Proyecto Celidonio - Ruben

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

COLEGIO TECNICO HUMANISTICO AGROPECUARIA

PLENO TËTA PƗAU

TITULO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE


PORCINA

Trabajo de investigación en Educación Secundaria Comunitaria Productiva


para optar el título de Técnico Medio en Agropecuaria

Presentado por : Celidonio Cuellar Romero


: Rubén Chavarría Romero

Docente Acompañante : Lic. Elia Coria Zenteno


Docente Responsable : Lic. Rosa María Roca M.

TËTA PƗAU, NOVIEMBRE DEL 2021


AGRADECIMIENTO

A DIOS, Sobre todas las cosas por darme orientación


y guía espiritual.

A mis padres por el esfuerzo y sacrificio que me han


Dado para seguir adelante en mis estudios.

Al colegio Bachillerato Técnico Humanístico Pleno


TETA PIAU por abrirme sus puertas durante los
Años que estuve estudiando.
DEDICATORIA

A DIOS sobre todas las cosas por guiarme


Siempre del camino del bien

A mis padres Teófilo Chavarría Barbosa y


Felipa Romero Cañachi por su apoyo
Moral y por la confianza depositada en mí
Persona.

A todas mis familias por brindarme su


Apoyo incondicional para darme las fuerzas
De seguir estudiando.
INDICE
RESUMEN ..................................................................................................................1
INTRODUCCION ........................................................................................................2
CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL DEL CONTEXTO SOCIAL .........................3
1.1 DESCRIPCION DEL CON TEXTO .............................................................................. 3
1.1.1 HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ............................................................ 4
1.1.2 POBLACION .......................................................................................................... 4
1.1.3 ASPECTO GENERAL ......................................................................................... 5
1.1.4 DESCRIPCION DE AREA DE ESTUDIO ....................................................... 5
1.1.5 VIA DE COMUNICACION ................................................................................... 6
1.1.6 ACTIVIDADES CULTURALES ........................................................................... 6
1.1.7 ORGANIZACION SOCIAL..................................................................................... 6
1.1.8 ACTIVIDADES ECONOMICAS..................................................................... 6
1.1.9 PRIORIZACION DE LAS NECESIDADES ................................................. 7
1.2 FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA ..................................................................... 7
1.3 VALIDACION DE LA INFORMACION CON LOS ACTORES SOCIALES
O COMUNIDAD Y TOMA DE DECISIONES RESPECTO AL PROYECTO. ............... 8
CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO .................................................8
2.1 DENOMINACION DEL PROYECTO ........................................................................... 8
2.2 JUSTIFICACION DE PROYECTO .............................................................................. 8
2.3 MARCO TEORICO ...................................................................................................... 10
2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ..................................................................................... 11
2.5 PROPOSITO DEL PROYECTO: ............................................................................... 11
2.6 OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 11
2.7 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................... 11
2.8 METODOLOGIA DE INTERVENCION Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO
............................................................................................................................................... 12
2.9 PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................................... 12
Recursos Económicos y Materiales ................................................................................. 12
2.10 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES .................................................................... 13
CAPITULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADO ..........................14
3.1. PUESTA EN MARCHA LA PLANIFICACIÓN ......................................................... 14
3.2 LA ORGANIZACIÓN Y LA VALORIZACION DE LOS RESULTADOS DE LA
INFORMACION ................................................................................................................... 17
3.3 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO .................................................... 18
CAPITULO IV: CONCLUSIONES .............................................................................18
4.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 18
4.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 18
4.3 PRODUCTO .................................................................................................................. 19
4.4 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 20
............................................................................................................................. 21
RESUMEN

El presente proyecto productivo socio comunitario, trata sobre el mejoramiento de


producto cárnicos porcino en la unidad educativa, el motivo por el cual se eligió el
tema para este proyecto es por lo que se analizó y se vio una baja producción
cárnicas de porcinos, y la oportunidad que se estaba desperdiciando en la unidad
educativa, al no comercializar carne de cerdo en todo el sector y contando con los
módulos productivos también con el título de técnico medio, entonces se empezó con
el mejoramiento de (cerdos), ya que los que se encontraban en el módulo no eran
apto para carne , por su baja productividad de carne, por tal motivo se utilizó el buen
cuidado y manejo de los animales porcinos, esto dará un buen resultado, con una
buena producción de porcino con alta productividad de carne y también con una
ganancia económica favorable para la unidad educativa y la comunidad.

