Proyecto Celidonio - Ruben
Proyecto Celidonio - Ruben
Proyecto Celidonio - Ruben
1
INTRODUCCION
A través de este proyecto se puede mejorar el producto cárnico porcino para poder
producir y comercializar la calidad de carne en el entorno de la Unidad Educativa de
este modo el proyecto apunta al mejoramiento de los módulos productivos con
diferentes métodos de prácticas mejorando la raza productiva de la misma manera
tener un buen rendimiento para la nutrición escolar o comunidad educativa.
2
CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL DEL CONTEXTO SOCIAL
1.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO
En este sentido la comunidad Teta Pɨau , con sus bases comunales y zonales
priorizaron la implementación del módulo porcino en la comunidad esto para
beneficio del internado, también con la finalidad de que los futuros bachilleres
pudieran contar con materias prácticas y así pudieran mejorar el rendimiento
académico de cada uno de ellos y pudieran graduarse un título más, aparte de
bachiller, sino que también obtendría el título de técnico medio el cual beneficia
bastante en su carrera universitaria.
3
El presente proyecto del Colegio Técnico Humanístico Agropecuario Teta Piau, se
encuentra ubicada al sur del departamento de Santa Cruz, Provincia Cordillera de la
primera sección del Gobierno Autónomo Municipal de Lagunillas
1.1.2 POBLACION
La comunidad de Teta Piau se creó con un total de 15 familias que provienen de otras
comunidades lejanas, hoy en día la población de esta comunidad tuvo un aumento
de 25 familias que viven alrededor de la Unidad Educativa.
4
La población estudiantil de igual manera tuvo un aumento en la unidad educativa,
actualmente cuenta con 127 estudiantes con los tres niveles de formación y un plantel
docente con 17 maestros, 15 docentes pedagógicos y 2 administrativo director y una
portera.
5
1.1.5 VIA DE COMUNICACION
6
1.1.9 PRIORIZACION DE LAS NECESIDADES
Por lo tanto, el surgimiento de la idea del proyecto es para poder mejorar en los
modulo que tenemos en la unidad educativa que hace mucha falta en la teorización
y la realización de practica tomando en cuenta los beneficios de su utilidad humana.
7
1.3 VALIDACION DE LA INFORMACION CON LOS ACTORES SOCIALES
O COMUNIDAD Y TOMA DE DECISIONES RESPECTO AL PROYECTO.
La toma de decisión para trabajar con este proyecto se inició con una reunión de
coordinación con la que participaron todos los actores de la comunidad educativa
como Ser: El director de la unidad educativa Lic. Gonzalo alcoba pancho y comité
pedagógico como representante de la institución educativa. también participo el
mburuvicha comunal Sr. David Cruz Mataregua, así mismo los docentes. Para
puntualizar la información de los actores sociales presentamos el siguiente cuadro:
Mburuvicha de la comunidad: David Cruz Mataregua
Director dela U. E: Lic. Gonzalo Alcoba Pancho
Docente de área: Rosa María Roca Mamani.
Tutor: Elia Coria Zenteno
Estudiantes: Celidonio Cuellar Romero, Rubén Chavarría Romero
8
La práctica y manejo del mejoramiento de la producción de carne porcina en la
unidad educativa puede llegar ser muy importante en la comunidad y también en los
estudiantes, a que no se cuenta con recursos y las herramientas necesarias para
que los estudiantes realicen sus practica por esa razón se vio un bajo rendimiento en
la práctica , conocimiento académico estudiantil también se ve que en la comunidad
no hay mucha producción de cerdo desde un punto de vista más claro la unidad está
perdiendo una gran oportunidad de comercializar una carne de calidad única en el
Municipio de Lagunillas: con una gran preocupación de parte de los docentes y
director de la unidad, se busca una forma de solucionar a este problema y dar
respuesta a estas necesidades y así producir más carne porcina y mejorar al máximo
su capacidad productiva para poder comercializar carne de chancho por mayor y
menor en todo el sector hasta incluso exportar a la ciudad de santa cruz, de ese
modo los estudiantes estarían incrementando su aprendizaje que necesitan tener
para llevar a cabo.
Este proyecto educativo comunitario productivo está orientado para que podamos
realizar nuestra practica adecuadas en el proyecto en la que se está perdiendo un
importantísimo producto que nos ayuda a vivir mejor, sería muy bueno que
volviéramos a recuperar los conocimiento de nuestros ancestros de años atrás y
volver a recuperar la tradición de los recursos para que vuelva a recuperar el interés,
para seguir el empeño que aplicaban con bastante dedicación para que así tanto la
Unidad Educativa, como la comunidad pueden volver a impartir y ampliar el
conocimiento de cada uno de los estudiante de la unidad educativa y por esta misma
razón es que se está tratando de recuperar o implementar la producción y
mejoramiento de la producción de carne porcinas porque se está notando un gran
interés por aprender en alguno de los estudiantes que se encuentran en el Colegio
Técnico Humanístico agropecuario, que cuentan con dos títulos las cuales son el
bachiller y el segundo que sería el de técnico con esta área.
9
es necesario conocer lo siguiente:
En este proyecto les presentamos los factores que justifican del ingreso dentro de la
cadena de producción de los porcinos para la soberanía alimentaria. Por esta razón
que el colegio Técnico Humanístico Agropecuario Teta Piau hemos venido
implementando el desarrollo de producción de porcinos porque se ha visto el interés
en los estudiantes de todas las actividades productiva, que también este producto
será sacado a la localidad más cercana (Lagunillas) para obtener recursos
económicos y así también seguir creciendo con el desarrollo del producto cárnicos
porcino que el mismo servirá para el consumo y sustento económico.
