Wa0059.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

CEPREUNF CICLO REGULAR 2017-2018


CURSO: RAZONAMIENTO VERBAL
SEMANA 3 La analogía es una forma de razonamiento
mediante el cual se determinan y establecen
TEMA: ANALOGÌAS semejanzas, relaciones o coincidencias entre
dos cosas diferentes.

c) ANALOGÍAS ENTRE PALABRAS:


ANALOGÍAS
Aquella que se establece entre dos términos
1) DEFINICIÓN DE ANALOGÍAS: que mencionan dos cosas distintas, y que
pueden referirse a cualquier aspecto de la
La analogía o semejanza es la similaridad de realidad objetiva o subjetiva.
relación que se da entre dos pares de
términos o imágenes, de modo tal que puedan El nivel mínimo de raciocinio se manifiesta en
intercambiar entre sí la función de modelo – el pen4samiento analógico, es decir, en la
ejemplo. El modelo es el conocimiento comparación de conceptos que se dan entre dos
previo al que debemos asignarle un ejemplo que pares de palabras, las mismas que guardan alguna
comparta la misma relación. relación. Poco a poco se irá desarrollando
formas de inferencia y argumentación a
Etimológicamente proviene del griego ANA través de juicios y raciocinios hasta llegar a su
(conforme) y LOGOS (razón). Ya la misma expresión cabal: el silogismo.
etimología nos está planteando la
característica esencial de las pruebas de Los elementos mentales que se van a usar como
analogías: el razonamiento. instrumentos del pensar tienen su correlato
verbal:
Etimológicamente proviene del griego ANA
(conforme) y LOGOS (razón). Ya la misma Conceptos Juicios palabras oraciones
etimología nos está planteando la Raciocinios textos
característica esencial de las pruebas de
analogías: el razonamiento.
ANALOGÍA Conceptualmente las analogías son las
relaciones entre palabras a partir de una premisa
para determinar la misma relación entre varias
Relación de semejanza Relación de base
alternativas.

Por ello, la analogía establece la semejanza de


SEMEJANZA DE RELACIONES relación y no de palabra a palabra.

a) DEFINICIÓN GENÉRICA: La analogía, es por consiguiente, una forma de


razonamiento por comprensión que busca
Se llama analogía a la relación de proporcionarnos nuevas vías de conocimiento.
semejanza que existe entre dos cosas A través de ella encontramos inferencias,
distintas. deducciones lógicas, por esto no solo basta
conocer la designación de las palabras sino
b) DEFINICIÓN LÓGICA:
también sus características esenciales.

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
CEPREUNF CICLO REGULAR 2017-2018

2) ESTRUCTURA DE UNA ANALOGÍA:


RECOMENDACIONES
Todo ejercicio de analogía deberá tener la siguiente
forma: Reconocer el significado de los términos de la base.
Reconocer la relación anaBlóAgSicEa.

Analizarlasalternativas,
TERREMOTO : DESTRUCCIÓN R E S Pdescartandolasopcionesque representan una relación analógic
:: diferente. Si nos queda una sola
a) infección : fiebre
b) dolor : analgésico querepresentelarelación
3U) CLASaEnSalDóEgicAaNAdLeOGlaÍASbase, ella es la
c) asumir : cargo pecado E
d) arrepentimiento : anverso respuesta.
Sa) ANASLi OGnoÍAsS HqOuRedIZaOraNTAmLáEsS: deu
e) reverso : TA
alternativa con la misma relación consideraremos: la naturale

a) LA BASE O ENUNCIADO:

Es el modelo (en mayúsculas) que nos guía a


buscar entre las cinco alternativas. DISTRACTORES
Las relaciones de semejanzas entre los pares
La base está formada por dos términos que se de palabras se da de manera horizontal.
Ejemplos:
vinculan por una relación analógica.
 PERÚ : AMÉRICA ::
b) LA RESPUESTA:
a) Bolivia : Sudamérica
b) México : Norteamérica
Reproduce la relación que caracteriza a la c) España : Europa Senegal
d) África : Asia
base, también está constituida por dos
e) Egipto :
términos.

