: solo se indicará en la Acta de Junta de Sanidad
Institucional o Interinstitucional final el código que le
corresponda al paciente del 0 al 6 según sea el caso
(Anexo Nº 01).
6. GRAVEDAD: solo se indicará en la Acta de Junta de
Sanidad Institucional o Interinstitucional final, que
gravedad le corresponde al paciente: no tiene, leve,
moderado o severo según corresponda el caso.
7. CLASE DE TRABAJO QUE PUEDE REALIZAR:
- Para el personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos y
Sub Oficiales que se encuentren en la Condición de
Salud de Enfermo o Lesionado se indicará “Ninguno”.
- Para el personal de Cadetes, Alumnos y tropa del
servicio militar voluntario que se encuentren en la
Condición de Salud de Tratamiento Médico será a
criterio médico.
8. DE LA RELACIÓN ENTRE EL SERVICIO Y LA ENFERMEDAD:
solo se indicará en la última Acta de Junta de Sanidad
Institucional, debiendo evaluar si la enfermedad tiene
relación con el Servicio y debiendo determinar en cuál
de las siguientes condiciones se generó: A consecuencia
del Servicio o Fuera del Servicio.

23
6.9.4.8 El Acta de Junta de Sanidad Institucional para la Condición de
Salud de enfermo o lesionado, se formulará en tres (03)
ejemplares las cuales serán distribuidas de acuerdo al siguiente
detalle:
- Un original a la Sección Aptitud Psicosomática del COSALE.
- Una copia a la Sección de Aptitud Psicosomática del HMC.
- Una copia al COPERE para inclusión en los legajos
personales.
6.9.4.9 El Acta de la Junta de Sanidad Institucional para la Condición
de Salud de Discapacidad para el Servicio se confeccionará en
cuatro (04) ejemplares, de acuerdo al siguiente detalle:
- Un original a la Sección Aptitud Psicosomática del COSALE.
- Una copia a la Sección de Aptitud Psicosomática del HMC.
- Una copia al COPERE para inclusión en los legajos
personales.
- Una copia a la JEDUCE - COEDE.
6.9.4.10 El plazo máximo para remitir las Actas de Junta de Sanidad
Institucional al HMC y COPERE será de quince (15) días hábiles.

6.9.5 JUNTA DE SANIDAD ESPECIAL INTERINSTITUCIONAL

6.9.5.1 Es un organismo responsable de dictaminar sobre asuntos


relacionados con la Aptitud Psicosomática del personal militar y
policial cuando los resultados de las Juntas de Sanidad de las
Instituciones han sido reclamados de parte.
6.9.5.2 Sus miembros representantes de las Sanidades son
nombrados por Resolución Suprema a propuesta de los
Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas y el
Comandante General de la Policía Nacional del Perú.
6.9.5.3 Las atribuciones de la Junta de Sanidad Especial
Interinstitucional son las siguientes:
a. Revisar el Expediente Médico Administrativo remitido
por la Comandancia General del Ejército siempre y
cuando no exista resolución administrativa que defina su
Inaptitud para el Servicio dentro de su Institución.
b. Recomendar el grado de Aptitud Psicosomática para
permanecer en Situación de Actividad del personal Militar
o Policial, no emitiendo pronunciamiento alguno
relacionado a los casos del personal militar/ policial
en situación de retiro o fallecido; no pudiéndose pronunciar
sobre la causal de la Enfermedad o Lesión.
c. Verificar que los casos a evaluar cuenten con la
documentación requerida en el expediente médico
administrativo.
d. Atendiendo a la patología del caso materia de evaluación,
se podrá solicitar a las instituciones armadas y policía
nacional la convocatoria de médicos especialistas, a fin de
que emitan un Informe médico sobre la patología.
e. Excepcionalmente en caso de existir desacuerdo en la
patología médica entre los integrantes de la Junta de

24
Sanidad Especial Interinstitucional, se podrá solicitar un
informe médico de evaluación a otras entidades de Salud.
f. Emitir el Acta Médico-Administrativa correspondiente.
6.9.5.4 La Junta de Sanidad Especial interinstitucional de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional del Perú, es presidida en forma
anual y rotativa, por un (01) Oficial Médico con el grado de
Coronel o equivalente, e integrada por los siguientes
representantes:
a. Componente Médico: Representado por un (1) Oficial
Médico con el Grado de Coronel o equivalente (incluye al
Presidente), de cada una de las Instituciones de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional.
b. Componente Jurídico: Representado por un (01) Oficial
Jurídico, del grado de Coronel o Teniente Coronel o su
equivalente, perteneciente a la Institución que ejerce la
Presidencia.
c. Secretaría: Desempeñada por un (01) Oficial Médico del
grado de Coronel o Teniente Coronel o equivalente,
perteneciente a la Institución que ejerce la Presidencia.
6.9.5.5 Las conclusiones deciden por unanimidad o mayoría. Los
asesores especialistas convocados solo tendrán voz. Las
conclusiones deberán ser consignadas en un acta numerada
correlativamente.
6.9.5.6 El procedimiento para atender los casos de reclamo,
presentado por el personal militar o policial, referidos al grado
de Aptitud Psicosomática para permanecer en Situación de
Actividad, será de acuerdo al siguiente detalle:
a. Se deberá verificar que el expediente remitido por la
institución militar o policial respectiva contenga los requisitos
contemplados.
b. La Dirección de Sanidad del Ministerio de Defensa deberá
gestionar la convocatoria de los integrantes de la Junta de
Sanidad Especial Interinstitucional, para que realicen la
revisión y evaluación del expediente remitido, para lo cual
atendiendo a los fundamentos y medios de prueba
presentados; ésta Junta podrá solicitar la participación de
médicos especialistas de las Instituciones Armadas y
Policía Nacional del Perú, así como podrá solicitar la
presencia del personal militar o policial solicitante, si el
caso lo requiere, a fin de motivar y sustentar la
recomendación correspondiente.
c. La copia fedateada del Acta con las conclusiones de esta
Junta, será remitida a la Institución de origen, con la
finalidad de continuar su trámite correspondiente y notificar
al reclamante bajo cargo, a través de la Junta de Sanidad
Institucional.
d. El oficial Secretario será el responsable del trámite
documentario, así como de llevar el archivo de la
documentación correspondiente.
e. El Presidente de la Junta de Sanidad Especial
Interinstitucional al término de su gestión, deberá realizar el

25
Informe Anual y entrega del archivo de la documentación
al Director de Sanidad del Ministerio de Defensa, para los
fines de seguimiento y control.

