Autoevaluacion Fasiculo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

AUTOEVALUACION FASICULO 2

1. ELABORE CINCO DEFINICIONES PERSONALES DE CURRICULUN.


 El currículum es un plan en el cual se desempeña un papel fundamental en la práctica docente, y que permite llevar una
organización, control de las actividades que se van a desarrollar dentro del proceso educativo con el fin de conducir o
realizar las acciones escolares para alcanzar los objetos.
 El currículo educativo contiene la estructura de las materias o asignaturas que deben ser cursadas en cada grado escolar,
tanto de educación primaria, como secundaria e universitaria, definiendo a su vez los correspondientes procesos de
enseñanza.
 Es el recurso pedagógico del que disponen los docentes en general, dado que en el mismo incluyen los planes de estudio,
los criterios, los fundamentos, la metodología y los programas para proporcionar a los alumnos una formación académica
integral.
 Es la herramienta que utilizan los docentes para establecer los planes de estudio, los criterios de evaluación, las
metodologías y todo lo relacionado con el procedimiento para la enseñanza.
 Es una forma de facilitar la estructura de la forma en que se va a enseñar a los estudiantes, trasformar ideas y planes en un
solo documento.

2. ELABORE UN RESUMEN Y LUEGO UNA SINTESIS


 Definiciones de currículo como posturas ante la construcción de saberes
Proceso de construcción: El curriculum no es un proceso sino una construcción cultural. Es un constructo que se va
determinando y delineando a través de circunstancias culturales y socioeconómicas.
Proceso de adaptación: Supone hacerlo asequible a todos los alumnos, no supone una contradicción con la atención
personalizada a los educandos.
Opciones para contextualizar: un esfuerzo de clarificación conceptual, genera una tupida red de lazos semánticos y
significativos no siempre coincidentes.
Esto hace alusión a que la construcción curricular es un proceso que no puede realizarse por separado del proceso de
planeamiento general de la Educación, a nivel del sistema educativo. Es decir, debe existir una coherencia interna entre los tres
niveles de construcción curricular, teniendo claro, que es el nivel macro, del sistema educativo el que da las directrices.
En cualquiera de los tres paradigmas de construcción curricular, este no puede construirse en el aire o de manera
independiente de los referentes mayores que le dan sentido y razón de ser al interior el sistema educativo, como son los principios
e intenciones educativas de la sociedad, las políticas educativas que se complementan, la estructura organizacional que se haya
delineado para el sistema escolar, etc.
Opción de crecimiento: Existe una trasformación ordenada y secuencial en las personas que amplía la capacidad del
organismo para la adaptación.
Proceso de negociación: permite planificar la acción de manera comunitaria con la participación comunitaria, la
democratización de las decisiones y la colaboración entre escuela y la comunidad educativa.
Estrategia de apropiación de: la sociedad del conocimiento se considera un nuevo tipo de organización social, amplificadora e
innovadora, en la que cada actor puede dar lugar a nuevo conocimiento.
Camino de trasformación: de cómo funciona el aula, identidad del docente, cambio en los recursos básicos, materiales,
infraestructura, acceso a redes, uso abierto, eficacia didáctica, cambios en las prácticas de los profesores y de los estudiantes.
Posibilidad de, para: el currículo se centra en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Proceso de desarrollo de: es progresivo que no es lineal sino dinámico.
Pacto de convivencia para: la convivencia democrática implica la participación y la corresponsabilidad en la construcción y
seguimiento de los acuerdos que regulan la vida colectiva.
Proceso de construcción de la cultura: permitir a las personas disfrutar el derecho de aprender y dotarlos de conocimientos,
valores y actitudes para acceder a una mejor calidad de vida.
Comprensión intencional de la formación: se caracteriza por establecer una clara intencionalidad del tipo de hombre y mujer
que se desea formar, para reflejar la importancia de alcanzar su desarrollo personal de maneta integral.
Un proyecto de vida: es un recurso educativo que promueve la organización de procesos de enseñanza y aprendizaje
significativo.
Un texto: elaborado por el estado a modo de normativa, garantiza un marco de igualdad y calidad para todo el sistema
educativo.
Una mediación: la escuela es un medio educativo puesto por y en la sociedad a disposición del niño, de la familia y de la
sociedad.
AUTOEVALUACION FASICULO 3

1. ELABORE UNA DEFINICION PERSONAL DE:


 Aprendizaje:
Es lo que uno se dota para retenerlo en la memoria para siempre.
 Teorías de la enseñanza:
Serian la forma en que uno puede enseñar teniendo en cuenta actores de por medio mediante la experiencia.
 Teorías de aprendizaje:
Un conjunto de diferentes conceptos que observan, describen, explican y orientan el proceso
 Transversalidad:
Articula los aprendizajes del Marco Curricular
 Contenidos de aprendizaje:
Buscar contenidos aptos para cada etapa de proceso de aprendizaje.
2. ELABORE UN RESUMEN Y LUEGO UNA SINTESIS
 Definiciones de aprendizaje
El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que
existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.
La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la
conducta de un sujeto.
 Teorías de la enseñanza
Las teorías educativas buscan la máxima compresión de la información presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es
claro cómo cada una se enfoca en diferentes procesos de aprendizaje (desde el punto de vista psicológico), lo que lleva al uso
de diversas técnicas didácticas.
 Teorías del aprendizaje
Las teorías del aprendizaje son desarrollos teóricos que pretenden comprender cómo los seres humanos y los animales
aprenden. Se han definido a partir de aportes provenientes de la filosofía, la psicología, la sociología, la pedagogía y la
didáctica.
 Transversalidad:
La transversalidad articula los aprendizajes del Marco Curricular Común. Se encamina hacia el desarrollo de competencias y
se conforma de la definición de ciertos aprendizajes prioritarios en la formación del estudiantado.
 Contenidos de aprendizaje
El contenido educativo o contenido didáctico, se define como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que están
plasmados en un plan de estudio, que busca un objetivo específico, en este caso, que el alumno que integra un determinado
nivel educativo, al final de cursarlo, logre manejar con naturalidad los contenidos curriculares, para lo cual el alumno es
evaluado para conocer su nivel de competencia sobre lo que se enseñó.
La rectoría sobre la forma que se adquiere y cómo se imparte el contenido es normalmente autorizado desde el Estado y,
desde las instituciones educativas que este controla, en tal sentido al contenido se le da forma desde la institucionalidad para
que la educación en sí se adapte a la realidad social del sistema dentro del cual se imparte, todo esto en función de que la
educación es una herramienta sumamente poderosa para transformar la realidad social, he aquí la función primigenia y más
fundamental del contenido educativo.
AUTOEVALUACION FASICULO 4
1. ELABORE UNA DEFINICION PERSONAL DE:
 Contenido:
Los contenidos son lo que se dará dentro de un plan de estudios, lo que se deberá lograr a conocer para aprender acerca de la
asignatura.

 Contenido conceptual:
Conocer que significa cada cosa que se da en los contenidos correspondientes.

 Contenido procedimental:
Se refiere a entender como realizar a través de nuestras habilidades.

