Plan Colcapirhua
Plan Colcapirhua
No 1UACIÓN DE TIERRAS DE LA
PROPUESTA DE
PLAN DE USO DEL
SUELO PARA
COLCAPIRHUA,
BOLIVIA
PROPUESTA DE
PLAN DE USO DEL
SUELO PARA
COLCAPIRHUA,
BOLIVIA
La información, las denominaciones y los puntos de vista que aparecen en el
presente documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no
constituyen la expresión de ningún tipo de opinión de parte de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación o de su Oficina Regional
para América Latina y el Caribe con respecto a la situación legal de cualquier
país,
territorio, ciudad o área o de sus autoridades, ni en lo concerniente a la
delimitación
de fronteras o límites.
FAO 2006
Autor: Centro de
Levantamientos
Aeroespaciales y Aplicaciones
SIG
para el Desarrollo Sostenible
de los
Recursos Naturales (CLAS)
v
A nivel regional, el proyecto ha promovido el concepto del ordenamiento
territorial, al
igual que modelos, políticas y estrategias para su implementación. Para ello ha
realizado talleres regionales y nacionales sobre el tema, estableció una Red de
Sistemas de Información de Recursos de Tierras y Ordenamiento Territorial, a nivel
de
contactos, y ha generado y difundido ampliamente diversos documentos técnicos y de
campo, entre otras acciones.
vi
INDICE
RESUMEN
EJECUTIVO .........................................................................
.............1
PRESENTACIÓN ......................................................................
..........................2
I.
INTRODUCCION.......................................................................
..............3
II.
OBJETIVOS..........................................................................
...................4
3.1. Ubicación y
Superficie ........................................................................
....... 5
3.2. Proceso Histórico de Ocupación
Territorial................................................. 5
3.3. Estructura Político–
Administrativa .............................................................. 6
3.3.1. Distritos del Municipio de
Colcapirhua ................................................. 6
3.3.2. Ubicación Geografica del Municipio de
Colcapirhua .............................. 7
4.1. Aspectos
Metodológicos .....................................................................
....... 8
V. DIAGNÓSTICO
BIOFÍSICO...................................................................10
5.1. Unidades de
Terreno............................................................................
... 10
5.1.1.
Metodología .......................................................................
............. 10
5.1.2. Descripción de las Unidades de
Terreno............................................ 10
5.2.
Clima .............................................................................
........................ 13
5.2.1.
Metodología .......................................................................
............. 13
5.2.2. Clasificación
Climática ...................................................................... 13
5.2.3. Balance
Hídrico ...........................................................................
.... 16
5.3. Recursos
Hídricos ..........................................................................
......... 24
5.4.
Geologia...........................................................................
...................... 26
5.4.1.
Estratigrafia .....................................................................
............... 27
5.4.2. Sedimentos de
Cubierta ................................................................... 27
5.4.3. Marco
Estructural .......................................................................
..... 27
5.4.4. Recursos
Minerales..........................................................................
28
5.5.
Suelos.............................................................................
....................... 28
5.5.1.
Metodología .......................................................................
............. 28
5.5.2. Descripción de las Unidades de
Suelo .................................................... 29
5.6. Cobertura
Vegetal............................................................................
....... 35
5.7. Uso Actual del
Suelo .............................................................................
.. 42
5.8.
Riego .............................................................................
........................ 48
5.9. Amenazas de Origen
Natural ................................................................... 56
5.9.1. Zonas con Riesgo de
Inundación ...................................................... 56
5.9.2. Zonas con Riesgo de
Contaminación................................................. 56
5.10.
Fauna..............................................................................
................... 57
vii
5.10.1.
Metodología .......................................................................
................ 57
5.10.2. Especies
Identificadas .....................................................................
.... 58
5.11. Unidades de
Tierra.............................................................................
....... 58
5.11.1.
Metodología .......................................................................
................ 59
5.11.2. Características de las Unidades de
Tierra ............................................. 59
VI. DIAGNOSTICO
INTEGRAL....................................................................64
GLOSARIO ..........................................................................
............................87
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................
.........................94
ANEXO 1. DISTRITOS Y
OTB’S .......................................................................98
HUMEDO ............................................................................
.......... 103
ANEXO 5. ANALISIS DE
SUELO .................................................................... 116
ANEXO 6. CUALIDADES DE LA
TIERRA ........................................................ 127
ANEXO 7. EVALUACIÓN DE
TIERRAS........................................................... 130
viii
INDICE DE CUADROS
ix
INDICE DE FIGURAS
subtropical........................................................................
................. 37
Figura N° 7. Matorral xeromórfico espinoso montano con áreas
antrópicas ............... 37
Figura N° 8. Áreas antrópicas graminoide baja con sinusia
arbórea .......................... 38
Figura N° 9. Áreas antropicas sin
sinusia ................................................................ 39
Figura N° 10. Tipos de uso del Municipio de
Colcapirhua ......................................... 43
Figura N° 11. Ocupación y uso del territorio en % en el Municipio de
Colcapirhua ..... 43
Figura N° 12. Agricultura
extensiva ........................................................................
44
Figura N° 13. Uso
Pastoril...........................................................................
........... 45
Figura N° 14. Uso
Urbano ............................................................................
.......... 45
Figura N° 15. Red de Canales y Tomas
Principales .................................................. 49
Figura N° 16. Estructura Organizativa de la
Asociación ............................................ 54
x
RESUMEN EJECUTIVO
En principio se hicieron los contactos con las autoridades del municipio, Alcalde,
Consejales y el personal técnico que trabaja en los diferentes proyectos que lleva
adelante la Alcaldía, esto con la finalidad de presentar una metodología basada en
la
participación de los actores involucrados (pobladores de las comunidades y sus
autoridades).
Se hizo el trabajo de campo en las diferentes áreas temáticas que componen este
documento, tal como se describe en la metodología y se presentan en los mapas
respectivos. Estos mapas tienen un límite referencial, en virtud de que el
municipio no
tienen un límite definido, por recomendación de la Unidad de Ordenamiento
Territorial
y Límites de la Prefectura del Departamento se utilizó el que propone la Ex
Comisión
de Límites (ExComlit).
1
PRESENTACIÓN
Las reglamentaciones del Estado podrían garantizar el adecuado uso de los recursos
naturales y una organizada ocupación del territorio, a través de las inversiones
públicas
en infraestructura básica y social e impulsar inversiones privadas, siendo
condición
imprescindible en el plano social, la consolidación de la democracia en el país, ya
que
de este modo se podrán establecer políticas públicas concertadas para un uso
apropiado de los recursos y una adecuada ocupación del territorio, con el propósito
de
mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en aquellos municipios
predominantemente rurales.
2
I. INTRODUCCION
En Bolivia el modelo de desarrollo sostenible aplicado desde casi una década atrás,
enmarcado dentro las políticas económicas y sociales se distingue de los
tradicionalmente implementados porque incorpora por primera vez en la historia, los
conceptos de desarrollo intergeneracional y sostenibilidad medioambiental dentro la
agenda pública, elevándolos como temáticas a rango de políticas de Estado,
respaldadas institucional y orgánicamente por la creación de un conjunto de
organismos de gestión pública descentralizada a la cabeza de un ministerio
específico.
Dentro este escenario, el territorio, entendido como ente físico sobre el cual se
desarrollan el conjunto de relaciones sociales, adquiere un carácter eminentemente
dinámico, superando su histórica situación de inerte receptor de acciones humanas,
para transformarse en un instrumento del desarrollo sostenible, generador de
procesos
de transformación económico-productiva.
3
El aspecto político–institucional, que determina los objetivos y dirime los
conflictos
de intereses.
El aspecto técnico, asegura que los planes sean factibles, facilitando la mayor
cantidad de antecedentes que se deben considerar en el proceso de toma de
decisiones del uso de la tierra.
Los aspectos esenciales del ordenamiento territorial como la planificación del uso
de la
tierra, su evaluación de aptitud y utilización, son temas en los que la FAO brinda
asistencia técnica a instituciones nacionales y regionales desde 1996.
II. OBJETIVOS
4
III. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO
También señala a "Colcapirhua" lugar de pastos de los ganados de Wayna Kapac, por
ser una tierra de contenido agrícola. De lo anterior se concluye que la región
durante la
dominación incaica, fue predominantemente ganadera y forrajera.
1
En base al Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Colcapirhua 2000 –
2004.
2
Proporcionado por la Prefectura del Departamento.
5
3.3. Estructura Político–Administrativa
3
Ídem (6).
6
3.3.2. Ubicación Geografica del Municipio de Colcapirhua
7
IV. RESUMEN GENERAL DE LA METODOLOGÍA
8
municipales en cuanto al uso del suelo, la ocupación del territorio y la
involucración de los diferentes actores en la implementación de las mismas.
Después de concertar estas propuestas con los actores del municipio se
vuelvan
Planes. Además se llegan a la elaboración de acuerdos comunales, que
constituyen uno de los instrumentos principales para implementar las
políticas
municipales a nivel de las comunidades (Actividad inconclusa).
9
V. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO
5.1.1. Metodología
Piedemonte
Este paisaje se encuentra generalmente en la parte inferior de las serranías.
11
Mapa N° 1. Unidades de Terreno
12
5.2. Clima
5.2.1. Metodología
Para el análisis hídrico se trabajo con 119 estaciones de las cuales solo 30 tienen
datos
de temperatura. El detalle de los datos de precipitación y temperatura se
encuentran
en el anexo 2.
13
Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula
y el resto con minúscula. Para el cálculo de los mismos, se aplicó el coeficiente
pluviométrico según Lang, modificada por Revenca y Carbonelly citado en Pinto
(1982),
el cual se obtiene a través de la fórmula:
0 a 30 Desierto
30 a 50 Arido
50 a 100 Semiárido
100 a 200 Sub-húmedo
200 a 250 Húmedo
Más de 250 Hiper-húmedo
Cuadro N° 4. Valores de Subgrupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl
Estos climas tienen variantes en función de las subdivisiones, por lo que cada
clima se
expresa con tres letras. En esta clasificación, en realidad, no se puede hablar de
regiones climáticas, aunque se hace de manera general, sino de qué tipo de clima
hay
en un lugar atendiendo a estos criterios.
15
TIPOS DE CLIMAS SUPERFICIE (km2)
Zonas de clima lluvioso tropical 22713
Zonas de climas secos 23929
Zonas de climas templados y húmedos 4801
Zonas de clima de puna 1507
Zonas húmedas con una corta estación seca 1236
Cuadro N° 8. Superficies de los tipos Climáticos identificados
Un balance hídrico superficial fue llevado a cabao en cada unidad básica de SIG
(píxel
o celda). En este balance cada unidad fue asumida como un reservorio o depósito en
la
cual se calcula el déficit o exceso sobre la base de las entradas o salidas. La
escala
temporal del balance fue de un mes, es decir se elaboraron mapas mensuales para
cada elelmento del balance.
5.2.3.1. Precipitación
Los datos de precipitación anual para cada estación han sido analizados
estadísticamente para obtener la ocurrencia de años secos, húmedos y normales o
promedio anual con una probabilidad de ocurrencia 20, 50 y 80%. Estos tres valores
son útiles para conocer la cantidad de precipitación mínima que se espera en uno de
cada 1.3 años correspondiente al 80% de probabilidad de excedencia, representando
un año seco, la precipitación mínima que se espera en uno de cada 3 años
correspondiente al 50% de probabilidad de excedencia, representando un año normal
o promedio y la precipitación mínima que se espera en uno de cada 5 años
correspondiente al 20% de probabilidad de excedencia, representando un año
húmedo.
La estimación de los datos de precipitación para los años normales, húmedos y secos
se lo realizo con el software de análisis estadístico hidrológico, SMADA que esta
diseñado para realizar el ajuste de datos independientes a una distribución de
probabilidad teórica.
16
Figura N° 1. Ajuste de datos de la estación AASANA
P sec
Pi sec = Pipro × (1)
Ppro
Donde:
Pi sec : Precipitación quincenal, año seco para quincena i
Pi pro : Precipitación promedio quincenal para quincena i
P pro : Precipitación promedio anual
Psec : Precipitación anual a 80%, 50% o 20% de probabilidad de
ocurrencia.
Se sigue la misma relación para determinar las precipitaciones de los años húmedos
y
normales o promedio. El detalle se encuentra en el anexo 3.
4
FAO 46, Cropwat, pg. 76
17
5.2.3.2. Temperatura
Las ecuaciones ajustadas a las series de datos (Temperatura Vs. Elevación) con sus
respectivos coeficientes de regresión están indicadas en la siguiente tabla.
18
5.2.3.4. Radiación Solar
Lat S º Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Oct Nov Dic
10 16,12 16,04 15,43 14,12 12,69 11,88 12,16 13,39 14,82
15,71 16,04 16,08
12 16,37 16,16 15,39 13,88 12,33 11,47 11,80 13,10 14,69
15,76 16,24 16,33
14 16,57 16,20 15,31 13,63 12,00 11,10 11,39 12,78 14,53
15,80 16,41 16,57
16 16,78 16,29 15,18 13,39 11,63 10,69 11,02 12,49 14,37
15,80 16,57 16,82
18 16,94 16,33 15,10 13,10 11,22 10,24 10,61 12,16 14,16
15,80 16,69 17,02
20 17,10 16,33 14,94 12,78 10,86 9,84 10,20 11,80 13,96
15,76 16,82 17,18
22 17,22 16,37 14,78 12,49 10,45 9,39 9,80 11,47 13,76
15,67 16,90 17,39
24 17,35 16,33 14,61 12,16 10,04 8,94 9,35 11,10 13,51
15,63 17,02 17,55
26 17,47 16,29 14,41 11,84 9,59 8,49 8,90 10,73 13,27
15,51 17,06 17,67
28 17,55 16,24 14,20 11,47 9,18 8,04 8,45 10,45 12,98
15,43 17,10 17,80
30 17,59 16,16 14,00 11,10 8,73 7,55 8,00 9,92 12,69
15,31 17,14 17,92
Tabla N° 2. Radiación Solar5 (mm/día)
regresión
Enero y = 1.3834Ln(x) + 12.937
R2 = 0.9983
Febrero y = -3E-06x3 - 0.0022x2 + 0.0977x + 15.293
R2 = 0.9828
Marzo y = -0.0023x2 + 0.0179x + 15.49
R2 = 0.9993
Abril y = -0.1508x + 15.74
R2 = 0.9951
Mayo y = -0.0014x2 - 0.1423x + 14.252
R2 = 0.9999
Junio y = -0.0012x2 - 0.17x + 13.692
R2 = 0.9999
Julio y = -0.0012x2 - 0.1584x + 13.87
R2 = 1
Agosto y = -0.0014x2 - 0.1146x + 14.671
R2 = 0.9991
Septiembre y = -0.0021x2 - 0.0221x + 15.253
R2 = 0.9999
Octubre y = 4E-05x3 - 0.0045x2 + 0.1152x + 14.975
R2 = 0.9957
Noviembre y = -0.0022x2 + 0.144x + 14.831
R2 = 0.9992
Diciembre y = -0.0021x2 + 0.176x + 14.526
R2 = 0.9997
Tabla N° 3. Ecuaciones de correlación de la Radiación solar Vs. Latitud sur
5
FAO 56, Pag.
19
Ra (mm/da)
17,8
17,6
y = 1,3834Ln(x) + 12,937
17,4 2
R = 0,9983
17,2
17,0
16,8
16,6
16,4
16,2
16,0
Latitud S º
0 5 10 15 20 25 30
35
Figura N° 2. Curva de ajuste de la radiación solar v/s latitud sur para el mes de
enero
Con las ecuaciones de ajuste de cada mes se han obtenido mapas de la distribución
espacial de la radiación solar con respecto a la latitud sur.
5.2.3.5. Evapotranspiración
Donde:
ETo : evapotranspiración mensual en (mm/día)
Tm : temperatura media mensual en ° C
Tmax : temperatura máxima mensual ° C
Tmin : temperatura mínima mensual ° C
Ra : Radiación solar expresada en mm/día
6
FAO 56, Crop Evaporatión, pg. 64
20
El rango de variación de la evapotranspiración promedio anual, es de 3.3 a 6.6
mm/día. Concentrándose los valores máximos en las zonas de mas calientes (zona
sureste) donde se tienen registros de temperaturas máximas promedios de hasta 37.6
ºC y los valores mínimos en las zonas mas frias (zonas oeste) donde se registran
temperaturas mínimas promedios de hasta –4.76 ºC. .
Mapa DPC (i) = Mapa DPC (i) (según FAO) – Mapa de días con heladas (i)
12
Mapa DPC (anual) = ∑ MapaDPC (i)
i =1
Donde:
i: Sufijo que representa el mes (i= enero, febrero,...;Diciembre)
Esta modificación del concepto de DPC se debe al hecho que las heladas
(Temperaturas inferiores a 0oC) en muchas zonas del departamento restringen el
desarrollo vegetal en ciertos períodos del año. Ya que el concepto desarrollado por
la
FAO sólo contempla la disponibilidad de agua se vio por conveniente incluir esta
otra
limitación en el desarrollo normal de las plantas.
La DPC según la FAO (1982) se define como “el número de días al año en los que la
precipitación supera la mitad de la evapotranspiración potencial, más el número de
días necesarios para evaporar 100 mm de agua que se supone están almacenados en
el suelo” (FAO, 1982).
21
Fin del período de crecimiento (cuando las plantas acaban por consumir la
cantidad aprovechable de agua almacenada en el suelo).
Sobre la base de la definición dada por la FAO se utilizó los mapas digitales de
precipitación y evapotranspiración potencial (Ver acápite del Balance hídrico) para
realizar los respectivos cálculos en el SIG, obteniendo de esa manera los mapas
iniciales de DPC.
