Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CULTURA PARACAS

PARACAS: ‘Tormenta de arena’


‘Gente de frente alta’

1. MEDIO GEOGRÁFICO Y CRONOLÓGICA

Estuvo ubicada al Sur de Pisco, en la península de Paracas (Ica). El territorio era desértico
y azotado por los vientos “paraca”; sin embargo se proveyeron de agua cavando pozos. Su
cercanía al mar le proporcionó peces y mariscos.

Se desarrolló entre los años 700 a.C. hasta 100 d.C. fue descubierta por Julio C. Tello (1925),
quien expresó que Paracas era la cultura más antigua de la Costa Peruana.

2. PERÍODOS DE SU HISTORIA: Su descubridor Julio C. Tello dividió la historia de este


pueblo en dos etapas: Paracas Cavernas, Paracas Necrópolis, clasificación que se hizo a
partir de la manera como enterraban a sus muertos.
Paracas cavernas Paracas Necrópolis

2. 1 Paracas Cavernas (700 a.c - 200


a.c)

La cultura Paracas Cavernas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana,


en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima.

-Según Tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne invertida
después de algunas investigaciones varios historiadores van a coincidir en
que su forma esta mas relacionada a la de un útero , ya que se sustenta que
los paracas creían en la vida después de la muerte y esta forma de entierro
asemejaba a un renacer desde la madre tierra (pachamama)

-Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavín influencia mas
notoria en la cerámica

A. Organización política- económica -social

- La clase predominante fue la clase sacerdotal y la nobleza


guerrera
- La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática :Influencia de la cultura
Chavin, Culto al felino
- La economia Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la
pesca
(en caballitos de totora y la recolección de
mariscos)

B. Cultura Paracas cavernas :


Textilería

El arte textil de Cultura Paracas es considerado como uno de los finos y


sofisticados en la América precolombina y del mundo. Los paracas usaron
fibra de vicuña, lana, algodón y también plumas para confeccionar sus textiles
que adornaban de forma armoniosa y con muchos colores con diseños
geométricos, antropomorfos , zoomorfos ,de animales, plantas, etc.
Los tejidos Cavernas se caracterizan
por ser de tipo geométrico y rígidos,
predominando la técnica de doble tela.
En ellos existe aún una fuerte
reminiscencia en la representación del
felino o seres antropomorfos
geometrizados con cabellos
serpentiformes de influencia chavinoide.

Una de las razones principales por las


que la cultura Paracas es bien conocida
es por la calidad de sus textiles,
especialmente los que pertenecen al
periodo "Paracas Necrópolis" que
constituyen una excepcional expresión
artistica de esta cultura. Es importante destacar que estos textiles son
constantemente asociadas con círculos de poder y un símbolo de riqueza,
los
nobles paracas eran enterrados con sus textiles. En las ceremonias
religiosas,
los artículos textiles eran realmente "sacrificados", mostrando su primordial
importancia en la cultura Paracas.

C. La Medicina (características mágico -


religiosas)

Trepanaciones Craneanas, La gente de Paracas practico una forma cruda de


cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente
hicieron agujeros en el cráneo para tratar los traumatismo craneanas
provocados por guerras, al parecer. La formación de tejido cicatricial indica
que muchos de los pacientes realmente sobrevivieron a las operaciones,
aunque, por supuesto, es imposible saber sobre las secuelas físicas y
psicológicas.

Se ha encontrado un
número bastante
significativo de cráneos con
placas de oro que cubren
agujeros. Aún no se ha
podido explicar bien la
causa de un número tan
elevado de operaciones,
pero sí se han hallado
herramientas de varios
tipos. “el cirujano es
llamado Cirujano sir kah -
instrumentos: cuchillos y
bisturís de la piedra
volcánica obsidiana”.
D. Cultura Paracas cavernas:
Cerámica

-Es policroma Pintura post cocción,


pintura fugitiva , acabalazada ,
-Vasijas de cuerpo esférico con dos
picos cortos (a veces uno de ellos con
un motivo escultórico zoológico)
unidos
por un asa puente con figuras
incisas

2.2 Paracas Necrópolis 200 a.c - 200 d.c

Descubridor de Paracas Necrópolis Toribio Mejia


Xesspes
La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200
años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta
etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la
península de
Paracas su capital de Paracas Necrópolis fue
Topara.

Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde


entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura,
estos son conocidos como Necrópolis

Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que


los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.
La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de a
existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras
funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias
hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar
destinado a
enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues
proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se
emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes
urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca
de ciudades de antiguas civilizaciones.

A. Organización Política-económica

NOBLEZA GUERRERA (Sociedad


militarista)

-Sacerdotes pierden el poder.


-Aparecen más dioses.
-la economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y
pesca.

B. Cerámica en la Paracas Necrópolis


La cerámica de Paracas necrópolis no
es tan representativa. Aunque se
mantiene la forma y el doble pico y
asa puente, pierde riqueza y es
menos decorada que en el periodo
cavernas, es de color amarillento, y
además es más escasa. Es una
cerámica monocromática con menor
trabajo

Características:
Monocromática, Pintura pre cocción, Blanca - crema,
acabalazada

C. Textilería en la cultura Paracas Necrópolis

Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan


mayor maestría y delicadeza en los diseños
debido a que eran bordados, lo cual permitía
obtener hermosos motivos y creaciones
llenas de color. Se representa personajes
sosteniendo báculos o cabezas trofeo con
fajas que atan a su cintura y se transforman
en serpientes bicéfalas, con tocados
rematados en un cuchillo ceremonial,
nariguera, bigotera, etc. En segundo orden,
destacan los diseños naturalistas tomados
tanto de flora y fauna tales como: serpientes,
aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta
época corresponden los mantos
ceremoniales que se caracterizan por
presentar una tela llana base sobre la cual se
bordan los motivos decorativos en lana de
camélido teñido en la más diversa armonía
de colores, haciendo de
estos tejidos los más bellos del arte textil
precolombino.

Sobresale en los mantos funerarios (lana-alpaca-vicuña) algunos de hilos de


oro, algodón y policromos con figuras antropomórficas y zoomórficas. Según la
Dra. Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus (escritura en los
tejidos)

D. Religión y Filosofía Paracas


Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado
(kon).
La Religión y la Mitología
consideran, igualmente, que la
perfección no es un ser sino un
estar. Es dinámica, rítmica y
cambiante, consistiendo en
mantener la adecuada y frágil
relación de equilibrio entre los
diferentes elementos integrantes de
la sociedad o de un organismo.
Cada elemento cumple un papel
esencial en el todo, por lo que
diversidad de seres son usados en
la mitología como símbolos de
situaciones, de manifestaciones de
poder o con fines de socialización.

La deformación craneana tuvo un fin diferenciador social y religioso, en la


Cultura Paracas en especial en la etapa Paracas Necrópolis es característica
la DEFORMACIÓN CRANEANA. La deformación craneana es una práctica,
que como la Trepanación se ha realizado en diferentes culturas. Se uso
para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un mismo grupo
racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de
mostrarse distintos los pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otro de
rango social inferior y razones religiosas

E. Momificación
Para enterrar a los cadáveres, los paracas previamente momificaban
sus muertos de acuerdo al siguiente procedimiento:
- Se extraían los intestinos y vísceras
del cadáver y el corazón.
- Cortaban la cabeza por la base del
cráneo para vaciar la masa
encefálica; aunque hay momias con
masa encefálica reseca.
- Colocaban en la cuenca de los ojos
tapones de algodón.
- Extraían los músculos mediante
incisiones en las extremidades
inferiores y superiores.
- Finalmente se momificaba
introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en
polvo, brea y otros ingredientes.
- Colocaban la momia en posición de cuclillas y sometían al cadáver a
fuego
lento para disminuir su tamaño.
- Por último, se le colocaba en un canasto de junco para finalmente
envolverlo con telas de diferente calidad. Así se le daba forma de un fardo
funerario.

También podría gustarte