 Contenido actitudinal:
Entender el relacionamiento existente para un buen aprendizaje mediante lo social.
2. ELABORE UN RESUMEN Y LUEGO UNA SINTESIS DEL FASICULO 4
LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:
Para construir el plan educativo se comienza por definir los fines de la educación, deducir de ellos unas metas más precisas que
servirán a su vez para determinar los objetivos de las acciones pedagógicas cotidianas. El paso de un plano general en donde se
definen los objetivos globales a un plano técnico, en que se especifican los contenidos, es una fase muy importante y delicada
encargada a los administradores de la enseñanza y los especialista en pedagogía (UNESCO, 1999).
Los contenidos han tenido en la programación diversas orientaciones, desde la idea de que a más cantidad de contenidos mayor
desarrollo de capacidades, a la concepción de que deben apegarse a los objetivos, pasando por la total dependencia de unos
contenidos prefijados sin la participación del contexto específico.
Concepto
Actualmente hay un replanteamiento del papel de los contenidos y se entiende por contenido educativo “al conjunto de formas
culturales y de saberes que forman parte de las relaciones sociales del contexto y que se introducen y permiten organizar las tareas
pedagógicas del aula para construir y reconstruir el conocimiento del alumno”, (Imbernon, F. 1995).
Al organizar el programa educativo hay que seleccionar los contenidos más adecuados para el mundo de hoy y mañana, en función
de actividades con sentido, pertinentes y motivadoras que posibiliten el conocimiento posterior. O sea “poner a disposición del
estudiante una selección de ese capital que es la cultura” como dice Stenhouse. Los
criterios de utilidad, significación, adecuación, la globalización e interdisciplinariedad son necesarios a la hora de seleccionar los
contenidos de aprendizaje. Éstos serán útiles si sirve para reconstruir el conocimiento previo del alumno/a y desarrolla las
capacidades que se pretende al realizar una actividad didáctica determinada. Ellos serán significativos si satisfacen las necesidades
y preocupaciones del educando, si ayudan a resolver sus problemas o comprenderlos mejor, o lo aproxima a la realidad en la cual
se encuentra inserto. Luego, será adecuado y global si se adecua a la competencia cognitiva de los alumnos/as y se relaciona con
otros intereses. De ahí la importancia de la selección y estructuración de los contenidos a partir de la discusión, del debate y
análisis de los criterios epistemológicos, de la disciplina (contenidos esenciales y secundarios), psicopedagógicos (en relación con
la madurez del los alumnos/as), sociológicos (relevantes para la cultura que buscamos desarrollar). En esta fase es fundamental la
tarea del docente de incorporar sus criterios en la ordenación establecida en los programas oficiales, así como en el
enriquecimiento de los mismos.
Tipos de contenido
En general se coincide en señalar los siguientes tipos de contenido: conceptuales o declarativos, procedimentales o habilidades,
actitudinales o de conductas y los factuales.
A) CONCEPTUALES: se refieren a saber conocer, o sea a los aprendizajes de conceptos, datos, hechos y principios.
B) PROCEDIMENTALES: comprende el saber hacer, la ejecución de habilidades, estrategias, técnicas o métodos. “Pueden
ser de dos tipos: algorítmico o sea donde la secuencia es siempre la misma, o
bien, heurístico, en el cual las acciones a realizar y su propia organización dependen de cada caso de las
características de la situación donde se aplicarán”.
C) ACTITUDINALES: implica el saber ser y relacionarse con los demás. O sea comprende los saberes y comportamientos
afectivo-sociales como son el acatamiento de las normas y valores así como saber comportarse de manera socialmente aceptable.
Las actitudes son “constructos hipotéticos, o sea que es algo que no se ve sino cuya existencia se infiere indirectamente. Este
constructo permite explicar las tendencias o disposiciones adquiridas, y relativamente duraderas, para evaluar, de un modo
determinado, un objeto, persona, suceso o situación. Que no hacer para enseñar valores: sermonear, culpabilizar, imponer,
moralizar, ser incongruente, se inconsistente, dar dobles mensajes, no poner límites”.(Universidad de Colima. CEUPROMED).
FACTUAL: implica los conocimientos previos de los alumnos acerca de la materia.
Si bien se advierte que en la práctica educativa no hay una clara diferencia en su adquisición, ya que para lograr el dominio de uno
se precisa del concurso de los otros: es importante distinguirlos porque cada uno de ellos requiere de didácticas particulares.
(Universidad de Colima. CEUPROMED).
Contenidos escolares y aprendizaje memorístico
El aprendizaje memorístico o por repetición es aquel en el que los contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario, es
decir careciendo de todo significado para la persona que aprende. Es el clásico aprendizaje por asociación: “se da cuando la tarea
de aprendizaje consta de puras asociaciones arbitrarias”. Es el tipo de aprendizaje estudiado en esa larga tradición del aprendizaje
verbal nacida en Ebbinghaus que estudia cómo los sujetos memorizan y retienen cadenas de dígitos o sílabas sin significado. No
obstante, el aprendizaje memorístico también puede producirse con materiales que posean un significado en sí mismos, siempre
que no se cumplan las condiciones del aprendizaje significativo.
Contenidos escolares y aprendizaje significativo
Según Ausubel un aprendizaje es significativo cuando “puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la
letra) con lo que el alumno ya sabe” O sea un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de
conocimiento que posee el sujeto, es decir, cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con
conocimientos anteriores.
Para ello es necesario que el material que debe aprenderse posea un significado en sí mismo, es decir, que haya una relación no
arbitraria o simplemente asociativa entre sus partes. Pero es necesario además que el alumno disponga de los requisitos cognitivos
necesarios para asimilar ese significado.
Ausubel concibe además al educando como un procesador activo de la información y considera que el aprendizaje es sistemático y
organizado. Esto debido a que el mismo no se reduce a simples asociaciones memorísticas, sino que es un fenómeno complejo.
Aunque se considera al aprendizaje por descubrimiento como importante ya que el educando de manera continua va descubriendo
nuevos hechos y forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales.
Pero desde esta concepción se entiende que “no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por
descubrimiento. Más bien apoya el aprendizaje verbal significativo que permita el dominio de los contenidos curriculares que
se imparten en las escuelas, principalmente a nivel medio y superior.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Incorporación sustantiva, no arbitraria y no verbalista de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva. Esfuerzo deliberado por
relacionar los nuevos conocimientos con conceptos de nivel superior, más inclusivos, ya existentes en la estructura cognitiva.
Aprendizaje relacionado con experiencias, con hechos u objetos. Implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos
con aprendizajes anteriores.
APRENDIZAJE MEMORÍSTICO
Incorporación no sustantiva, arbitraria y verbalista de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva. Ningún esfuerzo por
integrar los nuevos conocimientos con conceptos ya existentes en la estructura cognitiva. Aprendizaje no relacionado con
experiencias, con hechos u objetos. Ninguna implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes
anteriores.
Al distinguir entre aprendizaje significativo y memorístico de manera similar a como lo hicieron los pensadores de la Gestalt,
Piaget y Vigosky, Ausubel está señalando que el aprendizaje de estructuras conceptuales implica una comprensión de las mismas
y que esa comprensión no puede alcanzarse sólo por procedimientos asociativos (o memorísticos).
Aunque Ausubel admite que en varias circunstancias de aprendizaje escolar o extraescolar, puede haber aspectos memorísticos.
Pero el aprendizaje memorístico va perdiendo importancia gradualmente a medida que el niño adquiere más conocimientos, ya que
al aumentar éstos se facilita el establecimiento de relaciones significativas con cualquier material, por ejemplo, el aprendizaje del
vocabulario en una segunda lengua no será exclusivamente memorístico, ya que puede basarse en las relaciones de significado
establecidas ya en la lengua materna.
En cualquier caso, según Ausubel, el aprendizaje significativo será generalmente más eficaz que el aprendizaje memorístico.
Esa mayor eficacia se deberá a las tres ventajas esenciales de la comprensión o asimilación sobre la repetición (Novak, 1977);
producir una retención más duradera de la información, facilitar nuevos aprendizajes relacionados y producir cambios profundos-o
significativos-que persisten más allá del olvido de los detalles concretos.
En cambio el aprendizaje memorístico sólo será superior en el caso-extremadamente frecuente, por cierto- de que la evaluación del
aprendizaje requiera un recuerdo literal del original.
Ambos aprendizajes memorísticos y significativos se complementan.
El aprendizaje significativo es más importante y deseable que el aprendizaje repetitivo en lo referente a situaciones académicas, ya
que el primero posibilita la adquisición de grandes cuerpos integrados de conocimiento que tengan sentido y relación. La
estructura cognitiva se compone de conceptos, hechos y proposiciones organizados jerárquicamente. Esto quiere decir que
procesamos la información que es menos inclusiva (hechos y proposiciones subordinados) de manera que llegan a ser subsumidos
o integrados por las ideas más inclusivas (denominadas conceptos y proposiciones supraordinadas).
La estructura cognitiva está integrada por esquemas de conocimiento.
Estos esquemas son abstracciones o generalizaciones que los individuos hacen a partir de los objetos, hechos y conceptos, y de las
interrelaciones que se dan entre éstos.
Es importante tener en cuenta que la estructura cognitiva del educando tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un
vocabulario y un marco de referencia personal, lo cual es además un reflejo de su madurez intelectual.
El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información por aprender.
En el caso de una información contenido en un texto académico:

 Se hace un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que ya existen en la estructura cognitiva del lector son las más
relacionadas con las nuevas ideas.
 Se establecen las diferencias, contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y las anteriores.
 A partir del procesamiento anterior, la información nueva vuelve a reformularse para poderse asimiliar en la estructura
cognitiva del sujeto.
 Si no hay una concordancia entre las ideas previas y las nuevas, el lector realiza un proceso de análisis y síntesis con la
información, reorganizando sus conocimientos de manera más amplia.
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de
la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de
aprendizaje.
O sea que el nuevo conocimiento se pueda aprender adecuadamente y que se pueda trasmitir el mismo significado con expresiones
sinónimas o similares. El aprendizaje no se realiza en el vacío cognitivo aún en casos de que sea la educación repetitiva o
memorística se relaciona con la estructura cognitiva.
El significado es potencial o lógico cuando nos referimos al significado inherente que posee el material simbólico debido a su
propia naturaleza, y sólo podrá convertirse en significado real o psicológico cuando el significado potencial se haya convertido en
un contenido nuevo, diferenciado e idiosincrásico dentro de un sujeto particular.
Lo anterior resalta la importancia que tiene que el alumno posea ideas previas como antecedente necesario para aprender, ya que
sin ellos, aun cuando el material de aprendizaje esté “bien elaborado”, poco será lo que el aprendiz logre.
Se puede dar un aprendizaje significativo de un material potencialmente significativo, pero también puede darse la situación de
que el educando aprenda por repetición por no estar motivado o dispuesto a hacerlo de otra forma o porque su nivel de madurez
cognitiva no le permite la comprensión de contenidos de cierto nivel.
En este sentido resaltan dos aspectos:
a) la necesidad que tiene el docente de comprender los procesos motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de
sus alumnos, así como de disponer de algunos principios efectivos de aplicación en clase.
b) La importancia que tiene el conocimiento de los procesos de desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas en las
diferentes etapas del ser humano.
Los contenidos y materiales de enseñanza, deben tener un significado lógico potencial para el alumno. Por lo tanto el sentido que
le damos al aprendizaje es fundamental.
Contenidos escolares y razonamiento moral
Cada sociedad posee una serie de normas acerca de las conductas deseables e indeseables que pueden realizar los individuos.
Ha acciones que se consideran buenas y valiosas mientras que otras son consideradas como malas y deben evitarse.
Las nociones de bueno y malo están muy arraigadas en los individuos y en las sociedades se presta mucha atención a que la gente
se adecue a dichas normas compartidas. Etimológicamente la palabra “moral” deriva del latín mos-moris que significa costumbre,
manera, uso o práctica, mientras que ética proviene del griego “Ethos” .
En este texto se utilizarán de manera indistinta como el estudio de normas o reglas que regulan la conducta humana hacia los otros
en sus aspectos más generales.
Las normas morales no son las únicas que regulan la conducta humana, hay también reglas sobre los usos sociales, normas
jurídicas, mandatos, etc. (Delval, Juan. 1994). Piaget realizó estudios exploratorios de las ideas morales en los niños y superó las
limitaciones del enfoque basado en los contenidos morales.
Piaget considera que el desarrollo moral se da conjuntamente con el desarrollo intelectual y con las relaciones menos egocéntricas
y más colaborativas con sus compañeros.
Cuando el niño es pequeño menor a 7 u 8 años considera que las reglas vienen de afuera, de sus padres, que representan la
autoridad: O sea, la moral es heterónoma.
Pero para establecer relaciones cooperativas con los otros, es necesario que deje su egocentrismo y se ponga en el lugar del otro.
De ahí O sea, se da la autonomía moral. Lawrence Kohlberg psicólogo norteamericano (1927-1987) realizó estudios más
detallados que Piaget pero con técnicas similares, perfeccionándolas y estandarizándolas.
Él llegó a la conclusión de que el desarrollo moral pasa por tres niveles generales que denominó: preconvencional, convencional
y postconvencional o de principios, cada uno de los cuales podía a su vez ser dividido en otros dos.
Para el niño preconvencional la moral está determinada por las normas externas que dictan los adultos. Cuando una acción puede
merecer un castigo entonces es mala, por lo tanto hay que portarse bien.
En el nivel convencional o conformista, el niño acepta las normas sociales, porque sirven para mantener el orden y considera por
ello que éstas no deben ser violadas porque traería consecuencias más graves.
En el nivel posconvencional, la moral está determinada por principios y valores universales que permiten examinar las reglas y
discutirlas críticamente.
Para realizar los estudios, Kohlberg utilizó una serie de dilemas en los cuales el sujeto tiene que juzgar si una conducta es
adecuada o inadecuada. Tiene que optar entre dos conductas, cada una de las cuales entra en contradicción con determinados
valores.
El más conocido es el “dilema de Heinz”. Según Kohlberg “aunque los sujetos de distintas culturas produzcan explicaciones
basadas en contenidos diferentes, su forma de razonar es la misma, lo cual establecería la universalidad de los estadios.
Sin embargo los sujetos pueden pasar más deprisa o más despacio por un estadio y los porcentajes no tienen porque coincidir en
una cultura y en otra” (Delval, Juan, 1998). Kohlberg realizó estudios en México, Taiwán y Estados Unidos con chicos de 10, 13 y
15 años.
Él llegó a la conclusión que independientemente de la clase social, el medio o de la religión, prácticamente no hay diferencias
relevantes entre ello en cuanto a su razonamiento.
Kohlberg considera que hay una coherencia bastante grande entre la conducta moral y el razonamiento moral. (Delval, Juan.
1998).
AUTOEVALUACION FASICULO 5
1. ELABORE UNA DEFINICION PERSONAL DE
 Contenido conceptual que comprende hechos
El alumno debe comprender, e incorporar a su estructura mental en forma significativa.
2. ELABORE UN RESUMEN Y LIUEGO UNA SINTESIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS CONTENIDOS
CONCEPTUALES.
La importancia del contenido conceptual es que nos brinda conceptos detallados que es la base para conceptos más generales,
como son ideas, el significado de las cosas, de los conceptos, con un juicio. Donde es esencial para el inicio de una planificación
educativa, con cuestionamientos reflexivos para una mejora al favor de los estudiantes.
3. ESTABLEZCA TRES DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS CONCEPTUALES Y LOS CONTENIDOS
CONCEPTUALES COMPRENDIENDO HECHOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES
OBJETIVOS CONCEPTUALES
COMPRENDIENDO HECHOS
Memorización Aprender mediante criterios
Conocimiento de elementos básicos Aprendizaje mediante hechos previos organizados
Identificar, relacionar y reconocer Pruebas objetivas.

4. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES CRITERIOS QUE PUEDAN SERVIR DE GUIA AL DOCENTE PARA UNA
POSIBLE ADAPTACION DE LOS CONTENIDOS SOBRE HECHOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
 Contextualidad: depende de donde uno se sitúa atendiendo la población y lo que se quiere llegar a cumplir.
 Significación epistemológica: Adecuarse a lo que se desea enseñar
 Especificidad: Lo más importante para el aprendizaje del tema.
 Representatividad: Cumplir con la meta que se propuso y a consideración de la población.
 Transferibilidad: depende de lo que el alumno use y maneje.
 Transversabilidad: total relacionamiento con el programa.
AUTOEVALUACION DEL FASICULO 6
1. ELABORE UNA DEFINICION PERSONAL DE:
 Aprendizaje de contenidos declarativos que comprenden conceptos.
Este tipo de conocimiento modela nuestras capacidades cognitivas intelectuales con los conceptos e ideas que se van almacenando
en nuestra memoria. Se compone entonces de hechos, datos, definiciones, proposiciones, enunciados, teorías, leyes, por ejemplo.
 Aprendizaje de contenidos conceptuales que comprenden principios.
Tienen un carácter subjetivo, sin embargo, se concretan en las personas de manera relativa, pues las personas perciben los valores
de distintas maneras. Los valores afectan a las personas, creando determinados tipos de conductas y orientando la cultura hacia
determinadas características. Originan actitudes y se reflejan en las normas.
2. ELABORE UN RESUMEN Y UNA SINTESIS DEL FASICULO 6
Los contenidos conceptuales o declarativos aprendidos a través de los conceptos
a. Precisiones terminológicas. Noción de los conceptos.
Llamamos conceptos a aquellos objetos, hechos o propiedades, que reúnen características comunes y que por ello son
identificados con un nombre particular de tipo convencional. Así surge el concepto de perro, para identificar a todos los animales
cuadrúpedos que ladran, o el concepto de hombre que agrupa a todos los animales poseedores de razón, inteligencia y voluntad.
Carey (2000), concibe a los conceptos como los eslabones simbólicos que constituyen los pensamientos, son las unidades de
representación mental. Los conceptos se combinan para crear estructuras representacionales más complejas. Para esta autora
(Carey, 1999) el desarrollo conceptual es parte del proceso de reestructuración del conocimiento.
Murphy (2002) define metafóricamente a los conceptos como “pegamento mental” ya que se encargan de unir y asociar las
experiencias pasadas con el mundo presente. Los conceptos se encuentran insertos y conectados a estructuras cognoscitivas más
amplias y contienen los conocimientos necesarios para movilizarnos en el mundo que nos rodea.
De este modo, los conceptos nos permiten comunicarnos con los demás a partir de la construcción colectiva de significados
(Murphy, 2002).
Para comprender qué se entiende por concepto es importante distinguir concepto y significado, aunque en ocasiones dichos
términos se utilicen como sinónimos (Bloom, 2000). Taverna y Peralta (2009) definen los conceptos como aquellas
representaciones mentales que pertenecen a una clase de entidades y proveen nociones de los eventos y objetos que conforman el
mundo. En tanto que el significado es el aspecto lingüístico que inviste de sentido a la palabra. El significado es el componente
semántico de una palabra en particular. El significado de una palabra resulta identificable con la parte central del concepto
(Murphy, 1991).
b. Importancia del aprendizaje de conceptos.
Los conceptos facilitan significativamente el proceso de pensamiento. En lugar de etiquetar y categorizar por separado cada nuevo
objeto o acontecimiento con el que nos encontramos, simplemente los incorporamos en los conceptos ya existentes. Los conceptos
nos permiten agrupar objetos o eventos que comparten propiedades comunes y responder de la misma manera ante cada ejemplo
del concepto.

c. Elaboración de contenidos declarativos comprendiendo los conceptos.


Cómo en todo proceso didáctico la planificación de una unidad didáctica también implica organizar y establecer una relación
coherente entre los contenidos conceptuales que comprenden conceptos.

Ay.Objetivos declarativos de aprendizaje, conceptos. Contenidos declarativos de aprendizaje de conceptos


requeridos.
Conceptualizar los elementos geometry. Céntricos en el Definiciones de elementos básicos para la descripción y
plano y en el espacio. organización del espacio: Puntos, recta, planos.
Adquirir nociones de los sistemas de referencia. Conocimiento de coordenadas cartesianas en el plano y
en espacio.
Conocer figuras y cuerpos. Definiciones de figuras y cuerpos atendiendo a diversos
criterios.
Identificar las características de formas semejantes. Adquisición de representaciones manejables de la
realidad: Mapas, planos y maquetas.

Proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos declarativos, comprendiendo los conceptos.


El aprendizaje de conceptos a través de los contenidos declarativos significa adquirir. Las ideas unity. Varias genéricas o
categorías que son representados por símbolos solos.
La formación de conceptos se adquiere mediante la experiencia directa, generando hipótesis.
Evaluación del aprendizaje, comprendiendo los conceptos.
La enseñanza y el aprendizaje de conceptos ha de construir en un proceso de elaboración y construcción personal y en la
aplicación Para interpretar o exponer un fenómeno o situación.
Es preferible pensar en pruebas consistentes en resolución de problemas donde los estudiantes tengan que poner en juegos los
conceptos aprendidos para resolver adecuadamente la situación o caso.

Los contenidos conceptuales aprendidos, comprendiendo los principios.


Precisiones terminológicas, noción de los principios.
Los principios coma por una parte, coma desde la ética y moral coma son el conjunto de valores, creencias, normas, Que orientan
y regulan la vida de una sociedad., de una organización.
Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura. En nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.

Importancia del aprendizaje de principios.


Nos ayudan a desenvolvernos en el día a día. Así, gracias a ellos podemos actuar siguiendo ciertos patrones a la hora de
encontrarnos ante un dilema. Nos permiten comprender mejor los fenómenos, sucesos, etcétera.

Elaboración de contenidos conceptuales, comprendiendo los principios.


Hoy objetivos declarativos de aprendizaje de principios Contenidos declarativos de aprendizaje de principios
éticos. éticos requeridos.
Conocer la importancia de las emociones para lograr un Expresión emocional.
adecuado control y expresión emocional en diversas Reconocimiento de las emociones.
situaciones de la vida cotidiana. Aceptación de las emociones según principios de la
afectividad.
Conocer juegos pre deportivos que incentiven Juegos basados en los principios cooperativos.
conductas de tolerancia hacia las capacidades y
necesidades de los demás compañeros.
Objetivos Declarativos de aprendizaje de principios Contenidos declarativos de aprendizaje de principios
matemáticos. matemáticos requeridos.
Conocer figuras y cuerpos. Definiciones de figuras y cuerpos atendiendo a diversos
principios.
Identificación de elementos característicos de polígono
y cónicas.
Conocer las justificaciones sobre las características de Justificación de representaciones manejables de la
formas semejantes, según el teorema de tales. realidad: Mapas, planos y maquetas.

Proceso de enseñanza de los contenidos conceptuales, comprendiendo los principios.


El proceso de enseñanza aprendizaje de principios debe contemplar predominantemente el analizar, evaluar y discernir las
soluciones a diferentes problemas.
Toda enseñanza de principios coma, como el de los hechos y leyes deben tener un carácter científico, apoyando en la realidad.

Evaluación del aprendizaje, comprendiendo los principios.


La evaluación de los aprendizajes conceptuales que comprenden principios coma como toda evaluación educativa, coma es un
proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes. Y requiere para su ejecución
de la realización de los siguientes procesos.
Recolección y selección. De información sobre los aprendizajes de principios de los alumnos coma a través de la interacción con
ellos, coma la aplicación de instrumentos, coma las situaciones de evaluación, etcétera.