De esta forma se obtuvieron ecuaciones de regresión para cada mes, que representan
la probabilidad de ocurrencia por cada mes. Estas ecuaciones fueron aplicadas al
Modelo de Elevación Digital para de esa manera conformar mapas mensuales con días
de heladas. Puede apreciarse en los mapas resultantes que las heladas se presentan
exclusivamente en las partes altas de la zona andina siendo los meses de Junio y
Julio
los que reportan un mayor número de días afectados por heladas (Máximo 10 días en
Julio).
Finalmente se combino los mapas de DPC (según la FAO) con los mapas de días con
heladas a través de la ecuación ya descrita al principio de este acápite y por
adición de
los mapas mensuales se obtuvo el mapa de Duración del Período de Crecimiento para
el departamento de Cochabamba. El proceso de mapeo se detalla esquemáticamente
en la figura 3 y el mapa final en la figura 4. Los valores del mapa resultante
fueron
reagrupados para definir la aptitud de cada TUT de acuerdo a las condiciones
climáticas. (Ver anexo)
22
Datos de temperaturas
mínimas
Probabilidad binomial
Altitud (m.s.n.m)
Probabilidades de
de cada estación
días con heladas MAPAS DEL
BALANCE HÍDRICO
meteorológica
MAPA Ecuaciones de
MAPAS
MAPAS
Modelo de Elevación regresión
MENSUALES
MENSUALES
Digital Prob. vs. altitud
Evapotranspiración
Precipitación
potencial
MAPAS
MAPAS
MENSUALES
MENSUALES
Días con heladas DPC
(según FAO)
MAPAS
MENSUALES
DPC (Ajustado)
MAPA
Duración del Período de Crecimiento
23
5.3. Recursos Hídricos
El agua, desde la óptica del ordenamiento y el desarrollo del territorio, debe ser
considerado como un medio físico-natural del mismo. La protección y la conservación
del medio, mediante una gestión eficaz y sostenible del agua, son elementos claves
de
las estrategias integradas de ordenación y desarrollo territorial. Además de la
necesaria
gestión integrada del recurso en el marco general de una política de ordenación y
desarrollo territorial, es necesario establecer una priorización de los usos
susceptibles
del agua.
Red de Drenaje
Sector Norte
Los cursos de agua más importantes que nacen en el sector norte y que corren hacia
el sur pasando por la parte central del municipio son: Rumi mayu, Tiquipaya, Ramos
mayu, Chijllaviri, y el Kullku mayu.
24
Figura N° 4. Red de Drenaje Vertiente Sud de Tiquipaya que influye en el Sector
Norte de Colcapirhua
Sector Central
Sector Sur
25
El área de la cuenca dentro el municipio es 31.35 km2, de los cuales 7,5 km2
corresponde al área urbana y el resto al área rural.
Las aguas superficiales son escasas y de mala calidad puesto que fundamentalmente
sirven como drenaje de aguas servidas tanto de fábricas como de hospitales
asentados
en el municipio, esto se agudiza porque sus ríos principales tales como el Rocha y
Tamborada son de tipo estacional, esto también tiene su efecto en la calidad de las
aguas subterráneas.
5.4. Geologia
Para la elaboración del mapa geológico de este municipio se hizo una recopilación
de
información secundaria existente en: Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERGEOMIN), Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC), Servicio Nacional
de Territorios y Minería (SETMIN), CAMARA DEPARTAMENTAL DE MINERIA.
Las rocas más antiguas corresponden al Grupo Cochabamba del Ordovícico superior
perteneciente a la Formación San Benito.
5.5. Suelos
5.5.1. Metodología
Las unidades cartográficas que representan a las unidades de mapeo del área de
estudio
son identificados con el siguiente símbolo modelo y cuya interpretación es como
sigue:
Fs 111 a 1
Donde:
Fs = Representa la provincia climática y condición de humedad.
1 = Representa el gran paisaje.
1 = Representa el paisaje.
1 = Representa el subpaisaje.
a = Representa diferencia altitudinal y/o condición de drenaje.
1 = Grado de erosión
29
Suelos de Colinas
Las características químicas indican que los carbonatos libres en estos suelos
están
ausentes; la reacción del suelo es moderadamente alcalina y se consideran normales
o
sin sales. La presencia de materia orgánica en estos suelos es considerada
moderada.
De acuerdo a los resultados de laboratorio y analizados con el cuadro de
interpretación
de análisis químicos, la fertilidad de estos es baja (N kg/ha = 6.45; P kg/ha =
3.34 y
K kg/ha = 51.3).
Las características químicas muestran que los carbonatos libres en estos suelos
están
ausentes; la reacción del suelo es calificado como fuertemente alcalino y muestran
una
condición normal, sin sales. Los horizontes B y C muestran una reacción de moderada
a fuertemente alcalina. El horizonte B con valores calificados como de ligeramente
salino a normal y el horizonte C calificado como normal. La cantidad de materia
orgánica presente es categorizada de moderada a baja. Los resultados de los
análisis
de suelos muestran que tienen una fertilidad baja comparando los valores obtenidos
con la tabla de interpretación respectiva (N kg/ha = 6.87; P kg/ha = 1.50 y K kg/ha
=
183.2 ).
7
Perfil recopilado e interpretado del Estudio Integrado de Recursos Naturales del
Centro y Sud
Bolivianos.
8
Perfil recopilado e interpretado de Recursos y Evaluación de la Tierra del Valle
Central de
Cochabamba.
9
Perfil recopilado e interpretado del Estudio Integrado de Recursos Naturales del
Centro y Sud
Bolivianos.
30
La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 601.09 ha y representa el
19.17 % del área total estudiada.
Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con horizontes A y
C,
de débil desarrollo, son profundos. El horizonte A es de textura mediana, con
estructura algo desarrollada. El horizonte C varía de textura moderadamente gruesa
a
sin estructura o grano suelto, con algo de moteos.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo tiene
valores calificados como fuertemente alcalinos con condición calificada como normal
o
sin sales. Estos son suelos poco lixiviados. La materia orgánica presente es
calificada
como muy baja. Los resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una
fertilidad baja comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación
respectiva (N kg/ha = 0.58; P kg/ha = -- y K kg/ha = 256.0 ).
31
b) Suelos de Terraza Antigua
Está representada por la unidad denominada Consociación Trojes ( p-10 )12,
identificado como Fs 131 a1 en el mapa de suelos.
Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con horizontes A, B
y
C, con fuerte desarrollo. El horizonte A de textura fina, el horizonte B
estructural
también de textura fina. El horizonte C presenta una textura mediana.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo es
calificado
fuertemente alcalino. Respecto a la presencia de sales se categorizan como
fuertemente salinos. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos es
considerada alta. La materia orgánica presenta un valor calificado como moderado.
Los
resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una fertilidad baja
comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación respectiva (N kg/ha
=
6.48; P kg/ha = 29.2 y K kg/ha = 2382.0 ).
Está representada por la unidad denominada Consociación Santa Rosa ( p-37 )13,
identificado como Fs 132 a1 en el mapa de suelos.
Los suelos de esta unidad ocupan la parte media o cuerpo del abanico, bajo un
relieve
topográfico ligeramente inclinado y con pendiente que alcanza al 2 %. Los suelos de
esta unidad de mapeo, están formados por perfiles con horizontes A, B y C, con
moderado desarrollo, son suelos muy profundos. El horizonte A es de textura
moderadamente fina; el horizonte B es de textura que varía de moderadamente fina a
fina y el horizonte C presenta una textura fina.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo es
calificada
como fuertemente alcalina. La presencia de sales es considerado como fuertemente
salino. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos es calificado como
alta.
La materia orgánica presenta un valor calificado como moderado. Los resultados de
los
análisis de suelos muestran que tienen una fertilidad baja comparando los valores
obtenidos con la tabla de interpretación respectiva (N kg/ha = 4.80; P kg/ha = -- y
K
kg/ha = 1563.0 ).
32
Mapa N° 2. Suelos
33
Del Estudio de Suelos del Municipio de Colcapirhua, se extractan los siguientes
resultados (el detalle se presenta en el anexo 5).
34
moderado. El contenido de sodio en las unidades varían de bajo a moderado
(66 %) y el restante 33 % varían de alto a muy alto. El 90 % de las unidades
presentan un contenido de potasio que varía de muy bajo a moderado y el
restante 10 % (Trojes) varía de alto a muy alto.
Gran parte de esta formación está enmarcada por una topografía accidentada, salvo
en los valle central de Cochabamba, tal es el caso de Colcapirhua, donde se
presenta
extensas llanuras adaptadas al riego y a la mecanización agrícola. Estos suelos
aunque
limitados en su area total se hallan entre los de mayor productividad. Son suelos
no
lixiviados y con una saturación de bases muy alta.
Por condiciones de su origen los suelos del valle son profundos, bien estructurados
y
de buena retención de humedad durante seis a ocho meses del año, periodo en el cual
pueden madurar todas las cosechas típicas del piso sin ningún riesgo.
Existe muy poca Área con vegetación natural ya que esta ha sido fuertemente
alterada
y reducida a través del tiempo. Por remanentes de vegetación que se observan hoy en
dia en pequeños lugares inaccesibles, se aprecia la dominancia de especies
caducifolias y alguna microfoliadas y siempre verdes; la vegetación varia en altura
y en
densidad, la altura promedio de los árboles alcanza entre 5 a 15 metros, bajo el
estrato superior existe una cubierta herbácea.
Por estas características ecológicas particulares que resultan de la ubicación,
topografía, el clima y suelos, se observa una vegetación propia del este
ecosistema, a
lo cual se suma una gran influencia antropogénica y una variabilidad en el uso y
ocupación de la tierra.
35
incontrolada de los asentamientos humanos en la parte de Valle del Municipio
de
Colcapirhua.
11%
31%
Matorral
Area antrópica 1
Area antrópica 2
58%
Cuadro N° 11. Unidades de Vegetación y sus Superficies del piso montano alto
36
18,00
16,00
14,00
12,00
Km2 10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
IIIC5c VIF8c VI12c
Unidades de Vegetacion
Esta unidad se encuentra en la parte sud del Municipio abarcando las colinas
residuales
y serranías montañosas del municipio, caracterizadas por pendientes suaves a
moderadas se halla comprendido entre los 2550 a 2460 m.s.n.m., los suelos son
moderadamente superficiales y superficiales y corresponden a la formación San
Benito, estas zonas se hallan no habitadas por poblaciones humanas debido al escasa
profundidad del suelo, por la presencia de afloramientos rocosos.
37
La vegetación esta constituida principalmente por especies espinosas tal es el caso
del
Prosopis juliflora (Thaco), Opuntia Cochabambensis (airampo), Roceocerus
tephracanthus (pasacana), Opuntia ficus indica (tuna), es posible encontrar algunos
remanentes de Dodonea viscosae (Chacatea), Lycium americanum , Distichlis spicata,
(arbustos halofilos); la presencia de árboles es muy reducida pero se observan
especies aisladas de Schinus molle (Molle), y Eucaliptus globulus (eucaliptus) con
respecto al estrato herbaceo este es muy reducido y ralo constituido por Nasella sp
(pasto) y algunas poaceas (Festuca sp).
Los cultivos son temporales y básicamente son de Maiz ( Sea mays), papa (Solanum
tuberosum) en sus variedades runa, holandesa, huaycha, imilla, cebada (Hordeum
distichon), alfa alfa ( Medicago sativa), haba (Vicia faba), cebolla ( Allium
cepa),
tomate (Lycopersicum sculentum), zanahoria (Daucus carota), arveja (Pisum sativum),
los cultivos son extensivos y en las zonas con riego intensivos, siendo frecuentes
los
terrenos en descanso periodo temporal que oscila entre 3 a 5 años, los terrenos son
removidos y preparados en el comienzo de la época de lluvias definiéndose el
cultivo
según un calendario ya preestablecido, las parcelas son de tamaño variable entre 1
– 3
ha. La tecnología empleada generalmente es el tractor, y en menor grado la yunta.
38
humboltiana), (Pinus radiata ), Paraíso ( Melia Azederach) entre los arbustos
resaltan
El algarrobo (Prosopis juliflora ), takho Acacia macracantha) Karalahua ( Nicotiana
glauca) y Tunales (Opuntia ficus indica), finalmente el estrato herbáceo alrededor
de
los cultivos se caracteriza por pasto (Eragrostis pilosa), (Verbena littoralis),
(Amarantus
Hibridus), (Portulaca gleracea), (Chenopodium Albun), y malva común (Malva
parviflora).
39
entre otros, es también frecuente la presencia de huertos frutales de damasco.
Ciruelo
(Prunus domestica), manzana y parrales de uva. Entre las formas arbustivas destacan
:
(Hibiscus rosacinensis), Lluvia de oro (Tecoma stans), Dombeya sp y jazmín
(Jasminum
azoricum).
Colinas residuales
a) Abanico Subreciente
La cobertura vegetal original en esta unidad ha sido totalmente removida con el
paso
del tiempo, y el cambio de uso que ha sufrido; Esta unidad presenta cultivos
intensivos
y extensivos de cereales: Maiz ( Sea mays), cebada (Hordeum distichon), hortalizas,
haba (Vicia faba) ,cebolla (Allium cepa) y frutales , debido a la disponibilidad de
riego,
la presencia de arboles es frecuente a manera de rompevientos.
b)Abanico Antiguo
Esta unidad presenta áreas donde el cultivo tradicional de cereales Maiz en sus
diferentes variedades, cebada, alfa alfa; verduras has sido frecuente, así también
la
lechería y la crianza de animales de granja.
La presencia de árboles dispersos es frecuente: Molle (Schinus molle), ceibo
(Erythrina
falcata), Eucaliptus ( Eucaliptus globulus), cipres ( Cupressus sp.), Sauce ( Salix
humboltiana), entre los arbustos resaltan El algarrobo (Prosopis juliflora ), takho
(Acacia macracantha), Karalahua ( Nicotiana glauca) finalmente el estrato herbáceo
alrededor de los cultivos se caracteriza por pasto (Eragrostis pilosa) y (Verbena
littoralis)
a) Terraza reciente
La cobertura vegetal al estar proxima a las colinas residuales, presenta arbustedas
espinosas de algarrobo (Prosopis juliflora ), takho ( Acacia macracantha), así
también árboles de Schinus molle (Molle), y (Eucaliptus globulus) eucaliptus es
posible observar áreas donde el cultivo de maíz y alfa alfa es frecuente.
b)Terraza antigua
La cobertura vegetal en esta unidad ha sido totalmente eliminada por la fuerte
presión
de la mancha urbana sobre la vegetación original, en la actualidad solo es posible
observar especies ornamentales y algunos árboles nativos.
c) Terraza subreciente
La cobertura vegetal en esta unidad es de cultivos cereales, frutales y verduras
principalmente, siendo reducida la presencia de arbustos y árboles.
40
Mapa N° 3. Vegetación
41
5.7. Uso Actual del Suelo
Con una ocupación de aproximadamente 12% de la superficie total del municipio las
actividades agrícolas y/o agropecuarias constituyen un elemento importante, en el
sentido de actividad productiva por el aprovechamiento de los recursos naturales.
• La productividad de la tierra.
• La parcelación del área agrícola, traducida en el minifundio
• La competencia sobre derechos y uso de recursos naturales como agua y
tierra, que resultan muchos veces en conflictos sociales, especialmente
entre el
uso agrícola y el uso urbano.
• La capacidad (volúmenes y distribución) de los sistemas de riego.
Zona de Valle
42
18
16
14
12
10
Km2
8
6
4
2
0
Agricultura Pastoril Sin uso actual Urbano
intensiva extensivo
consolidado
Figura N° 10. Tipos de uso del Municipio de Colcapirhua
31%
58%
1%
10%
a) Agricultura intensiva
43
del suelo y capital; son tierras que mayormente cuentan con riego, cuyos productos
están destinados mayormente a la comercialización y en menor proporción al
autoconsumo.
b) Ganadería extensiva
44
Figura N° 13. Uso Pastoril
c) Urbano
Superficie comprendida en la parte central del Municipio de uso netamente urbano
consolidado dentro de los límites urbanos establecidos por el municipio y/o
decretados
legalmente por la autoridad competente.
45
d) Sin Uso
46
Mapa N° 4. Uso Actual del Suelo
47
5.8. Riego
SISTEMAS DE RIEGO
Sistemas de "Mit'as"
Estos sistemas de riego aprovechan el caudal base de los ríos, caudales mayores a
200
l/s, son denominados aguas comunes y el tipo de distribución es a demanda libre, la
Mit'a ya fue establecida, desde épocas Prehispánicas por los pueblos asentados en
la
región.
En este sentido los derechos actuales de uso de la mit'a, tienen como origen la
parcelización de la tierra, que cuenta con derechos de agua de los sistemas de
mit'as.
En el área de estudio se destacan: la Machu Mit'a, Mit'as de Apote y Mit'as de
Piusi.
Cuando sobre las aguas de Mitha llegan aguas de largas, se marca en la bocatoma la
altura del agua de la Mitha para poder distribuir posteriormente. La única
comunidad
que incorpora las aguas de la Mitha a la larga de Lagum Mayu es Coña Coña.
Los canales son los mismos que utilizan los demás sistemas de riego (ver figura
16). El
mantenimiento de los canales se realiza una vez al año, es organizado por el
Directorio
de cada mitha, se inicia a partir de la bocatoma y cada comunidad limpia el o los
canales que se encuentran o sirven a su zona de riego.
La aplicación del riego a nivel parcelario es similar en todos los sistemas de
mithas, se
riegan con todo el caudal transportado y se emplea el método de inundación.
Los principales cultivos de la zona son alfalfa, maíz, avena forrajera, papa,
flores,
hortalizas.