 LENTES : OJOS ::
c) LOS DISTRACTORES:
a) Anillos : Mano
Son respuestas destinadas a poner a prueba b) Aretes : Orejas
c) Cuchillo : Mano
la capacidad de discriminar correctamente d) Radio : Oído
las características de la base. En algunos casos e) media : Pie
pueden compartir la relación analógica o la
naturaleza de los componentes y en general b) ANALOGÍAS VERTICALES:
son muy parecidos a la respuesta correcta.
Las relaciones de semejanzas entre los pares
de palabras se da de manera vertical.
Ejemplos:

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
CEPREUNF CICLO REGULAR 2017-2018
5) PRINCIPALES RELACIONES
ANALÓGICAS:
 PERRO : GATO ::
Entre palabras se pueden establecer una infinita
cantidad de relaciones. La clasificación que a
a) Cachorro : Lobo
continuación se les brinda, son las
b) Lobo : Aullar principales relaciones analógicas que se
c) Ladrar : Maullar presentan en los diferentes exámenes de
d) Morder : Comer Admisión.
e) Correr : Correr
a) RELACIÓN DE SINONIMIA:
 LIMA : CALLAO ::
Se tiene una relación sinonímica cuando los
a) Departamento : Provincia dos términos de la relación base son entre sí,
b) Ciudad : Puerto respectivamente sinónimos. Ejemplos:
c) Capital : Ciudad Sierra
d) Costa : Mar  Sereno : ecuánime
e) Costa :  Veraz : sincero

 Practiquemos lo aprendido, b) RELACIÓN DE ANTONIMIA:


resolviendo las siguientes analogías:
Se tiene una relación antonímica cuando los
 AGUA : HUMEDAD:: dos términos de la relación base son entre sí
respectivamente antónimos. Ejemplos:
a) agua : lluvia
b) cielo : relámpago  Bueno : malo
c) enfermo : fiebre ternura  Apto : incapaz
d) madre : calor
e) fuego : c) RELACIÓN DE CAUSA – EFECTO:

Cuando la primera palabra da origen a la


segunda, el segundo término determina la
consecuencia. Ejemplos:
4) LECTURA DE UNA ANALOGÍA
 Reflejo: luz
Una analogía es una relación de semejanza entre  Terremoto: destrucción
dos pares de parejas. Ejemplo:
d) RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD:
 Guante : mano :: media : pie Las relaciones de complementariedad se
 Perro : ladrar :: gato : maullar caracterizan en que se relacionan objetos que
requieren el uno del otro para cumplir su rol.
En una analogía, sus elementos se leen de la Ejemplos:
siguiente manera:
 Violín: arco
Perú : Lima :: Chile : Santiago  Martillo: cincel

e) RELACIÓN COGENÉRICA

El atributo esencial de este tipo de relación es la


Es a como es a pertenencia al mismo concepto, clase o
categoría. Si se tienen varias alternativas con la
misma relación, se debe considerar

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
CEPREUNF CICLO REGULAR 2017-2018
el campo semántico y la intensidad de la
k) RELACIÓN POR UBICACIÓN:
relación cogenérica. Ejemplos:
Con ubicación se hace referencia a la zona
 Lagarto: iguana de tránsito, almacenamiento,
 Ensayo; cuento procesamiento o colocación de un agente o
de un obrero. Ejemplos:

f) RELACIÓN DE OBRA – AUTOR:  Auto: garaje


 Avión: hangar
Cuando uno de los términos de la relación
se refiere a una obra, y el otro, a su l) RELACIÓN DE SECUENCIALIDAD:
respectivo autor. Ejemplos:
Se refiere al orden de aparición o de
 “La Odisea”: Homero colocación. Se usan coordenadas
 “El avaro”: Moliere temporales y espaciales. Ejemplos:

g) RELACIÓN DE ELEMENTO –  Noviazgo: matrimonio


CONJUNTO:  Trabajo: descanso

El primer término es un sustantivo m)RELACIÓN DE FUNCIÓN


individual y el segundo término es un
sustantivo colectivo. Ejemplos: Como función consideramos tanto la
acción propia que efectúa un agente, tanto
 Silla: comedor como la finalidad a que está destinada un
 Familia: sociedad objeto. Ejemplos:

h) RELACIÓN POR GRADO DE  Centinela: vigilancia


INTENSIDAD:  Abogado: defensa

Se caracterizan porque los términos que n) RELACIÓN DE RECIPROCIDAD:


los componen constituyen una serie única.
Ejemplos: Esta relación se caracteriza porque uno de
los términos supone necesariamente al
 Aprecio: adoración otro.
 Risa: carcajada Recíprocamente, uno es condición de
existencia del otro. Ejemplos:
i) RELACIÓN GÉNERO – ESPECIE:
 Trampero: trampa
Se tienen dos clases o categorías, una de  Predador: presa
las cuales es la incluyente y la otra es la
incluida. Ejemplos: o) RELACIÓN POR EL PRODUCTO FINAL:

 Primate: mandril En este caso se pone énfasis en el producto


 Félido: león final, en el agente que lo produce, en el
objeto que está implicado en la
j) RELACIÓN DE TODO – PARTE: producción, en la materia prima o la
materia transformada empleada en el
producto, y en el proceso mismo de
Su característica fundamental es que uno
producción. Ejemplos:
de los términos respecto al otro representa
una parte constitutiva (relación parte –
todo) o bien el todo constituido (todo –  Sastre: terno
parte). Ejemplos:  Legislador: ley

 Silla: respaldar
 Casa dormitorio:

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
CEPREUNF CICLO REGULAR 2017-2018
p) RELACIÓN DE MEDIO Y/O
Aquí se establece una relación de proceso;
INSTRUMENTO: una modificación entre el componente
indispensable y el producto terminado.
Se resalta la herramienta o instrumento Ejemplos:
que utiliza un agente o un objeto al que se
le atribuye la capacidad de producir un  Madera: mesa
cambio en su entorno. Ejemplos:
 Cacao: chocolate
 Profesor: tiza
v) RELACIÓN DE MAGNITUD:
 Químico: probeta
El primer término es menor que el segundo
q) RELACIÓN POR INCLUSIÓN: con respecto a cantidad, extensión, etc.
Ejemplos:
Cuando los pares que se comparan
implican que un vocablo, semánticamente,  Choza: edificio
se encuentra dentro de otro mayor o a la
 Capilla: catedral
inversa. Ejemplos:

 Color: azul w) RELACIÓN DE OBJETO –


 Mineral: hierro CARACTERÍSTICA:

Cuando uno de los términos de la relación


r) RELACIÓN DE SEMEJANZA: se refiere a un ser inanimado, y el otro a
una propiedad del mismo. Ejemplos:
Se da cuando los términos tienen similitud
significativa: por lo cual el par análogo  Sol: brillo
consecuente debe guardar el mismo
sentido de afinidad. Están conformadas por
 Azúcar: dulce
términos sinónimos. Ejemplos:
x) RELACIÓN GÉNERO – ESPECIE:
 Preludio: prefacio
 Alienación: enajenación Un término menciona al género y el
segundo término menciona a una de las
especies del género aludido en el primer
s) RELACIÓN DE CONTINUIDAD:
término. Ejemplos:
Se establece cuando los términos de la
 Ave: paloma
relación base son entre sí: continuos,
sucesivos o inmediatos en el tiempo o en  Mamífero: ratón
el espacio, se suceden o coexisten, son
simultáneos o alternos, etc. Ejemplos: y) RELACIÓN DE AUTOR –
NACIONALIDAD:
 Miércoles: jueves
 Centímetro: metro Cuando se menciona a un determinado autor y
su respectiva nacionalidad.
t) RELACIÓN DE DERIVACIÓN: Ejemplos:

Se da cuando uno proviene del otro.  Neruda: Chile


Ejemplos:  Machado: España

 Petróleo: gasolina z) RELACIÓN DE INSTRUMENTO –


 Tabaco: cigarrillo PROFESIÓN:

u) RELACIÓN MATERIA PRIMA – Cuando uno de los términos de la relación


PRODUCTO: utensilio, que posee un empleo típico o
característico en una ocupación o
profesión. Ejemplos:

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
CEPREUNF CICLO REGULAR 2017-2018
 Estudiante: libro
 Médico: bisturí
d) profesor : colegio
e) ingeniero : planos
CUESTIONARIO

I. Marque la alternativa que contenga la 7. GATO : RATÓN ::


pareja análoga correcta:
a) halcón : iguana
1. TACNA : SUR :: b) león : elefante
c) perro : perra
a) Cuzco : Arqueología d) caballo : hierba
b) Loreto : Oriente Norte e) hiena : carroña
c) Piura : Norte
d) Zarumilla : Capital 8. ALIGHIERI : LITERATURA ::
e) Lima :
a) Da Vinci : escultura
2. YEGUA : CABALLO :: b) Beethoven : música
c) Di Caprio : cine cocina
a) cerdo : porcino d) Acurio : deporte
b) caballa : caballo e) Messi :
c) toro : vaca
d) gallina : gallo 9. LOBO : LOBEZNO ::
e) oveja : carnero
a) toro : becerro
3. TROMPA : ELEFANTE :: b) tigre : tigrillo
c) perro : cachorro
a) escama : pez d) oso : osa
b) pico : pájaro e) gallo : pollo
c) garra : gato
d) pezuña : caballo 10. CORCOVADO : RIO DE JANEIRO ::
e) pescuezo : jirafa
a) Parques : Lima
4. BARCELONA : ESPAÑA :: b) Obelisco : Buenos Aires
c) Coliseo : Roma
a) Quito : Ecuador d) Machu Picchu : Cuzco
b) París : Francia e) Kuelap : Amazonas
c) Lima : Perú
d) Milán : Italia 11. MOCHILA : ESTUDIANTE ::
e) El Cairo : Egipto
a) maleta : viajero
5. CALOR : FUEGO :: b) saco : arena agua
c) balde : profesor
a) frío : colcha d) maletín : compradora
b) nieve : frío e) bolsa :
c) otoño : sequedad
d) destrucción : terremoto 12. PRISIÓN : CÁRCEL ::
e) premio : esfuerzo
a) mercado : plaza
6. CHEF : COCINA :: b) escuela : colegio
c) parque : recreación
a) abogado : juzgado d) alegre : feliz
b) juez : abogado e) autor : creador
c) médico : clínica

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
FRONTERA
13. LAGARTO : COCODRILO ::

a) perro : lobo
b) robo : hurto 20. PRESA : PREDADOR ::
c) risa : carcajada
d) trote : caminata a) limpio : sucio
e) carretera : trocha b) tarde : temprano
c) lavar : ensuciar
14. ZANCUDO : DENGUE :: d) perdedor : ganador
e) triunfo : derrota
a) perro : rabia arañón
b) gato : suciedad
c) mosca : dermatitis 21.- HERRERO : YUNQUE ::
d) araña : garganta
a) Médico : Bisturí
e) león :

