Proyectos Resumen
Proyectos Resumen
Proyectos Resumen
PROYECTOS
El desarrollo e implementación de cualquier idea debe pasar por un riguroso proceso de
planificación y análisis, con la planificación, el análisis y la identificación de los recursos
que se requieren:
1. único
2. objetivo
3. beneficiarios
4. Ámbito geográfico
5. Contexto
6. Actividades
CLASIFICACIÓN DE PROYECTO
Debido a que los proyectos tienen diversos campos de acción, no es posible establecer
categorías concretas para agruparlos. Sin embargo, dependiendo de criterios como su
complejidad, fuente de financiación, contenido, entre otros, es posible clasificarlos.
La presente es una clasificación basada en criterios muy generales, comunes a la mayoría de proyectos:
COMPONENTES DE UN PROYECTO
Actores y recursos: es necesario identificar los actores que pueden tener un rol en
la ejecución del proyecto los cuales pueden ser cooperantes, beneficiarios,
oponentes y perjudicados, mientras que los recursos son los elementos necesarios
para la ejecución del proyecto y pueden ser, humanos, técnicos, financieros,
insumos o materias primas, naturales y tecnológicos.
Alcance: define los impactos del proyecto en el territorio, los beneficios que se
obtendrán, la cobertura y las metas propuestas.
Objetivos: que deben ser claros, concretos, cuantificables, medibles que permitan
evaluar el cumplimiento de lo planeado y los alcances establecidos, formular
objetivos ayuda a determinar que se quiere conseguir con la implementación del
proyecto y a partir de allí definir las actividades e indicadores.
Preinversion:
Inversión
Operación
Por otro lado, para la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia, 2020), el ciclo
del proyecto se divide en siete etapas:
Programación
Identificación.
Valoración.
Diseño y formulación.
Negociación.
Ejecución (de la cual hacen parte el monitoreo y el seguimiento).
Evaluación.
PREINVERSION
Aquí se realizan los estudios necesarios para delimitar mejor la problemática y establecer que
alternativa de solución es la más indicada para abordarla. Dentro de la preinversión, están las fases
denominadas perfil, prefactibilidad y factibilidad, en las cuales se da un acopio y análisis de información
necesaria para reducir niveles de incertidumbre, frente a la implementación del proyecto. Asimismo,
en esta etapa se desarrollan actividades de formulación y estructuración.
Fase perfil
Es parte de la etapa de preinversión y en ella hay preparación para el análisis de la idea de proyecto,
teniendo en cuenta información recolectada directamente en el sitio donde se realizará el proyecto, a
través del trabajo de campo e información secundaria, obtenida con estudios, diagnósticos o
documentos debidamente avalados, que den cuenta de las realidades del territorio.
Fase de prefactibilidad
Hace parte de la etapa de preinversion y en ella se hace un análisis mas detallado de la información
disponible, recurriendo a estudios especializados que den cuenta de la realidad del territorio en el cual
se llevara a cabo el proyecto. Los principales estudios que tienen lugar en esta fase son los siguientes.
Fase de factibilidad
Es la última fase de la etapa de preinversion; aquí se analizan, en detalle, los estudios requeridos que
dan cuenta del porqué de la alternativa seleccionada. Para ello, es necesario el uso de técnicas de
evaluación ex ante, dentro de la cuales se menciona el análisis beneficio-costo o el análisis costo-
eficiencia. Dentro de los aspectos que se profundizan en esta fase, están los estudios técnicos en
administración de riesgos, aspectos financieros y fuentes de financiación, entre otros.
INVERSION
En ella, se llevan a la práctica las actividades planeadas en la formulación del proyecto, entre otras, la
gestión de trámites, obtención de permisos, firma de contratos y procesos administrativos del
proyecto. Cuando el proyecto es de inversión pública, en esta etapa se realiza la entrega d los bienes
y/o servicios para atender las necesidades de las comunidades vinculadas a la iniciativa.