48
Fuente: PEIRAV
Figura N° 15. Red de Canales y Tomas Principales
49
Sistemas de Lagunas
Otro de los sistemas de riego importantes en la zona, se basa en aprovechamiento de
las aguas almacenadas en las lagunas que se localizan dispersas en la cordillera
del
Tunari, entre estos sistemas se destacan:
a) Operación
LAGUNA
SISTEMA DE LAGUM SAYT'U SAN
CHANKAS TOTORA PASO
RIEGO MAYU KHOCHA IGNACIO
APACHETA
Almacenamiento,
1800000 1000000 20000 20000 50000
m3
Caudal de
300-400 400 300 150 100 70 - 80
conducción l/s
Nº largadas 6 4 3 4 5 3
Cuadro N° 12. Capacidad de almacenamiento y número de aperturas de las
represas
La distribución de agua a las asignaciones o suyus (ver Cuadro 12) para cada
largada
es responsabilidad del directorio de cada sistema, el cual entrega el agua un
determinado tiempo de acuerdo a su derecho en base a costumbres tradicionales. La
distribución de agua dentro las asignaciones o suyus es responsabilidad de los
usuarios, y es variable entre asignaciones o suyus. El riego es generalmente
aplicado
con la totalidad del caudal aunque en algunos casos se han observado caudales
menores.
50
LAGUNA
SAYT'U
LAGUM MAYU CHANKAS TOTORA SAN IGNACIO
PASO
KHOCHA
APACHETA
Chilimarca Sirpita Montecillo Montecillo Khallajchullpa
Totorkhawa
Trojes Capacachi Sirpita Sirpita
Kallajchullpa
Linde Rumi Mayu Sumumpaya Pampa
Grande
Canarrancho Capacachi
Villa Esperanza
Chiquicollo
Rumi Mayu
Coña Coña
Montecillo
Tiquipaya
Qollpapampa
Bruno Moqo
Cuadro N° 13. Comunidades beneficiadas con el riego de lagunas
b) Organización.
La organización tipo de los sistemas de riego tiene una estructura simple, la cual
responde a reglas operativas simplificadas. La estructura organizativa esta
conformada
principalmente por:
• Presidente.
• Vicepresidente.
• Secretario de Actas.
• Tesorero.
• Representantes de las Asignaciones, suyus
• Tomero.
51
Existe otra instancia de organización a nivel de asignaciones o suyus, que
generalmente se responsabiliza de recaudar dinero para realizar el pago por uso de
agua al sistema, de la distribución dentro las asignaciones, de informar a los
usuarios
algunas determinaciones que se toman a nivel de sistema, como suspender los
derechos de los usuarios que incumplen con las obligaciones en trabajos de
mantenimiento, cuotas, etc.
c) Mantenimiento.
d) Riego Parcelario
52
Otros Sistemas
Sistema de "Vertientes"
El área de estudio, cuenta con 36 vertientes de un caudal aproximado de 5 l/s, en
la
zona central, siendo éstas de carácter comunal y privado; las "Vertientes"
conforman
sistemas de riego independientes; utilizadas por los agricultores que mantienen
derechos para el uso de las mismas.
Las tomas en las vertientes y canales son reparados una vez al año, entre los meses
de abril a mayo con la participación de todos los usuarios, cada usuario aporta dos
peones por 24 horas de derecho de agua.
El primer tipo es una explotación privada utilizada para uso doméstico y para
abrevadero de los animales, siendo su profundidad entre 3 a 10 metros y su
explotación se presenta en toda la zona de estudio.
53
propuestas productivas para la agricultura regada, para así impulsar una mayor
productividad en el área rural.
R EPRESEN TATES DE
G R U P O S D E R IE G O
D IR E C T O R IO
A S IR IT IC
S IS T E M A S IS T E M A S IS T E M A C O M U
N ID . O TRO S
M . M IT A L. M AY U S. KOCHA A C C IO
N E S S IS T E M A S
A S IG N A C . A S IG N A C . SU YUS S IS
T E M A
SUYUS
COM UNI
C O M U N ID . LO TES
CHANKA D.
U S U A R IO S U S U A R IO S U S U A R IO S U S U A R
IO S U S U A R IO S
Figura N° 16. Estructura Organizativa de la Asociación
54
repartición de agua en la Bocatoma sobre la base de recibo de pago de cuotas y de
acuerdo a sus derechos de turno de agua.
Objetivos de la Asociación:
12
Trabajo realizado por Ana María Romero, Carlo Vandecasteele, Hernán Cooreman.
56
en descomposición ó aguas servidas que son vertidas al río Rocha, mencionan que
este
río es receptor de varios efluentes domésticos, hospitalarios e industriales
convirtiéndose en una alcantarilla abierta en época de sequía. Las principales
industrias
son curtiembres, alimenticas, metal mecánicas y faenadoras de pollos.
Respecto a los metales pesados Cr, Pb y Zn, los resultados obtenidos y haciendo una
comparación con los valores de ríos no contaminados, en el caso del primero todos
los
muestreos a lo largo de 2 años son altos superando en 10 veces el valor de
referencia.
Los valores obtenidos de plomo en este río muestran que hay sectores donde se
tienen
altas concentraciones provenientes de industrias metal mecánicas o gasolineras
cercanas al río Rocha. Los valores registrados para el zinc tienen similar
distribución a
los del plomo por lo que varía de un punto a otro de acuerdo al tipo de desechos
que
se vierten.
5.10.1. Metodología
57
La revisión bibliográfica fue extraída de diferentes fuentes e instituciones,
destacando
entre ellas a la biblioteca de la Carrera de Biología de la UMSS, la biblioteca del
Instituto de Ecología Simón I. Patiño y la biblioteca del Centro de Excelencia de
Biodiversidad y Genética. También se revisaron páginas electrónicas y sitios web en
internet, destacándose las páginas del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas
Protegidas),
la FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza) entro otras.
Morales (1990) menciona entre los mamíferos al zorrino (Conepatus chinga rex), los
cuyes (Micorcavia niata, Cavia aperea y Galea musteloides), lagartijas del genero
Liolaemus, insectos de los ordenes: Formicidos, Hymenoptera, Odonata, Lepydoptera,
Dyptera y Coleoptera. Murciélagos de los géneros: Lasiurus y Histiotus y sapos de
género Bufo.
Entre las aves, las perdices (Notroprocta ornata N. pentandlii), halcón (Falco
sparverius), maria (Phalcoboenus megalopterus) son mencionadas por Limachi (2002).
Las familias campesinas de la zona poseen asimismo animales que son utilizados para
actividades agrícolas, o que son destinados ya sea al autoconsumo o a la venta.
Entre
estos animales encontramos: bueyes y vacas (Bos taurus), ovejas (Ovis aries),
cabras
(Capra hircus), cuyes (Cavia aperea), gallinas (Gallus gallus) y en menor
proporción
cerdos (Sus scrofa).
La definición de Tierra según FAO 1976 es una zona de la superficie del planeta
cuyas
características abarcan todos los atributos estables o predeciblemente cíclicos de
la
biosfera verticalmente por encima o debajo de esta zona, incluidos los de la
atmósfera,
suelo, hidrología, cobertura vegetal y animal, así como resultados de la actividad
humana pasada y presente en la amplitud en que estos atributos ejercen una
influencia significativa sobre los usos presentes y futuros de la Tierra por parte
del
Hombre.
58
La unidad de tierra representa unidades con características similares dentro de la
unidad de mapeo que se distinguen de otras unidades por las diferencias que existen
entre ellas. Cada unidad de tierra tiene características particulares que la
distinguen de
otras unidades.
5.11.1. Metodología
Colinas residuales
Suelos: Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A y C, de desarrollo débil, muy superficiales. El horizonte A es de
textura
media con grava y piedra, el horizonte C de textura gruesa con grava y piedra.
Las características químicas indican que los carbonatos libres en estos suelos
están
ausentes; la reacción del suelo es moderadamente alcalina y se consideran
normales o sin sales. La presencia de materia orgánica en estos suelos es
considerada moderada. La fertilidad de estos es baja (N kg/ha = 6.45; P kg/ha =
3.34 y K kg/ha = 51.3 ).
59
Uso actual: El uso asociado a esta unidad de tierra es el de pastoril
extensivo,
principalmente por la disponibilidad de algunas plantas forrajeras y
palatables que
permitirian este uso.
a) Abanico Subreciente
Suelos: Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A, B y C, de moderado desarrollo y considerados profundos. El
horizonte
A es de textura media con grava, el horizonte B de color de textura
moderadamente fina y del horizonte C con predominio de piedras redondeadas.
Las características físico-químicas muestran que los carbonatos libres en
estos
suelos están ausentes; la reacción del suelo es moderadamente alcalina y
calificado como normal o no salino. La materia orgánica de estos varía de muy
bajo
a bajo. Los resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una
fertilidad
baja comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación
respectiva (N
kg/ha = 2.11; P kg/ha = 4.99 y K kg/ha = 61.6 ).
60
Litología: Se encuentran localizados a partir del quiebre topográfico de la
cordillera con el valle donde desarrollan formas de abanicos que en su parte
terminal o distal están representados por una secuencia de arenas
predominantemente, limos y arcillas.
Suelos: Los suelos se caracterizan por ser profundos. Están formados por
perfiles
con horizontes A, B y C, de fuerte desarrollo, profundos. El horizonte A es de
textura media, el horizonte B estructural es de textura moderadamente fina.
Las características químicas muestran que los carbonatos libres en estos suelos
están ausentes; la reacción del suelo es calificado como fuertemente alcalino y
muestran una condición normal, sin sales. Los horizontes B y C muestran una
reacción de moderada a fuertemente alcalina. El horizonte B con valores
calificados
como de ligeramente salino a normal y el horizonte C calificado como normal. La
cantidad de materia orgánica presente es categorizada de moderada a baja. Los
resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una fertilidad baja
comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación respectiva (N
kg/ha = 6.87; P kg/ha = 1.50 y K kg/ha = 183.2 ).
a) Terraza reciente
Litología: Depósitos producidos por la acción de agua corriente con una variedad
de sedimentos de cubierta que forman depósitos heterogéneos constituidos por
cantos, gravas, arenas y en menor proporción limos y arcillas.
61
takho ( Acacia macracantha), así también árboles de Schinus molle (Molle), y
(Eucaliptus globulus) eucaliptus es posible observar áreas donde el cultivo de
maiz
y alfa alfa es frecuente.
Suelos: Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A y C, de débil desarrollo, son profundos. El horizonte A es de
textura
mediana, con estructura algo desarrollada. El horizonte C varía de textura
moderadamente gruesa a sin estructura o grano suelto, con algo de moteos.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo
tiene
valores calificados como fuertemente alcalinos con condición calificada como
normal o sin sales. Estos son suelos poco lixiviados. La materia orgánica
presente
es calificada como muy baja. Los resultados de los análisis de suelos muestran
que
tienen una fertilidad baja comparando los valores obtenidos con la tabla de
interpretación respectiva (N kg/ha = 0.58; P kg/ha = -- y K kg/ha = 256.0 ).
b) Terraza antigua
Suelos: Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A, B y C, con fuerte desarrollo. El horizonte A de textura fina, el
horizonte B estructural también de textura fina. El horizonte C presenta una
textura
mediana.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo es
calificado fuertemente alcalino. Respecto a la presencia de sales se
categorizan
como fuertemente salinos. La capacidad de intercambio catiónico de estos
suelos
es considerada alta. La materia orgánica presenta un valor calificado como
moderado. Los resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una
fertilidad baja comparando los valores obtenidos con la tabla de
interpretación
respectiva (N kg/ha = 6.48; P kg/ha = 29.2 y K kg/ha = 2382.0 ).
62
dedicadas aun al cultivo tradicional. Se prevee que este uso sera reemplazado
por
las urbanizaciones y villas paulatinamente por el crecimiento poblacional y por
la
presencia de la Av. Blanco Galindo que es la principal ruta de conexión entre
Cercado y Quillacollo.
c) Terraza subreciente
Suelos: Los suelos de esta unidad ocupan la parte media o cuerpo del abanico,
bajo un relieve topográfico ligeramente inclinado y con pendiente que alcanza al
2
%. Los suelos de esta unidad de mapeo, están formados por perfiles con
horizontes A, B y C, con moderado desarrollo, son suelos muy profundos. El
horizonte A es de textura moderadamente fina; el horizonte B es de textura que
varía de moderadamente fina a fina y el horizonte C presenta una textura fina.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo es
calificada como fuertemente alcalina. La presencia de sales es considerado como
fuertemente salino. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos es
calificado como alta. La materia orgánica presenta un valor calificado como
moderado. Los resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una
fertilidad baja comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación
respectiva (N kg/ha = 4.80; P kg/ha = -- y K kg/ha = 1563.0 ).
63
VI. DIAGNOSTICO INTEGRAL
CATEGORIAS
Tierras de uso agropecuario intensivo
Tierras de uso agropecuario extensivo
Tierras de uso agrosilvopastoril
Tierras de uso forestal
Tierras de uso restringido
Áreas naturales protegidas
Tierras de uso especial
Fuente: MDSP, VPEPP, DGPOT y UOT, 2001
Cuadro N° 14. Tipos de Utilización de la Tierra
Sin embargo para el caso específico del municipio de Colcapirhua, por sus tipos de
usos de la tierra se incluyen situaciones particulares, que reflejan la demanda de
los
distintos actores sociales y sus necesidades.
65
mismos y a las limitaciones o requerimientos de vegetación para algunos de los usos
propuestos. Se tuvo en cuenta además la posibilidad del uso de insumos en algunos
de
los TUT considerados (Agrícola Intensivo, Ganadero Intensivo) como una medida de la
capacidad de modificar condiciones adversas de acidez o fertilidad natural de
algunas
de las tierras.
Se realizó una evaluación de aptitud física de las tierras, sin considerar aspectos
económicos o de productividad. Se consideraron hasta seis cualidades de las
tierras,
según los Tipos de Uso de la Tierra para los que se hizo la evaluación.
Las cualidades de las tierras que fueron utilizadas en el proceso de evaluación por
aptitud y las características de las tierras seleccionadas para determinar la
cualidad, se
indican en el Cuadro 16.
66
El nivel de datos requerido para este propósito es de gran detalle lo que será
analizado y evaluado en ese nivel cuando se estén haciendo la generación de
escenarios a nivel comunal, donde se seleccionarán con qué cultivos quieren
trabajar.
• pendientes escarpadas
• fertilidad
• facilidad de laboreo, etc.
pendientes >45%
pedregosidad y tierras superficiales
tierras de origen eólico
cortinas rompevientos
ríos, drenajes y cuerpos de agua
4: NO APTO, tierras cuyas condiciones excluyen una producción sostenible del tipo
de utilización considerada.
Aptitud Floricultura
Las zonas con aptitud para la agricultura intensiva y la producción de flores se
presentan con predominancia en los abanicos subrecientes y terrazas recientes que
por
sus características favorecen la producción de flores.
Aptitud Agropastoril
Las zonas con mayor aptitud para este tipo de uso son tierras aptas para este tipo
de
utilización que representan un área de 24,13 km2, la aptitud marginalmente apta
representa muestra un 0.0 km2, la superficie considerada moderadamente apta
representa el 3.62 km2 y el restante 3,55 km2 de las áreas son consideradas aptas.
Las
zonas con mejor aptitud para este tipo de uso son los abanicos y terrazas.
Aptitud Agrosilvopastoril
Zonas consideradas aptas para este tipo de uso son las terrazas recientes que
representan 0,0 km2 del área del estudio, la aptitud moderada de esta categoría
muestra un 12,37 km2, la superficie considerada marginalmente apta representa el
15,37 km2 y el restante 3,55 km2 de las tierras no son aptas para este tipo de
utilización.
Aptitud Silvopastoril
Las zonas consideradas aptas para este tipo de uso no existe en el área de estudio,
la
aptitud moderada de esta categoría muestra un 16,95 km2, la superficie considerada
marginalmente apta representa 10,79 km2 y el restante 3,55 km2 de las tierras no
son
aptas para este tipo de utilización.
Aptitud Fruticultura
Las zonas más aptas para este tipo de uso son lo abanicos subrecientes y terrazas
recientes consideradas aptas que representan una superficie de 14,20 km2 , la
superficie considerada moderadamente apta representa el 13,54 km2, el 0,0 km2 de
las
tierras son marginalmente aptas para este tipo de utilización y las zonas
consideradas
no aptas representan un 3,55 km2.
6.1.5.4. Tierras de Uso Forestal (TUF)
69
superficie considerada moderadamente apta representa el 2,75 km2, un área de 10,79
km2 de las tierras son marginalmente aptas para este tipo de utilización y las
zonas
consideradas no aptas representan un 3,55 km2.
Aptitud Agroindustrial
El área de 27,75 km2 son aptas apta para este tipo de utilización de la tierra,
siendo la
categoría con mayor superficie. La categoría considerada marginalmente apta muestra
un 0,0 km2; las zonas consideradas moderadamente aptas representan el 0,0 km2 y el
área restante 3,55 km2 de las tierras no son aptas para este tipo de utilización.
Las
zonas con mejor aptitud son los abanicos y terrazas.
Aptitud Ecoturismo
Las zonas con mayor aptitud para este tipo de utilización abarca toda el área:
abanicos, terrazas y colinas.
Los porcentajes presentes según el grado de aptitud en el área de estudio nos
revelan
que 21,50 km2 son aptas y el área restante 9,80 km2 presenta una aptitud moderada y
las aptitudes marginalmente y no aptas no existen en el área de estudio (0 Km2).
70
6.2. Zonificación Agroecológica
Componente Componente
físico biológico socioeconómico
Aptitud de uso
de la tierra
Zonificación agroecológica
71
La ZAE identifica la mejor ó las mejores opciones de uso de la tierra,
biofísicamente
viables, expresando de esta manera el uso potencial de los recursos naturales.