15. ESFUERZO : PREMIO :: b) Ladrón : Palanca


c) Pintor : Brocha
a) obediencia : acto d) Actor : Teatro
b) tinta : escritura e) Minero : Asno
c) esfuerzo : logro
d) desobediencia : castigo 22.- NEURONA : CEREBRO ::
e) descuido : accidente
a) nariz : Pulmón
16. TECLADO : COMPUTADORA :: b) onda : Sonido
c) transistor : Radio
a) tapa : olla d) nariz : Hombre
b) pico : pájaro e) hoja : Planta
c) aguja : reloj
d) antena : televisor 23.- BICICLETA : MOTO ::
e) olla : cocina
a) Rueda : Llanta
17. LADRIDO : PERRO :: b) Pedal : Asiento
c) Velero : Yate
a) alarido : muchedumbre d) Barco : Buque
b) palabra : hombre e) Carrera : Velocidad
c) maullar : gato
d) balido : oveja 24.- TIJERA : CORTAR ::
e) vaca : mugir
a) Melón : Endulzar
18. REPTIL : VERTEBRADO :: b) Correa : Apretar
c) Linterna : Iluminar
a) lombriz : gusano d) Feo : Asustar
b) ballena : cetáceo e) Acción : Animar
c) molusco : invertebrado
d) pulpo : pez 25.-CAJA : GUARDAR ::
e) jurel : pescado
a) pasaje : viaje
19. ACATAR : OMITIR :: b) dinero : comprar
c) bolero : pasear
a) seguir : señalar d) maleta : ropa
b) camino : ruta e) astucia : hurtar
c) alegre : lúgubre
d) señal : gesto
e) ocultar : esconder

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
FRONTERA
26.- HOMBRE : CAMINAR ::
29.- TENIENTE : OFICIAL ::
a) bola : rodar
b) piedra : lanzar a) obrero : albañil
c) fusil : disparar b) actor : artista
d) hielo : resbalar c) obispo : sacerdote
e) manzana : caer d) tenis : deporte
e) psicólogo : médico
27.- LADRÓN : ROBAR ::
30.-AZÚCAR : AZUCARERA ::
a) cuco : distraer
b) adicto : dopar a) libro : librería
c) gato : maullar b) sopa : plato
d) estafador : timar c) alimento : refrigerador
e) vaca : ordeñar d) comida : olla
e) vino : odre

28.- FOCO : POSTE ::

a) carga : bolígrafo correa


b) hebilla : televisión
c) pantalla : cadena
d) eslabón : pistola
e) cacha :

EVALUACIÓN

31.-LA LIBERTAD : TRUJILLO:: 37.-ANTÍLOPE : PELO::

a) Cuzco : Machu Picchu a) gallina : pluma


b) Loreto : Amazonas Piura b) elefante : colmillo
c) Piura : Norte c) perro : hueso cuerno
d) Zaramulla : Capital d) venado : leche
e) Lima : e) vaca :

32.-GRANJA : CABALLO :: 38._BRÚJULA : AGUJA::

a) corral : cerdo a) Este : Oeste


b) caballa : mar b) borrador : lápiz
c) toro : establo c) fémur : pierna
d) gallina : huevo d) fusil : gatillo
e) oveja : carnero e) enjambre : abeja

33.-LAGUNA : LAGO:: 39.-CALAMAR : MOLUSCO::

a) río : mar a) televisor : artefacto


b) arroyo : río b) foca : pinnípedo
c) quebrada : piedra c) mamífero : vertebrado
d) océano : mar d) anillo : adorno
e) pacífico : océano e) serpiente : ofidio

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
FRONTERA
34.-GANADOR : PERDEDOR :: 40.-CHULLO : CAMPESINO::

a) ganancia : perdida a) carátula : tomo


b) triunfo : derrota a) sombrero : policía
c) amor : odio b) forro : libro
d) feliz : triste c) quepí : militar
e) calentar : enfriar d) edredón : cama

35.-ALBAÑIL : OFICIO::

a) cantar : arte
b) leer : aprender
c) abogado : profesión
d) derecho : profesión
e) mecánico : auto

36.-CAFÉ : AZÚCAR::

a) limón : ceviche
b) camisa : pantalón
c) arete : oreja
d) sopa : fideo
e) pelo : gorro

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
FRONTERA

DOCENTE: MG. JUAN ISAÍAS CANGO 1

También podría gustarte