AUTOEVALUACION FASICULO 7
1. ELABORE UNA DEFNICION PERSONAL DE:
 Conocimiento factual.
Es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal.
 Conocimiento conceptual.
Se construye a partir del aprendizaje de conceptos Y explicaciones. Coma, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma
literal.
 Aprendizaje factual.
Se logra por una asimilación literal de la información coma bajo una lógica reproductiva o memorística.
 Aprendizaje conceptual.
Ocurre una asimilación sobre el significado de la información nueva. Se comprende lo que se está aprendiendo. Para lo cual es
imprescindible el uso de los conocimientos previos pertinentes que posee el alumno.
 Contenidos procedimentales.
Un procedimiento es una manera de hacer algo, coma es un conjunto de pasos sucesivos para hacer. Algo coma reglas, pautas,
recorridos coma para hacer cosas.
Los procedimientos se aprenden coma y por lo tanto se enseñan.
 Aprendizaje de métodos.
El método es el medio más seguro para llegar al conocimiento verdadero.
 Aprendizaje de estrategias.
Una secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervención en el aula.
 Adquisición de técnicas.
Sí vuelve para describir a un tipo de acciones regidas por normas. O un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un
resultado específico.
 Desarrollo de habilidades.
Es el resultado de una disposición. O capacidad para realizar actividades concretas.
 Habilidades de una persona.
Lo que un ser humano puede realizar.
 Adquisición de destrezas.
Conocer lo que uno puede llegar a ser o realizar.
2. Establezca una característica de cada término definido.
El conocimiento conceptual también es conocido. Como el conocimiento declarativo y puede ser desarrollado mediante la lectura,
observación, escucha, experiencia o mediante la práctica mental contemplativa.
El conocimiento factual Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento son los siguientes: El nombre de las capitales de los
distintos países, Nombre de las distintas etapas históricas de nuestro país.
El conocimiento conceptual es más complejo que el factual. Extrayendo su significado esencial o identificando las características
definitorias. Y las reglas que los componen.
El aprendizaje factual noImportan los conocimientos previos de los alumnos relativos. A información a aprender.
El aprendizaje conceptual ocurre una asimilación sobre el significado de la información nueva, si importa los conocimientos
previos del alumno.
Los contenidos Procedimentales. Es algo que se enseña a hacer. Fuma, algo que el docente planifica como contenido. De
enseñanza y que como tal, supone un objetivo coma una metodología de enseñanza coma un conjunto de actividades a desarrollar
por parte de los alumnos y una evaluación de lo aprendido.
El aprendizaje de métodos es algo o fin, puede ser la enseñanza o el aprendizaje. De ahí se a que se hable. De método de
enseñanza y de método de aprendizaje. Los métodos constituyen la organización racional. Y bien calculada de los recursos
disponibles y de los procedimientos más adecuados para alcanzar un objetivo de la manera más segura, económica y eficiente.
En el aprendizaje de estrategias. Una estrategia de enseñanza se convierte en un método de enseñanza cuando se dan las siguientes
condiciones. Un alto nivel de rigor en sus planteamientos. Una fuerte experimentación previa. Una difusión y formalización
suficiente.
La adquisición De técnicas Las técnicas hacen referencia a una actividad, fundamentada en conocimientos científicos. Se trata de
una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.
Hoy el desarrollo de habilidades. Las habilidades se refieren a las distintas capacidades que forman la inteligencia. Numérica,
verbal, espacial.
Las habilidades de una persona. Se supone mediante el autoconocimiento, empatía., comunicación asertiva, toma de decisiones,
pensamiento creativo, pensamiento crítico.
AUTOEVALUACIÓN, FASCÍCULO 8.
1. ELABORE UNA DEFINICIÓN PERSONAL DE.
 Contenidos procedimentales aprendidos, comprendiendo los métodos.
Es un método didáctico. Consiste en Proceder de modo ordenado e inteligente para conseguir el incremento del saber y la
formación total de la persona.
 Contenidos. Procedimentales aprendidos, comprendiendo las estrategias.
Hoy se refiere a utilizar una estrategia para llegar al saber. Un proceso de aprendizaje. Es una cadena general de macro actividades
u operaciones mentales implicadas en el acto de aprender como la atención coma la comprensión, coma, la adquisición y la
reproducción.
 Principios de los métodos.
El método se contrapone a la suerte y al azar. Coma, ya que, es, ante todo un orden concretado en un conjunto de Reglas.
2. Realice un resumen y elabore una síntesis del fascículo 8.
Los contenidos procedimentales aprendidos, comprendiendo los métodos.
Precisiones terminológicas.
La palabra método indica el camino para llegar a un fin, se podría Http definirse el método didáctico como la organización
racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos. De enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los
resultados deseados.
En todo método deben distinguirse los siguientes aspectos.
 ¿Qué objetivos o resultados se pretenden conseguir?
 ¿Qué materia se va a utilizar?
 ¿De qué medios materiales vamos a disponer?
 ¿Cuánto tiempo emplearemos? ¿Y en consecuencia, qué ritmo debemos imprimir a nuestro trabajo?
Asimismo, corresponden el método didáctico los siguientes principios fundamentales.
 Principio de la ordenación. Por el que todo método didáctico supone la disposición ordenada de todos sus elementos.
 Principio de la orientación. Según el cual todo método didáctico proporciona a los alumnos una orientación clara y
definida para que aprendan de modo seguro.
 Principio de la finalidad. Qué hace que el método didáctico solo sea válido y significativo cuando apunte a los objetivos
que los alumnos deben alcanzar.
 Principio de la adecuación. A través el método didáctico, procura adecuar los datos de la materia a la capacidad de los
alumnos.
 Principio de la economía por el que todo método didáctico procura cumplir sus objetivos del modo más rápido, fácil y
económico en tiempo, coma materiales y esfuerzos.
Importancia del aprendizaje de los métodos.
Son muy importantes en el proceso de sistematización de procesos ordenados y coherentes, coma que tengan una secuencia lógica
y que den por resultados una transformación cualitativa. De la situación de la cual se partió.
Los métodos son importantes porque así se adquieren las destrezas para trabajar con métodos de aprendizaje.
Pretenden que los alumnos aprendan los contenidos de la mejor manera posible coma al nivel de su capacidad actual.
Elaboración de contenidos procedimentales, comprendiendo los métodos.
Pueden implicar a métodos que comprendan habilidades físicas. Hoy los ejemplos más típicos de contenidos procedimentales
tienen que ver con un saber hacer relacionado con el cuerpo. Los físicos son una parte fundamental de un gran número de
disciplinas, dándose en campos tan aparentemente distintos como las artes coma los trabajos manuales, coma los deportes. Hola
artesanía.
Pueden incluir a métodos que comprendan habilidades cognitivas.
A pesar de no ser algo tan claro, coma muchas habilidades mentales también forman parte de la categoría de conocimientos
Procedimental.
Acciones como leer. Que coma aplicar la lógica, o resolver un problema matemático entrarían dentro de esta categoría.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES, COMPRENDIENDO LOS


MÉTODOS.
Los contenidos no pueden aprenderse directamente.
A diferencia de lo que ocurre con los métodos de los contenidos declarativos, los procedimentales no pueden ser adquiridos
simplemente escuchando a otra persona a hablar sobre ellos o incluso observándoles.
Es necesario añadir un elemento de práctica que permita interiorizar los nuevos conocimientos.
Los métodos solo pueden enseñarse desde la práctica.
Un educador tiene que cambiar sus métodos a la hora de enseñarle a sus alumnos a dominar una de estas habilidades. Las
características del entorno educativo adecuado para enseñar estas habilidades son muy distintas a las habituales.
El educador puede corregir los errores que vaya cometiendo cada estudiante coma haciendo avanzar así su aprendizaje de manera
más rápida.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, COMPRENDIENDO LOS MÉTODOS.


Tomar en cuenta la naturaleza del contenido procedimental enseñado.
Tomar en cuenta el proceso particular de enseñanza aprendizaje desarrollado.
La evaluación coma debe servir para continuar aprendiendo y permitir la mejora.

LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES APRENDIDOS, COMPRENDIENDO LAS ESTRATEGIAS.


Precisiones terminológicas.
La estrategia es el arte de dirigir operaciones militares. La estrategia didáctica, pues se refiere a todos los actos favorecedores del
aprendizaje.
Las estrategias no son visibles, como las técnicas ni tan encubiertas. Como los procesos. Es importante comprender que las
estrategias no se pueden reducir a meras técnicas de estudio coma, pero por medio de las técnicas podemos medir las estrategias.
Están directamente relacionadas con la calidad del aprendizaje del estudiante. Son las herramientas para construir el conocimiento
cuantas más y mejores estrategias utiliza el estudiante en su aprendizaje, mayor será su nivel de rendimiento.
Importancia del aprendizaje de las estrategias.
Las estrategias son procedimientos de trabajo mental que mejoran el rendimiento. Consiste en la integración del nuevo material de
aprendizaje con los conocimientos previos.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES, COMPRENDIENDO LAS


ESTRATEGIAS.
Estrategias primarias: Operan directamente en el aprendizaje. Incluyen estrategias para la adquisición y almacenamiento de la
información y para luego recuperar y utilizar esta información.
Estrategias de apoyo. Se utilizan para ayudar al estudiante a mantener un marco apropiado para su aprendizaje.
Autoevaluación, fascículo 9.
1. Elabore una definición personal de.
 Contenidos procedimentales aprendidos, comprendiendo las técnicas.
Conjunto de procedimientos Hoy sistematizados que apoyan el logro de una parte del aprendizaje que se busca alcanzar con las
estrategias coma, en este caso, la enseñanza de los contenidos procedimentales.
 Contenidos procedimentales aprendidos, comprendiendo las habilidades.
Las habilidades son un conjunto de características que permiten a las personas desempeñarse exitosamente y progresar en el
mercado laboral.
2. En la labor de un resumen y una síntesis.
Los contenidos procedimentales aprendidos a través de las técnicas.
Las técnicas didácticas son recursos que se prestan a ayudar coma a realizar. Coma una parte del aprendizaje que persigue con la
estrategia.
Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso coma. Sus pasos definen claramente cómo ha de
ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.

Importancia del aprendizaje de las técnicas.


 Motivan a aprender.
 Promueven la investigación.
 Son divertidas.
 Fomentan la creatividad.
 Promueven la interacción y la comunicación en el Grupo.

Elaboración de contenidos procedimentales, comprendiendo las técnicas.


Están relacionados con acciones, movimientos corporales, destrezas manuales y con habilidades como el equilibrio o las
capacidades motoras finas y gruesas.
Se aprende y se expresa totalmente a nivel mental, coma sin la intervención del cuerpo.
Hoy proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos procedimentales, comprendiendo las técnicas.
Las actividades para el aprendizaje que acompañan al docente en su accionar cotidiano escolar necesitan de la presencia de las
diferentes técnicas de enseñanza que faciliten la interacción docente. Alumnos y la participación dinámica del mismo coma
individualmente y en grupo.
Las técnicas didácticas de enseñanza aprendizaje son las herramientas metodológicas más importantes del docente, ya que son de
gran ayuda para que los estudiantes asimilen y comprendan de mejor manera sus temas de clase. Coma y las técnicas activas de
enseñanza aprendizaje a aplicarse deben ser novedosas, llamativas, interesantes y que realmente motiven y despierten el interés del
razonamiento lógico.
Evaluación del aprendizaje, comprendiendo las técnicas.
Los contenidos procedimentales que comprenden las técnicas no deben ser evaluados como acontecimientos memorísticos.
Deben evaluarse de forma qualitat. Iba en cuanto al modo de su ejecución.
 La ejecución de las operaciones involucradas en las técnicas.
 El uso funcional y flexible de las técnicas.
 La generalización y transferencia a otros contextos de aplicación.
Los contenidos procedimentales aprendidos, comprendiendo las habilidades.
La habilidad es la actitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto, con éxito,
determinada actividad, trabajo. U oficio.
Las habilidades son el conjunto de características que permiten a las personas desempeñarse exitosamente y progresar en el
mercado laboral.

Importancia de las del aprendizaje de las habilidades.


Las habilidades Son conductas necesarias para relacionarse de manera recíproca en determinados contextos. El ser humano,
favorablemente, habilidoso, manifiesta un conjunto de conductas flexibles y versátiles.
Elaboración de contenidos procedimentales, comprendiéndo las habilidades.
Cuando el educador identifica el contenido, debe revisar los estándares para ver qué información está relacionada. Cuando el
educador identifica las habilidades, debe revisar los estándares para entender lo que espera que hagan los estudiantes para
demostrar el dominio de los temas.
El verdadero arte de escribir el contenido y habilidades está basado en encontrar el equilibrio entre la profundidad y amplitud.
Entonces la priorización y equilibrio son claves.

