0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Informe Practica #2.2docx

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Informe Practica #2.2docx

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Practica N°2

TÉCNICAS DE MICROSCOPIA Y USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO


BINOCULAR COMPUESTO.

Autores y Códigos
Jhorman Llanos (115531), Natalia Paz (115548), Daniela Trujillo (115563),
Steven Rodríguez H (413535)

Fecha: 14-Feb-2017
Objetivos:

 Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y sus componentes
fundamentales.
 Conocer los cuidados básicos que se deben tener en cuenta a la hora de manejar
un microscopio.
 Afianzar el aprendizaje con respecto a la observación adecuada de muestras a
través de un microscopio óptico.

Observaciones:
1. Nombre: Boletus, Sec

4X
10X 40X

100X
2. Nombre: Rhizopus

4X 10X 40X

100X
3. Nombre: Telia

10X
40X 4X

100X

4. Nombre: Microsphaera conidia

4X 10X
40X 100X

Discusión de Resultados
Conocer las partes fundamentales de un microscopio así como su funcionamiento y las
buenas prácticas que se debe tener a la hora de su utilización, son aspectos que colaboran
en los procesos de observación de muestras, además que le proporciona a este
instrumento una vida útil mayor.

Es importante tener claro el manejo adecuado de un microscopio pues de esta manera se


garantiza que las observaciones serán más limpias, claras y definidas. En los procesos de
investigación el microscopio es un instrumento vital o de mucha ayuda pues permite que
sean observados tejidos, células, orgánulos de las células, entre otras, de acuerdo con el
tipo de microscopia empleada. Consiguiendo de esta manera grandes avances en la
ciencia.

Durante la práctica número dos llamada “Técnicas de microscopia y uso correcto del
microscopio binocular compuesto” nos fue posible identificar las partes fundamentales de
un microscopio óptico que es uno de los más comunes y utilizados, así como su adecuado
funcionamiento; esto nos permite observar cuatro tipos de muestras (microorganismos)
diferentes obteniendo muy buenos resultados pues se logra mayor resolución a medida
que se aumentan los objetivos, de esta manera es posible observar mayor cantidad de
estructuras en la muestra. Es importante tener claro que los objetivos de menor aumento
son objetivos secos y el de mayor aumento (100X) es un objetivo de inmersión, este
colabora con el proceso de observación en un mayor grado que los objetivos anteriores,
pues requiere de la aplicación de aceite de inmersión entre el cubre objetos y la muestra,
esto con la intención de lograr aumentar la resolución en el microscopio y dejándonos ver
una muestra más definida.
Cuestionario
1. Cuál es la utilidad del aceite de inmersión.
El aceite de inmersión de microscopia tiene casi el mismo índice de refracción que
el vidrio, por medio de este aceite se elimina casi completamente la desviación de
los rallos de luz y se aumenta considerablemente la eficacia del objetivo 100X del
microscopio por lo que se amplía la resolución de tal forma que se puede visualizar
mejor la muestra.

2. ¿Qué otros tipos de microscopia se conocen? Mencione sus diferencias.

Microscopia óptica: Se refiere al uso de microscopios que usen luz visible con el fin de
visualizar u observar muestras. Existen varios tipos de microscopía óptica:

 Óptico normal: El material a observar se colorea con colorantes específicos que


aumentan el contraste y revelan detalles que no aprecian de otra manera.
 Microscopía de campo brillante: el material se observa sin coloración. La luz pasa
directamente y se aprecian detalles que estén naturalmente coloreados.
 Microscopio en campo oscuro: El condensador tiene un disco que bloquea los
rayos de luz directa que llegaría a los objetivos, al no tener una luz de fondo
directa, la muestra se observa iluminada en los bordes pero con un fondo o campo
oscuro.
 Microscopía en contraste de fase: se usa principalmente para aumentar el
contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin colorear.
 Microscopía diferencial de contraste de interferencia (DIC). Utiliza dos rayos de luz
polarizada y las imágenes combinadas aparecen como si la célula estuviera
proyectando sombras hacia un lado
 Microscopía de fluorescencia: una sustancia natural en las células o un colorante
fluorescente aplicado al corte es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de
la energía absorbida como rayas luminosas: esto se conoce como fluorescencia.
 Microscopía confocal: es un microscopio capaz de obtener imágenes
tridimensionales de la célula. Se basa en un principio similar al de un microscopio
de fluorescencia, pero se utilizan dos diafragmas confocales (uno antes de la
muestra y otro después) capaces de enfocar la iluminación en un único punto de la
muestra.
Microscopia electrónica: usa electrones en lugar de fotones o luz visible para formar
imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar
amplificaciones mayores antes que los mejores microscopios ópticos, debido a que
la longitud de onda de los electrones es bastante menor que la de los fotones "visibles

 La Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) se utiliza para la observación


tridimensional de imágenes de alta resolución, análisis de superficie a altas
magnificaciones de materiales orgánicos e inorgánicos suministrando una amplia
información de relieve, textura, tamaño y forma de grano, y composición química.
 La Microscopia electrónica de transmisión sirve para estudiar todo tipo de
materiales siempre y cuando cuenten con la preparación adecuada y tengan
dimensiones dentro del rango manométrico o incluso sub-micrométrico. Por sus
características, es una herramienta importante para la caracterización estructural
de materiales nanoestructurados, de los cuales se puede obtener no solo
información morfológica, sino también cristalográfica.
3. ¿Qué diferencias encuentra en montar la misma placa en cada uno de los
objetivos del microscopio?

Al observar las placas con los diferentes aumentos se puedo apreciar que al
aumentar la magnificación del microscopio mejoraba la calidad de la imagen lo que
indicaba una mayor y mejor resolución además de una mejor apreciación de cada
microorganismo.

4. ¿Cuál es la importancia de manejar adecuadamente el microscopio?

Principalmente el buen uso de los microscopios nos garantiza una mejor visualización
de las muestras, además de evitar posibles daños en el equipo.
Bibliografía
1.https://www.quiminet.com/articulos/los-principales-usos-y-aplicaciones-de-un-
microscopio-47241.htm

(Consultado el 12 de Febrero del 2017)

2.http://historiaybiografias.com/el_microscopio/

(Consultado el 12 de Febrero del 2017)

3.http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/anexos/MIcr
ografiasInterpretacion3D/usocorrecto.htm

(Consultado el 12 de Febrero del 2017)

4.http://www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia1.htm

(Consultado el 12 de Febrero del 2017)

5.http://www.transmittingscience.org/courses/imaging/introduccion-tecnicas-
microscopia-optica-electronica/

(Consultado el 12 de Febrero del 2017)

6.http://www.ccit.ub.edu/ES/tb07.html

(Consultado el 12 de Febrero del 2017)

También podría gustarte