6.10 DE LOS PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA DISCAPACIDAD

6.10.1 La determinación de la Discapacidad por la Junta Médica


Institucional o Interinstitucional se realizará con el asesoramiento de
los médicos especialistas en medicina de rehabilitación o las
especialidades médicas afines con la patología; quienes evaluarán
y calificarán al personal militar en actividad, aplicándose la Norma
Técnica N° 127-MINSA/2016/DGIESP “Norma Técnica de Salud para la
Evaluación, Calificación, y Certificación de la Persona con
Discapacidad” y para lo cual deben tener en consideración la
siguiente Tabla de Códigos y Gravedad según la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías
(CIDDM), (Anexo N° 01).

6.10.2 La Junta de Sanidad Institucional, determinará la permanencia en la


situación de actividad del personal con Discapacidad de acuerdo a
las causas de inaptitud psicosomática para la permanencia en
situación de actividad del personal militar, cadetes y alumnos de los
centros de formación y personal del servicio militar y reenganchado
establecidos en el Anexo N° 06.

6.11 DE LA RELACIÓN ENTRE EL SERVICIO Y LA ENFERMEDAD

La Junta de Sanidad Institucional deberá evaluar si la enfermedad tiene


relación con el Servicio. Debiendo determinar en cuál de las siguientes
condiciones se generó:
- A Consecuencia del Servicio.
- Fuera del Servicio.
Conforme a la normatividad legal vigente.

6.12 ÓRGANO ADMINISTRATIVO QUE INTERVIENE EN LA DETERMINACIÓN DE LA


LESIÓN Y SU RELACIÓN CON EL SERVICIO

6.12.1 Del Consejo de Investigación


a. Son los órganos administrativos responsables de determinar si
la lesión del personal militar tiene relación con el Servicio, de
acuerdo con la normativa vigente, debiendo determinar en
cuál de las siguientes condiciones se generó: “En Acción de
Armas”, “En Acto del Servicio”, “A Consecuencia directa del
Servicio”, “Con Ocasión del Servicio” o “Fuera del Servicio”.
b. Son nombrados mediante Resolución de la Comandancia
General del Ejército.
c. La conformación, atribuciones y procedimientos inherentes al,
Consejo de investigación, se regulan conforme a la normativa
legal vigente.
d. El Acta de sesión que emitan dichos órganos administrativos,
constituye acto de administración interna.

26
e. El origen de las lesiones de Cadetes y Alumnos de los Centros
de Formación del Ejército, lo determina el órgano de
investigación que contempla la Ley y Reglamento de los
Centros de Formación de la institución.

6.13 DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS

6.13.1 Todo el personal militar que se encuentra en la Condición de Salud


de enfermo o lesionado deberá pasar lista los días sábados en el
HMC. En caso de no asistir a la lista sin motivo justificado, el
departamento de personal del HMC tomará la acción correctiva,
debiendo remitir la sanción correspondiente al COPERE con copia
informativa al COSALE (Sección Aptitud Psicosomática) de acuerdo
al régimen disciplinario.

6.13.2 En caso de detectarse otras faltas de índole administrativas, se


aplicará el mismo procedimiento detallado en el párrafo anterior.

VII. DISPOSICIONES PARTICULARES

7.1 JEFATURA DE ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO – JEMGE

Disponer el cumplimiento de las disposiciones dictadas en la presente


Directiva.

7.2 INSPECTORÍA GENERAL DEL EJÉRCITO

Verificar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Directiva,


especialmente durante las inspecciones realizadas a las diferentes
dependencias involucradas.

7.3 DIRECCIÓN DE SALUD DEL EJÉRCITO

7.3.1 Mantener actualizada la presente Directiva de acuerdo a la


normatividad vigente.
7.3.2 Difundir la presente Directiva al COSALE y a todos los Núcleos de
Desconcentración, mediante el correo Olaya a fin de que sea difundida
a todas sus unidades y dependencias.
7.3.3 Supervisar el estricto cumplimiento de las disposiciones emitidas en la
presente Directiva.
7.3.4 Evaluar los resultados de las disposiciones emitidas en la presente
Directiva.

7.4 DIRECCIÓN DE PERSONAL DEL EJÉRCITO

7.4.1 Formular el Plan de carrera para el personal que se encuentra en la


condición de salud con discapacidad para el servicio.
7.4.2 Recomendar la creación de un Servicio Administrativo o Especial para
la administración exclusiva del personal en la Condición de Salud con
Discapacidad para el Servicio en situación de actividad; a fin de que
facilite su administración y su continuidad en la Institución.

27
7.4.3 Formular una hoja de recomendación para la creación de una
sección o negociado de aptitud psicosomática y condición de salud
para la administración y distribución de toda la información referente
al estado de salud del personal militar que se encuentra en la situación
de enfermo, lesionado, discapacidad para el servicio, con
exoneración médica temporal, descanso médico, hospitalizaciones,
altas médicas, licencia por enfermedad, junta médica
institucional/interinstitucional, junta de sanidad institucional/especial
interinstitucional, informes médicos, que funcione en COPERE.

7.5 OFICINA DE INFORMACIONES DEL EJÉRCITO

Publicar en la página web del Ejército, la presente directiva.

7.6 COMANDO DE PERSONAL DEL EJÉRCITO

7.5.1 Nombrar a un Oficial Superior como representante ante la Junta de


Sanidad Institucional.
7.5.2 Incluir el Acta de la Junta de Sanidad Institucional, practicado a los
OO, TCOS y SSOO, en los Legajos Personales para ser considerados en
la administración del personal, de acuerdo al grado de Aptitud
Psicosomática, teniendo en cuenta las conclusiones y
recomendaciones emitidas por los profesionales de la salud.
7.5.3 Formular las resoluciones administrativas de actividad fuera de cuadros
y licencias por enfermedad.
7.5.4 Remitir mensualmente al COSALE la relación del personal militar en
actividad que falleció o paso a la situación militar de retiro.
7.5.5 Realizar el cambio de colocación al personal que se encuentre en la
condición de salud con discapacidad para el servicio de acuerdo con
las recomendaciones de la Junta de Sanidad institucional.
7.5.6 Reclasificar al personal militar que se encuentre en la Condición de
Salud con Discapacidad para el Servicio de acuerdo al Plan de
carrera.