Autoevaluación, fascículo 10.


1. Realiza un resumen de los contenidos desarrollados.
Los contenidos procedimentales aprendidos, comprendiéndolas, destrezas.
Una destreza es definida como la acción que una persona aprende a realizar e incorpora a su vida y que se va perfeccionando con
la práctica y con el trabajo.
Importancia del Aprendizaje de destrezas.
Tiempo. Se va realizando con menor empleo de tiempo a medida que se tiene mayor experiencia.
Técnica. Se mejoran las técnicas de realización y se van refinando a lo largo de los años.
Automatismo. Se hace más sencillo llevar la tarea a cabo cada vez hasta el punto de poder hacerla de manera automática.
Elaboración de contenidos procedimentales, comprendiéndolas, destrezas.
Cuando el educador identifica el contenido, debe revisar los estándares para ver qué información está relacionada.
Cuando el educador identifica y establece las destrezas. Debe revisar que los estándares para entender lo que espera que hagan los
estudiantes para demostrar el dominio de los temas.
 Procedimentales que comprenden destrezas.
 Aprendizaje de escritura sin faltas ortográficas.
 Ejecución de canciones de distintos ritmos en una guitarra.
 Dominio con maestría de diversos estilos de baile.
 Programación de sistemas informáticos.
 Edición de películas en programas de software especializados.

Proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos procedimentales, comprendiendo las destrezas.


Toda enseñanza debe estar orientada a crear un verdadero proceso de aprendizaje dentro de un contexto dado. Con los recursos
disponibles y características adecuadas de los estudiantes coma en un momento determinado, ponerse en función de los objetivos
fijados tanto en nivel asignatura como a nivel de un proyecto formativo global.
Los métodos para el desarrollo de destrezas están orientados hacia un aprendizaje significativo, coma por comprensión, coma por
investigación y profundización, centrados en el estudiante, favoreciendo el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje.
Autónomo.
Evaluación del aprendizaje, comprendiendo las destrezas.
Hoy la evaluación de la capacidad o del contenido de desempeño es una técnica de ejecución que requiere que el estudiante
elabore una respuesta o un producto que demuestre su conocimiento.
La técnica de ejecución.
Evalúa el producto resultante: Una escultura coma un ensayo escrito dentro de criterios específicos, coma el resultado de un
experimento coma el resultado de un problema.
Requiere de la integración de conocimientos sobre contenidos específicos, destrezas, capacidades, habilidades mentales y ciertas
actitudes para lograr la meta.
 Destreza para explicar ideas y procedimientos coma tanto en forma oral como escrita.
 Formular y probar hipótesis, trabajar con iguales en forma productiva.
 Hacer preguntas pertinentes.
 Hacer comentarios útiles cuando se escucha.
Etapas del aprendizaje procedimental.
1° La apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones.
2° La actuación o ejecución del procedimiento.
3° La automatización del procedimiento.
4° El perfeccionamiento indefinido del procedimiento.

Dimensiones del aprendizaje procedimental.


a. De una etapa inicial de ejecución insegura, lenta e inexperta coma hasta una ejecución rápida y experta.
b. De la ejecución del procedimiento realizada con un alto nivel de control consciente.
c. De una ejecución con esfuerzo, desordenada y sujeta al tanteo por ensayar y error de los pasos del procedimiento.
d. De una comprensión incipiente de los pasos y de la meta que el procedimiento pretende conseguir. Hoy en la cama.

Principales recursos institucionales empleados en un proceso de enseñanza aprendizaje de tipo procedimental.


a. Repetición y ejercitación reflexiva.
b. Observación crítica.
c. Imitación de modelos apropiados.
d. Retroalimentación oportuna. Pertinente y profunda.}

2. Elabore un esquema de los contenidos desarrollados.


3. Elabore un mapa conceptual.
Autoevaluación, fascículo 11.
1. Elabore un resumen
Contenidos actitudinales o valorales.
Son el conjunto de contenidos compuesto por valores. Coma a actitudes y normas que se recogen en los círculos educativos junto
con los contenidos de tipo conceptual y procedimental.
Aprendizajes que comprende.
 De actitudes.
Se ubica dentro de la inteligencia emocional. Es la posición que tiene el yo frente a un hecho, situación o persona.
 De valores.
Educar en valores es esencial e imprescindible en cualquier etapa de la vida. Pero cobra especial relevancia en edades más
tempranas. Los valores hacen que las personas nos comportemos tomando las decisiones adecuadas sin producirnos daño a
nosotros mismos ni a la gente que nos rodea.
 De normas.
Se definen como patrones de conductas aceptados por los miembros de un grupo social. Se trata de expectativas compartidas que
especifican el comportamiento que se considera adecuado o inadecuado en distintas situaciones.

Los contenidos valorales aprendidos, comprendiendo las actitudes.


Hoy es una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas, coma personas, ideas o fenómenos.
Es también una manera de reaccionar o de situarse frente a los hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas.

Importancia del aprendizaje de actitudes.


Tienen que ver con la recuperación de la función moral de la escuela. Fieren a un conjunto de tendencias a comportarse y
enfrentarse de una determinada manera ante las personas, situaciones, acontecimientos, objetos y los fenómenos.

Elaboración de contenidos valorables, comprendiendo las actitudes.


Se relacionan con capacidades cognitivas afectivas. A través de atención, interés, valoración, caracterización, creencias,
sentimientos.

Proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos, valores, comprendiendo las actitudes.


La escuela actúa como agente de socialización que enseña a los alumnos a comportarse dentro de la sociedad. Le marca unas
normas, unos horarios, unos valores y unas actitudes que deben aprender para aplicar.

Evaluación del aprendizaje, comprendiendo las actitudes.


Integrar las actitudes y los valores, el al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no solo pensar en el contenido
como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen. Son los valores.
El aprendizaje de un conocimiento matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus dimensiones.
Las actitudes son como factores que intervienen en una acción, una predisposición comportamental adquirida hacia algún objeto o
situación.

Los contenidos actitudinales aprendidos, comprendiendo los valores.


Es la cualidad de los hechos, objetos y opiniones que los hace susceptibles a ser apreciados.
Los valores afectan a las personas, creando determinados tipos de conductas y orientando la cultura hacia determinadas
características. Originan actitudes y se reflejan en las normas.

Importancia del aprendizaje de valores.


La finalidad De educar en valores es crear una sociedad más solidaria, justa e igualitaria, coma que vele por la seguridad, coma la
salud y el cuidado del medio ambiente.

Se centra en potenciar el crecimiento y la evolución de la persona en plano ético y moral.


Es vital para promover la gestión emocional y evitar los problemas afectivos.
Promueve la autonomía y la independencia de cada individuo.

Elaboración de contenidos valorables, comprendiendo los valores.


Atención, actitudes, interés, valoración, caracterización, creencias, sentimientos, interacción con vivencial, declaración de
intenciones.

Proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos valorables, comprendiendo los valores.


Elia estimula las primeras relaciones humanas, fomenta valores y establece las normas de convivencia social en el niño. Pero. En
la escuela se enriquecen los valores y las normas que cada niño lleva y que lo hacen auténtico.

Evaluación del aprendizaje, comprendiendo los valores.


Mi almohada. Deberá hacerse junto a la de los contenidos conceptuales y procedimentales a lo largo de todo el proceso de
aprendizaje de los alumnos.

2. Elabore un esquema
3. Elabore un mapa
Autoevaluación, fascículo 12.
1. Elabora un resumen.
El aprendizaje de las actitudes como un proceso lento y gradual
Surgen de las interacciones sociales por la que el individuo pasa coma, dicho de otra manera, coma el mecanismo más general de
formación de actitudes en la situación social en que viven las personas.
Los factores específicos de tipo social que influyen de manera directa sobre las actitudes son. La experiencia directa coma el papel
que ocupa el individuo y la comunicación.
Influencia de distintos factores en los aprendizajes actitudinales.
Se vinculan al logro de metas personales. Coma de interés, coma, deseo, necesidad y voluntad que sirven como estímulo para
realizar determinadas tareas y lograr objetivos propuestos.
Mecanismos para promocionar el cambio actitudinal.
Persuasión y cambio de actitud. Se vive en un mundo dinámico en el que la comunicación intenta constantemente persuadir las
opiniones, gustos, inclinaciones políticas.
Din zona Francia cognitiva y cambio de actitud. Generar cambios en las actitudes de las personas no siempre es tarea sencilla.
Otras metodologías para el proceso de enseñanza a valorar.
Hoy, metodologías que involucran a las familias en forma coordinada con la escuela.
Metodologías que involucran a la escuela.
Metodologías para aplicar en clase.
Se considera que los principios metodológicos y las estrategias son una muestra de las infinitas posibilidades que se tiene el
docente y los responsables del centro educativo para educar en valores eficazmente.
Contenidos transversales.
Los contenidos transversales. Son el conjunto de temas contemporáneos relevantes. Urgentes de ser articulados y trabajados
educativamente a través de diferentes áreas.
Los contenidos transversales y su relación con el currículum.
Provee las herramientas necesarias para el desarrollo de capacidades y actitudes que ayudarán a la solución de problemas que
atentan contra el bien personal y comunitario.
Orienta a afirmar la primacía de la dignidad de la persona frente a la historia, coma a las ciencias, coma a la tecnología, coma a las
artes y a cualquier otro tipo de creación humana.
En Paraguay siguen válidos los contenidos transversales de familia, educación ambiental, educación democrática, que se introdujo
desde la reforma educativa a los años 90.
¿Cómo trabajar las áreas transversales?
Plantea enormes desafíos, no Morales, ya que la dinámica social discurre entre tensiones.
Los métodos o procedimientos empleados por el docente son los que generan un estilo valorativo y actitudinal en las aulas, una
metodología cooperativa, tolerante, respetuosa, responsable, desarrolla sin duda la solidaridad. La tolerancia, el respeto y la
responsabilidad.
El espacio y el tiempo para el tratamiento de los contenidos transversales.
No pueden ser considerados de forma aditiva como contenidos nuevos insertos en las distintas disciplinas. No se logran mediante
campañas que se originan y se ponen en marcha en un determinado momento de vida escolar.
2. Elabore un esquema
3. Elabore un mapa
Autoevaluación, fascículo 13.
1. Elabore un resumen.
Ámbitos posibles de los contenidos transversales.
a. Educación para la salud. Cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción
voluntaria de comportamientos que mejoren. O sirvan al sostenimiento de la salud.
b. Educación para la convivencia y la paz. Se cree que una buena educación moral es una necesidad para vivir en
democracia.
c. Educación ambiental. La toma de conciencia en todos los ciudadanos en lo referente a esta temática, viene determinada
por la sociedad industrializada en la que se vive. Es importante que los seres humanos adquieran un papel igualitario y
solidario con los demás elementos ante la evidencia de que el mantenimiento de la vida es de interés común para la
humanidad y demás especies.
d. Educación en las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los medios tecnológicos ofrecen ya la
oportunidad de ampliar las capacidades creativas de las personas abriéndoles infinitas posibilidades de comunicación con
gente situadas en lugares remotos.
e. Educación vial. Con ella se pretende desarrollar los hábitos de convivencia ciudadana y el respeto a las normas básicas de
convivencia, así como el desarrollo del sentido de responsabilidad como para peatones y usuarios de la red viaria y de los
medios de transporte.
f. Educación para el consumo. Existe la necesidad de que el sistema educativo incorpore los contenidos en materia de
consumo. El consumo responsable sobre los derechos como consumidor, así como sus deberes y el atender a criterios más allá
de lo estéticamente perfecto o del dejarse llevar por la publicidad.
Educación para el ciudadano.
Acceso. Es necesario que tanto las políticas públicas de educación como las acciones educativas garanticen la igualdad.
Currículo. Para que la educación promueva la ciudadanía entre todos, el currículo educativo debe ser capaz de generar dinámicas
de cambio pedagógico.
Docentes. Que sean capaces de desarrollar procesos de aprendizajes significativos.
Sistema público educativo. Debe ser estructurada desde un sistema público educativo capaz de cubrir todos los territorios y
responder a las necesidades.
Garantía de derechos. Hoy aumenta las oportunidades para el ejercicio del derecho humano al aprendizaje.
Participación social. Debe promover y generar mecanismos Y procedimientos formales y reconocidos de participación de la
ciudadanía en las políticas educativas.
La transversalidad curricular.
La organización de los contenidos transversales sobre la base de las disciplinas.
Debe responder a la estructura lógica de cada disciplina, puesto que los mismos no solo tienen un valor instrumental para el logro
de la formación de los alumnos, sino que su objetivo es el aprendizaje de las distintas disciplinas.
 Multidisciplinariedad
 Pluridisciplina.
 Interdisciplinar.
 Trasdisciplina.
 Globolización.