OPERACIÓN
Está relacionada con el tiempo de duración del proyecto y da respuesta a las necesidades planteadas
en la formulación. Los gastos de operación son estimados en la etapa de preinversion y son
absolutamente necesarios para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa en el tiempo. Una falla en la
preinversion de estos recursos puede poner en riesgo el cierre financiero del proyecto, afectando el
logro de objetivos. En definitiva, la etapa de operación es la puesta en marcha de actividades usando
recursos previstos en el diseño.
Etapa de seguimiento
En esta última etapa, se hace un análisis del proyecto con base en los criterios definidos en los
objetivos propuestos en la formulación. Estos impactos son observables desde lo social, financiero,
económico, ambiental, comercial o comunitario, de acuerdo con el carácter del proyecto y la situación
final o situación esperada. En esta etapa se revisan, en detalle, las posibles desviaciones que sufrió
durante su ejecución y que, de alguna forma, produjeron ajustes frente a lo planeado inicialmente.
Utilidad de la MML
Esta metodología permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un proyecto o
programa y su implementación refleja las condiciones de causalidad que se dan entre estos.
Beneficios de la MML
Esta metodología facilita la verificación del alcance de los objetivos e identifica los riesgos que puedan
influir en el éxito del proyecto.
DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION
A través de la captura de información de una zona geográfica especifica o una comunidad en particular,
se puede dar una lectura general sobre una o varias situaciones; sin embargo, para que el proceso de
diagnóstico sea más efectivo.
Un proceso de diagnóstico se puede realizar de forma participativa (comunitaria) o a través de
herramientas como: encuestas, estudios, sondeos, mapas parlantes, foros o encuentros.
Para que un proceso de diagnóstico genere información suficiente para la elaboración de un perfil,
debe recoger los siguientes elementos:
En este primer momento del diagnóstico, es importante delimitar la zona de estudio, la cual
corresponde a una zona geográfica en particular (un barrio, una vereda, un municipio, una región, una
ciudad). Al restringir el diagnostico a una zona particular, se puede ser mucho más eficiente en el
proceso de captura y análisis de la información, con lo cual se obtiene un diagnóstico más acertado.
Analice, con atención, los elementos principales que abarca el análisis del entorno, los cuales dan
cuenta de las realidades que configuran el territorio.
Para que la información recopilada en el diagnostico sea de utilidad para el proceso de estructuración
del proyecto, es necesario que esta sea principalmente de tipo cuantitativo, de modo que sea más
sencillo agrupar datos, obtener estadística y observar tendencias que den sustento a las observaciones
realizadas por parte de equipo estructurador.
La informacion descriptiva es igualmente importante, sin embargo, cada una de las afirmaciones que se
haga en el documento, en lo posible, debe tener un respaldo estadístico.
ANALISIS DEL SECTOR PRODUCTIVO
Otro de los componentes importantes del diagnóstico e el análisis del sector productivo, el cual se
enfoca en la descripción de las características y componentes específicos de la actividad económica en
la cual tiene lugar la iniciativa del proyecto.
Este análisis se enfoca, sobre todo, en los comportamientos del mercado, la oferta y demanda de
bienes y servicios que se da al interior del sector económico, las relaciones comerciales y los
encadenamientos productivos que se desarrollan alrededor de la iniciativa estudiada.
Se presentan, en el siguiente recurso, los elementos clave que debe contener el análisis del sector
productivo para que aporte información relevante al proceso de formulación del proyecto.
VOLUMENES DE COMERCIALIZACION: este dato entrega una medida de los recursos anuales
que se trazan alrededor del sector productivo analizado, lo cual se puede emplear para
determinar su importancia dentro de la economía nacional, regional o municipal.
ESTUDIO DE NECESIDADES: es importante conocer cuáles son las limitantes del sector
productivo, para, de esta forma, diseñar estrategias que permitan superarlas y atenderlas de
manera oportuna.
RECOLECCION DE INFORMACION
La recolección de información es una de las etapas más importantes del proceso de diagnóstico, debido
a que la calidad del producto final, el planteamiento de los problemas y las alternativas de solución
dependen del tipo de información que se recoja, de sus características y de la forma como se organizan
los datos para su posterior análisis.
