Escuela
Escuela de psicología
Carrera
Psicología educativa
Participante
Laura Jiménez Pérez
Matrícula
100071725
Facilitador
Damián Nicodemos Monegro
Materia
Filosofía general
Fecha
23/12/2023
Unidad Vll
Apreciad@ Participante.
Es importante consultar en el texto básico de la asignatura (diapositivas),
recursos en plataforma y otras fuentes los contenidos de la Unidad VII para
desarrollar las siguientes actividades:
Actividad VII: La filosofía como expresión de una realidad
a) Investiga los siguientes conceptos y da tu opinión de cada concepto y
corriente:
Filosofía moral, epicureísmo, estoicismo, moral cínica, moral escéptica,
neoplatonismo)
Filosofía Moral: Proviene de la palabra latina ´´Mores o Morallis´´,
cuyo significado es Morada o casa. Es el conjunto organizado de
reglas, valores, deberes y normas que regulan la coexistencia entre los
hombres, es decir, determinaran la forma en que los hombres se
relacionan entre sí.
Estos valores y normas se aceptarán como correctos o adecuados,
según el momento histórico en que viva la sociedad. En este caso, la
ética o la filosofía moral se convierte en una luz que nos permite discernir entre
lo que es correcto y lo que no lo es desde el punto de vista ético.
Valores que no están integrados en el contexto de una religión especifica, sino
en el contexto de la ley natural que rige loque es conveniente para los seres
humanos según su dignidad y su naturaleza. Las doctrinas de los filósofos
de todos los tiempos consideran fundamental el tratamiento de los
principios morales, que son los que originan las cuestiones más importantes de
los pensadores. Las contradicciones sociales, la política, la justicia, las
pasiones humanas, el egoísmo en el mundo despertaron la necesidad de los
filósofos de indagar sobre la naturaleza de la moral.
Concepto Epicureísmo: Es una doctrina desarrollada por Epicuro que
considera al placer como principio de la existencia del ser humano. De acuerdo
con este filósofo griego, la búsqueda del bienestar de la mente y del cuerpo
debe ser el objetivo de las personas.
Según el epicureísmo, los placeres deben ser tanto espirituales como físicos.
Esta felicidad también se asocia a la ausencia de turbaciones y de dolor, de
este modo, se alcanza un equilibrio entre cuerpo y mente que brinda paz. Un
epicúreo es quien sigue los preceptos del epicureísmo. Los epicúreos
se orientan a la autosuficiencia, aunque también defienden el valor de la
amistad. A diferencia de los hedonistas, que se centraban en el cuerpo,
pretenden alcanzar la plenitud física, intelectual y emocional.
Epicuro vincula el placer y el sufrimiento a la satisfacción, o no, de los apetitos.
Para el padre del epicureísmo hay tres tipos de apetitos: los naturales y
necesarios (que son fáciles de satisfacer, como comer ya abrigarse); los
naturales,
pero no necesarios (como mantener una charla interesante o alcanzar
el goce sexual); y los que no son naturales ni necesarios (ser famoso,
acumular poder). Es importante tener en cuenta que la búsqueda de
placer, en el epicureísmo, es racional. Los epicúreos consideran que, en
ocasiones, hay que aceptar un dolor ya que luego es seguido por un placer
mayor. Y que, a la inversa, se debe rechazar un placer que en el futuro puede
traer un dolor mayor. Al asociar la felicidad a la razón, el epicureísmo persigue
la ataraxia (un estado de serenidad donde no hay perturbaciones).
Concepto Estoicismo: Se denomina la doctrina filosófica que
practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la
virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría
prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna.
De allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y
la ecuanimidad en el carácter. El ideal de los estoicos era lograr la
imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante el mundo externo.
Aunque era una doctrina fundamentalmente ética, también tenía sus
propias concepciones lógicas y físicas. Fue influida por los cínicos y por
Heráclito.
concepto moral cínica: El concepto cínico es un adjetivo que se lea tribuye a
una persona que miente, realiza actos con descaro o sino cultura ni sentir
vergüenza. También se aplica a personas que actúan con falsedad en sus
acciones o dichos. Además, se emplea para calificar las sonrisas pocos
sinceras de las personas y se le denomina sonrisa cínica. Los individuos
cínicos generan desconfianza en el resto de las personas, debido a
que se espera que actúen de forma poco clara.
Los cínicos actúan sin importarles lo que el resto de las personas piensan de
ellos o de sus acciones. El cínico se destaca por su desvergüenza y por elegir
llevar un modo de vida que puede escandalizar al resto de la sociedad. La otra
acepción de cínico es la que se asocia a la escuela filosófica griega. Esta
escuela de filosofía se denomina cínica, fue muy popular en Grecia hace unos
siglos atrás.
Esta doctrina fue formada por los discípulos de Sócrates, llamados Diógenes
de Sinope y Antístenes. Los cínicos fueron el eslabón entre la filosofía clásica
griega y el estoicismo. Entre la principal idea de esta filosofía se encontraba el
desprecio hacia la ostentación de las riquezas y los bienes. Por eso la llamaron
cínico que es perro en griego ya que ellos usaron como modelo de vidala
sencillez con la que estos animales vivían. Los cínicos creían que las personas
para ser felices deben estar cercade la naturaleza y alejado de los
bienes materiales, por lo que promovían un estilo de vida sobrio. Su
objetivo era fomentar la sabiduría y la libertad de las personas ya que de
esta forma el espíritu era más puro, porque se alejaba de los bienes materiales.