El presente Proyecto es de mucha importancia para poder mejorar la calidad y


manejo de la producción del mejoramiento de productos cárnicos porcino que serán
en beneficio de toda la comunidad educativa que se acoplan los estudiantes en el
Colegio Técnico y así poder apoyar económicamente a la zona que viene cada
estudiante y poder apoyar las diferentes necesidades que tienen cada familia como
ser en la alimentación.

1
INTRODUCCION

En la unidad educativa de Teta Piau ubicada en Lagunillas capital de la provincia


cordillera a través del presente proyecto se dio a conocer una parte de la práctica
estudiantil que llevamos los estudiantes sobre mejorar la alimentación de porcinos
que se encuentran en el módulo productivo de la unidad , práctica que se realiza
durante seis años , para obtener el título de técnico humanístico agropecuaria y por
esta razón se dio esta oportunidad se presenta el proyecto socio comunitario
productivo

A través de este proyecto se puede mejorar el producto cárnico porcino para poder
producir y comercializar la calidad de carne en el entorno de la Unidad Educativa de
este modo el proyecto apunta al mejoramiento de los módulos productivos con
diferentes métodos de prácticas mejorando la raza productiva de la misma manera
tener un buen rendimiento para la nutrición escolar o comunidad educativa.

De la misma manera es muy importante realizar la practica necesaria para un futuro


que tengamos en la vida por tanto la realización de este proyecto se denomina que
se pueda mejorar los módulos de porcino, aves, avícolas, horticultura que es muy
necesario para poder lograr la meta de proyecto donde cada estudiante realice su
práctica necesaria en diferentes módulos productivos con la ayuda de los docentes
del área

2
CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL DEL CONTEXTO SOCIAL
1.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO

La unidad educativa TETA PIAU dependiente del núcleo 28 de enero se encuentra


situado en la comunidad TETA PIAU sobre la carretera Aratical al sur con la localidad
de Lagunillas que son 13 kilómetros aproximadamente.

La mencionada unidad educativa limita al norte con la comunidad de Tapera, al sur


con la comunidad de Terraza, al este con la comunidad de Kurupaiti y al oeste con la
serranía de Incahuasi.

La comunidad está organizada políticamente de la siguiente forma con un primero y


segundo Mburuvicha, el responsable de producción, infraestructura, salud
educación, tierra el (PISET) está en bajo un estatuto comunal que rige a sus
habitantes, el idioma que hablan las personas mayores es el guaraní y los jóvenes
generalmente hablan el castellano.

En la unidad educativa Técnico Humanístico Agropecuaria de Teta Pɨau forma parte


de mejoramiento de carne porcinas para la trasformación de derivados, los mismos
que se elaboran en la zona.

Todas las actividades de mejoramiento de productos cárnicos en la unidad educativa


Técnico Humanístico AgropecuarioTeta Pɨau, están a cargo de los estudiantes y
docentes de técnica enriqueciendo su aprendizaje práctico, formado en el área de
agropecuaria a nivel técnico.

En este sentido la comunidad Teta Pɨau , con sus bases comunales y zonales
priorizaron la implementación del módulo porcino en la comunidad esto para
beneficio del internado, también con la finalidad de que los futuros bachilleres
pudieran contar con materias prácticas y así pudieran mejorar el rendimiento
académico de cada uno de ellos y pudieran graduarse un título más, aparte de
bachiller, sino que también obtendría el título de técnico medio el cual beneficia
bastante en su carrera universitaria.

3
El presente proyecto del Colegio Técnico Humanístico Agropecuario Teta Piau, se
encuentra ubicada al sur del departamento de Santa Cruz, Provincia Cordillera de la
primera sección del Gobierno Autónomo Municipal de Lagunillas

La comunidad se encuentra situada al norte de la capital de la provincia. Cordillera,


a 12 kilómetro de la población de Lagunillas y a 75 kilómetros de la ciudad de Camíri
(capital petrolera de Bolivia) los límites de colindancias son: al norte limita con la
comunidad campesina la Tapera; al este límite con la comunidad guaraní de kurupaiti
y al oeste con la serranía del Incahuasi. Desde el punto de vista fisiográfico, según
estudios de suelos realizado para la zona de acuerdo a verificaciones de campo, la
comunidad de Teta Piau se encuentra ubicado en los paisajes, donde la tierra tiene
actitud agropecuaria. Sobre la historia de la comunidad se ha encontrado un
documento, el cual nos ayudara bastante en el desarrollo del proyecto. Esta es la
historia de la comunidad antes de que se fundase y en la actualidad.