FUENTES PRIMARIAS: son aquellas que implican trabajo de campo por parte del equipo que
construye el diagnostico, donde es necesario desplazarse hasta el territorio y utilizar
herramientas que permitan recabar información de importancia. En este sentido, se puede
emplear elementos como entrevistas (estructuradas y no estructuradas), foros, diagnósticos
participativos, encuestas y sondeos de opinión, entre otros, para conocer más sobre una
situación particular, una organización, un territorio o una comunidad.
PROCESAMIENTO DE DATOS
Las herramientas para el procesamiento de datos son muy diversas y sus aplicaciones son casi
ilimitadas. Dependiendo de los objetivos del estudio o del análisis, existen herramientas casi que, a la
medida de cada necesidad, por medio de las cuales es posible procesar los datos y obtener como
resultado tendencias, reportes, comparaciones y salidas, que facilitan la comprensión de la realidad y la
interpretación de las dinámicas que se dan en el territorio.
Le presentamos las principales utilidades del procesamiento de datos.
La matriz del marco lógico está diseñada para resolver problemas, por lo que su planteamiento es la
base para el proceso de formulación del proyecto o la satisfacción de una necesidad manifiesta. Los
proyectos tienen la finalidad de sobrepasar esos obstáculos o barreras para llegar a una situación
potencial o deseada.
Para este paso inicial, del planteamiento del problema o necesidad, es importante tener 3 elementos
esenciales:
Situación actual: diagnóstico del presente, en el cual existen una problemática o una necesidad
por satisfacer.
Situación potencial: como se esperaría que este la situación en un tiempo determinado.
Barreras: obstáculos que existen para que la situación actual no este como la situación
potencial.
Identificar el problema
Aparentemente, identificar el problema es una tarea sencilla, pues en el día a día cualquier persona
tiene situaciones difíciles a las cuales enfrentarse, lo cual, necesariamente, requiere identificarlas y
actuar de acurdo con los registrado en sus observaciones. Sin embargo, delimitar un problema es un
ejercicio mucho más complejo de lo que comúnmente se cree, debido a que a menudos se confunden
sus causas con sus consecuencias.
Por fortuna, en el proceso de formulación de proyectos, existen herramientas que dirigen el trabajo y
facilitan la identificación y delimitación de los problemas, con lo cual es posible, a través del proyecto,
atender los obstáculos facilitar el tránsito hacia una situación potencial o deseada.
Independientemente del tipo de diagnóstico que se realice, es necesario que, en la identificación del
problema, se respondan las siguientes preguntas:
¿En qué consiste el problema? Se debe describir que obstáculos se interponen para llegar a la
situación deseada.
¿Cómo se evidencia el problema? Establecer como se hace visible el problema dentro de la
comunidad o zona afectada.
¿Que causa el problema? Establecer las causas inmediatas, aquello que lo produce.
¿Qué factores agravan la situación? Que elementos, de alguna u otra forma, hacen que la
situación empeore.
Una vez se ha identificado el problema central, tenga en cuenta que:
Arbol de problemas
El árbol de problemas trata de la identificación del problema central y de todos los elementos que,
de una u otra forma, se relacionan con este (causas y efectos). Se usa para establecer que esta
originando la situación (causas directa e indirectas) y la manera como dicha situación repercute en
otros niveles de la comunidad o el área geográfica estudiada(efectos directos e indirectos).
Con la elaboración del árbol de problemas, se allana el camino para la identificación de alternativas
de solución a la problemática planteada.
Se denomina de esta manera debido a que existen múltiples ramificaciones que representan las
relaciones entre las causas (pensadas como raíces del problema) y sus efectos (entendidas como
ramas superiores).
En el análisis de situaciones reales, es posible que un problema central tenga varias causas directas
y que estas, a su vez, tengan una misma causa indirecta, por lo que, en cuanto a la forma como se
construye el árbol, no hay un diseño predeterminado, sino que, por el contrario, este es un reflejo
de las condiciones particulares de cada entorno analizado.
¿El problema está bien expresado? Para que el problema este bien expresado, debe
presentarse como una situación negativa.
¿A quiénes afecta? Analizar si afecta solo a un sector de la población, a un numero de
determinado de personas o a una comunidad.