Los practicantes del cinismo buscaban cultivar la sabiduría y
kaascesis. Este es un conjunto de reglas y prácticas que permiten liberar el
espíritu. Para lograrlo los cínicos debían practicar en forma continua diferentes
ejercicios físicos y mentales para controlar el estado de ánimo.
Además, promueve la autosuficiencia, la libertad de expresarse, la
austeridad para alcanzar la felicidad, pero también la paz y tranquilidad.
Concepto Moral Escéptica: se conoce la actitud de desconfianza o duda que
se manifiesta ante la verdad o la eficacia de algo. Es también el nombre de una
corriente de pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas
las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que,
de existir, el hombre sería incapaz de conocerla. Asimismo, escepticismo puede
referirse a cierta actitud de incredulidad o aprehensión respecto a la
pureza y valor moral y ético de las acciones de los hombres.
Por ejemplo: “El escepticismo de la sociedad frente a los políticos se ha
traducido en una gran abstención en las últimas elecciones”. En Filosofía, el
escepticismo es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la
duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o
hechos que se presentan a la conciencia, y qué considera que toda información
debe ser apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta
fundamentalmente como una actitud inquisitiva al conocimiento. El
escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto, es característico
del pensamiento escéptico no dar por cierta, de buenas a primeras, ninguna
verdad ni aceptar dogma alguno, bien se refiera a la religión, bien a los valores
sociales establecidos, o bien a fenómenos de otra índole. De allí que
presente una postura opuesta al dogmatismo.
Concepto Moral Estoica: La ética estoica es la faceta más conocida de esta
escuela. Como tal, propone que la felicidad implica vivir conformé a
nuestra naturaleza racional; que el único bien es la virtud y el único mal es el
vicio y la conducta pasional e irracional; que las pasiones que perturban la
razón son contrarias al ideal estoico; que los bienes materiales o aspectos de la
vida humana, como la salud o la enfermedad, el dolor o el placer, son
indiferentes para el estoico y de allí proviene su fortaleza. Todo esto
tiene como objeto alcanzar la apatía, que es aceptación de los ideales
ascéticos. En este sentido, es un sistema que se opone al hedonismo de
Epicuro y al eudemonismo de Aristóteles.
Concepto Neoplatonismo: El neoplatonismo es una escuela filosófica
del helenismo, que tuvo como fin, realizar una síntesis entre las ideas
platónicas, aristotélicas, las pitagóricas y las que emanaban de las religiones
orientales. Su primer exponente, fue Filón de Alejandría, de origen judío. en los
albores del siglo I proponiendo una interpretación platónica del texto
bíblico; y Amonio Sacas (175-242), considerado el verdadero creador del
neoplatonismo, intentó amalgamar las ideas platónicas, las aristotélicas,
las cristianas y las paganas.
b) A partir de los conceptos investigados interpreta los siguientes
postulados:
La posición en que tú colocarías a la filosofía moral justifica.
La filosofía moral es crucial para comprender cómo vivir una vida ética y
reflexionar sobre el bien y el mal. Personalmente, considero que la filosofía
moral es fundamental en la vida de las personas, ya que nos guía para tomar
decisiones conscientes y éticas. Nos permite reflexionar sobre nuestros valores
y cómo estos es muy importantes en nuestras acciones hacia nosotros mismos
y hacia los demás.
¿Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, por qué? si
La posición de los epicúreos era la constante búsqueda de la felicidad y de los
placeres de la vida por lo tanto el ser humano se podría decir que está en la
misma posición de los epicúreos partiendo de ese punto de vista debido a que
actualmente se considera que podemos tener una vida feliz si hacemos las
cosas que nos gusta de la misma manera que los epicúreos que buscaban la
felicidad mediante la búsqueda inteligente de placeres, en contras palabras si
me colocaría en la misma posición de los epicúreos.
Los principios de los epicúreos eran:
1) Los placeres y sufrimientos
2) Los placeres del cuerpo y los del alma
3) La razón
4) Finalidad
Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la virtud
El planteamiento que tenían los estoicos con respecto a la virtud tuvo que ver
con las teorías del conocimiento y el saber, la virtud por sí sola no
existe si una persona no se preocupa por los problemas éticos y no vive
con los principios universales de la libertad, la paz, la moral y lo más importante
siempre tomando en cuenta el desarrollo filosófico de la razón. El ser humano
debe tener la capacidad del autocontrol, el saber manejar sus emociones y el
cómo reaccionar ante las situaciones que se le presenten en su cotidianidad.
c) Responde las siguientes interrogantes:
¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu respuesta.
El planteamiento de los escépticos que básicamente dice que cualquier forma
de conocimiento es imposible no es algo que yo apoye ya que
como podemos experimentar el conocimiento puede ser posible gracias a
varios factores como la razón (racionalismo) o al proveniente de la experiencia
(empírico).
¿Te considera un Neoplatónico?, justifica
No, me consideró un Neoplatónico, porqué: El Neoplatonismo es un
sistema de filosofía idealista y espiritualista tendiente al misticismo. Teniendo
lo anterior para ser un Neoplatónico tenemos que ser místicos.
Los trabajos deben elaborarse según las siguientes normas:
Letra: Arial 12
Espaciado: 1.5
Alineación: justificada