7.7 COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

7.6.1 Adecuar los reglamentos internos de las escuelas de formación a las


disposiciones contenidas en la presente directiva.
7.6.2 Solicitar al COPERE la relación del personal militar que se encuentra en
la condición de salud con discapacidad para el servicio que realizarán
los cursos de acuerdo al Plan de Carrera establecido.

7.8 COMANDO DE SALUD DEL EJÉRCITO

7.7.1 Difundir y controlar el estricto cumplimiento de la presente Directiva en


todos los Establecimientos de Salud del Ejército.
7.7.2 Designar los Oficiales Superiores que formaran parte de la Junta de
Sanidad Institucional y formular la respectiva Resolución.
7.7.3 Realizar las acciones administrativas-disciplinarias por intermedio del
HMC a través de su Sección de Aptitud Psicosomática en coordinación
con su Departamento de Personal Militar.

28
7.7.4 Implementar, administrar y controlar el archivo físico y digital de la
Junta de Sanidad Institucional, el cual será motivo de relevo y
verificación por el órgano de control institucional.
7.7.5 Gestionar ante la OPRE la asignación de recursos
presupuestarios para la ejecución de la presente directiv a ,
en coordinación con la DISALE para que sea incluido en el presupuesto
anual del Sistema de Salud del Ejército.

VIII. DIVERSOS

8.1 Para los asuntos no considerados en la presente Directiva, se aplicará lo


establecido en el Decreto Supremo N° 009-2016-DE que aprueba el
“Reglamento General para Determinar la Aptitud Psicosomática para la
permanencia en situación de actividad del personal de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional del Perú”.

8.2 Esta directiva entrará en vigencia a partir de la fecha, dejando sin efecto a
la Directiva N° 037/X-6.b/15.00 de AGO 20.

8.3 Para los demás procedimientos administrativos como cambios colocación,


ascensos, informe de eficiencia, capacitaciones entre otros y que afecte al
personal que se encuentre en las diferentes condiciones de salud o grados
de aptitud mencionados en la presente directiva, estos deben ser normados
por la dependencia que le corresponda, a fin de no afectar la carrera militar
de este personal.

8.4 Todo el personal militar debe conocer la importancia del contenido de la


presente Directiva.

8.5 Los Comandos de los núcleos del CGE y los NNDD deberán de difundir a
todas sus dependencias y unidades el contenido de la presente Directiva.

8.6 La presente Directiva debe estar incluida en el Legajo de Normas y será


objeto de verificación durante las inspecciones y deberá ser revisada y
actualizada por la Instancia correspondiente cada dos años o a la variación
de algunas de las bases legales.

IX. ANEXOS

ANEXO N° 01: Códigos y Gravedad según la Clasificación Internacional de


Deficiencias Discapacidades y Minusvalías – CIDDM.

ANEXO N° 02: Formato de Constancia Medica, constancia estomatológica,


Exoneración Médica Temporal y descanso médico.

ANEXO N° 03: Relación de Núcleos de Desconcentración.

ANEXO N° 04: A) Formato de acta de Junta Médica Institucional/


Interinstitucional.

29
ANEXO N° 01

CÓDIGOS Y GRAVEDAD SEGÚN LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE


DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALÍAS – CIDDM

Códigos y Gravedad según la Clasificación Internacional de


Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías – CIDDM
APTITUD/CONDICION DE
CÓDIGO GRAVEDAD SALUD
Sin limitación (no
NO TIENE
0 discapacitado, ninguna APTITUD: APTO
DISCAPACIDAD
discapacidad presente)
Realiza y mantiene la PARA OO, TCOS Y SSOO:
CONDICIÓN DE SALUD
actividad con dificultad,
SERÁ DISCAPACIDAD
pero sin ayuda (Dificultad
1 LEVE PARA EL SERVICIO
presente, dificultad en la (Para cadetes, alumnos y
ejecución) TSMV se considerará
INAPTO)
Realiza y mantiene la PARA OO, TCOS Y SSOO:
actividad solo con CONDICIÓN DE SALUD
SERÁ DISCAPACIDAD
dispositivos o ayudas
2 MODERADA PARA EL SERVICIO
(Ejecución ayudada, (Para cadetes, alumnos y
ayudas o dispositivos TSMV se considerará
necesarios) INAPTO)
Requiere además de
asistencia momentánea,
de otra persona.
3 MODERADA APTITUD: INAPTO
(Ejecución asistida,
necesidad de una mano
que preste ayuda)
Requiere además de la
asistencia de otra persona
la mayor parte del tiempo.
4 (Ejecución dependiente, SEVERA APTITUD: INAPTO
total dependencia de la
presencia de otra
persona)
La persona requiere
además de una ayuda o
5 dispositivo que le permita SEVERA APTITUD: INAPTO
asistir (Incapacidad
incrementada)
La actividad no se puede APTITUD: INAPTO
realizar o mantener aun
6 SEVERA
con asistencia personal
(Incapacidad completa)

31
ANEXO N° 02
FORMATO DE CONSTANCIA MÉDICA, CONSTANCIA ESTOMATOLÓGICA,
EXONERACIÓN MÉDICA TEMPORAL Y DESCANSO MÉDICO.

Grado/Arma o Servicio:……………………
Unidad:………………………………………
CIP:………………………………………….
LOGO DEL ESTABLECIMIENTO DNI:………………………………………….
Historia Clínica:…………………………….
Teléfono:…………………………………(1)

CONSTANCIA MÉDICA CONSTANCIA ESTOMATOLÓGICA (2)

EXONERACIÓN MÉDICA TEMPORAL DESCANSO MÉDICO

El médico/odontólogo que suscribe, deja CONSTANCIA que:(3)


………………………………………..………………………………………………………………
…………………………de………años de edad, ha sido atendido (a) en
(4)……………………………………..……………………………………………………….el día
………………………………….…… por presentar cuadro Clínico Compatible con
(5)……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..……………………
………………………………………………………………………………………... habiéndose
prescrito,(6)………………………………………………………………………...………………
………………………………………….motivo del documento
(7)………………………..……………………………………………………………..…..………
………………………………………………………………………………………………..
Nombre del establecimiento y Código de la IPRESS (8)………………………………….
………………………………………………………………………………………………………..
Nombre y Grado del profesional de la salud tratante (9)………………………………..
………………………………………………………………………………………………………...
Número de CIP y DNI del profesional de la salud tratante (10)………………………….
..………………………………………………………………………………………………………
Número del CMP o COP y RNE del profesional de la salud tratante (11)…………….
………………………………………………………………………………………………………..
Dirección del domicilio donde se cumplirá el Descanso
médico(12)…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
Definir las actividades a realizar según diagnóstico (13)…………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
Determinar el tipo de uniforme (14)…………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
Expedido por regularización (15)………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

Jesús María (16)….de……………del 20…….