1.1.1 HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

La unidad educativa se fundó el año 1992 en un 21 de septiembre como, seccional


TETA PIAU con el nombre de la comunidad con los cursos de primaria, su primer
profesor fue Pedro Zapata Sossa ARAKUARENDAMI:( Centro de Formación)
Posteriormente se amplió hasta obtener los tres niveles iniciales en Familia
Comunitaria, Primario Comunitario vocacional y secundario Comunitario Productivo.

Actualmente la unidad educativa cuenta con un terreno de 2 hectárea encerrada con


malla olímpica. Mas su módulo productivo: Bovinos, Avícolas, porcinos Apicultura y
hortaliza y un centro de transformación, cuenta con el nivel primario y el nivel
secundario más su dirección.

1.1.2 POBLACION

La comunidad de Teta Piau se creó con un total de 15 familias que provienen de otras
comunidades lejanas, hoy en día la población de esta comunidad tuvo un aumento
de 25 familias que viven alrededor de la Unidad Educativa.

4
La población estudiantil de igual manera tuvo un aumento en la unidad educativa,
actualmente cuenta con 127 estudiantes con los tres niveles de formación y un plantel
docente con 17 maestros, 15 docentes pedagógicos y 2 administrativo director y una
portera.

1.1.3 ASPECTO GENERAL

La planificación para el desarrollo social de las comunidades guaraníes en la zona


IUPAGUASU han sido asumida por las autoridades de la capitanía Iupaguasu,
tomando en cuenta las necesidades en la producción agrícola para alimentación de
las familias vivientes de la zona, es decir que cada comunidad decidió el
mejoramiento productivo, con finalidad de fortalecer la alimentación y economía de
la comunidad (familias, comunarios).

1.1.4 DESCRIPCION DE AREA DE ESTUDIO

Sobre la parte historia de la comunidad TETA PIAU no se tiene mucha bibliografía,


sin embargo, en el proceso del desarrollo del presente proyecto se ha realizado una
consulta a algunos comunarios y se ha encontrado el documento que hace referencia
sobre la historia de la Comunidad.

Denominada (San Pedro de sunchal) propiedad perteneciente a un (caray) de


nombre Raúl Hendara (+), ese año una comisión a la cabeza de dirigentes
conformado Dionicio Viravico , Roberto Aramayo y Celidonio zapata (+)y con el
apoyo la ONG CIPCA se organizó con la finalidad de buscar un espacio de tierra –
territorio acto para la producción y establecer un ambiente donde la Comunidad
puedan (vivir bien) para ello se realiza la exploración extensiva en toda las zona del
municipio de Lagunillas buscando propiedades que se encuentren en situación de
(compra -venta) debido que en Mocomocal (comunidad de origen )no había
suficiente espacio de tierra para seguir ampliando la frontera y agrícola , ya que se
pudo apreciar un crecimiento familiar dentro de la comunidad.

5
1.1.5 VIA DE COMUNICACION

La comunidad y la unidad educativa cuenta con una carretera proveniente de


Lagunillas de fácil acceso para el transporte particular y público, la comunidad en si
también cuenta con servicios de telecomunicación como ser las empresas Tigo y
Entel facilitando la comunicación.

1.1.6 ACTIVIDADES CULTURALES

La comunidad realiza su fiesta como el ARETE GUASU en la época de carnaval, la


fiesta patronal durante la víspera se adora al santo patrono con música e instrumento
típicos de la comunidad y otros. Cuando los varones van de caza es costumbre antes
de entrar al monte o bosque pedir permiso al dueño del bosque (EL IYA), también
existe la creencia en los cantos de aves o animales, que significa la lectura del
tiempo.

1.1.7 ORGANIZACION SOCIAL

Fundada el 21 de septiembre el año 1991 con 16 familia de la cultura guaraní quienes


vivían en la comunidad.

Las autoridades de la comunidad TETA PIAU son los siguientes:


Sr. David Cruz Mataregua : Mburuvicha comunal
Sr. Jhony Sossa Aramayo : Presidente de producción
Sra. Beatriz Gálvez Pacheco : Secretario de acta
Sra. María Gálvez Pacheco : Responsable de grupo de mujeres

Se trabaja en la comunidad en chaco comunal practicando reciprocidad


(YOPARAREKO) el vivir bien.

1.1.8 ACTIVIDADES ECONOMICAS

La actividad económica se le realiza en base a la agricultura como la siembra de


maíz, yuca, jocó, fréjol, poroto, maní y la ganadería como la crianza de; ganados
bovinos, porcino, caprinos y aves.