Metodología
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
1. TUAI Tierras de uso agropecuario intensivo 1.1 Uso agrícola intensivo
2.1 Uso agrícola extensivo
2. TUAE Tierras de uso agropecuario extensivo
2.2 Uso ganadero extensivo
3. TUASP Tierras de uso agrosilvopastoril
4. TUF Tierras de uso Forestal 4.1 Uso forestal múltiple
5. TUR Tierras de uso restringido 5.1 Otras tierras de uso
restringido
6. TUU Tierras de uso urbano 6.1 Uso urbano
Fuente: Elaboración propia sobre MDSP, VPEPP, DGPOT y UOT, 2001
Cuadro N° 17. Categorías y subcategorías de uso de la tierra
Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategoría son los abanicos y
terrazas, especialmente en estas últimas que es donde más se manejan los cultivos
de
tipo intensivo y que conforman la parte central del municipio, con una superficie
total
de 17,95 Km².
Justificación. Los abanicos y terrazas se ubican entre alturas de 2500 y 2600 msnm
en el área del municipio. Tienen una pendiente entre 0 y 5 %, son considerados
suelos
profundos con texturas que varían de media a fina.
72
6.2.2. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
Justificación. Las colinas se ubican entre alturas de 2500 y 2600 msnm en el área
del municipio. Tienen una pendiente entre 5 y 10%, son considerados suelos muy
superficiales con texturas medias y presencia de grava y piedra en su interior lo
que
dificulta el normal desarrollo de las especies, principalmente las que son
empleadas en
agricultura intensiva.
Uso urbano
Justificación. Los abanicos y terrazas que se ubican entre alturas de 2500 y 2600
msnm en el área del municipio. Tienen una pendiente entre 0 y 5%, son considerados
suelos muy superficiales y profundos respectivamente, con texturas que varían de
media a fina.
73
Mapa N° 5. Zonificación Agroecológica
74
6.3. Conflictos de Uso de la Tierra
Ejemplo:
76
6.4. Identificación de Áreas de Riesgo y Vulnerabilidad
Cada unidad geográfica delimitada, en el mapa del Plan de Uso del Suelo (PLUS),
indica la mejor opción de uso disponible de acuerdo a su grado de aptitud,
combinado
con su caracterización del mapa de Zonificación Agroecológica el que ya considera
el
uso actual de la tierra, la cobertura vegetal existente y los conflictos
resultantes del
uso actual de las de las tierra y su aptitud así como de las disposiciones
existentes y
las actividades antrópicas existentes. El mapa PLUS es complementario con la
memoria
explicativa del Plan de Uso del Suelo con indicación de los usos posibles, reglas
de
intervención, reglas de uso y recomendaciones de manejo y limitaciones aplicables.
Las reglas anteriormente mencionadas han sido aplicadas, principalmente, cuando las
aptitudes no son mutuamente excluyentes para una misma área. Se consideraron,
además, usos restringidos en áreas con limitaciones para los usos propuestos,
cuando
se encontraron condiciones de topografía, profundidad de suelos, drenaje muy
restringido o Inundaciones frecuentes y largas. Se consideró, asimismo, el uso
actual
de la tierra y las limitaciones impuestas por disposiciones legales (áreas de
protección,
reservas y concesiones forestales, etc.).
El mapa de aptitud de uso utilizado para la elaboración del PLUS presenta las áreas
con
algún grado de aptitud (apta, medianamente apta, no apta) de acuerdo a las clases
de
aptitud asignadas a cada unidad cartográfica en base a la aptitud del suelo
dominante.
Como estas unidades están constituidas por asociaciones de suelos, ocurren dentro
del
área a la que se asigna un uso recomendado, condiciones de suelo distintas a las
del
suelo dominante, que deben ser tomadas en consideración al aplicar las
recomendaciones o limitaciones de uso para la unidad en general. Esto es de la
mayor
relevancia a nivel de pequeñas áreas o a nivel de finca, contemplándose la
posibilidad
de permitir usos diferentes al uso recomendado para la unidad en general, en áreas
seleccionadas que puedan presentar condiciones favorables para algún uso
específico.
Reglas de Intervención
77
propuesto para la otorgación de derechos y el significado de los términos
utilizados son
los siguientes:
Reglas de Uso
Son las reglas relativas al uso de las tierras en relación a las actividades
agropecuarias
y forestales. Mediante éstas se indican las condiciones en que estas pueden ser
desarrolladas, en función de la aptitud de uso de las tierras, en condiciones de
uso
sostenible. Establecen limitaciones al ejercicio del uso de la tierra. El PLUS
respeta los
derechos de uso adquiridos con anterioridad a la aprobación del PLUS por lo que no
afecta los derechos de uso de los asentamientos actuales. Las reglas de uso son de
cumplimiento obligatorio para los usuarios de las tierras bajo los derechos
adquiridos
legalmente. El significado de los términos empleados es el siguiente:
Recomendaciones de Manejo
Para cada uno de los usos considerados en la Propuesta de! PLUS se formulan
recomendaciones generales. Estas incluyen recomendaciones orientadas a la
utilización
sostenible de los recursos, considerando no solo la conservación de los suelos con
fines
productivos sino, junto a su vegetación, en su función como parte de un sistema
ecológico que es necesario preservar para asegurar la calidad de otros recursos
como
el agua, la vegetación, los recursos hidrobiológicos y la biodiversidad en general.
Se
hace énfasis en este sentido, aunque no se indique expresamente, la necesidad de
contemplar los recursos pesqueros e hidrobiológicos en general, como una
alternativa
económica e importante, en todas las categorías de uso consideradas en el PLUS.
78
Se incluyen además recomendaciones de manejo para cada grupo de unidades de
tierras a las que se asignan un uso determinado, orientadas a apoyar las
actividades
productivas y con el fin de asegurar la utilización de los recursos naturales
renovables,
sin riesgos de degradación.
La propuesta técnica del Plan de Uso del Suelo del municipio de Colcapirhua,
considera
las siguientes categorías de Uso:
Actividad Responsable
Permiso
Mecanización agrícola Superintendencia agraria
Limitado
Fertilización de suelos Superintendencia agraria
Permitido
Dotación de tierras INRA
Limitado
Protección contra la degradación de suelos Prefectura; Gobiernos municipales
y vegetación
Cuadro N° 19. Reglas de intervención para las tierras de uso agropecuario intensivo
Especificaciones:
79
• Fertilización de suelos: Se permite la fertilización orgánica y mineral,
evitando la degradación del suelo por exceso de agroquímicos, sobretodo
controlar si se realiza la aplicación en zonas de recarga de acuíferos
para no
contaminar aguas subterráneas.
• Dotación de tierra permitida: Se autoriza la dotación de tierras para la
agricultura intensiva, exceptuándole las áreas que se requieran para
protección
de los cursos de agua y la protección de cuencas hidrográficas
• Protección contra la degradación: Se prohíbe la quema de cobertura, para
la habilitación de tierras de labranza.
Recomendaciones de manejo
80
Este municipio tiene un clima semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en
el
suelo para el crecimiento de las plantas de 3 a 5 meses. No se tiene el problema de
las
heladas y/o granizadas como elemento de alto riesgo para la producción de los
cultivos,.
Especificaciones:
Recomendaciones de manejo
• Se debe tener una clara visión y políticas definidas de crecimiento del área
urbana especialmente en aquellas áreas que tienen un alto potencial
agrícola.
81
Estas políticas deben precautelar las tierras de mayor potencial
productivo para
la actividad agrícola a través de la dotación de infraestructura urbana a
tierras
con menor valor productivo.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
PERMISO
Dotación de tierras INRA
Prohibido
Extracción múltiple Superintendencia forestal
Limitado
Protección contra la degradación de Prefectura; Gobiernos
suelos y vegetación municipales
Cuadro N° 21. Reglas de intervención para las tierras de Uso Urbano
Especificaciones:
82
como eliminación de desechos sólidos, aguas servidas, desechos hospitalarios
y
otros mas.
Recomendaciones de manejo
• Se debe tener una clara visión y políticas definidas de crecimiento del área
urbana especialmente en aquellas áreas que tienen un alto potencial agrícola.
Estas políticas deben precautelar las tierras de mayor potencial productivo
para
la actividad agrícola a través de la dotación de infraestructura urbana a
tierras
con menor valor productivo.
83
Mapa N° 7. Plan de Uso del Suelo
84
MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL
PLUS
ESPECIFICACIONES DE
USO ACTIVIDAD
MANEJO
AGRICOLA GANADERA
AGROPASTORIL
1. TIERRAS DE USO AGRICOLA INTENSIVO
USO AGRICOLA INTENSIVO PERMITIDA LIMITADA
LIMITADA Fortalecimiento a través del
riego, implementación de
En base a los cultivos De acuerdo al tipo de
ganado De acuerdo a la cultivos alternativos de valor
predominantes de la zona y si éste es estabulado.
disponibilidad de las áreas, alto económico, instalación
predominantemente en Especies adaptadas a la
zona en las cuáles se puede de industrias dedicadas a dar
suelos profundos y sin en áreas disponibles o
asociar dos o 3 cultivos. valor agregado a la materia
limitaciones definidas para esta
actividad. prima, estudios de mercado,
internacional; educación de
ambiente, degradación y
mercadeo.
2. TIERRAS DE USO AGRICOLA EXTENSIVO
USO GANADERO EXTENSIVO LIMITADA PERMITIDA
LIMITADA Promover y fortalecer los
programas de apoyo a la
Restringida a áreas con Sobre la base de pastos
Productos de las asociación producción de especies
suelos profundos y con cultivados y suelos que
de cultivos y que se adecuan empleadas en ganadería,
limitantes por el tipo del tienen aptitud para
a la zona. para mejorar las condiciones
material predominante implementación de
de la lechería en el municipio.
(arcillas) producción agropastoril.
85
Continuación
ESPECIFICACIONES DE
USO ACTIVIDAD
MANEJO
AGRICOLA GANADERA
AGROPASTORIL
3. TIERRAS DE USO URBANO
USO URBANO PROHIBIDA LIMITADA
LIMITADA Se debe tener una clara
agrícola a través de la
dotación de infraestructura
valor productivo.
86
GLOSARIO
C
CABAS: Consorcio Alemán Boliviano de Aguas Subterráneas.
87
Capacidad de conducción de la torrentera: Caudal de agua que una torrentera
es capaz de conducir sin sufrir alteraciones.
Ley 1715 (Ley INRA) toca los aspectos relacionados a las servidumbres
ecológicas, establece el régimen de distribución de las tierras.