_______________________ ____________________ _____________________


VºBº Jefe del Departamento Firma y Sello Firma y Sello
o Director de EESS Jefe del Servicio Médico Tratante

32
Indicar en:
(1) Grado/Arma o Servicio, unidad, número administrativo, DNI, Teléfono.
(2) Para su oficialización, marca según corresponda.
(3) Nombres, Apellidos y edad.
(4) Dpto., consultorio, enfermerías, unidad de hospitalización donde se realiza la
atención.
(5) Con letra de imprenta y en forma clara, la presunción diagnóstica o el
diagnóstico con CIE 10 y en caso de constancia de buena salud, solamente
indicar “En la fecha goza de buena salud”.
(6) En forma precisa el número de días de exoneración médica temporal o descanso
médico con fecha de inicio y término y si fuera necesario la Hospitalización.
(7) Indicar el motivo en forma clara y precisa.
(8) Colocar el nombre del establecimiento de salud y código de IPRESS.
(9) Grado y nombre del profesional de la salud tratante.
(10) Número del CIP y DNI del profesional tratante.
(11) Número del CMP/COP y RNE del profesional de la salud tratante.
(12) Dirección del domicilio donde se cumplirá el Descanso médico.
(13) Definir las actividades a realizar según el diagnóstico. (siempre que
corresponda).
(14) Determinar el tipo de uniforme a utilizar mientras dure la exoneración médica
temporal.
(15) Expedido por regularización. (siempre que corresponda)
(16) Fecha de expedición.

Nota:

CIP : Carnet de Identidad Personal.


DNI : Documento Nacional de Identidad.
CMP : Colegio Médico del Perú.
COP : Colegio Odontológico del Perú.
RNE : Registro Nacional de Especialista.
IPRESS : Institución Prestadora de Servicios de Salud.

➢ La constancia se realizará en dos (02) copias de acuerdo al siguiente detalle:


1. Para el establecimiento de salud que formuló documento.
2. Para remisión a la Sección Aptitud Psicosomática del COSALE.

33
ANEXO Nº 03

NÚCLEOS DE DESCONCENTRACIÓN

Núcleo de desconcentración 1: COPERE


Núcleo de desconcentración 2: COLOGE
Núcleo de desconcentración 3: COEDE
Núcleo de desconcentración 4: COTE
Núcleo de desconcentración 5: COADNE
Núcleo de desconcentración 6: COGAE
Núcleo de desconcentración 7: COSALE
Núcleo de desconcentración 8: CITELE
Núcleo de desconcentración 9: COBIENE
Núcleo de desconcentración 10: DIE
Núcleo de desconcentración 11: OIE
Núcleo de desconcentración 12: I DE
Núcleo de desconcentración 13: II DE
Núcleo de desconcentración 14. III DE
Núcleo de desconcentración 15: IV DE
Núcleo de desconcentración 16: V DE
Núcleo de desconcentración 17: AVIACIÓN DEL EJÉRCITO

34
ANEXO Nº 04 - A
FORMATO DE ACTA DE JUNTA MÉDICA INSTITUCIONAL/INTERINSTITUCIONAL
(INICIAL Y SIGUIENTES)

ACTA DE JUNTA MÉDICA INSTITUCIONAL/INTERINSTITUCIONAL


N°------/SERVICIO DE -------/HMC

En la ciudad de Lima, a las ………..hrs del día……. del mes de……..del 20….., reunidos en
………………………….los miembros de la Junta Médica Institucional del Servicio de
……………….………..… , para evaluar y determinar el estado de salud y establecer la
conducta terapéutica del:

Paciente:___________________________________________________________________
Grado Arma Apellidos y Nombres Nº administrativo DNI

Unidad: GGUU: NNDD:


Los médicos especialistas que firman la presente Acta, han realizado el Examen Médico
Integral del paciente, antes mencionado en los siguientes términos:

1. EVALUACIÓN:
a. Antecedentes:
b. Enfermedad actual (motivo del examen):
c. Examen clínico:
d. Exámenes de apoyo al diagnóstico:
2. DIAGNÓSTICO:
3. ETIOLOGÍA:
4. TRATAMIENTO:
5. PRONÓSTICO:
6. DETERMINAR SI ES ENFERMEDAD O LESIÓN:
7. RECOMENDACIONES MÉDICO-ADMINISTRATIVAS:
8. CONCLUSIONES;
a. Tiempo de duración del acta:
b. Fecha de inicio de enfermedad:
c. Fecha de próxima formulación de Acta:
d. Otros:

-------------------------------------- -----------------------------------
Grado Apellidos y Nombres Grado Apellidos y Nombres
DNI DNI
CMP RNE CMP RNE

----------------------------------
Grado Apellidos y Nombres
DNI
CMP RNE

35
ANEXO Nº 04 - B
FORMATO DE ACTA DE JUNTA MÉDICA INSTITUCIONAL/INTERINSTITUCIONAL (FINAL)

ACTA DE JUNTA MÉDICA INSTITUCIONAL/INTERINSTITUCIONAL


N°------/SERVICIO DE -------/HMC

En la ciudad de Lima, a las ………..hrs del día……. del mes de……..del 20….., reunidos en
………………………….los miembros de la Junta Médica Institucional del Servicio de
……………….………..… , para evaluar y determinar el estado de salud y establecer la
conducta terapéutica del:

Paciente:___________________________________________________________________
Grado Arma Apellidos y Nombres Nº administrativo DNI

Unidad: GGUU: NNDD:


Los médicos especialistas que firman la presente Acta, han realizado el Examen Médico
Integral del paciente, antes mencionado en los siguientes términos:

1. EVALUACIÓN:
a. Antecedentes:
b. Enfermedad actual (motivo del examen):
c. Examen clínico:
d. Exámenes de apoyo al diagnóstico:
2. DIAGNÓSTICO:
3. ETIOLOGÍA:
4. TRATAMIENTO:
5. PRONÓSTICO:
6. SECUELAS:
7. CÓDIGO: GRAVEDAD:
8. DETERMINAR SI ES ENFERMEDAD O LESIÓN:
9. RECOMENDACIONES MÉDICO-ADMINISTRATIVAS:
10. CONCLUSIONES:
a. Tiempo de duración del acta:
b. Fecha de inicio de enfermedad:
c. Otros:

-------------------------------------- -----------------------------------
Grado Apellidos y Nombres Grado Apellidos y Nombres
DNI DNI
CMP RNE CMP RNE

----------------------------------
Grado Apellidos y Nombres
DNI
CMP RNE

36
ANEXO Nº 05
FORMATO DE ACTA DE JUNTA DE SANIDAD INSTITUCIONAL
ACTA DE JUNTA DE SANIDAD INSTITUCIONAL N°-------------------------------/COSALE

En la ciudad de Lima, a las ………..hrs del día……. del mes de……..del 20…., reunidos en
……………………………….los miembros de la Junta de Sanidad Institucional, para
determinar el Grado de Aptitud Psicosomática del
Paciente:________________________________________________________
Grado Arma Apellidos y Nombres
N° administrativo…………………………….. DNI………………………………….

Unidad:………………………GGUU: ……………..........NNDD:…………………..…………….

Los integrantes de la Junta de Sanidad Institucional/Interinstitucional, procedieron a revisar


la Acta de Junta Médica Institucional/Interinstitucional N°…………………. para determinar
el Grado de Aptitud Psicosomática o la condición de salud del paciente, concluyendo lo
siguiente:
CONCLUSIONES:
1. VOTO DE LOS MIEMBROS: UNANIMIDAD - MAYORÍA
2. FUNDAMENTO:
3. Grado de Aptitud Psicosomática: ____________________________________
4. Condición de Salud: _________________________________________________
5. Código__________________________________________
6. Gravedad________________________________________
7. Clase de trabajo que puede realizar: _______________________________________________
8. De la relación entre el Servicio y la Enfermedad: __________________________

--------------------------------------- -----------------------------------
Grado Apellidos y Nombres Grado Apellidos y Nombres
CMP RNE CMP RNE
Presidente Vicepresidente

--------------------------------------- -----------------------------------
Grado Apellidos y Nombres Grado Apellidos y Nombres
DNI DNI CAP
Representante de Personal Asesor Legal

---------------------------------------
Grado Apellidos y Nombres
CMP RNE
Secretario médico

37
ANEXO Nº 06

CAUSAS DE INAPTITUD PSICOSOMÁTICA PARA LA PERMANENCIA EN


SITUACIÓN DE ACTIVIDAD DEL PERSONAL MILITAR, CADETES Y
ALUMNOS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN Y PERSONAL DEL SERVICIO
MILITAR Y REENGANCHADO

Las causas de Inaptitud Psicosomática para la permanencia en Situación de


Actividad del Personal Militar, Cadetes y Alumnos de los Centros de Formación y
Personal del Servicio Militar y Reenganchado, son las siguientes:

I. PERSONAL MILITAR

1. Enfermedades infecciosas, (bacterianas, virales y parasitarias):


a. Lepra con severas mutilaciones o trastorno psicomotor severo irreversible.
b. Leishmaniasis con severas mutilaciones.
c. Tripanosomiasis con lesiones cutáneas o viscerales severas.
d. Toxoplasmosis.
e. Hidatidosis generalizada.
f. Micosis profunda con severas secuelas: Actinomicosis, Blastomicosis,
Coccidioidomicosis o Criptococosis.
g. Secuela de enfermedades bacterianas, virales o parasitarias que
condicionen u originen deterioro intelectual severo o déficit motor difuso
severo o foco epileptógeno no controlado.
h. Estadío avanzado del Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA).
2. Tumores:
a. Neoplasia progresiva e irrecuperable.
b. Secuela de neoplasia con severo trastorno funcional que lo impida valerse
por sí mismo.
3. Enfermedades de las glándulas endocrinas, de la nutrición y del metabolismo.
a. Hipertiroidismo con exoftalmos severo no controlado.
b. Amiloidosis con secuela severa.
c. Síndrome de mala absorción no controlable, irreductible, progresivo y con
grave compromiso del estado general.
d. Diabetes Mellitus, con complicaciones severas e irreversibles.
e. Obesidad Mórbida no controlable, irreductible, progresiva y con grave
compromiso del estado general.
4. Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos.
a. Anemia Hemolítica no controlada por tratamiento.
b. Anemia Aplásica no controlada por tratamiento.
c. Purpura Trombocitopénica no controlada por tratamiento.
d. Agranulocitosis no controlada por tratamiento.
5. Trastornos mentales y del comportamiento.
a. Psicosis.