6
1.1.9 PRIORIZACION DE LAS NECESIDADES

Durante los anteriores años se vino tropezando de las necesidades en la comunidad


educativa, para esto se priorizo el mejoramiento de la producción cárnica y poder
fortalecer este presente proyecto, que es de mucha importancia en beneficio para las
familias y la comunidad educativa, como también la enseñanza y aprendizaje del
estudiante de la unidad educativa TETA PIAU.

Por lo tanto, el surgimiento de la idea del proyecto es para poder mejorar en los
modulo que tenemos en la unidad educativa que hace mucha falta en la teorización
y la realización de practica tomando en cuenta los beneficios de su utilidad humana.

1.2 FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

En la comunidad educativa el año 2021 se inició el proyecto con el apoyo y


acompañamiento de ,la comunidad, docentes y estudiantes para el mejoramiento
de producción cárnicas porcinos de la Unidad Educativa Teta Piau, nosotros vimos
las necesidad de mejorar la producción de carne porcina con la finalidad de producir
y al mismo tiempo comercializar carne porcina, tomando en cuenta que es
fundamental para poder fortalecer las prácticas y conocimientos de los estudiantes
de la unidad educativa, ya que contamos con una implementación del módulo
productivo como ser la chanchería, granja de pollos parrillero y de ganados bovinos .

En este sentido el presente proyecto es una necesidad fundamental ya que se hace


mejoramiento de la producción cárnica de porcino en la zona y se tiene que tener
cuidados en el módulo productivo, y así para tener una buena producción y así
logremos comercializar carne porcina de buena calidad para una buena alimentación
humana tanto de la unidad educativa como la de los comunarios de la zona de Teta
Piau.

7
1.3 VALIDACION DE LA INFORMACION CON LOS ACTORES SOCIALES
O COMUNIDAD Y TOMA DE DECISIONES RESPECTO AL PROYECTO.

La toma de decisión para trabajar con este proyecto se inició con una reunión de
coordinación con la que participaron todos los actores de la comunidad educativa
como Ser: El director de la unidad educativa Lic. Gonzalo alcoba pancho y comité
pedagógico como representante de la institución educativa. también participo el
mburuvicha comunal Sr. David Cruz Mataregua, así mismo los docentes. Para
puntualizar la información de los actores sociales presentamos el siguiente cuadro:
Mburuvicha de la comunidad: David Cruz Mataregua
Director dela U. E: Lic. Gonzalo Alcoba Pancho
Docente de área: Rosa María Roca Mamani.
Tutor: Elia Coria Zenteno
Estudiantes: Celidonio Cuellar Romero, Rubén Chavarría Romero

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.1 DENOMINACION DEL PROYECTO

De acuerdo a la necesidad priorizada y analizada en el módulo porcino se dio el


nombre “mejoramiento de la producción de carne porcinas” en la Unidad Educativa
Teta Piau.

2.2 JUSTIFICACION DE PROYECTO

El proyecto de investigación se identificó un bajo rendimiento de productividad en las


cuatro áreas productivas que existen actualmente en el colegio técnico que son: la
ganadería, porcinocultura, apicultura y avícola, las cuales es una preocupación de la
unidad educativa.

Una de las preocupaciones que hay en la unidad educativa y en la comunidad es la


falta de producción de carne porcina más a menudo por parte que se debe al
desconocimiento del manejo.

8
La práctica y manejo del mejoramiento de la producción de carne porcina en la
unidad educativa puede llegar ser muy importante en la comunidad y también en los
estudiantes, a que no se cuenta con recursos y las herramientas necesarias para
que los estudiantes realicen sus practica por esa razón se vio un bajo rendimiento en
la práctica , conocimiento académico estudiantil también se ve que en la comunidad
no hay mucha producción de cerdo desde un punto de vista más claro la unidad está
perdiendo una gran oportunidad de comercializar una carne de calidad única en el
Municipio de Lagunillas: con una gran preocupación de parte de los docentes y
director de la unidad, se busca una forma de solucionar a este problema y dar
respuesta a estas necesidades y así producir más carne porcina y mejorar al máximo
su capacidad productiva para poder comercializar carne de chancho por mayor y
menor en todo el sector hasta incluso exportar a la ciudad de santa cruz, de ese
modo los estudiantes estarían incrementando su aprendizaje que necesitan tener
para llevar a cabo.