¿Cómo afecta? Definir como el problema genera los impactos mencionados.
¿Desde cuándo afecta? Establecer el tiempo que esa situación en particular lleva en el
territorio.
¿Es una situación modificable? Revisar si la problemática se puede revertir o si se pueden
reducir sus impactos.
¿Qué interrelación tiene con otros problemas? Identificar relaciones de causalidad.
La construcción del árbol de problemas se realiza con el fin de identificar las causas del problema
central, para, de esta forma, acceder a ubicar las mejores alternativas de solución.
JUSTIFICACION
Otro de los aspectos que es fundamental para la elaboración del perfil es la justificación, la cual
consiste en la presentación de los argumentos que ponen de manifiesto la necesidad de implementar
el proyecto, en la medida en que soluciona un problema y atiende las necesidades de una población
identificada.
Para la construcción de la justificación del proyecto, se pueden tener en cuenta las preguntas
orientadoras, como las que se enuncian y detallan a continuación:
¿En qué aspectos mejora la situación actual? Identificar los aspectos puntuales en los cuales
habrá mejoras con respecto a la situación inicial. Se debe tener información confiable, en lo
posible, cuantificable, sobre los indicadores que se afectaran. Puede darse información sobre
aumento de productividad, mejoramiento dela disponibilidad de algún bien o servicio.
¿Porque se considera que esa es la solución pertinente? Se debe tener claridad sobre las
alternativas que se tenían para solucionar el problema o satisfacerla necesidad, y por qué la
escogida resulto ser la más viable. Esta información se deñe argumentar con base en la
información recopilada en el diagnóstico.
¿Cuál es el valor agregado o aporte del proyecto? Se debe mencionar que aspectos mejoraran
con la implementación del proyecto, no solo en lo relacionado con el logro de los objetivos,
sino con los impactos adicionales que su implementación tendrá sobre una comunidad, un
territorio o un segmento de la población.
IDENTIFICACION DE OBJETIVOS
En la formulación de proyectos, es necesario identificar las alternativas de solución por medio de las
cuales se superarán las barreras y se llegara, finalmente, a la situación esperada o potencial. Para esto,
se debe tomar como base el árbol de problemas y, a partir de este, elaborar un árbol de objetivos, el
cual se constituye en un esquema donde se visualizan las condiciones que se deben cumplir para lograr
ese estado deseado.
Con base en la metodología del marco lógico (MML), el objetivo general del proyecto tiene su origen al
convertir en positivo el problema central del árbol de problemas. Igualmente, los objetivos específicos,
también denominados medios, se dan al pasar a positivo las causas del problema, mientras que los
efectos directos e indirectos se transforman en fines directos e indirectos del proyecto.
Incluir alternativas de solución, por ejemplo: “mediante”, “a través de”, “por medio de”.
Confundir el objetivo general con algún producto que desea entregar, por ejemplo:
“construcción de beneficiaderos”, “entrega de despulpadoras”.
Describir el objeto como una acción parcial o desarticulada, por ejemplo: “adquirir 1000 bultos
de fertilizante”.
Incluir los fines o alcances del proyecto: “para mejorar la calidad de vida, para mejorar la
productividad”.
Exagerar en la descripción del objetivo general.
Las alternativas son las diferentes opciones que existen para atender un problema o satisfacer una
necesidad. Incluso, se considera que son las distintas formas que se tienen para alcanzar un objetivo
determinado. Por lo tanto, el análisis de alternativas consiste en la comparación de las diferentes
opciones que se tienen para solucionar el problema, utilizando criterios técnicos, ambientales,
financieros o tecnológicos, entre otros.
¿Por qué? Al momento de seleccionar la alternativa, es importante señalar por que se escoge
esa y no otra de las que se tenían perfiladas en el análisis inicial, teniendo en cuenta razones
técnicas, operativas, financieras o los riesgos asociados con su implementación.
Explicación Elegida una de las alternativas, se procede con su explicación, que es el espacio
donde se exponen los detalles relacionados con su implementación, los alcances, las razones
que se tuvieron en cuenta para su elección y que elementos presentes en el diagnostico
respaldan esta decisión.