2. ELABORE UN MAPA
AUTOEVALUACION FASICULO 14
1. ELABORE UN MAPA
2. ELABORE UN ENASAYO EDUCACION DEMOCRATICA EN LA ESCUELA
INTRODUCCION
Las primeras escuelas democráticas surgieron en el siglo XVII pero no empezaron a desarrollarse y a proliferar hasta el siglo
XIX. Durante muchos años ha habido continuos debates sobre su efectividad en cuanto a contenidos y al desarrollo personal y
profesional de los alumnos.
Hoy en día la escuela democrática es una más de entre todas las opciones de “escuela alternativa” que podemos encontrar. El
objetivo de este tipo de escuelas es compartido, y será el de llevar a cabo una educación diferente a la convencional donde:
- Se busca el aprendizaje mediante las emoción.
- Se aprende a partir de la experiencia, y no memorizando.
- Se enseña a colaborar y no a competir.
- Se respetan los ritmos de cada niño.
- Lo errores se ven como una parte más del aprendizaje.
- La creatividad ni se coarta, ni se estimula precozmente. Se la deja estar.
- Se busca la implicación de las familias.
- La naturaleza es parte importante, como un espacio fundamental dentro de la educación.
DESARROLLO
Características de la escuela democrática
La escuela democrática sigue siendo una opción minoritaria (y no, por ello, peor) respecto a la mayoría. Las características
que la definen y la hacen diferente de las demás son las siguientes:
- El juego como parte importante en el aprendizaje. En la educación democrática se fomentan espacios en los que se pueda dar
el juego libre y sin ser dirigido. Es el niño el que elegirá a lo que juega y cuánto juega. No existirá ninguna restricción. Se
diferencia de otras alternativas más mayoritarias en que estas últimas ven este tipo de juego libre como una pérdida de tiempo
y defienden que el juego debe tener un carácter “explícitamente” educativo.
- Un currículum diferente. No se aplica el currículum educativo prefijado. El aprendizaje es voluntario y por ello, cada uno es
responsable de su propia educación. Es decir, cada niño es quien decide qué, cuándo, cómo y con quién aprende. Así, según
esta corriente educativa, se estimula el intercambio de ideas y la conversación entre los estudiantes, siendo los “mayores” los
tutores de los más pequeños, para que encuentren los propios intereses.
- No se califica. Al no haber currículum, no hay evaluación calificativa. Será muy complicado calificar al niño en función de
los logros que adquiere ya que solo realizan los exámenes que el estado exige.
- En cuanto a los castigos. En este tipo de escuela existen los castigos y las sanciones. Es la figura del mediador la que aparece
para escuchar a ambas partes para intentar que lleguen a una solución consensuada. Si esto no fuera posible, se creará una
asamblea que concluye quién ha actuado de forma incorrecta e impone el castigo.
- La figura del profesor. Se deja atrás la imagen del profesor autoritario que sabe lo que es bueno y malo para los alumnos. El
profesor debe tratar al niño como a un igual. Acompañar al pequeño dejando el máximo de libertad dándole la seguridad
necesaria para que el niño pueda gestionar esa libertad.
CONCLUSION
Llevar la democracia a todos los aspectos básicos de la vida es una de las fortalezas en las que debe trabajar una nación. Sin
duda, se garantizaría la eliminación de las diferencias sociales, laborales, institucionales e incluso las educativas, apostando
por el desarrollo de valores. Esta es la propuesta de la educación democrática.
Se caracteriza por tratar de incluir valores tales como la justicia, la equidad, la confianza, el respeto y la autodeterminación en
quien aprende de ella.
“…la educación democrática que incorpora los valores morales básicos de igualdad y libertad tiene como núcleos centrales:
intereses compartidos, libertad en la interacción (de todos y todas) y participación social”.
-Educadora Marisa Meza-
BIBLIOGRAFIA
https://eresmama.com/educacion-democratica-modelo-ensenanza/
https://www.idenetwork.org/index.php/que-es-la-educacion-democratica
https://observatorio.org.py/especial/33
AUTOEVALUACION FASICULO 15
1. ELABORE UN MAPA
2. LA EDUCACION FAMILIAR A TRAVES DE LA ESCUELA
INTRODUCCION
Es fundamental que la familia y la escuela tengan una comunicación fluida y que exista confianza suficiente con los docentes para
expresar cualquier inquietud que pueda surgir por sus hijos.
La relación entre familia y escuela es fundamental para el desarrollo del alumno. Ambos contextos están ligados y el potencial
positivo de ambos se amplifica si trabajan juntos por un mismo fin: contribuir al desarrollo físico, emocional e intelectual de los
niños y niñas.
DESARROLLO
La docencia es una profesión que exige un gran compromiso y vocación, pero también es de las más satisfactorias gracias a la
labor que se desempeña. Hablamos, entonces, del papel de acompañamiento y apoyo al alumno que realizan los docentes a través
de la tutoría. Una actividad complementaria a la enseñanza donde el proceso de orientación asegura el ingrediente educativo.
Mientras que la familia es el primer contexto de socialización de un niño, con quien aprende a comunicarse y desarrolla los
primeros vínculos afectivos y emocionales, con su llegada al colegio se abre un nuevo entorno en el que, además de recibir una
educación formal, establecerá nuevas relaciones tanto con adultos como con otros alumnos de diversas edades. Los niños
construirán vínculos afectivos estables en la escuela de la misma manera que aprendieron de sus relaciones en casa. Y estos
vínculos son los que ofrecerán un suelo emocional firme para que sientan la confianza necesaria para avanzar en su desarrollo y en
la respuesta a los restos que le plantea la escuela y la educación a lo largo de la vida en términos de aprendizaje.

La importancia de una relación fluida entre las familias y los docentes reside, precisamente, en esa confianza o sentimiento de
acompañamiento que se requieren en los primeros pasos del desarrollo intelectual y emocional. Si la conexión entre el profesorado
y los padres es buena será más fácil detectar posibles dificultades en el desarrollo y aprendizaje de un niño o problemas de
adaptación.
CONCLUSION
Para lograr una buena relación entre los centros educativos y las familias, los expertos recomiendan establecer un clima de
participación fluido entre ambas partes. Como toda relación, se basará en la confianza y en el respeto, y deberá cuidarse y trabajar
para mejorarla.
La comunicación será clave, sobre todo cuando surja algún desencuentro que resolver, y debe ir más allá del intercambio de
información sobre la evaluación académica de los alumnos. Las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta de gran utilidad
para conseguir este objetivo de comunicación eficaz. Sin embargo, habrá que habilitar los canales adecuados y facilitar una toma
de decisiones que vele por el interés fundamental: la educación de los alumnos.
BIBLIOGRAFIA
https://www.unir.net/educacion/revista/relacion-familia-escuela/
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf
AUTORVALUACION FASICULO 16
1. ELABORE UN MAPA
2. LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA ESCUELA
INTRODUCCION
Se puede considerar a la educación ambiental como aquel proceso a través del cuál los docentes buscan transmitir el conocimiento
a sus estudiantes sobre la protección del entorno natural, la importancia de salvaguardar el medio ambiente, lo fundamental que es
generar hábitos y conductas saludables que le permitan a la población tomar conciencia de los problemas ambientales, no solo del
país, sino del mundo en general.
Este tipo de educación encierra diversas temáticas, las cuales están asociadas a lo ambiental, como son la ecología, el desarrollo
sostenible, la biodiversidad, la administración de los recursos naturales, los cambios climáticos, entre otras.
Además, es la que permite que se desarrollen procesos que involucren a los estudiantes en aprendizajes que les ayuden a
comprender y a tomar conciencia del mundo natural, su complejidad e importancia. ¿Cómo? Mediante diversas estrategias
pedagógicas que los incentiven a tomar conciencia individual y colectiva de los diversos aspectos de la naturaleza.
DESARROLLO
Su importancia radica, principalmente, es la concientización sobre las diversas temáticas del medio ambiente y todo lo que este
conlleva. Esta educación es la que impulsa a que niños, niñas, adolescentes y jóvenes comiencen con el proceso de cuidado del
entorno en donde vivimos a través de pequeños actos, como lo es reciclaje, el apagado de las luces, el ahorro del agua, la
separación de residuos, entre otras acciones que pueden ayudar a salvaguardar a nuestro planeta, sea de manera colectiva o
individual.