Este proyecto educativo comunitario productivo está orientado para que podamos
realizar nuestra practica adecuadas en el proyecto en la que se está perdiendo un
importantísimo producto que nos ayuda a vivir mejor, sería muy bueno que
volviéramos a recuperar los conocimiento de nuestros ancestros de años atrás y
volver a recuperar la tradición de los recursos para que vuelva a recuperar el interés,
para seguir el empeño que aplicaban con bastante dedicación para que así tanto la
Unidad Educativa, como la comunidad pueden volver a impartir y ampliar el
conocimiento de cada uno de los estudiante de la unidad educativa y por esta misma
razón es que se está tratando de recuperar o implementar la producción y
mejoramiento de la producción de carne porcinas porque se está notando un gran
interés por aprender en alguno de los estudiantes que se encuentran en el Colegio
Técnico Humanístico agropecuario, que cuentan con dos títulos las cuales son el
bachiller y el segundo que sería el de técnico con esta área.

El presente proyecto se busca a reflejar la estrategia de educación dentro de la


producción de las porcinas de todas las enseñanzas – aprendizaje que por lo tanto

9
es necesario conocer lo siguiente:

 El problema detectado se llegó a descubrir con bajo rendimiento académico


en algunos estudiantes durante todos los desarrollos del aprendizaje en los
módulos.
 La principal finalidad de mejoramiento de la producción de carne porcina es
para satisfacer las necesidades y nutricionales de las personas

En este proyecto les presentamos los factores que justifican del ingreso dentro de la
cadena de producción de los porcinos para la soberanía alimentaria. Por esta razón
que el colegio Técnico Humanístico Agropecuario Teta Piau hemos venido
implementando el desarrollo de producción de porcinos porque se ha visto el interés
en los estudiantes de todas las actividades productiva, que también este producto
será sacado a la localidad más cercana (Lagunillas) para obtener recursos
económicos y así también seguir creciendo con el desarrollo del producto cárnicos
porcino que el mismo servirá para el consumo y sustento económico.

En este sentido, el presente proyecto educativo comunitario, tienen el propósito de


organizar una actividad donde los estudiantes tengan más práctica y teoría, para así
seguir adelante con el mismo interés de todos los trabajos productivos en las
necesidades especiales de las razas porcinas en la comunidad Educativa dando esta
solución en prioritaria, en nuestro centro educativo Teta Piau que es un colegio
técnico humanístico agropecuaria, que se ha podido observar la gran importancia
que tiene la producción de porcinas para poder beneficiar a las familias de la
comunidad y la sociedad para incorporar su beneficio en nuestro centro.

2.3 MARCO TEORICO

 Criterio de calidad y mejoramiento de producto cárnico porcino: la


alimentación (sorgo, maíz,soya)
 Utilización de las razas superiores en calidad: herencia poligenica para la
calidad de carne porcina.
 Recuperación y conservación de producto cárnica de porcino para el logro de
10
mantenimiento de la variabilidad genética (Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho).

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Nuestro proyecto es avalado por el DECRETO LEY No 7773, Reglamenta


tecnológicamente que los mataderos, frigoríficos y comercialización de cárnicos,
articulo 11, menciona que los animales deben descansar como mínimo 12 horas, en
los corrales y tener cuidados e higiene para el mejoramiento de producto cárnico
porcino
En el mismo decreto menciona la inspección sanitaria de carnes “artículo 16”
(cárnicos), el articulo 17 menciona la inspección sanitaria estará a cargo del inspector
médico veterinario designado por el Servicio Técnico Ganadero y Porcino.

2.5 PROPOSITO DEL PROYECTO:

El presente proyecto es de mejorar la calidad de la carne para una mayor producción


de carne porcino en el módulo productivo que se encuentra ubicada en las
instalaciones de la granja de la unidad educativa planteándose objetivos a cumplir el
cual logro tener éxito y logro en la práctica estudiantil que se realiza un mejor
aumento de conocimiento con los apoyo de los docentes especializados en el área
tanto en lo teórico como en lo práctico de técnica con eso conocimiento adquirido
se llegó a poder rescatar el costo de inversión que se realizó para culminar el
proyecto aplicando todo los saberes del área de técnica.

2.6 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de alimentación de los porcinos que se encuentran en el módulo


productivo para tener mayor producción de masa muscular porcina en la unidad
educativa.

2.7 OBJETIVO ESPECIFICO

Incrementar la capacidad que tiene el modulo para producir y comercializar


carne de cerdo en el sector.

11
Incentivar más a los estudiantes para que puedan difundir los conocimientos
a sus familias y a la gente de su comunidad.
Mejorar la producción de cerdo en el módulo productivo en la unidad
educativa Teta Pɨau.

2.8 METODOLOGIA DE INTERVENCION Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO

Las actividades del módulo nos favorecen en el desarrollo de una metodología activa
que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje
constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los estudiantes están
capacitados para comprender y desempeñar de manera satisfactoria, el cual
pertenece y dar respuesta de forma activa, participativa y reflexiva al problema de su
ámbito más próximo.