38
b. Síndrome Orgánico Cerebral con síntomas psiquiátricos o deterioro
cognitivo.
c. Trastorno por estrés post traumático crónico con secuelas irreversibles y
discapacitados, en la personalidad.
d. Adicción a sustancias psicoactivas y ludopatías.
e. Trastornos neuróticos refractarios al tratamiento.
f. Trastornos de la personalidad.
g. Trastornos de la conducta con potencial peligro para la seguridad o la vida
de sí mismo, a los demás o de la institución.
h. Trastorno Afectivo Monopolar y Bipolares con discapacidad severa.
6. Enfermedades del Sistema Nervioso y de los Órganos de los Sentidos.
a. Enfermedades infecciosas o parasitarias del sistema nervioso central o
periférico, con daño estructural severo o con secuelas de deterioro
cognitivo y/o intelectual severo, o déficit motor severo o foco epileptógeno
no controlado.
b. Accidente Cerebro-Vascular con deterioro cognitivo y/o intelectual severo
o déficit motor severo de un hemicuerpo o ambos hemicuerpos, foco
epileptógeno no controlado.
c. Secuelas post-traumáticas con deterioro intelectual severo o con déficit
motor severo o trastorno mental severo o foco epileptógeno no controlado.
d. Aneurismas arteriales o arteriovenosos que después de ser tratadas dejan
como secuela deterioro intelectual severo o con déficit motor severo o
trastorno mental severo o foco epileptógeno no controlado.
e. Lesiones severas bilaterales de los pares craneales con pérdida de la
función, no susceptibles de rehabilitación.
f. Disminución bilateral de la agudeza o campo visual a límites incompatibles
con la función del órgano, no susceptible de rehabilitación.
g. Pérdida o desorganización post traumática de ambos ojos.
h. Pérdida o desorganización post traumática de un ojo, y compromiso
funcional severo e irreversible en el otro ojo.
i. Pérdida bilateral de la agudeza auditiva a límites incompatibles con la
función del órgano, no susceptible de rehabilitación.
j. Laberintitis progresiva con severa perturbación del equilibrio.
k. Epilepsia refractaria al tratamiento con deterioro cognitivo.
l. Secuela de enfermedad descompresiva Tipo II con cuadriplejia.
7. Enfermedades del Aparato circulatorio.
a. Enfermedad cardiovascular con secuelas limitantes o severo trastorno
funcional.
b. Aneurismas arteriales y/o arteriovenosas no corregibles.
c. Secuela de Tromboflebitis que incapacite severamente al aparato
locomotor.
d. Trastorno del ritmo cardiaco de cualquier etiología.
e. Fistulas arterio-venosa de etiología cardiaca y/o de grandes vasos.
f. Cardiopatías congénitas de cualquier etiología.
g. Sincope de origen cardiogénico no controlado.

39
h. Infarto Agudo de Miocardio con secuelas limitantes y/o capacidad
funcional de consumo de oxígeno menor a 6 METS.
i. Valvulopatía cardiaca de cualquier etiología que produzca insuficiencia
cardiaca con capacidad funcional de consumo de oxígeno menor a 6
METS.
j. Arritmia ventricular maligna.
k. Enfermedad Coronaria Obstructiva Crónica con capacidad funcional de
consumo de oxígeno menor a 6 METS.
l. Paciente tributario del cardiodesfibrilador o resincronizador.
m. Cualquier tipo de Insuficiencia Cardiaca con capacidad funcional de
consumo de oxígeno menor a 6 METS.
8. Enfermedades del Aparato respiratorio.
a. Lesión pulmonar, pleural y/o de la pared torácica, con función respiratoria
inferior al 50%.
9. Enfermedades del Aparato digestivo.
a. Secuela post-traumática o post-quirúrgica, de la boca con severo trastorno
funcional.
b. Estenosis severa de cualquier segmento del Aparato Digestivo, no
recuperable.
c. Hepatitis Crónica descompensada e irreversible.
d. Cirrosis descompensada e irreversible.
10. Enfermedades del Aparato Génito – Urinario
a. Insuficiencia Renal severa e irreversible.
b. Estrechez uretral con severo trastorno funcional no corregible.
c. Pérdida anatómica o de la función de la vejiga.
d. Fístula uretral no rehabilitable con severo trastorno funcional.
11. Enfermedades de la Piel y del Tejido Celular Subcutáneo
a. Cicatriz o Cicatrices que condicionen severa deficiencia funcional o
marcada desfiguración facial no susceptible de recuperación o
rehabilitación.
b. Nevus congénito gigante mayor de 20 centímetros en cuerpo y mayor de 5
centímetros en cara.
c. Fotodermatosis Crónica severa.
d. Xeroderma Pigmentoso.
12. Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo
a. Artrosis Deformante con severo trastorno funcional.
b. Espondilopatía con severo trastorno funcional.
c. Miositis con severo trastorno funcional (Enfermedad de Volkman).
d. Osteomielitis Crónica con pérdida de la función de un miembro.
e. Anquilosis con severo trastorno funcional irreversible de uno o más miembros.
f. Amputación de uno o más miembros con severo trastorno funcional no
compensable con el uso de prótesis y que lo inhabilite para el desempeño
regular de las funciones propias del Servicio.
g. Secuela de fractura, con severo trastorno funcional de uno o más miembros.
h. Sinostosis Ósea, que limite la función de un miembro.

40
i.
Neoplasia Maligna, que condicione la amputación de uno o más miembros
y que no remita enfermedad a pesar de esto.
j. Heridas por proyectil de arma de fuego o explosivos, fracturas expuestas
graves, Síndrome Compartimental, lesiones vasculo-nerviosas, infecciones
post traumáticas o amputaciones parciales de un miembro y que no se
compensen funcionalmente con prótesis.
k. Escoliosis, cifosis y lordosis que interfiera con la función, actividad física y/o
uso adecuado del uniforme.
l. Hiperlaxitud ligamentaria con inestabilidad articular.
13. Accidentes, envenenamientos y violencias
a. Secuela de Aeroembolismo por vuelo o inmersión, con déficit sensitivo-
motor o deterioro mental severo e irreversible.
b. Secuela por Irradiación, con severa lesión somática o trastorno funcional
irreversible.
c. Secuela con déficit sensitivo o motor o funciones neurológicas superiores, en
grado moderado a severa, como consecuencia de Enfermedad
Descomprensiva por inmersión en agua o vuelo.

II. CADETES Y ALUMNOS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN

1. Trastornos Mentales y del comportamiento


a. Psicosis.
b. Síndrome Orgánico Cerebral con síntomas psiquiátricos o deterioro
cognitivo.
c. Trastorno por estrés post traumático crónico.
d. Adicción a Sustancias Psicoactivas y Ludopatía.
e. Trastornos Neuróticos refractarios al tratamiento.
f. Trastornos de la Personalidad.
g. Trastornos de la Conducta.
h. Trastorno Afectivo Monopolar o Bipolar.
i. Trastorno de la Conducta Alimentaria
2. Enfermedades del Sistema Nervioso y de los Órganos de los Sentidos.
a. Secuela de enfermedad o lesión con deterioro intelectual o déficit motor
que le impida cumplir con las actividades propias de su formación.
b. Accidente Cerebro-Vascular con deterioro cognitivo y/o intelectual severo
o déficit motor severo de un hemicuerpo o ambos hemicuerpos, foco
epileptógeno no controlado. Pérdida o desorganización de un ojo por
enfermedad o lesión.
c. Pérdida unilateral o bilateral de la agudeza auditiva por enfermedad o
lesión a límite incompatible con la función del órgano, no susceptible de
recuperación.
d. Laberintitis progresiva con severa perturbación del equilibrio por
enfermedad o lesión.
e. Accidente Cerebro-Vascular.