Peligro: Aquéllos elementos del medio ambiente físico, o del entorno físico,
perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él.
Píxel: Es la unidad mas pequeña que forma una imagen, proviene de las palabras
"picture elements".
PLUS: Plan de Uso de Suelo, constituye un instrumento técnico normativo del uso
del suelo.
91
SERGEOMIN: Servicio Nacional de Geología y Minería.
Uso Potencial: Son clases que indican la calidad relativa de un suelo para un
uso
particular comparado con otros suelos de un área dada.
92
largo plazo, manteniendo la capacidad productiva y evolutiva de las especies y
ecosistemas.
93
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CLAS 2001 Reglamento del uso de la tierra de la vertiente Sur de la cordillera del
Parque Tunari.
CLAS, Fernández, A.; Galindo G.; Camacho M. 2003. Mapa geomorfológico del
departamento de Cochabamba (Parte Andina). 41 p.
Cochrane, T.T. Una guía para la interpretación de los datos analíticos de los
análisis
de suelos efectuados en el Laboratorio de la Misión Británica en Agricultura
Tropical,
Santa Cruz, Bolivia, 17 p.
CONESA FDEZ & VITORIA. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental, ed. Mundi-Prensa. Madrid-España.
Giordano, A. 1998. Soil and Soil Conservation with focus on Remote Sensing.
Istituto Agronomico per l’Oltremare, Florencia, Italia.
MDSP, VPEPP, DGPOT, UOT 2001 “Guía Metodológica para la Formulación de los
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales”.
95
MINISTRY O FOREIGN AFFAIRS. ISTITUTI AGRONOMICO PER
L’OLTREMARE. 2000. Land resources and land evaluation of the Central Valley of
Cochabamba (Bolivia). p. 200.
Pereira, Debra. 1995. “Estudio Socioeconómico del Límite Sur del Parque Nacional
Tunari”. Prefectura del Departamento de Cochabamba.
97
ANEXO 1. DISTRITOS Y OTB’S
Ubicado en el área Norte del Municipio, este Distrito está formado por 10 Otb´s
Forma parte del área urbana del Municipio, este Distrito esta formado por 23 Otb´s
98
Colcapirhua Distrito “C”
Comprende la parte central del área urbana del Municipio, este Distrito esta
formado
por 11 Otb´s
Comprende la parte extremo oeste del Municipio y pertenece al área urbana, este
Distrito esta formado por 7 Otb´s
Comprende la parte rural del municipio de la parte sud, este Distrito esta formado
por
7 Otb´s
Distrito “E” del Municipio Colcapirhua
Nº OTB
1 Esquilan Grande
2 Esquilan Chijllauiri
3 Sumumpaya K´ullcu
4 Sumumpaya Chico
5 Sumumpaya Central Grande
6 Esquilan Grande (Sindicato Agrario)
7 Sumumpaya Sud
Fuente: 2000 HAM PDM del Municipio de
Colcapirhua
99
ANEXO 2. LONGITUD DEL REGISTRO DE PRECIPITACION POR ESTACION
100
41 ESCALERANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
42 ESPIRITU SANTO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
43 HUANACARANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
44 HUARA HUARA
1 12 12 12 3 0 0 0
45 ICHUCOLLO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
46 INCACHACA A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
47 INCACHACA B 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
48 INDEPENDENCIA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11
49 IRPA IRPA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
50 IVIRGARZAM A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
51 IVIRIZU BAJO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
52 JANA M AYU
53 JANKHO KHALA
9 12 12 12 12 12 12 12 12 12
54 JATUN CHACO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
55 JATUN M AYU 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
56 KELLU M AYU 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
57 LA CUM BRE 12 12 12 12 12 12 12 12 10 11 12 11
10 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12
58 LA JOTA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 11 11
59 LA VIÑA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
60 LA VIOLETA
5 12 12 12 11 12 12 12
61 LAGUNA TAQUIÑA
62 LAGUNILLAS 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
63 LAQUE 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
64 LOCOTAL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
65 M ALAGA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
66 M ARAVILLAS 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
67 M ISICUNI 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
68 M IZQUE 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
69 M OLLINI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
70 M ONTE PUNCO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
71 M OROCHATA 12 12 8 10 12 12 12 12 12 11 12 12
12 12 12 11 11 0 12 9 11 11 1 0
72 ORCOM A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
73 PAIRUM ANI
9 12 11 12 11 11 12 12 12 12 12 12
74 PALCA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
75 PAROTANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9 12 11 12 11
76 PASORAPA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
77 PISLY 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
78 POCANCHI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 9
79 POCONA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10
80 POJO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 11
101
81 P U C A P IL A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
82 P U EN TE A R C E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11
83 PUENTE NAVA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
84 P U EN TE TA P ER A S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 6
85 P U ER TO V ILLA R O EL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 5 0 0 0
86 P U TU C U NI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
87 Q U IR IGA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
88 Q U IR IR IA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
89 R AM A D A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 12 12 10 12
90 R IO R AN C H O 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
91 R IO V IN TO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
92 SA C A B A 12 12 12 12 12 12 12 11 11 0
11 12 12 12 12 11 12 12 12 12
93 SA C A B A M B A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
94 SA N B E NITO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11
95 SA N JAC IN TO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
96 SA N JOSE 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
97 SA N O N OFR E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
98 SA N P ED R O 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
99 SA N K AY A N I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 00 SA N TA R O SA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 01 SA N TIV AN EZ 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 12 12 12 12
1 02 SA R C O DE NA M H I
12 12 12 12 11 12
1 03 SE HU E N C A S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 10 12 12
1 04 SIV IN GA N I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 05 SU N JA N I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 06 TA M B O R A D A
8 12 12 12 12 12 12 12
1 07 TA P A C A R I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 08 TA R A T A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 09 TE M P LO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 10 TIR A Q U E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 11
1 11 TITIR I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 12 TO D O S SA N T O S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 13 TO N C O LI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 14 TO TO R A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 15 TU N A R I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 16 VACAS 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 17 V ILA V ILA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 18 V IL L A G R A N A DO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 19 V IL L A T U N A R I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 20 V ILO M A
3 12 5 0 0 0 0 0 0 0
1 21 V IN T O 3
11 0 0 6 12 9 12 12 11 12 12 12 12 12
1 22 Y A N A M AY U 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
102
ANEXO 3. REGISTRO DE PRECIPITACION PARA UN AÑO SECO, NORMAL Y
HUMEDO
E stacion x y E ne F eb M ar Abr
M ay Jun Ju l Ago S ep O ct Nov Dic Total
A A SA N A 181487.401 175043.853 89.6 72.1 56.3
15.7 2.5 1.6 1.0 3.0 6.6 14.2 33.5 67.3 363.3
A G UA S C A LIEN T ES 134440.799 129124.228 126.2 202.6 121.4
23.2 4.8 2.0 1.2 2.1 7.0 5.9 17.0 40.5 554.0
A G UIRRE 218291.668 180097.972 109.7 88.7 66.4
20.8 8.9 7.5 2.1 20.6 20.9 20.4 39.9 87.8 493.9
A IQ UILE 286161.520 88049.018 106.6 88.4 65.2
25.3 3.3 1.3 0.6 5.0 12.5 20.8 46.9 84.0 459.8
A LA LA Y 238682.235 141374.046 131.7 100.6 61.0
21.2 3.3 2.6 2.7 10.1 14.7 32.3 48.2 110.8 539.2
A N G O ST O M O LIN ERO S 243173.221 91725.217 110.3 128.6 68.7
25.9 4.1 2.7 1.0 3.7 9.0 17.2 51.1 112.3 534.6
A N G O ST URA 190831.461 162695.221 72.7 34.8 61.1
16.2 0.6 0.0 0.6 3.2 5.1 8.2 32.9 49.2 284.7
A N ZA LD O 207147.463 135010.643 93.4 63.2 47.8
16.9 2.7 3.5 1.1 4.7 6.8 16.4 32.5 69.3 358.4
A RA N I 223562.766 157878.697 66.9 58.6 44.9
14.4 2.7 1.3 1.2 4.4 6.9 14.1 32.0 60.2 307.6
A RQ UE 157202.354 130463.858 112.8 113.0 52.0
21.1 7.3 3.4 3.4 4.2 7.8 20.6 33.9 91.7 471.5
BO LIVA R 143061.470 113966.983 129.0 138.4 73.5
22.1 7.1 5.5 1.6 1.0 7.4 20.8 38.7 80.2 525.2
C A N D ELA RIA 207084.721 191775.854 162.0 162.6 114.7
40.5 14.4 10.7 7.8 27.0 39.7 43.2 74.2 112.0 809.0
C A PIN O T A 172446.792 140881.298 91.8 70.1 56.5
18.1 2.9 1.9 0.7 4.8 11.3 18.8 41.9 76.1 395.0
C HA G UA RA N I 254673.167 103210.662 98.5 116.4 61.5
25.9 3.7 2.5 0.9 3.3 8.0 16.1 43.7 107.7 488.2
C HA LLA 127561.429 148153.468 148.1 154.8 35.2
19.7 8.2 5.2 0.7 1.3 7.4 9.1 18.3 98.7 506.8
C HA N G O LLA 148790.449 129032.764 124.5 150.1 49.8
18.4 7.4 2.6 4.2 1.9 10.9 11.8 41.1 108.0 530.7
C HA PISIRC A 184795.171 204850.804 172.9 139.8 105.7
37.2 13.5 4.1 2.7 17.0 30.7 54.2 78.6 147.8 804.1
C HA RA HUA Y T O 115163.935 191712.574 171.0 180.3 145.7
40.3 11.6 9.2 4.3 24.1 51.1 59.6 76.7 143.4 917.1
C HA RA PA Y A 119580.110 180224.164 167.4 170.3 127.7
41.5 10.8 9.9 6.9 23.3 33.4 44.1 61.7 117.1 814.1
C HIMBO C O 192919.669 178871.640 86.7 60.0 48.1
19.0 3.2 0.8 3.9 6.3 5.0 9.6 22.6 62.9 328.1
C HIN C HIRI 169886.555 141568.290 104.5 106.5 92.2
27.4 6.1 5.4 3.6 12.0 25.8 27.9 40.0 87.3 538.6
C HIPIRIRI 263830.446 233508.704 581.2 583.5 490.7
315.9 203.5 137.6 95.5 101.9 144.5 257.5 325.9 465.4 3703.1