Por otro lado, el aprendizaje significativo, extiende que la actividad Educativa no


consiste en transmitir conocimiento aislado, sino en procesar y ordenar dudas y
problema real que partan del interés del estudiante, que hará el deseo de aprendizaje
sea realmente significativos para ellos.

El aprendizaje contractivo es tener en cuenta cuando el estudiante aprenda el


contenido y no lo comparte de la nada, sino a partir de una idea y representaciones
previas. Por lo tanto, tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya
sabe y lo que se aprende.

Los resultados esperados del proyecto es lo que realmente se quiere para el


requerimiento en la producción de mejorar el producto carnico porcino y fortalecer la
mejor calidad productiva.

2.9 PLAN DE ACCIÓN


Recursos Económicos y Materiales

Nº Descripción Unidad Precio bs Costo


total
1 Hembras porcinas Dos reproductoras bs

12
2 Padrillo Dos Porcino macho

3 Alimentación 10qq (460 kg) Cada qq 1.300bs


130bs
4 Pinzas Dos unidades

5 Utensilios (cuchillos de Cinco cuchillos 180 bs


diferentes tamaños)
6 Maquina afiladora para Una maquina
cuchillos
Vitaminas 100 ml 90 90

7 Vacunas de prevención 100ml 110 110


de enfermedades
(parvovirus)
8 Guantes Tres Pares

9 Termómetro Dos

2.10 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Actividades Responsables Medios y recursos Tiempo

Inicio de Estudiantes Fotos 1 semana


proyecto Docente
Inicio de Estudiantes Revisión de informes Todos los días
investigación (plataforma google)
Análisis del Estudiantes Fotos 1 semana
módulo
productivo
Limpieza Estudiantes Fotos 1semana
Alimentación Estudiantes Fotos Todos los días
Limpieza Estudiantes Fotos 1 semana
general al Docente del área

13
modulo
Cuidados de Estudiantes Fotos Durante toda la
porcino duración del
proyecto

CAPITULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADO

3.1. PUESTA EN MARCHA LA PLANIFICACIÓN

El inicio de la investigación nos propusimos iniciar en mayo dicha investigación que


nos ayudaría aumentar más conocimiento en la parte teórica para luego aplicarlas ya
todos lo adquirido en la práctica con las ayuda de los docente asignado en el área ,al
mismo tiempo que realice un estudio al módulo productivo para ver los problemas
que existía luego de haberlo analizado todo confinar .Tal problema que se encontró
era baja productividad de ganancia en masa muscular de los porcino el cual se
solucionara trabajando de buena productividad en carne.

En la limpieza se realizaba un aseo a los corrales y animales porcinos bañándolos,


esta actividad se realizaba dos veces al día en la mañana y en la tarde de manera
consecutiva durante todo el año escolar.

En la parte dela alimentación se jugaba un papel muy importante en la parte del


cuidado ya que no sino se le brindaba una buena alimentación al cerdo estos perdían
peso al igual que existiría una pérdida económica, por tanto, se les daba comida 2
vece al día en toda la gestión.

Se seleccionó al mejoramiento de la producción de carne porcinas con el cual se


trabajaría durante la gestión, todo esto con la ayuda del docente del área asignada y
con el conocimiento obtenido durante la investigación encontré la forma de cómo
aumentar la musculatura de los porcinos, en cuanto alimentación para los mismos,
para obtener una buena productividad, eligiendo porcinos criollos contando con su
excelencia como padrillo.

14
El animal porcino “hembra”, pario en la noche dos días antes de la fecha dando una
camada de 9 lechones vivos y 1 baja: La nueva camada a los 2 meses se comparó
la ganancia de peso diario el cual logro ser superior a los otros lechones ganando
más masa muscular en poco tiempo dándole el mismo cuidado hasta la venta de ese
modo se manejado el cronograma de actividades.

El cerdo en un animal doméstico que es utilizado para la alimentación de la


humanidad la carne de cerdo es conocido en todo el mundo su domesticación se
inició hace aproximadamente unos 13000 años atrás en el oriente y en china. El
cerdo tiene un cuerpo pesado y alargado redondeado hocico , parte de La nariz y es
flexible patas corta con pesuña y dos dedo en cada patas una cola corta medio
enroscada o torcida .piel gruesa y sensible con una variedad de colores a pesar de
su apariencia robusta el cerdo es un animal ágil .El cerdo es un omnívoro come
variedad de cosa son una fuente primaria de grasa comestible saturada, aunque la
actualidad prefieren razas de cerdos que produzcan carne la grande parte del cerdo
se utiliza en consumo alimentario.

