Circular Técnica #01
Circular Técnica #01
Circular Técnica #01
El Proyecto Educativo Institucional requiere plantearse aspectos y cuestiones sobre las que es
necesario tomar decisiones y las estrategias que permiten elaborar e implementar esas decisiones, como
“el conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo docente de un centro educativo,
tendiente a dotar de mayor coherencia a su actuación”, concretando el diseño curricular jurisdiccional
en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico. La construcción del
Proyecto Curricular Institucional consiste en generar y contrastar sistemáticamente en la práctica un
conjunto de concepciones, intenciones y estrategias educativas. Es tan importante la propuesta
pedagógica que se diseña, como su desarrollo y realización singular en el aula. Esto supone un docente
con una actitud investigadora que posee competencias metodológicas para diseñar y contextualizar
planes de acción curricular y estudiar empíricamente los resultados de su práctica pedagógica.
CONCEPTOS
PEI PCI
Es el marco común de la Institución. Es un proceso de reflexión compartido por
Enumera y define el conjunto de y rasgos los docentes tendientes a contextualizar y
que dan especificidad a un marco de concretizar la propuesta curricular.
acuerdos con características propias. Explicita los objetivos institucionales en
Define los objetivos generales de la función de prioridades establecidas.
institución escolar. Genera lineamientos pedagógicos para toda
Determina las estructuras organizativas y la Institución.
los recursos humanos y técnicos que Provee estrategias de acción para resolver
requieren para ir haciendo realidad la los problemas priorizados, asignar
imagen de la escuela deseada. responsabilidades y recursos.
Lo elabora la comunidad educativa a partir Diseña las estrategias de y evaluación y lo
de un compromiso común compartido. elabora el equipo. docente.
CARACTERISTICAS:
a) Análisis de los problemas pedagógicos de cada año y aula mediante: diagnóstico previo,
determinación de fortalezas y debilidades, jerarquización de problemas, elaboración de estrategias de
acción y de evaluación posterior.
b) Elaboración de una propuesta integrada: integración de contenidos (selección de contenidos, criterios
y organización, períodos de implementación, metodologías didácticas, pautas y acuerdos de evaluación,
organización de tiempos, espacios.
c) Trabajo por áreas: análisis de la propuesta curricular, selección y organización de contenidos de
acuerdo con el perfil de los alumnos.
d) Lo que se enseña: contenidos que se enseñan y contenidos que se aprenden, dificultades reiteradas,
criterios de evaluación, forma en que se presentan los contenidos, modificaciones, incorporaciones,
nuevas estrategias.
e) Como se enseña: actividades pedagógicas, metodologías, tipo de actuación requerida al alumno y al
docente, demandas de capacitación, relación entre métodos y resultados, diseño de nuevos
instrumentos.
f) Como se evalúa: metodologías didácticas, pautas y acuerdos de evaluación. Análisis de resultados y
ajuste de lo planificado.
¿Cuándo enseñar?
Este interrogante nos remite a la dimensión temporal en un doble sentido: Su respuesta nos va a
indicar los criterios para ordenar y secuenciar los objetivos y los contenidos en función de lo que el
alumno es capaz de hacer y aprender en un momento dado. Nos indica los criterios para distribuir esos
objetivos y contenidos a lo largo de las correspondientes unidades de tiempo escolar que constituyen una
determinada etapa educativa. Deben plantearse de forma interrelacionada ambas dimensiones
temporales. ¿Cómo enseñar?
La respuesta a este interrogante nos va a permitir decidir acerca de la planificación delas actividades y
recursos necesarios del proceso enseñanza-aprendizaje que mejor contribuyan al logro de las intenciones
educativas explicitadas en la respuesta a la pregunta: ¿qué enseñar?
Existen múltiples caminos para alcanzar las metas propuestas. No existe el método infalible, existen
métodos diversos y lo que hay que decidir es cuál es el mejor y más ajustado a la realidad educativa para
la cual se selecciona. Es muy importante la propia experiencia docente para acertar la decisión. La
elección la realizaremos en cada momento para una realidad muy concreta, la nuestra.
Deben ser los docentes, quienes, con el trabajo en equipo y teniendo en cuenta el PEI, asuman el
protagonismo para la elaboración del PCI, dada su experiencia y vinculación con la institución escolar.
Elaborar el PCI más que un trabajo orientado hacia la consecución de una herramienta de carácter
administrativo y burocrático, es una oportunidad, -sobre todo para el equipo docente- para intercambiar
ideas, revisar y poner en común las convicciones y planteamientos educativos personales y construirá
cuerdos. Significa, también, dotarse de una herramienta para generar; planificar y guiar los procesos de
innovación en las instituciones escolares.