La educación para el medio ambiente no solo radica en generar conciencia o soluciones a los problemas que actualmente presenta
el entorno natural, sino también, ayuda a que a través de la pedagogía se instruya con respecto a lo fundamental que es el medio
ambiente para nuestra supervivencia.
Llevar a cabo los PA en la escuela y comunidad fue una ardua tarea que implicó la propia convicción de los estudiantes; la
mayoría ha adquirido una conciencia ambiental, la cual se considera en esta investigación como "el grado de preocupación por los
problemas ambientales y de apoyar iniciativas para solucionarlos y/o indicar una voluntad de contribuir personalmente a su
solución" (Jones y Dunlap, 2002, citado en Cerrillo, 2010:37). Las relaciones escuela-comunidad deben estar acompañadas de
principios solidarios, participativos y democráticos con base en valores éticos, y debe pretender la transformación del quehacer
pedagógico en la búsqueda de respuestas a los problemas socio-ambientales, hacia la preservación de los recursos naturales
(Estanga, 2005).
CONCLUSION
El fin de toda acción de la EA, es facilitar la resolución de un determinado problema ambiental. La conciencia ambiental del
individuo determina sus decisiones en este ámbito, por lo que analizar, diagnosticar y desarrollar herramientas para potenciarla
constituye un paso básico a la hora de diseñar y poner en marcha planes y programas eficientes (Gomera, 2008). A continuación se
describen y analizan los resultados obtenidos en la aplicación de los pa, a través de los cuales podemos identificar el grado de
preocupación de los estudiantes por evitar el deterioro ambiental, así como sus iniciativas para mitigarlo.
Los alumnos realizaron sus PA con diversas acciones para mitigar los problemas ambientales de su escuela y comunidad. La
educación ambiental no debe ser abstracta, sino ligada a la realidad del entorno local y atender la formación de comportamientos
responsables, para la creación de valores y actitudes positivas a la naturaleza (González Gaudiano, 2007). A partir de la realidad
de su ambiente, los estudiantes establecieron en su programa escolar, los siguientes objetivos
• Mantener limpias y cuidadas las áreas verdes de la escuela.
• Aprender a trabajar en equipo para cuidar el ambiente.
• Concientizar a la comunidad estudiantil y tener resultados visibles en cuanto a la limpieza y mantenimiento de todas las áreas.
• Identificar los problemas ambientales de la escuela y darles solución.
• Crear conciencia en cada uno de nosotros.
• Poner en práctica planes ambientales para mejorar la escuela.
• Cambiar los malos hábitos y restaurar el planeta.
• Fomentar el cuidado del medio ambiente a través de la recolección y reciclado de basura, además de la colocación de carteles.
BIBLIOGRAFIA
Acosta, Cristina et al. (2006). "Programa innovador de educación ambiental para la población indígena Añú en la Laguna de
Sinamaica", Omnia (Venezuela), vol. 12, núm. 3, pp.123-150. Disponible en:
http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/737/73712306.pdf [ Links ]
Alvarez, P. y Vega, P. (2009). "Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental",
Revista de Psicodidáctica (España), vol. 14, núm. 2, pp. 245-260. Disponible en:
http://www.redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17512724006 [ Links ]
Cerrillo Vidal, José Antonio (2010). "Medición de la conciencia ambiental: Una revisión crítica de la obra de Riley E. Dunlap",
Athenea (España), 17, pp. 33-52. Disponible en:
AUTOEVALUACION FASICULO 17
1. ELABORE UN MAPA

2. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO Y PRODUCTIVO EN LA ESCUELA


A pesar de los cambios significativos en las últimas décadas, producto de la globalización y avances tecnológicos, actualmente la
escuela continúa anclada en enfoques pedagógicos que limitan al estudiante frente a la posibilidad de construir sus propios
conocimientos limitando así las probabilidades de conocer y afectar su propia realidad.
Se hace necesario, que el acto educativo se encamine hacia el fortalecimiento y desarrollo del pensamiento crítico, de forma que
los estudiantes puedan desarrollarse como sujetos libres y autónomos, fortalecidos en valores ético- políticos permitiéndole así
conocer, reflexionar, transformar su realidad y aportar a la construcción de sociedades más justas.
El pensamiento crítico, tiene por objeto asumir posturas frente a lo que es justo y razonable, lo cual exige la reflexión y actuar en
contexto, “El pensar crítico, se identifica con la crítica orientada a la emancipación y humanización de los sujetos, a superar sus
actuales condiciones sociales y a aportar a la construcción de sociedad desde otras racionalidades” (Martínez y Guachetá, 2020,
p.34). Es necesario que el docente reflexione sobre la importancia de desarrollar procesos democráticos en la escuela y genere
resistencia al poder hegemónico e incentive a los estudiantes al acto reflexivo y emancipador. En este artículo, se trabajarán cuatro
temas que permitirán abordar la problemática desde y en la escuela, el pensamiento crítico y el desarrollo de la autonomía en las
nuevas subjetividades. Entendiendo la última parte como, la importancia de los sujetos: Docente-estudiante en el desarrollo de una
escuela democrática. Los temas a considerar son: la escuela pensada para las nuevas subjetividades, las escuelas democráticas, el
pensamiento crítico que se trabaja fundamentalmente a la luz de los autores: Freire, Giroux y McLaren, y finalmente, la escuela y
el currículum para el fortalecimiento del pensamiento crítico.
No podemos dejar de lado la capacidad del hombre de ser libre, esta manifestación del hombre es completamente incompatible
con los totalitarismos, por tanto, la escuela como constructora de sociedad, debe poner resistencia a este sistema, como lo
menciona Hannah Arendt (2009),
La sociedad espera de cada uno de sus miembros, una cierta clase de conducta mediante la imposición de innumerables y variadas
normas, todas las cuales, tienden a “normalizar” a sus miembros, excluirlos de la acción espontánea o el logro sobresaliente. (p.
51)
En este sentido, nuestra sociedad es normalizadora y, por ende, la escuela como institución que alberga una gran cantidad de
sujetos, persigue una conducta homogénea que cumpla con las exigencias del sistema, se enfoca en el comportarse más que en el
actuar, la conducta ha remplazado a la acción como la principal forma de relación humana, esto ha conducido a la escuela a
convertirse en agente deshumanizador, ya que inhibe en los sujetos su naturaleza, todo esto para fortalecer a uma:
sociedad laboral, que exige de sus miembros, una función puramente automática, como si la vida individual, se hubiera sumergido
en el total proceso vital de la especie, y la única decisión activa que se exigiera del individuo fuera soltar, por decirlo así,
abandonar su individualidad. (Arendt, 2009, p. 346)
La escuela debe volver sobre sí, y ser pensada desde sus propios dinamizadores, esto se convierte en un gran reto en la actualidad,
debido a que existe una dicotomía entre la teoría y la práctica, dada por las políticas legitimadoras, las cuales ahondan sus
esfuerzos en reducir la labor del maestro a una simple operatividad, limitando así el proceso reflexivo, sin embargo se crea una
tensión generada por el maestro que conoce la escuela, interactúa constantemente con los estudiantes y reflexiona sobre la
importancia de que esta sea re-pensada desde su interior y no fuera de él, y de esta forma contrarrestar las fuerzas hegemónicas,
que buscan supeditarla a una simple institución donde se transmiten saberes científicos. En este sentido la escuela debe volver
sobre lo simple, las realidades de sus actores son el potencial para desentrañar conocimientos que permitan enfrentar los desafíos
escolares y sociales en el mundo de la vida. “[…] acercar la escuela a la realidad vivida por cada uno supone facilitar el difícil
tránsito a la cultura intelectual de quienes en su medio cotidiano se mueven en el mundo de relaciones locales, concretas, simples
y empíricas” (Areyuna y Zúñiga, 2009. p. 114). De esta manera, pensar en las realidades es construir los conocimientos para
interpretar las realidades vividas por los mismos sujetos.
La escuela debe cerrar la brecha que impide a los currículos educativos estar completamente permeados por la cultura, contexto y
vida de los estudiantes; se necesitan agentes educativos, conscientes de que los entornos educativos requieren vivir la democracia,
dejar de lado el imaginario en donde la reformas rigurosas, los currículos estandarizados y el acto pedagógico homogenizador es la
respuesta educativa que necesitan nuestras sociedades, ya que estas solo buscan promover estándares competitivos que dejan de
lado la individualidad y hacen que los docentes, se concentren en los contenidos establecidos y en los resultados esperados.
Feito (2009) refiere, primeramente, a que las escuelas democráticas, como primera condición sería “participativas, igualitarias, no
sexista, no clasista y laica” (p.17). Sin embargo, al organizar mejor esta comprensión, indica otros requerimientos que no podrían
faltar: La primera, es que la educación obligatoria debe crear las condiciones que garanticen el éxito escolar para todos los
estudiantes, buscando permanentemente la calidad.
AUTOEVALUACION FASICULO 18
1. RESUMEN
La transversalidad como guía didáctica para desarrollar la educación humano, científico, tecnológica.
Características.
Integración al currículo.
Son instrumentos globalizados de carácter interdisciplinario que atraviesan la totalidad del currículo y en particular la totalidad de
las.

Áreas del conocimiento.


Son ejes fundamentales para contribuir, a través de la educación, con la solución de problemas latentes en la sociedad y debe ser
acompañado de la malla curricular de las diversas materias de todas las especialidades.

Ejes de contenidos como especialmente actitudinales.


A través de su programación y desarrollo, se pretende que los estudiantes elaboren juicios. Críticos ante los problemas. Siendo
capaces De adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en valores.

Apertura y flexibilidad.
Deben ser abiertos y flexibles. Para que tengan la posibilidad de la incorporación de nuevos contenidos.

Comprensión y solución de problemas complejos.


Facilitan la comprensión y solución de problemas complejos.
Referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia.
Son contenidos que hacen referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia
Social, política, humana y didáctica. Que se producen en la época actual y frente a los que urge una toma de posición personal y
colectiva.
Profunda renovación de los sistemas de enseñanza-aprendizaje.
Sea capaz de transformar las visiones tradicionales que se ofrecen del mundo y de sus interacciones.

Constante revisión.
Van cambiando. Según las necesidades. En su instrumentación práctica, han de concebirse en estrecho vínculo e interacción.

Profundo trabajo metodológico.


En los diferentes niveles estructurales en su ejecución, en el currículo.

Enseñanza interdisciplinaria.
Contribuyen a lograr que la enseñanza que se desarrolle sea interdisciplinaria, existiendo la posibilidad de que temas de algunas
disciplinas y asignaturas se adapten mejor al contenido determinado eje.

Justificación.
La producción se hace científica.
La ciencia forma parte directa del proceso productivo y éste cambia de simple proceso de trabajo a proceso científico.
Surgimiento de nuevas disciplinas científicas.
Elemento que se cuestiona la delimitación de las fronteras de las disciplinas científicas.

Aparición de nuevos métodos y enfoques científicos generales.


Si no se comprende la verdadera esencia de los ejes transversales y se los elabora simplemente como nuevos contenidos o temas
añadidos a los ya existentes, únicamente implicarán una sobrecarga de los programas y dificultarán la tarea del docente.

La investigación cada vez más interdisciplinaria.


Se parte del supuesto de la complejidad en que se nos presenta la realidad objetiva y en relación con ella, las complejidades a su
vez de los objetos científicos de investigación.

Dimensión social de los ejes transversales.