Indicar estrategias posteriormente, se expone un resumen de la alternativa, indicando las
estrategias que se tendrán en cuenta para la solución del problema o la satisfacción de las
necesidades de las comunidades con la ejecución del proyecto.
De acuerdo con la APC Colombia (2016), la factibilidad de las alternativas de solución se analiza
teniendo en cuenta aspectos como los que se detallan a continuación:
Viabilidad técnica se elige la alternativa que desde el punto de vista técnico sea la más
indicada para implementar.
Aceptabilidad por parte de las comunidades debe ser una alternativa que vaya en sintonía con
los usos y costumbres de una comunidad en particular.
Financiamiento requerido frente al disponible es importante verificar si la disponibilidad de
recursos es suficiente para cubrir la alternativa seleccionada.
Capacidad institucional establecer si la entidad operadora está en capacidad de desarrollar la
alternativa seleccionada.
Impacto ambiental se recomienda implementar las actividades que generen el menor impacto
ambiental posible.
DEFINICION DE ACTIVIDADES
Una vez se han identificado los objetivos específicos del proyecto y se ha priorizado la alternativa de
solución, es necesario definir las acciones que permitirán, finalmente, materializar las estrategias
propuestas. Para determinar las acciones que tendrán lugar dentro del proyecto, se tomaran los
objetivos específicos y se describirán las acciones necesarias para lograrlos.
Los responsables de la ejecución del proyecto se deben encargar de que todas las actividades
propuestas en la planeación se lleven a cabo en le plano real, pues es la única forma de que se
produzcan los resultados esperados, se logren los objetivos específicos y se ataque las causas del
problema central.
Logros específicos es necesario traducirlos a logros específicos, lo que implica la formulación de metas
y el establecimiento de una serie de actividades, en orden cronológico, que deben darse dentro de
unos plazos establecidos.
Detallar actividades es así como se debe determinar con detalle que actividades se llevaran a cabo
para alcanzar los objetivos y las metas propuestas.
Junto con la definición de las actividades, es necesario elaborar un cronograma de actividades por
medio del cual sea posible realizar, posteriormente, el seguimiento a la ejecución. El modelo de
cronograma más empleado en la gestión de proyectos es el diagrama de gannt (Unesco 2016), el cual
consiste en un cuadro de doble entrada en cuya columna izquierda se anotan las actividades en
secuencia temporal y a la derecha se dibujan unas barras que representan su duración, como se
presenta en el siguiente ejemplo:
Uno de los pasos más críticos en el proceso de formulación de un proyecto es la estimación del
presupuesto y los costos de la implementación. Para lograr una matriz de costos acorde con la realidad
del proyecto, es necesario que, en la fase de diagnóstico, se haya estimado correctamente las cifras y
los valores de los bienes e insumos, ya que cualquier desfase en este tipo de información puede tener
consecuencias bastante negativas en el proceso de estructuración.
De acuerdo con Mondragón (2007), el presupuesto s el instrumento que determina los costos totales
del proyecto y prevé los ingresos financieros para cubrirlos. El presupuesto debe indicar la cuantía de
los gastos originados por lo recursos necesarios para desarrollar el proyecto y las fuentes de
financiación previstas.
Para el ejercicio de planificación, se puede emplear un formato dise;ado para tal efecto, como el que se
muestra a continuación:
Dentro de un proyecto, los tipos de costos que se analizan son los siguientes:
Costos de Preinversión: son los que se tienen en cuenta en el estudio de viabilidad del
proyecto, en medio del cual, se establece la pertinencia, o no, de continuar con el proceso de
formulación. Generalmente, estos recursos se emplean para el desarrollo de estudios de
prefactibilidad y factibilidad.
Costos de inversión: son aquellos que se relacionan con la implementación del proyecto.
Pueden incluir el costo de equipos, herramientas, bienes, insumos, asesoría especializada y
gastos operativos, entre otros costos.
Créditos: estos tienen en cuenta cuando parte de la financiación de los proyectos se realizan
con el apoyo de un crédito. Este, a su vez, genera costos por el pago de intereses, los cuales,
igualmente, deben incluirse en la tabla de costos.
