Historia
Historia
Historia
Estuvo ubicada al Sur de Pisco, en la península de Paracas (Ica). El territorio era desértico
y azotado por los vientos “paraca”; sin embargo se proveyeron de agua cavando pozos. Su
cercanía al mar le proporcionó peces y mariscos.
Se desarrolló entre los años 700 a.C. hasta 100 d.C. fue descubierta por Julio C. Tello (1925),
quien expresó que Paracas era la cultura más antigua de la Costa Peruana.
-Según Tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne invertida
después de algunas investigaciones varios historiadores van a coincidir en
que su forma esta mas relacionada a la de un útero , ya que se sustenta que
los paracas creían en la vida después de la muerte y esta forma de entierro
asemejaba a un renacer desde la madre tierra (pachamama)
-Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavín influencia mas
notoria en la cerámica
Se ha encontrado un
número bastante
significativo de cráneos con
placas de oro que cubren
agujeros. Aún no se ha
podido explicar bien la
causa de un número tan
elevado de operaciones,
pero sí se han hallado
herramientas de varios
tipos. “el cirujano es
llamado Cirujano sir kah -
instrumentos: cuchillos y
bisturís de la piedra
volcánica obsidiana”.
D. Cultura Paracas cavernas:
Cerámica
A. Organización Política-económica
Características:
Monocromática, Pintura pre cocción, Blanca - crema,
acabalazada
E. Momificación
Para enterrar a los cadáveres, los paracas previamente momificaban
sus muertos de acuerdo al siguiente procedimiento:
- Se extraían los intestinos y vísceras
del cadáver y el corazón.
- Cortaban la cabeza por la base del
cráneo para vaciar la masa
encefálica; aunque hay momias con
masa encefálica reseca.
- Colocaban en la cuenca de los ojos
tapones de algodón.
- Extraían los músculos mediante
incisiones en las extremidades
inferiores y superiores.
- Finalmente se momificaba
introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en
polvo, brea y otros ingredientes.
- Colocaban la momia en posición de cuclillas y sometían al cadáver a
fuego
lento para disminuir su tamaño.
- Por último, se le colocaba en un canasto de junco para finalmente
envolverlo con telas de diferente calidad. Así se le daba forma de un fardo
funerario.