Característica generales y aptitudes del animal porcino

Raza seleccionada sobre todo por la calidad de su canal, juntos con Hampshire y
landrace. Esto son los peores parámetros de crecimientos velocidad de crecimientos
baja), índice de conversión necesidad de elevado nivel de alimentación para
incrementar el peso vivo y reproducción número de lechones por cerda y años, sin
embargo, posee el mayor puntaje de piezas nobles y posee muchas grasas
intramusculares. También es la que presenta en mayores ocasiones.

Prototipo racial: Estándares aceptados.


Cabeza: Relativamente ligera, corta, recta cóncava y carrillo poco desarrollado
Orejas: Pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y con la punta ligeramente
encorvada hacia arriba.
Cuello: Corto, con cargado armónico en sus uniones con cabeza y tronco y escasa
papada.
Espaldas: Prominentes, muy musculadas y adheridas al tronco.

15
Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado, ancho con una ligera depresión
longitudinal delimitada por dos grandes masas musculares.
Lomo: Muy musculosos ancho y grueso.
Torax: Ancho, cilíndrico y de profundidad media, musculados con costilla fuertemente
arqueadas.
Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido, con línea inferior paralela al dorso y
un mínimo de doce mamas normales colocadas regularmente.
Grupa: Característica, más bien corta y descendente, con una depresión encima de
la implantación de la cola.
Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados descendiendo hasta el
corvejón.
Cola: Inserción baja.
Pelajes: Blanco sucio, esparcido con manchas irregulares. Provisto de pelos duros
y cortos.

El cerdo juega un papel muy importante en la alimentación en la vida ser humano ,en
los último años del cerdo se fue criado en granja hechas de materiales como
cemento , ladrillos , maderas , fierros , una estructura adecuada a los porcino ya que
si juegan un papel importante en la vida del humano también juega otro papel muy
importante en la economía y del desarrollo del país , para criar cerdos se debe tener
las herramientas adecuada y sobre todo un cuidado muy estricto para producir un
90 % a 100% en carne y tener una buena ganancia económica ya que la producción
y comercialización de cerdos se muestra siempre muy prometedor para obtener
ganancias

Además, el cerdo tiene una característica muy favorable, son considerados entre los
animales domestico de mayor inteligencia y capacidad de aprendizaje lo cual eso
facilita a su manejo y a su cuidado, ya sea forma rustica o e instalaciones tecnificadas
con una gran capacidad de adaptarse a diferente condicione en el medioambiente y
explotación. Estos animales son muy prolíferos en lo que cada hembra libera de 16
a 18 óvulos por los que puedan resultar camadas de 5 a 10 lechones por preñes con
un peso promedio al nacer de 3 libras, se consideran que las hembras son más

16
productivas, en buenas condiciones de manejo y alimentación pueden llegar a tener
3 partos al año lo que significa una camada con promedio de 15 cerdos al año
valorando su excelente forma de cría a sus lechones. El tiempo en que se mantiene
con capacidad reproductiva delos cerdo es buena la cerda alcanza a su máximo nivel
al cuarto al quinto parto y sigue siendo aceptable hasta alcanzar la edad de 5 a 6
años con 10 camada aproximadamente.

Los sementales conservan su alta productividad hasta los 4 a 5 años de vida, el cerdo
tiene muy pocas glándulas sudoríparas por esta razón y por la capa de grasa que los
protegen tienen serie dificultades para desprender del calor interno y refrescarse
(dificultad para el control dela termorregulación) por lo que es necesario construir
corrales en lugares sombreado y fresco uno delos mayores errores que cometen en
la crianza es que intentan apresurar y los cerdos tienden a intentar escapar
causándoles serias lesiones.

Según la FAO y el instituto internacional de investigación en política alimenticias


afirman que la demandan de productos de origen animal aumentar significativamente
en el ámbito mundial en los próximos 20 años, la carne de cerdo y de aves serán las
que tendrán un papel muy importante para satisfacer los requerimientos delas
proteína animal.

3.2 LA ORGANIZACIÓN Y LA VALORIZACION DE LOS RESULTADOS DE LA


INFORMACION

Este proyecto de investigación e información recolectada y prácticas realizadas, se


centró en identificar los bajos rendimientos y productividad en la producción de
porcinos dentro del módulo productivo de la unidad educativa Teta Piau denominado
Colegio Bachillerato Técnico Humanístico Agropecuario(BTH) donde se forma
técnico en nivel secundario mediante practicas pecuarias y teorías sobre crianzas y
manejos porcinos también con la ayuda de técnicos especializados en el área tanto
de manejos de animales y transformación de alimentos. En cuanto a la organización
y la valoración hemos tenido los buenos resultados en cuanto al manejo adecuado
de días a días para el mejoramiento de productos cárnicos porcino en el módulo de

17
la unidad educativa.