C HO RIT O 129065.109 217464.053 176.9 147.5 111.5
39.3 14.2 4.4 2.9 18.0 32.4 56.0 82.9 156.0 841.9
C HUJLLA S 291247.997 111465.829 69.8 83.3 41.6
13.8 1.7 1.4 0.6 2.2 6.0 13.3 34.0 84.2 351.9
C HULLC UMA Y U 279660.582 180563.855 114.5 104.3 68.1
20.5 10.4 4.8 3.7 11.2 16.1 25.0 46.3 114.6 539.6
C LIZA 206811.754 155810.975 85.5 76.8 38.2
14.3 2.8 3.4 0.5 3.8 5.7 13.3 26.2 77.0 347.6
C O C A PA T A 237283.678 241515.115 209.9 182.3 124.4
44.3 17.8 9.9 5.5 25.9 48.1 68.2 88.5 182.1 1006.8
C O C A RA Y A 162935.888 170881.719 111.1 81.3 96.4
20.1 2.1 3.3 3.2 5.2 2.4 14.5 40.4 61.9 442.0
C O C HA BA M BA 185841.850 175181.050 84.7 60.2 64.4
14.7 1.7 2.8 0.9 4.6 8.0 17.0 30.5 56.6 346.2
C O LO MI 213832.168 183703.853 107.6 88.1 73.6
24.0 7.7 6.7 5.5 13.3 29.1 31.1 46.0 79.2 512.1
C O PA C HUN C HO 302482.465 141748.877 80.9 90.1 61.2
14.5 4.6 3.1 1.2 7.5 4.0 13.8 28.9 96.7 406.5
C O RA N I 213405.394 197516.067 381.8 356.0 305.9
140.7 48.2 26.4 30.7 67.2 118.9 159.5 219.6 251.9 2106.9
C O T A C A JES 114810.463 234001.094 99.0 90.1 61.3
22.9 11.3 2.9 2.7 12.4 27.1 32.4 46.3 87.1 495.2
C O T A N I A LT O 223013.109 180703.598 132.9 111.7 79.3
25.4 9.4 7.5 4.6 20.0 19.6 29.2 49.2 123.7 612.4
103
COÑA COÑA 12 8626 .5 21 1 3084 4.853 127.0 154.5 110.3
17.9 13.5 6.7 2.2 1.4 9.3 11.0 20.4 75.6 549.6
C RIST A L M A Y U 30 2737 .1 40 1 9336 7.054 520.8 459.1 437.6
263.0 135.5 89.3 76.9 112.4 156.1 278.7 346.2 407.3 3282.9
C URU BA M BA 23 7112 .4 38 1 4565 5.812 113.7 133.2 71.9
22.5 4.4 2.3 1.0 3.7 8.6 22.7 48.6 131.2 563.5
C UT I 10 4127 .9 72 2 4132 8.221 124.1 123.2 98.6
32.1 8.8 6.8 9.5 18.2 32.9 39.8 60.8 102.0 656.9
E SC A LER A N I 17 9185 .6 95 2 0051 0.137 157.2 127.1 96.1
33.8 12.3 3.8 2.5 15.5 27.9 49.3 71.4 134.4 731.3
E SP IRIT U S A N T O 24 2515 .8 26 1 9542 0.527 515.8 400.3 412.1
186.0 117.9 95.0 72.1 96.6 128.0 212.4 309.2 359.2 2904.6
HUA N A C A RA N I 9 7108 .2 48 2 2470 4.395 113.7 115.1 91.5
29.8 8.2 6.4 8.9 16.7 30.6 36.6 56.4 88.3 602.2
IC HUC O LLO 19 6457 .6 39 1 9177 6.758 163.0 135.2 96.7
38.5 11.9 6.1 2.4 13.4 28.6 56.5 70.7 124.8 747.9
IN C A C HA C A A 16 1006 .4 60 2 0648 7.920 123.0 101.3 71.2
23.1 11.1 3.3 1.5 13.3 25.3 37.3 51.9 110.4 572.8
IN C A C HA C A B 21 9486 .4 31 1 9545 4.809 262.0 223.7 172.6
74.0 35.9 20.7 24.6 51.1 70.4 114.0 139.3 174.8 1362.9
IN D EPEN D E N C IA 11 2943 .3 93 2 1187 1.551 138.2 126.1 108.4
33.0 9.0 9.8 6.6 24.0 33.7 41.9 61.1 110.6 702.3
IRPA IR PA 16 9961 .9 25 1 4197 9.971 109.1 87.4 64.4
19.2 4.7 1.8 1.2 4.9 10.4 17.1 36.9 94.5 451.6
IVIRG A RZA M A 33 6609 .3 23 2 2635 4.184 511.0 357.7 365.2
202.1 154.2 110.6 84.9 91.0 111.8 211.3 241.2 337.9 2778.8
IVIRIZU BA JO 26 3852 .7 16 2 2117 3.713 638.4 480.3 478.5
276.4 203.1 137.9 120.5 120.9 143.2 320.1 308.1 501.0 3728.4
JA N A M A Y U 1 8241 0.77 1 870 68.03 165.0 119.0 132.1
21.7 4.3 5.6 2.9 11.3 20.9 35.9 46.2 126.8 691.9
JA N KHO KHA LA 16 1908 .1 30 1 9291 7.929 264.7 203.7 158.5
43.3 8.3 10.9 8.4 23.1 44.0 59.3 155.7 217.0 1196.9
JA T U N C HA C O 27 9836 .9 93 2 2664 8.777 667.0 541.2 501.7
315.5 198.4 145.5 91.5 128.6 146.3 286.7 325.4 508.4 3856.1
JA T U N M A Y U 20 3542 .6 74 1 9362 0.194 303.8 284.2 223.8
99.0 39.7 24.4 22.4 71.4 106.6 115.5 151.2 229.3 1671.2
KE LLU M A Y U 22 9563 .6 08 2 0590 9.673 436.5 413.4 420.2
231.0 136.4 116.7 84.5 113.9 125.4 244.4 279.4 417.5 3019.4
LA C UM BRE 17 5210 .0 67 1 8623 1.957 215.5 166.8 141.7
42.1 17.4 2.2 5.5 15.2 32.8 55.5 81.6 152.9 929.1
LA J O T A 31 1771 .5 28 2 2650 2.084 551.1 473.0 347.2
208.7 143.6 105.2 81.8 96.7 97.4 190.3 266.2 356.7 2917.9
LA V IÑ A 21 5881 .3 41 1 1433 9.750 95.1 76.3 44.9
20.2 6.0 0.9 0.7 2.6 11.9 19.2 34.0 64.9 376.7
LA V IO LET A 17 5214 .4 58 1 8254 5.035 22.2 17.2 14.8
8.2 1.7 2.6 0.9 2.6 4.3 10.3 18.0 21.2 123.9
LA G U N A T A Q UIÑ A 1 8410 9.27 1 9024 0.634 151.6 108.4 101.1
25.6 6.1 3.7 3.1 7.8 30.9 44.9 70.3 92.7 646.2
LA G U N ILLA S 23 4643 .0 51 2 1126 6.774 568.9 506.1 514.2
275.9 163.2 140.7 106.4 149.4 171.6 303.5 344.5 502.0 3746.6
LA Q U E 11 3345 .4 51 1 6469 8.552 120.1 101.0 46.2
12.5 1.3 0.2 0.6 3.3 6.1 9.5 19.6 48.6 369.2
LO C O T A L 22 0718 .9 53 2 0105 6.659 393.2 362.2 295.8
144.2 57.4 38.7 47.3 61.3 107.9 188.8 209.1 267.3 2173.0
M A LA G A 22 8328 .8 41 1 8438 3.981 325.7 303.4 267.3
106.7 46.8 22.2 26.0 66.6 111.8 138.7 185.2 256.7 1857.0
M A R A V ILLA S 11 2958 .8 57 2 5242 7.083 185.1 159.0 132.2
49.3 21.2 13.7 15.5 39.8 50.3 58.7 88.6 137.6 950.9
M IS IC UN I 16 5817 .4 33 2 0809 3.267 122.8 94.6 75.2
22.6 9.5 7.4 3.8 16.7 25.7 42.8 57.5 96.8 575.4
M IZQ UE 26 8779 .2 63 1 1621 5.073 98.4 62.9 44.1
11.2 1.6 1.0 1.1 3.2 6.3 15.5 31.4 65.3 342.0
M O LLIN I 19 9055 .3 09 1 3696 5.647 99.0 103.8 45.7
18.7 6.7 2.3 2.4 2.3 6.3 15.7 35.7 89.2 427.7
M O N T E PUN C O 27 4264 .2 77 1 5661 7.887 128.6 101.6 78.9
31.1 8.7 6.7 4.6 18.2 13.4 22.9 51.1 93.8 559.7
M O R O C HA T A 14 3359 .3 26 1 9541 5.273 121.4 122.8 80.7
40.5 5.9 8.1 4.0 17.6 24.5 34.5 38.7 98.5 597.3
O RC O M A 12 0501 .7 29 1 3816 2.224 91.3 65.6 46.2
13.7 5.4 0.7 0.9 3.1 13.3 19.2 43.6 97.3 400.3
PA IR UM A N I 16 3921 .9 34 1 8090 1.286 134.8 88.2 88.8
23.9 2.3 2.0 1.9 5.8 9.2 18.6 55.6 94.1 525.4
PA LC A 19 2623 .6 79 2 0095 7.629 149.9 129.4 99.2
37.1 13.0 6.3 7.5 19.1 33.1 50.0 64.9 123.9 733.3
PA RO T A N I 16 3425 .1 68 1 5844 6.219 118.9 72.5 73.3
15.8 1.3 0.8 1.4 2.6 8.8 18.1 41.9 70.2 425.6
PA SO RA PA 33 9296 .5 98 7 462 2.244 60.3 60.7 41.5
22.6 2.2 1.6 0.1 2.5 5.5 7.0 23.9 55.4 283.3
PISLY 19 6456 .3 85 1 9915 0.471 255.6 221.5 170.3
74.9 29.5 11.8 14.0 43.7 78.9 92.4 120.3 193.1 1306.0
PO C A N C HI 11 0809 .7 29 2 3207 9.119 158.5 152.9 129.9
40.0 14.8 10.7 7.7 28.2 46.8 45.7 60.0 120.5 815.6
104
PO C O N A 2 6 0 9 9 4 .7 4 8 1 4 5 3 7 0 .3 4 0 1 7 4 .6 1
3 6 .4 1 0 8 .3 3 2 .0 6 .9 2 .9 1 .1 5 .3 1 2 .0
2 8 .1 5 1 .5 1 2 4 .5 6 8 3 .6
PO JO 3 2 0 3 1 2 .0 2 8 1 3 7 2 4 3 .1 7 4 9 5 .5
7 2 .4 5 5 .5 2 0 .3 4 .8 3 .9 1 .4 1 0 .1 6 .6
1 6 .8 3 9 .9 7 7 .0 4 0 4 .3
P U C A P ILA 2 7 9 3 5 7 .1 1 4 1 0 1 2 8 6 .9 7 0 6 9 .2
7 5 .3 3 7 .6 1 2 .2 1 .5 1 .2 0 .8 1 .9 7 .6
1 1 .3 2 3 .5 7 5 .7 3 1 7 .7
PUEN T E A RC E 2 8 2 7 3 6 .6 2 7 6 4 3 9 2 .6 3 8 7 6 .0
6 7 .0 5 1 .5 1 9 .4 4 .0 1 .2 1 .0 6 .3 1 0 .9
2 2 .6 3 7 .5 6 6 .3 3 6 3 .6
PUEN T E N A VA 3 7 5 7 6 7 .0 1 4 3 2 4 5 6 .6 2 3 6 6 .8
6 1 .1 3 1 .7 1 7 .3 2 .1 1 .8 0 .5 3 .5 7 .4
1 2 .4 2 8 .7 6 4 .1 2 9 7 .4
PUEN T E T A PERA S 3 3 7 5 5 1 .6 5 8 1 0 0 9 8 2 .5 2 2 6 6 .7
5 5 .3 4 4 .1 1 3 .8 3 .0 1 .3 1 .1 3 .6 6 .0
1 0 .0 2 8 .2 5 2 .6 2 8 5 .6
P U E R T O V ILLA R O E L 3 2 7 9 8 2 .6 5 0 2 3 7 0 9 7 .5 9 6 3 8 9 .4 3
3 4 .8 2 9 6 .2 1 7 1 .8 1 3 0 .7 7 1 .7 6 9 .4 7 4 .5 8 3 .6
1 7 9 .8 1 9 0 .9 3 0 1 .0 2 2 9 3 .8
PUT UC UN I 1 7 3 4 2 5 .2 4 5 1 9 7 2 9 0 .3 9 7 1 6 7 .1 1
4 0 .9 1 0 4 .1 3 7 .4 1 3 .6 4 .2 2 .7 1 7 .1 3 0 .8
5 4 .4 7 8 .1 1 4 8 .1 7 9 8 .5
Q U IR O G A 2 8 2 7 2 9 .2 5 4 6 2 5 4 8 .4 4 9 9 5 .6 1
0 1 .4 5 5 .4 2 3 .3 5 .4 2 .8 0 .5 5 .5 1 3 .4
1 4 .3 3 3 .5 9 0 .4 4 4 1 .5
Q U IR IR IA 2 0 5 7 1 5 .5 2 0 1 2 1 7 2 8 .0 1 3 9 2 .8
8 2 .8 4 4 .0 2 5 .5 4 .0 2 .0 1 .0 2 .6 6 .7
1 8 .9 2 8 .6 5 6 .2 3 6 5 .1
RA M A D A 1 4 9 7 5 8 .7 4 8 1 6 0 3 0 6 .2 6 8 1 3 5 .4
9 2 .9 7 8 .3 2 1 .8 3 .1 1 .8 1 .8 6 .5 1 0 .1
1 5 .9 4 3 .7 7 9 .4 4 9 0 .5
R IO R A N C H O 2 0 7 7 7 0 .0 0 7 1 4 8 3 5 9 .1 4 6 6 9 .4
6 6 .4 3 7 .4 1 1 .6 2 .8 0 .9 0 .3 2 .4 5 .3
1 2 .6 2 1 .5 6 1 .6 2 9 2 .3
R IO V IN T O 2 1 5 6 5 0 .3 2 9 1 9 5 3 9 6 .6 9 0 3 8 2 .5 3
6 4 .9 3 5 1 .3 1 5 4 .9 6 4 .1 4 7 .7 4 5 .3 9 9 .3 1 7 3 .5
2 0 0 .7 2 4 4 .3 3 2 9 .2 2 4 5 7 .6
SA C A BA 1 9 5 2 7 8 .1 5 2 1 7 6 8 1 3 .5 3 1 8 4 .3
6 3 .1 4 5 .3 1 5 .9 3 .8 1 .0 1 .3 3 .7 6 .0
1 0 .4 2 3 .3 6 5 .9 3 2 4 .0
SA C A BA M BA 2 2 1 5 1 1 .0 9 9 1 3 1 0 2 3 .6 7 8 1 0 6 .2 1
1 4 .4 6 3 .4 1 8 .4 2 .9 1 .7 0 .9 4 .1 7 .4
2 1 .2 4 4 .7 1 1 3 .4 4 9 8 .7
S A N B E N IT O 2 1 1 0 1 8 .0 6 7 1 6 3 3 0 4 .2 7 4 7 3 .0
5 4 .2 4 3 .2 1 3 .8 2 .5 1 .3 0 .6 3 .9 7 .5
1 2 .3 3 0 .9 5 4 .9 2 9 7 .9
S A N J A C IN T O 1 1 1 2 2 1 .7 1 9 2 4 3 2 0 2 .9 6 5 1 3 9 .8 1
2 4 .9 8 3 .0 3 1 .2 1 6 .9 4 .4 3 .7 1 7 .1 3 7 .2
4 4 .8 6 0 .3 1 2 2 .3 6 8 5 .5
SA N JO SE 2 2 1 7 7 1 .7 7 8 2 0 9 9 2 8 .4 0 4 4 4 1 .1 4
1 1 .5 3 0 3 .0 1 2 3 .3 7 1 .6 3 4 .9 3 4 .2 8 7 .4 9 0 .7
1 8 2 .1 2 0 9 .6 2 6 5 .7 2 2 5 5 .1
SA N O N O FRE 2 2 3 0 4 1 .6 5 0 2 0 6 5 1 1 .6 7 0 4 6 8 .1 4
8 5 .4 3 2 5 .1 1 8 2 .6 6 3 .9 3 0 .5 3 3 .6 6 6 .1 1 2 4 .4
2 0 1 .3 2 3 8 .7 3 3 8 .5 2 5 5 8 .1
SA N PED RO 2 8 5 0 4 6 .5 2 9 1 9 8 9 7 7 .1 4 4 6 9 5 .4 5
3 7 .9 4 8 3 .3 2 9 0 .5 1 7 9 .2 1 5 5 .6 1 3 6 .5 1 5 0 .0 1 3 9 .2
3 1 9 .8 3 5 5 .1 4 7 4 .4 3 9 1 7 .0
SA N KA Y A N I 2 3 7 1 6 8 .4 2 3 1 7 6 9 9 6 .1 6 2 9 0 .1
6 7 .2 6 1 .1 1 6 .5 5 .9 2 .0 1 .5 6 .2 1 2 .8
1 6 .7 3 5 .5 8 3 .5 3 9 8 .9
SA N T A RO SA 1 2 4 6 6 2 .8 1 8 2 0 5 3 9 8 .5 6 8 1 0 6 .5 1
0 6 .8 9 1 .4 2 8 .5 9 .5 6 .1 3 .7 1 5 .0 2 9 .2
3 0 .4 4 3 .2 8 4 .4 5 5 4 .6
S A N T IV A N E Z 1 7 3 6 5 3 .4 9 5 1 6 0 3 8 4 .1 0 3 1 1 6 .9 1
0 8 .4 6 4 .7 2 4 .7 2 .1 2 .1 0 .4 4 .5 6 .3
1 4 .8 3 4 .6 9 6 .3 4 7 6 .0
SA RC O D EN A M HI 1 8 1 8 5 3 .5 9 7 1 7 7 9 7 0 .2 5 7 8 3 .8
5 8 .6 6 0 .8 1 5 .8 1 .4 2 .8 1 .1 3 .8 8 .7
1 5 .2 3 4 .3 5 7 .8 3 4 4 .2
SEHUEN C A S 2 7 6 6 5 6 .7 0 6 1 6 4 9 6 1 .5 5 5 5 4 0 .5 3
9 5 .4 3 6 5 .5 2 1 9 .5 1 4 0 .1 1 2 0 .2 1 1 1 .7 1 2 4 .5 1 4 6 .1
2 6 6 .1 2 9 0 .8 3 7 1 .4 3 0 9 1 .8
S IV IN G A N I 2 3 3 0 6 5 .6 5 1 1 1 9 9 0 8 .4 1 3 1 2 2 .9 1
1 4 .0 7 3 .6 2 2 .8 6 .7 1 .9 1 .1 2 .9 6 .0
1 4 .7 3 9 .0 1 1 6 .7 5 2 2 .2
SUN JA N I 1 6 2 4 6 0 .8 6 5 2 0 2 9 0 7 .5 1 5 1 1 6 .7
9 4 .4 6 9 .9 2 5 .1 9 .1 2 .8 1 .8 1 1 .5 2 0 .7
3 6 .6 5 3 .0 1 0 1 .6 5 4 3 .0
T A M BO RA D A 1 8 5 8 4 4 .5 3 0 1 7 1 4 9 3 .9 7 0 8 6 .0
5 5 .6 6 5 .3 1 6 .3 1 .4 1 .6 1 .4 3 .0 5 .3
1 2 .8 3 2 .8 5 5 .5 3 3 7 .0
T A PA C A RI 1 3 4 1 8 6 .0 4 1 1 6 3 8 9 8 .9 6 1 1 5 6 .0
8 5 .9 6 6 .9 1 9 .4 0 .9 0 .7 1 .1 1 .4 7 .9
1 7 .8 4 2 .0 7 9 .6 4 7 9 .5
T A RA T A 1 9 7 3 9 0 .4 5 1 1 5 3 5 7 2 .8 7 8 8 2 .4
5 9 .9 5 8 .2 1 3 .9 1 .2 1 .6 0 .8 2 .6 7 .1
1 4 .1 3 5 .7 6 3 .6 3 4 1 .1
T E M P LO 1 6 1 1 2 5 .5 6 5 2 0 1 2 9 0 .9 7 1 1 6 9 .0 1
3 1 .5 1 1 4 .1 4 3 .1 1 7 .8 7 .7 4 .8 1 6 .8 3 5 .6
5 9 .8 6 8 .3 1 3 8 .3 8 0 6 .9
T IR A Q U E 2 2 9 1 6 5 .7 1 9 1 7 3 9 5 8 .2 5 4 8 7 .5
6 6 .8 6 0 .7 1 6 .2 4 .8 3 .0 2 .3 6 .8 1 1 .0
1 8 .5 4 1 .3 7 3 .7 3 9 2 .5
T IT IR I 1 7 3 4 3 9 .3 5 8 1 8 6 2 2 9 .7 7 3 1 5 9 .6 1
2 8 .1 1 0 3 .7 3 6 .5 1 4 .9 3 .6 3 .0 1 4 .9 2 9 .5