11
Incentivar más a los estudiantes para que puedan difundir los conocimientos
a sus familias y a la gente de su comunidad.
Mejorar la producción de cerdo en el módulo productivo en la unidad
educativa Teta Pɨau.
Las actividades del módulo nos favorecen en el desarrollo de una metodología activa
que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje
constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los estudiantes están
capacitados para comprender y desempeñar de manera satisfactoria, el cual
pertenece y dar respuesta de forma activa, participativa y reflexiva al problema de su
ámbito más próximo.
12
2 Padrillo Dos Porcino macho
9 Termómetro Dos
13
modulo
Cuidados de Estudiantes Fotos Durante toda la
porcino duración del
proyecto
14
El animal porcino “hembra”, pario en la noche dos días antes de la fecha dando una
camada de 9 lechones vivos y 1 baja: La nueva camada a los 2 meses se comparó
la ganancia de peso diario el cual logro ser superior a los otros lechones ganando
más masa muscular en poco tiempo dándole el mismo cuidado hasta la venta de ese
modo se manejado el cronograma de actividades.
Raza seleccionada sobre todo por la calidad de su canal, juntos con Hampshire y
landrace. Esto son los peores parámetros de crecimientos velocidad de crecimientos
baja), índice de conversión necesidad de elevado nivel de alimentación para
incrementar el peso vivo y reproducción número de lechones por cerda y años, sin
embargo, posee el mayor puntaje de piezas nobles y posee muchas grasas
intramusculares. También es la que presenta en mayores ocasiones.
15
Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado, ancho con una ligera depresión
longitudinal delimitada por dos grandes masas musculares.
Lomo: Muy musculosos ancho y grueso.
Torax: Ancho, cilíndrico y de profundidad media, musculados con costilla fuertemente
arqueadas.
Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido, con línea inferior paralela al dorso y
un mínimo de doce mamas normales colocadas regularmente.
Grupa: Característica, más bien corta y descendente, con una depresión encima de
la implantación de la cola.
Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados descendiendo hasta el
corvejón.
Cola: Inserción baja.
Pelajes: Blanco sucio, esparcido con manchas irregulares. Provisto de pelos duros
y cortos.
El cerdo juega un papel muy importante en la alimentación en la vida ser humano ,en
los último años del cerdo se fue criado en granja hechas de materiales como
cemento , ladrillos , maderas , fierros , una estructura adecuada a los porcino ya que
si juegan un papel importante en la vida del humano también juega otro papel muy
importante en la economía y del desarrollo del país , para criar cerdos se debe tener
las herramientas adecuada y sobre todo un cuidado muy estricto para producir un
90 % a 100% en carne y tener una buena ganancia económica ya que la producción
y comercialización de cerdos se muestra siempre muy prometedor para obtener
ganancias
Además, el cerdo tiene una característica muy favorable, son considerados entre los
animales domestico de mayor inteligencia y capacidad de aprendizaje lo cual eso
facilita a su manejo y a su cuidado, ya sea forma rustica o e instalaciones tecnificadas
con una gran capacidad de adaptarse a diferente condicione en el medioambiente y
explotación. Estos animales son muy prolíferos en lo que cada hembra libera de 16
a 18 óvulos por los que puedan resultar camadas de 5 a 10 lechones por preñes con
un peso promedio al nacer de 3 libras, se consideran que las hembras son más
16
productivas, en buenas condiciones de manejo y alimentación pueden llegar a tener
3 partos al año lo que significa una camada con promedio de 15 cerdos al año
valorando su excelente forma de cría a sus lechones. El tiempo en que se mantiene
con capacidad reproductiva delos cerdo es buena la cerda alcanza a su máximo nivel
al cuarto al quinto parto y sigue siendo aceptable hasta alcanzar la edad de 5 a 6
años con 10 camada aproximadamente.
Los sementales conservan su alta productividad hasta los 4 a 5 años de vida, el cerdo
tiene muy pocas glándulas sudoríparas por esta razón y por la capa de grasa que los
protegen tienen serie dificultades para desprender del calor interno y refrescarse
(dificultad para el control dela termorregulación) por lo que es necesario construir
corrales en lugares sombreado y fresco uno delos mayores errores que cometen en
la crianza es que intentan apresurar y los cerdos tienden a intentar escapar
causándoles serias lesiones.
17
la unidad educativa.
4.1. CONCLUSIONES
Lo que se quiere obtener de este proyecto es que el modulo porcino tenga mayor
crecimiento y conocimiento de los estudiantes y un buen manejo en todos los
aspectos que haya, que los estudiantes bachilleres técnico humanístico agropecuario
se gradúen con muchos conocimientos tangible e intangible sobre la producción y el
buen manejo del módulo porcino.
4.2. RECOMENDACIONES
18
proporcionen más conocimiento que no sirvan a nosotros los estudiantes. Así mismo
incentivar el trabajo de las prácticas en el módulo productivo, para que realicen sus
diferentes proyectos.
Los estudiantes deben poner más enfoque, interés y dedicación hacia el módulo
porcino y las enseñanzas que le brindan los docentes del área de agropecuaria que
se sientan motivado al tener una unidad educativa con bastante modulo en lo cual
podemos aprender y adquirir más conocimientos.
4.3 PRODUCTO
19
4.4 BIBLIOGRAFIA
20
21
Ubicación Geográfica de la Unidad Educativa Teta Piau, Comunidad y
módulos productivos
22
ALIMENTACIÓN AL PADRILLO
23
PORCINO CRIOLLO COMO PADRILLO
24
VACUNAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES Y VITAMINAS
25
26