3.3 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

El resultado del proyecto que realizamos en el mejoramiento de producto carne


porcina fue satisfactoriamente, utilizando los porcinos criollos (padrillos) que dieron
7 lechones y eso muy favorable para nuestro mejoramiento de carne porcina en el
módulo productivo.

CAPITULO IV: CONCLUSIONES

4.1. CONCLUSIONES

De acuerdo al proyecto se concluye que la producción de carne porcina fue una


actividad de mucha importancia, con beneficio económico en la Unidad Educativa
TETA PIAU y también recomendar a todos los estudiantes que se dediquen a la
producción de carne porcina, que esto se considera como un alimento diario sino
como un simple alimento que tiene ciertos beneficios. Ahora lo que se quiere con
este proyecto es que la unidad educativa TETA PIAU tenga más importancia al
módulo avícola, y conocer los beneficios económicos de las propiedades que se tiene
en el mayor producto, tanto en el mercado comercial, industrial y alimenticio, es por
estos que nosotros fortalecemos la mayor producción del módulo porcino. Ejecutar
las prácticas de mejoramientos de producto cárnicos porcinos en el módulo
educativo.

Lo que se quiere obtener de este proyecto es que el modulo porcino tenga mayor
crecimiento y conocimiento de los estudiantes y un buen manejo en todos los
aspectos que haya, que los estudiantes bachilleres técnico humanístico agropecuario
se gradúen con muchos conocimientos tangible e intangible sobre la producción y el
buen manejo del módulo porcino.

4.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda que gestionen de acuerdo con las instituciones públicas y privada


para que nos pasen talleres de la producción de carne porcina, para así también nos

18
proporcionen más conocimiento que no sirvan a nosotros los estudiantes. Así mismo
incentivar el trabajo de las prácticas en el módulo productivo, para que realicen sus
diferentes proyectos.

Los estudiantes deben poner más enfoque, interés y dedicación hacia el módulo
porcino y las enseñanzas que le brindan los docentes del área de agropecuaria que
se sientan motivado al tener una unidad educativa con bastante modulo en lo cual
podemos aprender y adquirir más conocimientos.

la comunidad de Teta Piau y las comunidades vecinas también pueden apoyar y


consumir las carnes porcinas, este producto tiene también vitaminas especiales que
no tienen muchos beneficios y nos proporcionan muchas otras cosas más; también
recomendarle que sería bueno que tengan su propio modulo y así conocer más que
es algo muy interesantes.

4.3 PRODUCTO

Se logró obtener un buen producto de calidad gracia al esfuerzo de los estudiante y


docente que estuvieron constantemente apoyando y controlando durante todo el
periodo de manejo y producción de mejoramiento de la producción de carne porcina
de los módulos que tienen el Colegio Técnico Humanístico Teta Piau. El trabajo se
hizo de forma planificado del cual el resultado fue muy bueno brindando un buen
producto de carne porcina, que nos sirve para la alimentación del estudiante de la
Unidad Educativa y comunidades de nuestra zona.

19
4.4 BIBLIOGRAFIA

 NATANIOL RESEARCH COUNCIL. Requerimientos nutritivos para los


animales procino, novena Edición, Nacional académico Washington 1997.
 VETERQUIMICA. Plan sanitario de animales porcino para Santa Cruz –
Bolivia. Santa Cruz de la sierra. Bolivia 2014.
 SANCHEZ. R. Cristian. Cría, manejo y comercialización de PORCINO.
Ediciones RIPALME. Lima. Perú. 2005.
 SANDOVAL S. J. Manual de sanidad avícola. 2007.
 AGUILLERA. Q.I. Compendio de patología aviar. Facultad de medicina
veterinaria y Zootecnia. U. A. G. R. M. Santa Cruz - Bolivia 2005.
 SOLETO. A.W. Manejo de ambientes para porcinos de altos rendimiento.
Curso nacional en sanidad y producción avícola. Santa Cruz- Bolivia. 2004.

20
21
Ubicación Geográfica de la Unidad Educativa Teta Piau, Comunidad y
módulos productivos

22
ALIMENTACIÓN AL PADRILLO

23
PORCINO CRIOLLO COMO PADRILLO

24
VACUNAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES Y VITAMINAS

25
26

También podría gustarte