Es conocido que la educación no solo se refiere a los conocimientos adquiridos en el aula de clases. Estas problemáticas que
surgen en el seno social deben ser palpadas y analizadas por los dirigentes y actores del proceso de enseñanza aprendizaje. Hacen
referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia que se producen en la época actual y frente a los que resulta urgente
una toma de posición personal y colectiva. Estos temas se trataban de forma aislada y circunstancial, pues no existía en la mayoría
de los centros un planteamiento global ni tenían un tratamiento didáctico continuado suficientemente integrado en la actividad
escolar.

Las razones de la transversalidad.


La forma de entender la actividad pedagógica admite dos grandes enfoques. Con aspiraciones y planteamientos muy diferentes
coma que se pueden encuadrar esquemáticamente bajo los términos enseñar y educar.
El carácter transversal de estas cuestiones implica que las mismas deben impregnar toda la práctica educativa y estar presentes en
las diferentes áreas curriculares. Los objetivos y contenidos propios de la transversalidad han de adquirirse y desarrollarse dentro
de las áreas curriculares redimensionando las.
Interrelaciones de los temas transversales.
Educación moral y cívica, educación para la salud., educación sexual, educación ambiental, educación para la paz, educación del
consumidor, educación vial y educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.
2. SINTESIS
La inclusión de temas transversales en el campo del currículo fue realizada por Coll (1991), en el contexto de la reforma educativa
española. Como su nombre lo indica, son temas que atraviesan el currículo tanto de forma horizontal como vertical (Álvarez, et
al., 2000).
Por su parte Aparicio, et al. (2015), presentan una metodología para identificar la presencia del eje medio ambiente en programas
educativos de Licenciatura en la Universidad Autónoma de Guerrero. Se distingue la diferenciación que hacen entre ejes y temas
transversales. Los primeros se refieren a la formación profesional de los estudiantes, estos son el heurístico, teórico-
epistemológico, socio-axiológico y profesional; en tanto, los temas transversales están referidos a problemas sociales, éticos,
económicos, tecnológicos y culturales: derechos humanos, medio ambiente, género, tecnología, medios de comunicación,
multiculturalidad, disciplina escolar, diversidad, pluralidad, equidad, libertad y pobreza. La metodología utilizada está conformada
a partir de cuatro fases: conformación del comité, análisis de referentes teóricos y conceptuales, construcción y aplicación de
instrumentos en un programa educativo, e identificación del nivel de transversalidad.
De acuerdo con según Luzzi (2000), la transversalidad puede pensarse desde las dimensiones: institucional, para llevar a cabo
acciones para el clima de la organización; curricular, a través de la incorporación de conocimientos, habilidades y actitudes; y
como emergente social, para tratar temas que demanda la sociedad. Desde la segunda dimensión la incorporación de los ejes
transversales hace referencia a la transversalidad como una característica del currículum, la cual hace una serie de
cuestionamientos desde el diseño de éste, discusión que tiene que ser revisada en los planes y programas de estudio donde la
estructura y organización es rígida, siendo posible su rediseño bajo las características de la flexibilidad.
Los marcos de actuación de la transversalidad según González & González (2015), se encuentran vinculados a lo sociocultural y a
lo epistemológico; relacionado con el primero comoel conjunto de visiones que inciden en los aspectos que ponen en crisis el
modelo de sociedad imperante y fortalece la formación y desde lo segundo apunta a la ciencia como construcción social y al
conocimiento como herramienta de interpretación de la realidad, ligado a la práctica social en la que se genera (Ochoa de Toledo,
2015).

Gutiérrez (1995), se refiere a los ejes transversales y manifiesta que constituyen una de las aportaciones teóricas más innovadoras
que recientemente ha dado a la luz la teoría curricular contemporánea.
León (2010), apunta que los ejes transversales constituyen fundamentos para la práctica pedagógica al integrar dos campos del ser,
el saber, el hacer y el convivir, a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el
aprendizaje.
González & González (2015), mencionan que los ejes transversales no se reducen a un conjunto de contenidos integrados en una
unidad de aprendizaje, sino que por su carácter transversal, ha de permear en todos la formación del estudiantes, desde el plano de
lo formal se caracteriza desde el proyecto curricular y en lo informal se han desarrollar actividades que involucren a la totalidad de
la población universitaria en estas unidades académicas, propiciando el fortalecimiento de los valores y actitudes. Estos autores en
su trabajo desarrollan los ejes transversales en una institución universitaria de México y lo definen a partir de líneas de trabajo.
Según Mateo (2010), los ejes transversales no son ninguna materia ni asignatura, sino que son líneas teóricas que atraviesan,
impregnan, vinculan y conectan todas las asignaturas del currículo y, por tanto, favorecen una visión de conjunto. Este autor
desarrolla los ejes transversales en las prioridades de la Educación Primaria en Andalucía, a partir de la elección de temas actuales
trascendentes (educación ambiental, para la paz, de igualdad de oportunidades de ambos sexos, sexual, moral y cívica, entre otras),
buscando para cada materia el contenido que se relacione con dichos temas e identificando las actividades sugeridas para ello.
AUTOEVALUACION FASICULO 19
1. RESUMEN
La transversalidad en la planificación educativa.
Proyecto educativo institucional.
En las aulas es importante tener directrices que lo orienten coma por ello se hace necesario planificar todas las acciones que se van
a llevar a cabo para lograr los objetivos que se han planteado, con el fin de seguir una ruta determinada y evitar improvisaciones.
Es necesario que siempre que se va a realizar un determinado trabajo, coma primero se tome un tiempo para planificarlo, con el fin
de evitar improvisaciones y pérdidas de tiempo.
El equipo de profesores debe llevar a cabo una reflexión sobre el significado de los valores a practicar, considerando las
necesidades y condiciones de su centro coma revisando su práctica pedagógica y decidir por consenso la manera. De concretarlos
en su proyecto educativo institucional.

Sugerencias para la incorporación de cada 1 de los temas transversales en el proyecto educativo institucional.
Establecer la relación de los objetivos de nivel, área y ciclo con los objetivos de los temas transversales.
Seleccionar los objetivos de las áreas que mejor permitan la incorporación de los temas transversales.
Describir la metodología más adecuada para desarrollar los temas transversales.
Seleccionar los recursos, materiales y espacios necesarios que ayudarán a incorporar los temas transversales en el currículo.

Los temas transversales y el proyecto curricular de centro.


Este es un instrumento que contiene los componentes curriculares que serán desarrollados durante un período escolar determinado
coma, los cuales deben adaptarse a la realidad circundante en la que se está inmerso el centro escolar coma a los intereses,
necesidades y expectativas de los estudiantes.

Esto supone dar respuesta desde los temas transversales a las preguntas básicas de la acción de enseñar., cuando y cómo enseñar y
qué. ¿Cuándo y cómo evaluar?
La transversalidad en el trabajo de aula.
La metodología.
Coincide con la asumida con el resto de las áreas coma, la cual se basa en la concepción constructivista del aprendizaje.
Utilizar técnicas y recursos variados que permitan el desarrollo de la capacidad crítica y creativa coma, así como de la motivación.
Propiciar la autoevaluación y la coevolución, como manera de aprender a enjuiciar y valorar la realidad.
Los recursos didácticos.
Espacio tiempo, materiales didácticos. Hoy los recursos que se utilicen dependerán de los contenidos por desarrollar.
Las actividades.
Se programarán de modo que resulten motivadores coma que introduzcan los contenidos en el contexto de la experiencia de los
alumnos.
La transversalidad en el trabajo de área.
La planificación se inserta en el conjunto de los correspondientes programas de las áreas curriculares coma, lo cual supone que
tanto los objetivos como los contenidos serán tratados por los maestros en todos los grados o niveles.
Evaluación de la transversalidad. Importancia.
La evaluación es una fase en el desarrollo del proyecto curricular de centro y tiene en cuenta estos 3 elementos. El currículo
prescrito coma las características especiales del centro y del Grupo de alumnos y las propias del área que se imparte.
Evaluar el proceso de aprendizaje no solo supone recoger datos sobre el avance de los alumnos, relativos a conceptos,
procedimientos y actitudes coma, sino que también a todos los aspectos que interaccionan en el: la actuación del profesor coma los
materiales utilizados. y las, actividades realizadas coma el ambiente de trabajo en clase y el grado de satisfacción en las relaciones
humanas con el medio ambiente.
La evaluación como una estrategia de mejora y como una metodología es necesaria para la formación y valoración de las
actitudes.
El objeto de la evaluación en el tratamiento de los temas transversales.
Tanto En la evaluación inicial, coma como en el profesional y final coma que se realiza a lo largo de la puesta en práctica de la
programación coma será interesante detectar entre otros aspectos.
Hoy los conocimientos previos del alumnado en cuanto a la materia transversal que se aborde.
Los intereses y expectativas sociales, culturales y éticos de los alumnos.
Los mensajes explícitos o implícitos que se intercambian entre el profesorado y el alumnado.
No solo deben evaluarse los aprendizajes del alumnado coma, sino que también se incluirá como objeto de valoración la
aplicación del proyecto educativo institucional coma del proyecto curricular de centro y de la programación de aula, analizando,
continúa, rigurosa y sistemática. Hastaque.se puede llevar a efecto sus planteamientos iniciales.
Como evaluar la transversalidad. Técnicas e instrumentos.
Lo que se evalúa son aspectos del comportamiento humano, la Asunción y ejercicio de los valores y actitudes obliga a una
actuación coma de vida en la que éstos se practiquen día a día, por lo que se requiere un estilo común en el funcionamiento del
centro escolar y de las aulas. Ello supone, como es obvio, cambiar y ampliar los procedimientos de evaluación y transformarlos en
lo necesario para que sea posible evaluar la Asunción real. El profesorado deberá utilizar cuantas técnicas e instrumentos que se
adecuen a la valoración de los comportamientos en los que se pongan de manifiesto las actitudes adoptadas por sus alumnos. Las
técnicas e instrumentos Que se puedan utilizar cabe destacar la observación coma, la entrevista y la sociometría.
Los temas transversales se desarrollan de forma puntual. Es conveniente evaluar todos los contenidos involucrados en ella coma,
especialmente si lo que se persigue es ayudar a los estudiantes a construir su propia escala de valores.
Criterios e indicadores para la evaluación de la transversalidad. Deben observar comportamientos Interpretables, no medibles.
Valoración de los transversales.
Se puede realizar la valoración de las actitudes coma, pero de forma cualitativa coma, porque como ya se dijo antes, coma las
actitudes, valores y comportamientos no son medibles y solo se podrán observar los cambios a largo plazo.

2. SINTESIS
La dimensión transversal del currículo plantea reflexiones que no son nuevas en el campo de la pedagogía, de la didáctica o
incluso de la filosofía, pero su particular aportación consiste en hacer explícitas una serie de aspiraciones de cambio en la práctica
educativa y en el perfil del futuro ciudadano, aglutinándolas y proporcionando un espacio dentro de los actuales diseños
curriculares que facilita su desarrollo, tanto teórico como práctico.

También podría gustarte