Costos de operación: estos se dan cuando, para el funcionamiento y sostenibilidad del
proyecto, se requiere de un equipo, un servicio o un bien. Generalmente, estos gastos se dan
en los primeros meses de funcionamiento del proyecto, mientras se genera sostenibilidad.
Análisis adicionales: además de los costos del proyecto, es necesario analizar los ingresos que
se obtendrán durante su ejecución, para construir el flujo neto de caja(FNC) y así determinar
su viabilidad financiera. El FNC facilita la toma de decisiones respecto a si se implementa o no
la iniciativa, a partir de los indicadores establecidos.
Las metas constituyen propósitos medibles, por medio de los cuales se alcanzan los objetivos del
proyecto. Estas se pueden establecer, en cuanto a productos puntuales esperados, con la ejecución del
proyecto o, igualmente, respecto a resultados con relación a su impacto en el logro de los objetivos.
por su parte, un indicador es una representación establecida metiante la relación entre dos o mas
variables, a partir del cual se registra, procesa y presenta información relevante, con el fin de medir el
avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo, en un periodo de tiempo determinado
(APC Colombia 2020).
Objetividad: debe expresar los resultados, independientemente del juicio de quien lo utiliza.
Medible objetivamente: se debe poder medir, independientemente de la forma de pensar de
quien lo hace.
Relevancia: debe reflejar una dimensión importante del logro del objetivo.
Aporte marginal: siempre debe aportar información relevante, independientemente de si
existen indicadores similares.
Pertinencia: efectivamente mide lo que se debe medir.
Economía: la información necesaria para medir este indicador debe estar disponible a un costo
razonable.
Monitoreable: debe poder verificarse de manera independiente.
Debido a la diversidad de áreas temáticas en las cuales se puede desarrollar proyectos y a la infinidad
de tipologías de proyectos que es posible encontrar en diversos ámbitos, se ha desarrollado también
una gran cantidad de indicadores y tipos de indicadores, los cuales se encargan de medir el desempeño
en el desarrollo de las actividades, la capacidad de gestión, los impactos o los procesos que tienen lugar
al interior de los proyectos.
A continuación, se presenta un listado en las que se pueden agrupar o clasificar los indicadores;
analícelo con atención y procure llevar registro de los más importantes.
“En vista de que el trabajo de formulación se realiza de forma hipotética, es necesario establecer unos
supuestos, los cuales son factores externos a la instancia responsable, cuya ocurrencia es importante
para el logro de los objetivos del programa” APC Colombia (2020). Otros autores coinciden en que los
supuesto son factores críticos de éxito o riesgo, en lo relacionado con el logro de los objetivos del
proyecto. En vista de esto, para cada supuesto, es necesario identificar los riesgos asociados que tenga
una probabilidad razonable de ocurrencia.
En relación con los supuestos de riesgo o de éxito, es importante tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Formulación: los riesgos se deben formular como si no fuera a ocurrir y convertirlos de esta
manera en supuestos.
A nivel de actividades: los supuestos serán los que harán posible completar los componentes
según lo planeado.
A nivel de componentes: serán los que harán posible que los componentes del programa
alcancen el propósito.
En términos de propósito: serán los que harán posible que el programa contribuya
significativamente al logro del fin.
Sostenibilidad de beneficios: a nivel de fin, serán los que harán posible la sostenibilidad de los
beneficios generados por el programa.
Conclusión de la formulación: una vez definidos los supuestos, se da por concluida la etapa de
formulación del proyecto.
Una vez definidos los supuestos, se da con ello por concluida la etapa de formulación del proyecto, la
cual evidencia a través de la construcción del documento de perfil del proyecto y el diligenciamiento de
la matriz de marco lógico.
En el siguiente ejemplo, identifique como se agrupa la información del proyecto en una matriz de
marco lógico (MML):
IMPLEMENTACION
Tras el proceso de diseño e identificación del proyecto, viene la fase de implementación, la cual implica
el momento de aplicación de todos los elementos planeados para resolver las situaciones descritas en
la identificación del problema central.