5 0 .6 7 9 .5 1 4 0 .1 7 6 3 .9
T O D O S SA N T O S 2 8 8 7 8 6 .1 2 2 2 4 5 0 4 6 .2 9 4 4 6 6 .4 3
4 9 .4 3 3 5 .7 1 8 7 .0 1 4 4 .8 1 0 1 .0 7 6 .9 8 1 .0 8 9 .5
1 9 4 .0 2 0 6 .4 3 2 2 .4 2 5 5 4 .5
T O N C O LI 2 1 0 6 1 2 .9 6 8 1 6 4 1 2 2 .0 6 3 1 2 1 .5
9 7 .8 7 7 .8 2 6 .6 1 3 .1 6 .1 4 .5 2 1 .7 3 3 .8
3 5 .5 5 2 .1 8 5 .5 5 7 6 .1
T O T O RA 2 8 5 3 7 7 .6 5 0 1 4 0 0 3 0 .2 0 2 1 2 5 .8 1
0 0 .5 7 6 .4 2 4 .4 5 .5 2 .9 0 .9 6 .5 1 0 .3
2 0 .7 5 3 .9 1 0 0 .5 5 2 8 .6
T UN A RI 1 2 7 2 7 2 .4 5 6 2 2 2 9 8 8 .0 2 7 1 3 8 .1 1
3 3 .4 9 6 .1 3 5 .8 1 2 .8 4 .7 3 .6 1 5 .4 2 9 .9
4 9 .3 6 5 .3 1 3 1 .9 7 1 6 .3
VA CA S 2 4 4 4 4 8 .7 6 2 1 5 7 3 4 2 .1 4 0 7 7 .6
6 8 .0 5 1 .8 1 3 .6 5 .2 1 .5 1 .3 5 .3 1 1 .9
1 6 .0 3 3 .6 7 9 .9 3 6 5 .7
V ILA V ILA 2 3 7 7 5 1 .8 6 0 1 1 2 8 6 8 .0 4 4 1 3 8 .4 1
4 0 .0 7 6 .0 2 6 .0 4 .8 1 .8 0 .8 1 .8 9 .5
1 8 .0 4 9 .1 1 2 3 .9 5 9 0 .1
V ILLA G R A N A D O 3 0 3 3 1 0 .1 0 8 3 0 9 4 9 7 .9 0 0 1 1 0 .9
9 7 .1 6 8 .8 2 6 .1 4 .6 2 .7 0 .1 6 .1 8 .1
1 8 .5 4 6 .2 9 7 .0 4 8 6 .3
V ILLA T U N A R I 2 6 1 1 1 3 .8 4 8 2 2 4 6 3 9 .2 6 6 5 9 6 .3 5
5 4 .8 4 9 4 .8 2 7 9 .1 2 0 5 .9 1 5 8 .0 1 0 8 .9 1 0 2 .9 1 6 6 .5
2 7 9 .9 3 9 5 .9 4 7 7 .0 3 8 2 0 .0
V ILO M A 1 5 9 0 1 8 .9 2 6 1 7 5 4 1 5 .6 5 1 2 4 .7
7 4 .3 6 2 .5 1 4 .0 2 .3 1 .4 3 .0 5 .6 5 .3
1 4 .6 5 3 .6 5 9 .9 4 2 1 .2
V IN T O 1 6 5 8 7 7 .1 7 2 1 7 6 7 2 2 .4 0 6 1 4 6 .1
9 0 .7 7 3 .9 2 2 .9 3 .9 0 .4 0 .7 7 .9 8 .2
1 0 .3 4 0 .7 8 3 .9 4 8 9 .4
YANA MAYU 2 8 1 4 6 6 .8 7 6 1 8 9 7 7 4 .2 2 8 5 1 2 .4 3
6 1 .3 3 6 6 .9 2 1 1 .7 1 2 7 .8 9 7 .8 1 0 8 .4 1 1 1 .0 1 2 1 .4
2 3 8 .5 2 7 6 .0 3 8 8 .3 2 9 2 1 .3
105
Tab la C 3.3. P recip itación p ara añ o N ormal (mm)
E stacion x y Ene F eb M ar
Abr M ay Ju n Ju l A go S ep O ct N ov D ic
Total
A A SA N A 181487.401 175043.853 110.1 88.5
69.2 19.2 3.1 2.0 1.3 3.7 8.1 17.4 41.1
82.6 446.3
A G UA S C A LIEN T ES 134440.799 129124.228 137.6 220.9
132.4 25.3 5.2 2.2 1.4 2.3 7.6 6.4 18.6
44.2 604.1
A G UIRRE 218291.668 180097.972 142.3 115.1
86.2 27.0 11.6 9.8 2.7 26.8 27.2 26.5 51.8
114.0 640.9
A IQ UILE 286161.520 88049.018 130.2 108.0
79.6 30.9 4.1 1.5 0.7 6.1 15.2 25.3 57.3
102.5 561.4
A LA LA Y 238682.235 141374.046 170.0 129.8
78.7 27.3 4.2 3.4 3.5 13.0 19.0 41.6 62.2
143.0 695.9
A N G O ST O M O LIN ERO S 243173.221 91725.217 127.6 148.8
79.5 30.0 4.7 3.2 1.2 4.2 10.4 19.9 59.1
129.9 618.6
A N G O ST URA 190831.461 162695.221 92.9 44.5
78.1 20.7 0.7 0.0 0.8 4.1 6.5 10.5 42.1
62.8 363.9
A N ZA LD O 207147.463 135010.643 121.9 82.5
62.4 22.0 3.6 4.6 1.4 6.1 8.9 21.5 42.5
90.5 467.9
A RA N I 223562.766 157878.697 80.6 70.6
54.2 17.3 3.3 1.5 1.4 5.3 8.4 17.0 38.5
72.6 370.8
A RQ UE 157202.354 130463.858 132.9 133.2
61.2 24.9 8.6 4.1 4.1 4.9 9.2 24.3 40.0
108.1 555.5
BO LIVA R 143061.470 113966.983 141.8 152.1
80.8 24.3 7.8 6.1 1.8 1.1 8.1 22.8 42.5
88.1 577.2
C A N D ELA RIA 207084.721 191775.854 186.9 187.5
132.3 46.8 16.6 12.4 9.0 31.2 45.8 49.9 85.5
129.2 933.1
C A PIN O T A 172446.792 140881.298 111.8 85.4
68.8 22.0 3.5 2.3 0.8 5.9 13.7 22.8 51.1
92.7 480.9
C HA G UA RA N I 254673.167 103210.662 114.1 134.8
71.2 30.0 4.3 2.9 1.1 3.8 9.3 18.6 50.6
124.8 565.4
C HA LLA 127561.429 148153.468 166.1 173.6
39.5 22.1 9.2 5.8 0.8 1.4 8.3 10.2 20.5
110.6 568.3
C HA N G O LLA 148790.449 129032.764 138.0 166.3
55.2 20.3 8.1 2.9 4.6 2.1 12.0 13.1 45.5
119.7 587.9
C HA PISIRC A 184795.171 204850.804 198.0 160.1
121.1 42.6 15.4 4.7 3.1 19.5 35.1 62.1 90.0
169.3 920.9
C HA RA HUA Y T O 115163.935 191712.574 222.8 234.9
189.7 52.5 15.1 12.0 5.6 31.4 66.5 77.7 99.8
186.7 1194.6
C HA RA PA Y A 119580.110 180224.164 213.9 217.6
163.1 53.0 13.8 12.7 8.8 29.7 42.7 56.3 78.9
149.7 1040.3
C HIM BO C O 192919.669 178871.640 99.1 68.6
55.0 21.7 3.6 1.0 4.4 7.2 5.7 11.0 25.8
71.9 375.0
C HIN C HIRI 169886.555 141568.290 133.0 135.6
117.4 34.9 7.8 6.8 4.5 15.2 32.8 35.5 51.0
111.2 685.7
C HIPIRIRI 263830.446 233508.704 725.2 728.1
612.2 394.1 254.0 171.7 119.2 127.2 180.3 321.3 406.6
580.7 4620.6
C HO RIT O 129065.109 217464.053 204.5 170.6
128.9 45.4 16.5 5.1 3.3 20.8 37.5 64.8 95.9
180.4 973.6
C HUJLLA S 291247.997 111465.829 82.3 98.2
49.1 16.3 2.0 1.6 0.7 2.6 7.0 15.7 40.1
99.2 414.8
C HULLC UM A Y U 279660.582 180563.855 132.6 120.8
78.9 23.8 12.0 5.6 4.3 13.0 18.7 28.9 53.6
132.7 624.8
C LIZA 206811.754 155810.975 109.1 97.9
48.7 18.3 3.5 4.3 0.7 4.9 7.3 17.0 33.4
98.2 443.3
C O C A PA T A 237283.678 241515.115 245.2 213.0
145.4 51.7 20.8 11.6 6.4 30.2 56.2 79.6 103.4
212.8 1176.3
C O C A RA Y A 162935.888 170881.719 118.5 86.8
102.9 21.5 2.3 3.5 3.5 5.6 2.6 15.5 43.1
66.1 471.6
C O C HA BA M BA 185841.850 175181.050 102.6 73.0
78.0 17.8 2.0 3.4 1.1 5.6 9.6 20.6 37.0
68.6 419.3
C O LO M I 213832.168 183703.853 133.3 109.1
91.2 29.8 9.6 8.4 6.8 16.5 36.1 38.5 57.0
98.2 634.5
C O PA C HUN C HO 302482.465 141748.877 93.7 104.3
70.9 16.8 5.4 3.6 1.4 8.7 4.6 15.9 33.5
112.0 470.7
C O RA N I 213405.394 197516.067 465.0 433.5
372.6 171.4 58.7 32.2 37.4 81.8 144.8 194.3 267.5
306.8 2565.8
C O T A C A JES 114810.463 234001.094 115.0 104.6
71.1 26.5 13.1 3.3 3.1 14.4 31.4 37.6 53.7
101.1 575.0
C O T A N I A LT O 223013.109 180703.598 154.4 129.8
92.1 29.5 10.9 8.8 5.3 23.2 22.8 34.0 57.1
143.7 711.5
COÑA COÑA 128626.521 130844.853 140.1 170.5
121.7 19.7 14.9 7.3 2.5 1.6 10.3 12.2 22.5
83.4 606.4
106
C R IS T A L M A Y U 3 0 2 7 3 7 .1 4 0 1 9 3 3 6 7 .0 5 4 6 4 7 .8 5 7
1 .1 5 4 4 .3 3 2 7 .2 1 6 8 .5 1 1 1 .1 9 5 .7 1 3 9 .8 1 9 4 .2
3 4 6 .8 4 3 0 .6 5 0 6 .6 4 0 8 3 .8
C URUBA M BA 2 3 7 1 1 2 .4 3 8 1 4 5 6 5 5 .8 1 2 1 4 0 .0 1 6
4 .1 8 8 .5 2 7 .7 5 .4 2 .8 1 .3 4 .5 1 0 .6
2 7 .9 5 9 .8 1 6 1 .6 6 9 4 .1
C UT I 1 0 4 1 2 7 .9 7 2 2 4 1 3 2 8 .2 2 1 1 6 0 .1 1 5
9 .0 1 2 7 .2 4 1 .4 1 1 .3 8 .8 1 2 .3 2 3 .5 4 2 .5
5 1 .4 7 8 .4 1 3 1 .7 8 4 7 .6
E S C A LE R A N I 1 7 9 1 8 5 .6 9 5 2 0 0 5 1 0 .1 3 7 1 8 5 .3 1 4
9 .8 1 1 3 .3 3 9 .8 1 4 .5 4 .5 2 .9 1 8 .2 3 2 .9
5 8 .1 8 4 .2 1 5 8 .4 8 6 1 .8
E S P IR IT U S A N T O 2 4 2 5 1 5 .8 2 6 1 9 5 4 2 0 .5 2 7 5 9 7 .3 4 6
3 .5 4 7 7 .2 2 1 5 .4 1 3 6 .6 1 1 0 .0 8 3 .5 1 1 1 .9 1 4 8 .2
2 4 6 .0 3 5 8 .1 4 1 5 .9 3 3 6 3 .4
HUA N A C A RA N I 9 7 1 0 8 .2 4 8 2 2 4 7 0 4 .3 9 5 1 4 5 .0 1 4
6 .8 1 1 6 .7 3 8 .0 1 0 .4 8 .1 1 1 .3 2 1 .3 3 9 .0
4 6 .7 7 2 .0 1 1 2 .6 7 6 8 .1
IC H U C O LLO 1 9 6 4 5 7 .6 3 9 1 9 1 7 7 6 .7 5 8 1 8 6 .7 1 5
5 .0 1 1 0 .7 4 4 .1 1 3 .7 7 .0 2 .8 1 5 .4 3 2 .8
6 4 .7 8 1 .0 1 4 3 .0 8 5 6 .9
IN C A C H A C A A 1 6 1 0 0 6 .4 6 0 2 0 6 4 8 7 .9 2 0 1 4 3 .4 1 1
8 .2 8 3 .0 2 6 .9 1 3 .0 3 .9 1 .8 1 5 .5 2 9 .5
4 3 .5 6 0 .5 1 2 8 .7 6 6 7 .8
IN C A C H A C A B 2 1 9 4 8 6 .4 3 1 1 9 5 4 5 4 .8 0 9 3 4 3 .7 2 9
3 .4 2 2 6 .4 9 7 .0 4 7 .1 2 7 .1 3 2 .2 6 7 .0 9 2 .3
1 4 9 .5 1 8 2 .6 2 2 9 .3 1 7 8 7 .5
IN D E P E N D E N C IA 1 1 2 9 4 3 .3 9 3 2 1 1 8 7 1 .5 5 1 1 6 8 .0 1 5
3 .3 1 3 1 .8 4 0 .1 1 1 .0 1 1 .9 8 .0 2 9 .1 4 0 .9
5 0 .9 7 4 .3 1 3 4 .4 8 5 3 .5
IR P A IR P A 1 6 9 9 6 1 .9 2 5 1 4 1 9 7 9 .9 7 1 1 2 8 .7 1 0
3 .1 7 6 .0 2 2 .7 5 .5 2 .2 1 .4 5 .8 1 2 .3
2 0 .2 4 3 .6 1 1 1 .6 5 3 3 .1
IV IR G A R ZA M A 3 3 6 6 0 9 .3 2 3 2 2 6 3 5 4 .1 8 4 6 0 7 .8 4 2
5 .4 4 3 4 .4 2 4 0 .4 1 8 3 .4 1 3 1 .5 1 0 0 .9 1 0 8 .2 1 3 2 .9
2 5 1 .3 2 8 6 .8 4 0 1 .9 3 3 0 5 .1
IV IR IZU B A J O 2 6 3 8 5 2 .7 1 6 2 2 1 1 7 3 .7 1 3 7 5 5 .6 5 6
8 .6 5 6 6 .4 3 2 7 .1 2 4 0 .4 1 6 3 .3 1 4 2 .6 1 4 3 .1 1 6 9 .5
3 7 8 .9 3 6 4 .8 5 9 3 .1 4 4 1 3 .4
JA N A M A Y U 1 8 2 4 1 0 .7 7 1 8 7 0 6 8 .0 3 1 9 8 .6 1 4
3 .2 1 5 9 .0 2 6 .1 5 .2 6 .8 3 .5 1 3 .7 2 5 .2
4 3 .2 5 5 .6 1 5 2 .7 8 3 2 .7
J A N K H O K H A LA 1 6 1 9 0 8 .1 3 0 1 9 2 9 1 7 .9 2 9 3 5 8 .3 2 7
5 .7 2 1 4 .6 5 8 .6 1 1 .2 1 4 .7 1 1 .4 3 1 .2 5 9 .5
8 0 .3 2 1 0 .8 2 9 3 .7 1 6 2 0 .0
JA T UN C HA C O 2 7 9 8 3 6 .9 9 3 2 2 6 6 4 8 .7 7 7 7 9 0 .7 6 4
1 .5 5 9 4 .7 3 7 3 .9 2 3 5 .2 1 7 2 .5 1 0 8 .5 1 5 2 .4 1 7 3 .4
3 3 9 .8 3 8 5 .7 6 0 2 .6 4 5 7 1 .0
JA T UN M A Y U 2 0 3 5 4 2 .6 7 4 1 9 3 6 2 0 .1 9 4 3 3 5 .7 3 1
4 .1 2 4 7 .3 1 0 9 .4 4 3 .9 2 7 .0 2 4 .8 7 8 .9 1 1 7 .8
1 2 7 .6 1 6 7 .1 2 5 3 .4 1 8 4 6 .9
K E LLU M A Y U 2 2 9 5 6 3 .6 0 8 2 0 5 9 0 9 .6 7 3 5 3 0 .4 5 0
2 .4 5 1 0 .6 2 8 0 .7 1 6 5 .7 1 4 1 .8 1 0 2 .7 1 3 8 .5 1 5 2 .4
2 9 7 .0 3 3 9 .6 5 0 7 .4 3 6 6 9 .2
LA C U M B R E 1 7 5 2 1 0 .0 6 7 1 8 6 2 3 1 .9 5 7 2 6 3 .7 2 0
4 .0 1 7 3 .4 5 1 .6 2 1 .3 2 .7 6 .8 1 8 .6 4 0 .1
6 7 .9 9 9 .8 1 8 7 .1 1 1 3 6 .9
LA J O T A 3 1 1 7 7 1 .5 2 8 2 2 6 5 0 2 .0 8 4 6 8 0 .5 5 8
4 .2 4 2 8 .7 2 5 7 .8 1 7 7 .3 1 2 9 .9 1 0 1 .0 1 1 9 .4 1 2 0 .3
2 3 5 .0 3 2 8 .8 4 4 0 .5 3 6 0 3 .4
LA V IÑ A 2 1 5 8 8 1 .3 4 1 1 1 4 3 3 9 .7 5 0 1 2 2 .3 9 8
.2 5 7 .8 2 6 .0 7 .7 1 .2 0 .9 3 .3 1 5 .3
2 4 .6 4 3 .7 8 3 .4 4 8 4 .5
LA V IO LE T A 1 7 5 2 1 4 .4 5 8 1 8 2 5 4 5 .0 3 5 2 8 .6 2 2
.1 1 9 .0 1 0 .6 2 .2 3 .3 1 .1 3 .3 5 .5
1 3 .2 2 3 .1 2 7 .2 1 5 9 .2
LA G U N A T A Q U IÑ A 1 8 4 1 0 9 .2 7 1 9 0 2 4 0 .6 3 4 1 9 2 .1 1 3
7 .4 1 2 8 .2 3 2 .5 7 .7 4 .7 4 .0 9 .9 3 9 .1
5 6 .9 8 9 .1 1 1 7 .6 8 1 9 .2
LA G U N ILLA S 2 3 4 6 4 3 .0 5 1 2 1 1 2 6 6 .7 7 4 6 5 4 .7 5 8
2 .4 5 9 1 .8 3 1 7 .5 1 8 7 .8 1 6 1 .9 1 2 2 .5 1 7 2 .0 1 9 7 .5
3 4 9 .3 3 9 6 .5 5 7 7 .7 4 3 1 1 .6
LA Q U E 1 1 3 3 4 5 .4 5 1 1 6 4 6 9 8 .5 5 2 1 4 7 .3 1 2
3 .8 5 6 .7 1 5 .4 1 .6 0 .3 0 .7 4 .0 7 .5
1 1 .7 2 4 .1 5 9 .6 4 5 2 .7
LO C O T A L 2 2 0 7 1 8 .9 5 3 2 0 1 0 5 6 .6 5 9 4 5 9 .4 4 2
3 .2 3 4 5 .6 1 6 8 .5 6 7 .1 4 5 .2 5 5 .2 7 1 .6 1 2 6 .1
2 2 0 .6 2 4 4 .4 3 1 2 .3 2 5 3 9 .1
M A LA G A 2 2 8 3 2 8 .8 4 1 1 8 4 3 8 3 .9 8 1 3 6 0 .7 3 3
6 .0 2 9 6 .0 1 1 8 .2 5 1 .9 2 4 .6 2 8 .8 7 3 .7 1 2 3 .9
1 5 3 .6 2 0 5 .1 2 8 4 .2 2 0 5 6 .6
M A R A V ILLA S 1 1 2 9 5 8 .8 5 7 2 5 2 4 2 7 .0 8 3 2 4 5 .4 2 1
0 .8 1 7 5 .3 6 5 .3 2 8 .2 1 8 .1 2 0 .6 5 2 .7 6 6 .7
7 7 .9 1 1 7 .5 1 8 2 .4 1 2 6 0 .8
M IS IC U N I 1 6 5 8 1 7 .4 3 3 2 0 8 0 9 3 .2 6 7 1 4 2 .6 1 0
9 .8 8 7 .2 2 6 .2 1 1 .0 8 .6 4 .4 1 9 .4 2 9 .8
4 9 .7 6 6 .8 1 1 2 .4 6 6 8 .0
M IZQ U E 2 6 8 7 7 9 .2 6 3 1 1 6 2 1 5 .0 7 3 1 3 9 .1 8 8
.9 6 2 .4 1 5 .8 2 .2 1 .4 1 .5 4 .5 8 .9
2 2 .0 4 4 .3 9 2 .4 4 8 3 .4
M O LLIN I 1 9 9 0 5 5 .3 0 9 1 3 6 9 6 5 .6 4 7 1 2 1 .8 1 2
7 .6 5 6 .2 2 3 .0 8 .2 2 .8 3 .0 2 .8 7 .8
1 9 .3 4 3 .9 1 0 9 .7 5 2 6 .1
M O N T E PUN C O 2 7 4 2 6 4 .2 7 7 1 5 6 6 1 7 .8 8 7 1 4 8 .1 1 1
7 .0 9 0 .9 3 5 .8 1 0 .0 7 .7 5 .3 2 1 .0 1 5 .4
2 6 .4 5 8 .8 1 0 8 .0 6 4 4 .5
M O RO C HA T A 1 4 3 3 5 9 .3 2 6 1 9 5 4 1 5 .2 7 3 1 8 1 .0 1 8
3 .1 1 2 0 .3 6 0 .4 8 .7 1 2 .1 6 .0 2 6 .2 3 6 .5