41
f. Electroencefalograma con actividad paroxismal de cualquier tipo, tanto al
registro espontáneo como a la hiperventilación.
g. Episodio convulsivo o epilepsia.
h. Trastorno de conciencia neurogénico no recuperable.
i. Secuela de enfermedad descompresiva Tipo II con cuadriplejia.
3. Enfermedades del Aparato Respiratorio.
a. Pérdida permanente de la fonación por enfermedad o lesión.
b. Lesión pulmonar o de la pared torácica con función respiratoria inferior al
60%.
4. Enfermedades del Aparato Digestivo.
a. Secuela post traumática o post quirúrgica de la boca con severo trastorno
funcional o estético. Pérdida de la lengua que incapacite la articulación de
la palabra.
b. Estenosis severa del Aparato Digestivo, no recuperable.
c. Hepatitis crónica, descompensada e irreversible.
5. Enfermedades del Aparato Génito – Urinario.
Secuela que cause:
a. Insuficiencia Renal.
b. Pérdida anatómica o funcional de un riñón, aunque el otro esté indemne.
c. Estrechez uretral no recuperable con severo trastorno funcional.
d. Pérdida anatómica o de la función de la vejiga.
e. Fistula uretral no recuperable con severo trastorno funcional.
6. Enfermedad de la Piel y Tejido Celular sub cutáneo.
a. Cicatriz o Cicatrices que condicionen severa deficiencia funcional o
marcada desfiguración facial no susceptible de recuperación o
rehabilitación.
b. Nevus congénito gigante mayor de 20 centímetros en cuerpo y mayor de 5
centímetros en cara.
c. Fotodermatosis crónica.
d. Xeroderma Pigmentoso.
7. Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo.
a. Artrosis deformante con severo trastorno funcional.
b. Espondilopatía con severo trastorno funcional.
c. Miositis con severo trastorno funcional (Enfermedad de Volkman).
d. Osteomielitis crónica.
e. Anquilosis con trastorno funcional de uno o más miembros.
f. Amputación de uno o más miembros con severo trastorno funcional, que no
se compensen funcionalmente con prótesis y que lo inhabilite para el
desempeño regular de las actividades relacionadas a su Formación.
g. Secuela de fractura, con trastorno funcional de uno o más miembros.
h. Pérdida de sustancia ósea post traumática del cráneo, que alcance todo
el espesor del hueso, aunque haya sido trepanado.
i. Sinostosis ósea, que limite la función de un miembro.
j. Neoplasia maligna, que condicione la amputación de uno o más miembros
y que no remita enfermedad a pesar de esto.

42
k. Heridas por Proyectil de Arma de Fuego o explosivos, fracturas expuestas
graves, Síndrome Compartimental, lesiones Vasculo-Nerviosas, infecciones
post traumáticas u otra secuela o secuelas que lo inhabiliten para el
desempeño regular de las actividades relacionadas a su Formación.
l. Escoliosis, cifosis y lordosis que interfiera con la función, actividad física y/o
uso adecuado del uniforme.
m. Hiperlaxitud Ligamentaria con inestabilidad articular.
8. Accidentes, envenenamientos, violencias y enfermedades virales.
a. Secuela de Aeroembolismo por vuelo o inmersión con déficit sensitivo-motor
y/o deterioro mental severo.
b. Secuela por Irradiación Ionizante, con severa lesión somática o trastorno
funcional.
c. Infección con el Virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH) o enfermedad,
con el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
d. Secuela con déficit sensitivo o motor o funciones neurológicas superiores, en
grado moderado a severa, como consecuencia de Enfermedad
Descomprensiva por inmersión en agua o vuelo.
9. Enfermedades del Aparato circulatorio.
a. Enfermedad cardiovascular con secuelas limitantes o severo trastorno
funcional.
b. Aneurismas Arteriales y/o Malformación Arteriovenosa.
c. Secuela de Tromboflebitis que incapacite severamente al aparato
locomotor.
d. Trastorno del Ritmo Cardiaco de cualquier etiología.
e. Fistulas Arterio-Venosa de etiología cardiaca y/o de grandes vasos.
f. Cardiopatías Congénitas de cualquier etiología.
g. Sincope de origen Cardiogénico.
h. Infarto Agudo de Miocardio con secuelas limitantes y/o capacidad
funcional de consumo de oxígeno menor a 6 METS.
i. Valvulopatía Cardiaca de cualquier etiología que produzca Insuficiencia
Cardiaca con capacidad funcional de consumo de oxígeno menor a 6
METS.
j. Arritmia Ventricular maligna.
k. Enfermedad Coronaria Obstructiva Crónica con capacidad funcional de
consumo de oxígeno menor a 6 METS.
l. Paciente tributario del cardiodesfibrilador o resincronizador.
m. Cualquier tipo de insuficiencia cardiaca con capacidad funcional de
consumo de oxígeno menor a 6 METS.
10. Enfermedades Infecciosas, bacterianas, virales y parasitarias.
a. Lepra.
b. Leishmaniasis con severas mutilaciones.
c. Tripanosomiasis con lesiones cutáneas o viscerales severas.
d. Hidatidosis generalizada.
e. Toxoplasmosis.

43
f. Micosis profunda a sus secuelas: Actinomicosis, Blastomicosis,
Coccidioidomicosis o Criptococosis.
g. Secuela de enfermedades bacterianas, virales o parasitarias que
determinen deterioro intelectual o déficit motor difuso o foco epileptógeno.

III. PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR Y REENGANCHADO

1. Enfermedades Infecciosas, bacterianas, virales y parasitarias.


a. Lepra.
b. Leishmaniasis con severas mutilaciones.
c. Tripanosomiasis con lesiones cutáneas o viscerales severas.
d. Hidatidosis generalizada.
e. Toxoplasmosis
f. Micosis profunda a sus secuelas: Actinomicosis, blastomicosis,
coccidioidomicosis y criptococosis.
g. Secuela de enfermedades bacterianas, virales o parasitarias que
determinen deterioro intelectual o déficit motor difuso o foco epileptógeno.
h. Infección con el Virus de Inmuno-Deficiencia Humana (VIH) o enfermedad,
con el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA).
2. Trastornos Mentales y del comportamiento
a. Psicosis.
b. Síndrome Orgánico Cerebral con síntomas psiquiátricos o deterioro
cognitivo.
c. Trastorno por estrés Post Traumático.
d. Adicción a Sustancias Psicoactivas y Ludopatía.
e. Trastornos neuróticos refractarios al tratamiento.
f. Trastornos de la Personalidad.
g. Trastornos de la Conducta con potencial peligro para la seguridad o la vida
de sí mismo, de los demás o de la Institución.
h. Trastorno Afectivo Monopolar o Bipolar.
i. Trastorno de la Conducta Alimentaria
3. Enfermedades del Sistema Nervioso y de los Órganos de los Sentidos.
a. Secuela por enfermedad o lesión con deterioro intelectual o con déficit
motor.
b. Disminución bilateral de la agudeza o campo visual a límite incompatible
con la función del órgano, no susceptible de rehabilitación.
c. Pérdida o desorganización de uno o ambos ojos.
d. Pérdida Unilateral o Bilateral de la agudeza auditiva por enfermedad o
lesión a límite incompatible con la función del órgano, no susceptible de
recuperación.
e. Laberintitis Progresiva con severa perturbación del equilibrio por
enfermedad o lesión.
f. Electroencefalograma con actividad paroxismal de cualquier tipo, tanto al
registro espontáneo como a la Hiperventilación.
g. Episodio Convulsivo.

44
h. Accidente Cerebro Vascular.
i. Trastorno de conciencia Neurogénica.
4. Enfermedades del Aparato Respiratorio
a. Pérdida permanente de la fonación.
b. Lesión pulmonar o de la pared torácica con función respiratoria inferior al
60%.
5. Enfermedades del Aparato Digestivo
a. Secuela post traumática o post quirúrgica de la boca con severo trastorno
funcional o estético.
b. Pérdida de la lengua que incapacite la articulación de la palabra.
c. Estenosis severa del Aparato Digestivo no recuperable.
d. Hepatitis crónica descompensada e irreversible.
6. Enfermedades del Aparato Génito – Urinario.
a. Insuficiencia Renal.
b. Pérdida anatómica o funcional de un riñón, aunque el otro este indemne.
c. Estrechez uretral no rehabilitable con severo trastorno funcional.
d. Pérdida anatómica o de la función de la vejiga.
e. Fístula uretral no rehabilitable con severo trastorno funcional.
7. Enfermedades de la Piel y del Tejido Celular Subcutáneo
a. Cicatriz o Cicatrices que condicionen severa deficiencia funcional o
marcada desfiguración facial no susceptible de recuperación o
rehabilitación.
b. Nevus congénito gigante mayor de 20 centímetros en cuerpo y mayor de 5
centímetros en cara.
c. Fotodermatosis crónica.
d. Xeroderma pigmentoso.
8. Enfermedad del Tejido Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo
a. Artrosis Deformante con severo trastorno funcional.
b. Espondilopatía con severo trastorno funcional.
c. Miositis con severo trastorno funcional (Enfermedad de Volkman).
d. Osteomielitis crónica.
e. Anquilosis con trastorno funcional de uno o más miembros.
f. Amputación de uno o más segmentos de un miembro con severo trastorno
funcional.
g. Secuela de fractura con trastorno funcional de uno o más miembros.
h. Sinostosis ósea, que limite la función de un miembro.
i. Neoplasia Maligna, que condicione la amputación de uno o más miembros
y que no remita enfermedad a pesar de esto.
j. Heridas por Proyectil de Arma de Fuego o explosivos, fracturas expuestas
graves, Síndrome Compartimental, lesiones Vasculo-Nerviosas, infecciones
post traumáticas u otra secuela o secuelas que lo inhabiliten para el
desempeño regular de las actividades Institucionales.
k. Escoliosis, cifosis y lordosis que interfiera con la función, actividad física y/o
uso adecuado del uniforme.
l. Hiperlaxitud Ligamentaria con inestabilidad articular.

45
9. Enfermedades del Aparato circulatorio.
a. Enfermedad cardiovascular con secuelas limitantes o severas trastorno
funcional.
b. Aneurismas Arteriales y/o Malformación Arteriovenosa.
c. Secuela de Tromboflebitis que incapacite severamente al aparato
locomotor.
d. Trastorno del ritmo cardiaco de cualquier etiología.
e. Fistulas arterio venosa de etiología cardiaca y/o de grandes vasos.
f. Cardiopatías congénitas de cualquier etiología.
g. Sincope de origen cardiogénico.
h. Infarto agudo de miocardio con secuelas limitantes y/o capacidad
funcional de consumo de oxígeno menor a 6 METS.
i. Valvulopatía cardiaca de cualquier etiología que produzca insuficiencia
cardiaca con capacidad funcional de consumo de oxígeno menor a 6
METS.
j. Arritmia ventricular maligna.
k. Enfermedad coronaria obstructiva crónica con capacidad funcional de
consumo de oxígeno menor a 6 METS.
l. Paciente tributario del Cardiodesfibrilador o Resincronizador.
m. Cualquier tipo de Insuficiencia Cardiaca con capacidad funcional de
consumo de oxígeno menor a 6 METS.

46
ANEXO N° 07
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

N° DEPENDENCIA EJEMPLAR
01 SECRETARIA DE LA COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO 01
02 JEFATURA DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO 01
03 INSPECTORÍA GENERAL DEL EJÉRCITO 01
04 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 1: COPERE 01
05 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 2: COLOGE 01
06 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 3: COEDE 01
07 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 4: COTE 01
08 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 5: COADNE 01
09 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 6: COGAE 01
10 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 7: COSALE 01
11 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 8: CITELE 01
12 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 9: COBIENE 01
13 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 10: DIE 01
14 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 11: OIE 01
15 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 12: I DIVISIÓN DE EJÉRCITO 01
16 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 13: II DIVISIÓN DE EJÉRCITO 01
17 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 14: III DIVISIÓN DE EJÉRCITO 01
18 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 15: IV DIVISIÓN DE EJÉRCITO 01
19 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 16: V DIVISIÓN DE EJÉRCITO 01
20 NÚCLEO DE DESCONCENTRACIÓN 17: AVIACIÓN DEL EJÉRCITO 01
21 SUB DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO DE LA DISALE 01
22 ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN DE SALUD DEL EJÉRCITO 01

47

También podría gustarte