5 1 .5 5 7 .7 1 4 6 .9 8 9 0 .6
O RC O M A 1 2 0 5 0 1 .7 2 9 1 3 8 1 6 2 .2 2 4 1 0 6 .6 7 6
.7 5 4 .0 1 6 .0 6 .3 0 .8 1 .0 3 .6 1 5 .5
2 2 .5 5 0 .9 1 1 3 .7 4 6 7 .8
P A IR U M A N I 1 6 3 9 2 1 .9 3 4 1 8 0 9 0 1 .2 8 6 1 6 3 .0 1 0
6 .7 1 0 7 .4 2 8 .9 2 .8 2 .4 2 .4 7 .1 1 1 .2
2 2 .5 6 7 .3 1 1 3 .8 6 3 5 .5
P A LC A 1 9 2 6 2 3 .6 7 9 2 0 0 9 5 7 .6 2 9 1 8 9 .2 1 6
3 .3 1 2 5 .2 4 6 .8 1 6 .4 7 .9 9 .5 2 4 .1 4 1 .8
6 3 .1 8 1 .9 1 5 6 .4 9 2 5 .7
PA RO T A N I 1 6 3 4 2 5 .1 6 8 1 5 8 4 4 6 .2 1 9 1 5 0 .7 9 1
.9 9 2 .9 2 0 .1 1 .6 1 .0 1 .8 3 .3 1 1 .1
2 2 .9 5 3 .1 8 9 .0 5 3 9 .3
PA SO RA PA 3 3 9 2 9 6 .5 9 8 7 4 6 2 2 .2 4 4 8 2 .4 8 3
.0 5 6 .7 3 0 .9 2 .9 2 .2 0 .2 3 .5 7 .5
9 .6 3 2 .7 7 5 .7 3 8 7 .2
P IS LY 1 9 6 4 5 6 .3 8 5 1 9 9 1 5 0 .4 7 1 2 8 6 .2 2 4
8 .1 1 9 0 .7 8 3 .9 3 3 .0 1 3 .2 1 5 .6 4 9 .0 8 8 .4
1 0 3 .5 1 3 4 .8 2 1 6 .3 1 4 6 2 .5
PO C A N C HI 1 1 0 8 0 9 .7 2 9 2 3 2 0 7 9 .1 1 9 2 0 4 .7 1 9
7 .4 1 6 7 .7 5 1 .7 1 9 .0 1 3 .8 1 0 .0 3 6 .4 6 0 .5
5 9 .0 7 7 .5 1 5 5 .6 1 0 5 3 .3
107
PO C O N A 2 6 0 9 9 4 .7 4 8 1 4 5 3 7 0 .3 4 0 2 0 5 .8
1 6 0 .7 1 2 7 .6 3 7 .7 8 .1 3 .5 1 .3 6 .3 1
4 .1 3 3 .2 6 0 .7 1 4 6 .7 8 0 5 .7
PO JO 3 2 0 3 1 2 .0 2 8 1 3 7 2 4 3 .1 7 4 1 1 6 .1
8 7 .9 6 7 .4 2 4 .7 5 .9 4 .7 1 .8 1 2 .2 8 .1
2 0 .4 4 8 .4 9 3 .6 4 9 1 .2
P U C A P IL A 2 7 9 3 5 7 .1 1 4 1 0 1 2 8 6 .9 7 0 7 9 .7
8 6 .8 4 3 .3 1 4 .0 1 .7 1 .4 0 .9 2 .2 8 .7
1 3 .0 2 7 .1 8 7 .2 3 6 5 .9
PUEN T E A RC E 2 8 2 7 3 6 .6 2 7 6 4 3 9 2 .6 3 8 1 0 6 .9
9 4 .2 7 2 .4 2 7 .3 5 .6 1 .7 1 .4 8 .8 1 5 .4
3 1 .8 5 2 .8 9 3 .2 5 1 1 .3
PUEN T E N A VA 3 7 5 7 6 7 .0 1 4 3 2 4 5 6 .6 2 3 8 2 .8
7 5 .7 3 9 .2 2 1 .4 2 .6 2 .2 0 .7 4 .3 9 .2
1 5 .4 3 5 .5 7 9 .5 3 6 8 .5
PUEN T E T A PERA S 3 3 7 5 5 1 .6 5 8 1 0 0 9 8 2 .5 2 2 8 4 .4
6 9 .9 5 5 .8 1 7 .4 3 .7 1 .7 1 .4 4 .5 7 .6
1 2 .6 3 5 .6 6 6 .6 3 6 1 .2
P U E R T O V IL L A R O E L 3 2 7 9 8 2 .6 5 0 2 3 7 0 9 7 .5 9 6 4 5 1 .2
3 8 7 .9 3 4 3 .2 1 9 9 .0 1 5 1 .5 8 3 .1 8 0 .4 8 6 .3 9
6 .9 2 0 8 .4 2 2 1 .2 3 4 8 .7 2 6 5 7 .7
PUT UC UN I 1 7 3 4 2 5 .2 4 5 1 9 7 2 9 0 .3 9 7 1 9 8 .2
1 6 7 .1 1 2 3 .5 4 4 .4 1 6 .1 5 .0 3 .2 2 0 .3 3
6 .5 6 4 .5 9 2 .7 1 7 5 .6 9 4 7 .1
Q U IR O G A 2 8 2 7 2 9 .2 5 4 6 2 5 4 8 .4 4 9 1 2 4 .0
1 3 1 .5 7 1 .8 3 0 .2 7 .0 3 .6 0 .7 7 .1 1
7 .4 1 8 .6 4 3 .4 1 1 7 .3 5 7 2 .7
Q U IR IR IA 2 0 5 7 1 5 .5 2 0 1 2 1 7 2 8 .0 1 3 1 2 4 .0
1 1 0 .7 5 8 .8 3 4 .1 5 .3 2 .7 1 .3 3 .5
9 .0 2 5 .2 3 8 .3 7 5 .1 4 8 7 .9
RA M AD A 1 4 9 7 5 8 .7 4 8 1 6 0 3 0 6 .2 6 8 1 8 9 .7
1 3 0 .1 1 0 9 .7 3 0 .5 4 .3 2 .6 2 .5 9 .0 1
4 .1 2 2 .2 6 1 .3 1 1 1 .2 6 8 7 .1
R IO R A N C H O 2 0 7 7 7 0 .0 0 7 1 4 8 3 5 9 .1 4 6 8 8 .9
8 5 .1 4 7 .9 1 4 .9 3 .6 1 .1 0 .4 3 .1 6 .8
1 6 .2 2 7 .6 7 9 .0 3 7 4 .7
R IO V IN T O 2 1 5 6 5 0 .3 2 9 1 9 5 3 9 6 .6 9 0 4 2 0 .4
4 0 1 .1 3 8 6 .2 1 7 0 .3 7 0 .4 5 2 .4 4 9 .7 1 0 9 .1 1 9
0 .8 2 2 0 .6 2 6 8 .5 3 6 1 .8 2 7 0 1 .4
SA C A BA 1 9 5 2 7 8 .1 5 2 1 7 6 8 1 3 .5 3 1 1 0 6 .7
7 9 .9 5 7 .3 2 0 .1 4 .8 1 .2 1 .6 4 .7 7 .6
1 3 .2 2 9 .5 8 3 .4 4 1 0 .0
SA C A BA M BA 2 2 1 5 1 1 .0 9 9 1 3 1 0 2 3 .6 7 8 1 2 4 .3
1 3 3 .9 7 4 .2 2 1 .5 3 .4 2 .0 1 .0 4 .8
8 .6 2 4 .8 5 2 .2 1 3 2 .6 5 8 3 .4
S A N B E N IT O 2 1 1 0 1 8 .0 6 7 1 6 3 3 0 4 .2 7 4 9 7 .9
7 2 .8 5 7 .9 1 8 .5 3 .3 1 .8 0 .7 5 .2 1 0 .1
1 6 .5 4 1 .4 7 3 .7 4 0 0 .0
S A N J A C IN T O 1 1 1 2 2 1 .7 1 9 2 4 3 2 0 2 .9 6 5 1 6 5 .3
1 4 7 .7 9 8 .1 3 6 .9 1 9 .9 5 .2 4 .4 2 0 .2 4
4 .0 5 2 .9 7 1 .3 1 4 4 .6 8 1 0 .6
SA N JO SE 2 2 1 7 7 1 .7 7 8 2 0 9 9 2 8 .4 0 4 5 2 3 .2
4 8 8 .1 3 5 9 .4 1 4 6 .3 8 4 .9 4 1 .4 4 0 .6 1 0 3 .7 1 0
7 .6 2 1 6 .1 2 4 8 .6 3 1 5 .2 2 6 7 5 .2
SA N O N O FRE 2 2 3 0 4 1 .6 5 0 2 0 6 5 1 1 .6 7 0 5 5 8 .9
5 7 9 .6 3 8 8 .2 2 1 8 .0 7 6 .3 3 6 .4 4 0 .2 7 9 .0 1 4
8 .5 2 4 0 .4 2 8 5 .0 4 0 4 .2 3 0 5 4 .7
SA N PED RO 2 8 5 0 4 6 .5 2 9 1 9 8 9 7 7 .1 4 4 8 0 7 .2
6 2 4 .4 5 6 1 .0 3 3 7 .2 2 0 8 .0 1 8 0 .7 1 5 8 .5 1 7 4 .2 1 6
1 .6 3 7 1 .3 4 1 2 .2 5 5 0 .7 4 5 4 6 .9
SA N KA Y A N I 2 3 7 1 6 8 .4 2 3 1 7 6 9 9 6 .1 6 2 1 0 7 .8
8 0 .4 7 3 .1 1 9 .8 7 .1 2 .4 1 .8 7 .4 1 5 .3
2 0 .0 4 2 .5 9 9 .9 4 7 7 .3
SA N T A RO SA 1 2 4 6 6 2 .8 1 8 2 0 5 3 9 8 .5 6 8 1 3 0 .6
1 3 0 .9 1 1 2 .1 3 4 .9 1 1 .7 7 .5 4 .5 1 8 .4 3
5 .8 3 7 .3 5 2 .9 1 0 3 .6 6 8 0 .2
S A N T IV A N E Z 1 7 3 6 5 3 .4 9 5 1 6 0 3 8 4 .1 0 3 1 4 3 .0
1 3 2 .5 7 9 .1 3 0 .2 2 .6 2 .6 0 .5 5 .5
7 .7 1 8 .1 4 2 .4 1 1 7 .8 5 8 2 .1
SA RC O D EN A M HI 1 8 1 8 5 3 .5 9 7 1 7 7 9 7 0 .2 5 7 1 0 6 .4
7 4 .4 7 7 .2 2 0 .1 1 .8 3 .6 1 .3 4 .8 1 1 .1
1 9 .2 4 3 .5 7 3 .4 4 3 6 .9
SEHUEN C A S 2 7 6 6 5 6 .7 0 6 1 6 4 9 6 1 .5 5 5 6 5 0 .3
4 7 5 .7 4 3 9 .7 2 6 4 .1 1 6 8 .5 1 4 4 .6 1 3 4 .4 1 4 9 .8 1 7
5 .7 3 2 0 .2 3 4 9 .8 4 4 6 .9 3 7 1 9 .8
S IV IN G A N I 2 3 3 0 6 5 .6 5 1 1 1 9 9 0 8 .4 1 3 1 4 4 .0
1 3 3 .7 8 6 .2 2 6 .7 7 .8 2 .2 1 .2 3 .4
7 .1 1 7 .2 4 5 .7 1 3 6 .8 6 1 2 .2
SUN JA N I 1 6 2 4 6 0 .8 6 5 2 0 2 9 0 7 .5 1 5 1 3 5 .5
1 0 9 .5 8 1 .1 2 9 .1 1 0 .5 3 .2 2 .1 1 3 .3 2
4 .0 4 2 .4 6 1 .5 1 1 7 .9 6 3 0 .4
TA M BO RA D A 1 8 5 8 4 4 .5 3 0 1 7 1 4 9 3 .9 7 0 1 1 4 .2
7 3 .8 8 6 .7 2 1 .7 1 .9 2 .2 1 .8 4 .0 7 .0
1 7 .0 4 3 .5 7 3 .8 4 4 7 .5
T A PA C A RI 1 3 4 1 8 6 .0 4 1 1 6 3 8 9 8 .9 6 1 1 8 9 .0
1 0 4 .1 8 1 .1 2 3 .5 1 .0 0 .8 1 .3 1 .7
9 .5 2 1 .5 5 0 .9 9 6 .5 5 8 1 .0
TA RA TA 1 9 7 3 9 0 .4 5 1 1 5 3 5 7 2 .8 7 8 1 2 6 .1
9 1 .7 8 9 .1 2 1 .3 1 .9 2 .4 1 .3 4 .0 1 0 .8
2 1 .5 5 4 .6 9 7 .3 5 2 1 .9
T E M PLO 1 6 1 1 2 5 .5 6 5 2 0 1 2 9 0 .9 7 1 1 9 0 .6
1 4 8 .4 1 2 8 .7 4 8 .6 2 0 .0 8 .7 5 .4 1 9 .0 4
0 .2 6 7 .5 7 7 .0 1 5 6 .1 9 1 0 .2
T IR A Q U E 2 2 9 1 6 5 .7 1 9 1 7 3 9 5 8 .2 5 4 1 0 9 .3
8 3 .4 7 5 .9 2 0 .2 6 .0 3 .7 2 .9 8 .5 1 3 .7
2 3 .1 5 1 .7 9 2 .1 4 9 0 .5
T IT IR I 1 7 3 4 3 9 .3 5 8 1 8 6 2 2 9 .7 7 3 2 0 7 .5
1 6 6 .4 1 3 4 .8 4 7 .4 1 9 .3 4 .7 3 .9 1 9 .4 3
8 .3 6 5 .7 1 0 3 .3 1 8 2 .1 9 9 2 .9
T O D O S SA N T O S 2 8 8 7 8 6 .1 2 2 2 4 5 0 4 6 .2 9 4 5 4 4 .2
4 0 7 .7 3 9 1 .7 2 1 8 .2 1 6 9 .0 1 1 7 .9 8 9 .7 9 4 .5 1 0
4 .4 2 2 6 .4 2 4 0 .9 3 7 6 .2 2 9 8 0 .7
T O N C O LI 2 1 0 6 1 2 .9 6 8 1 6 4 1 2 2 .0 6 3 1 4 5 .3
1 1 7 .0 9 3 .0 3 1 .8 1 5 .7 7 .3 5 .3 2 5 .9 4
0 .4 4 2 .5 6 2 .3 1 0 2 .3 6 8 8 .8
TO TO RA 2 8 5 3 7 7 .6 5 0 1 4 0 0 3 0 .2 0 2 1 5 7 .4
1 2 5 .8 9 5 .5 3 0 .6 6 .9 3 .7 1 .2 8 .2 1
2 .9 2 5 .9 6 7 .5 1 2 5 .8 6 6 1 .3
TUN A RI 1 2 7 2 7 2 .4 5 6 2 2 2 9 8 8 .0 2 7 1 6 3 .4
1 5 7 .8 1 1 3 .7 4 2 .4 1 5 .2 5 .6 4 .2 1 8 .3 3
5 .4 5 8 .3 7 7 .2 1 5 6 .0 8 4 7 .6
VACAS 2 4 4 4 4 8 .7 6 2 1 5 7 3 4 2 .1 4 0 1 0 0 .9
8 8 .5 6 7 .3 1 7 .7 6 .8 1 .9 1 .7 6 .9 1 5 .5
2 0 .8 4 3 .7 1 0 3 .9 4 7 5 .6
V IL A V IL A 2 3 7 7 5 1 .8 6 0 1 1 2 8 6 8 .0 4 4 1 6 2 .6
1 6 4 .5 8 9 .3 3 0 .5 5 .6 2 .1 0 .9 2 .1 1
1 .2 2 1 .1 5 7 .7 1 4 5 .5 6 9 3 .3
V IL L A G R A N A D O 3 0 3 3 1 0 .1 0 8 3 0 9 4 9 7 .9 0 0 1 2 9 .4
1 1 3 .2 8 0 .2 3 0 .5 5 .3 3 .1 0 .2 7 .1
9 .4 2 1 .6 5 3 .9 1 1 3 .1 5 6 7 .1
V IL L A T U N A R I 2 6 1 1 1 3 .8 4 8 2 2 4 6 3 9 .2 6 6 7 1 1 .3
6 6 1 .7 5 9 0 .1 3 3 2 .9 2 4 5 .5 1 8 8 .5 1 2 9 .9 1 2 2 .7 1 9
8 .6 3 3 3 .8 4 7 2 .1 5 6 9 .0 4 5 5 6 .1
V IL O M A 1 5 9 0 1 8 .9 2 6 1 7 5 4 1 5 .6 5 1 5 5 .4
9 2 .7 7 7 .9 1 7 .5 2 .9 1 .7 3 .8 6 .9 6 .6
1 8 .2 6 6 .8 7 4 .6 5 2 5 .1
V IN T O 1 6 5 8 7 7 .1 7 2 1 7 6 7 2 2 .4 0 6 1 7 4 .3
1 0 8 .2 8 8 .1 2 7 .3 4 .6 0 .4 0 .9 9 .4
9 .8 1 2 .3 4 8 .6 1 0 0 .0 5 8 3 .9
YANA MAYU 2 8 1 4 6 6 .8 7 6 1 8 9 7 7 4 .2 2 8 6 2 8 .5
4 4 3 .1 4 5 0 .0 2 5 9 .6 1 5 6 .7 1 2 0 .0 1 3 3 .0 1 3 6 .1 1 4
8 .9 2 9 2 .5 3 3 8 .5 4 7 6 .2 3 5 8 3 .1
108
T a b la C 3 .4 . P recip ita ció n p a ra a ñ o H u m ed o (m m )
E sta cio n x y
Ene F eb M ar Abr M ay Ju n Jul A
go S ep O ct N ov D ic T o ta l
A A SA N A 1 8 1 4 8 7 .4 0 1 1 7 5 0 4 3 .8 5 3 1
3 3 .8 1 0 7 .5 8 4 .1 1 6 .3 2 .6 2 .4 1 .6
4 .5 9 .8 2 1 .1 4 9 .9 1 0 0 .4 5 3 4 .0
A G U A S C A LIE N T E S 1 3 4 4 4 0 .7 9 9 1 2 9 1 2 4 .2 2 8 1
4 9 .4 2 3 9 .8 1 4 3 .7 2 3 .4 4 .8 2 .4 1 .5
2 .5 8 .2 7 .0 2 0 .2 4 7 .9 6 5 0 .6
A G U IR R E 2 1 8 2 9 1 .6 6 8 1 8 0 0 9 7 .9 7 2 2
0 3 .1 1 6 4 .2 1 2 3 .0 2 4 .8 1 0 .7 1 3 .9 3 .9 3
8 .2 3 8 .8 3 7 .8 7 4 .0 1 6 2 .7 8 9 5 .0
A IQ U ILE 2 8 6 1 6 1 .5 2 0 8 8 0 4 9 .0 1 8 1
5 2 .2 1 2 6 .2 9 3 .1 2 5 .9 3 .4 1 .8 0 .8
7 .1 1 7 .8 2 9 .6 6 6 .9 1 1 9 .9 6 4 4 .8
A LA LA Y 2 3 8 6 8 2 .2 3 5 1 4 1 3 7 4 .0 4 6 2
1 1 .8 1 6 1 .7 9 8 .1 2 2 .3 3 .4 4 .2 4 .4 1
6 .2 2 3 .7 5 1 .9 7 7 .5 1 7 8 .1 8 5 3 .4
A N G O S T O M O LIN E R O S 2 4 3 1 7 3 .2 2 1 9 1 7 2 5 .2 1 7 1
5 0 .8 1 7 5 .8 9 4 .0 2 7 .1 4 .3 3 .7 1 .4
5 .0 1 2 .3 2 3 .5 6 9 .9 1 5 3 .5 7 2 1 .3
A N G O ST URA 1 9 0 8 3 1 .4 6 1 1 6 2 6 9 5 .2 2 1 1
2 4 .6 5 9 .7 1 0 4 .8 1 8 .9 0 .7 0 .0 1 .1
5 .6 8 .7 1 4 .0 5 6 .4 8 4 .3 4 7 8 .9
A N ZA LD O 2 0 7 1 4 7 .4 6 3 1 3 5 0 1 0 .6 4 3 1
6 2 .0 1 0 9 .6 8 3 .0 1 9 .0 3 .1 6 .1 1 .9
8 .1 1 1 .8 2 8 .5 5 6 .4 1 2 0 .3 6 0 9 .8
A RA N I 2 2 3 5 6 2 .7 6 6 1 5 7 8 7 8 .6 9 7 1
0 0 .4 8 7 .9 6 7 .4 1 5 .3 2 .9 1 .9 1 .8
6 .6 1 0 .4 2 1 .1 4 8 .0 9 0 .4 4 5 4 .0
A RQ UE 1 5 7 2 0 2 .3 5 4 1 3 0 4 6 3 .8 5 8 1
5 9 .7 1 6 0 .0 7 3 .5 2 2 .1 7 .7 4 .9 4 .9
5 .9 1 1 .1 2 9 .2 4 8 .0 1 2 9 .9 6 5 6 .9
B O LIV A R 1 4 3 0 6 1 .4 7 0 1 1 3 9 6 6 .9 8 3 1
6 1 .2 1 7 2 .9 9 1 .9 2 2 .9 7 .3 6 .9 2 .0
1 .2 9 .3 2 5 .9 4 8 .3 1 0 0 .2 6 4 9 .9
C A N D E LA R IA 2 0 7 0 8 4 .7 2 1 1 9 1 7 7 5 .8 5 4 2
2 2 .5 2 2 3 .2 1 5 7 .6 4 2 .7 1 5 .2 1 4 .7 1 0 .7 3
7 .1 5 4 .6 5 9 .4 1 0 1 .8 1 5 3 .8 1 0 9 3 .4
C A P IN O T A 1 7 2 4 4 6 .7 9 2 1 4 0 8 8 1 .2 9 8 1
4 8 .1 1 1 3 .1 9 1 .1 2 0 .4 3 .3 3 .0 1 .1
7 .8 1 8 .2 3 0 .3 6 7 .7 1 2 2 .8 6 2 6 .9
C HA G UA RA N I 2 5 4 6 7 3 .1 6 7 1 0 3 2 1 0 .6 6 2 1
3 4 .5 1 5 8 .9 8 4 .0 2 7 .0 3 .9 3 .4 1 .3
4 .5 1 0 .9 2 1 .9 5 9 .7 1 4 7 .1 6 5 7 .0
C H A LLA 1 2 7 5 6 1 .4 2 9 1 4 8 1 5 3 .4 6 8 1
8 7 .4 1 9 5 .8 4 4 .5 2 0 .3 8 .4 6 .5 0 .9
1 .6 9 .4 1 1 .6 2 3 .1 1 2 4 .8 6 3 4 .4
C H A N G O LLA 1 4 8 7 9 0 .4 4 9 1 2 9 0 3 2 .7 6 4 1
5 6 .3 1 8 8 .4 6 2 .5 1 8 .9 7 .6 3 .3 5 .2
2 .3 1 3 .6 1 4 .9 5 1 .5 1 3 5 .6 6 6 0 .0
C H A P IS IR C A 1 8 4 7 9 5 .1 7 1 2 0 4 8 5 0 .8 0 4 2
3 2 .2 1 8 7 .7 1 4 1 .9 3 8 .4 1 3 .9 5 .6 3 .6 2
2 .8 4 1 .2 7 2 .8 1 0 5 .5 1 9 8 .5 1 0 6 4 .1
C HA RA HUA Y T O 1 1 5 1 6 3 .9 3 5 1 9 1 7 1 2 .5 7 4 2
9 3 .4 3 0 9 .3 2 4 9 .9 4 3 .4 1 2 .5 1 5 .8 7 .3 4
1 .3 8 7 .6 1 0 2 .3 1 3 1 .5 2 4 5 .9 1 5 4 0 .1
C HA RA PA Y A 1 1 9 5 8 0 .1 1 0 1 8 0 2 2 4 .1 6 4 2
6 9 .4 2 7 4 .1 2 0 5 .4 4 3 .5 1 1 .4 1 5 .9 1 1 .0 3
7 .5 5 3 .8 7 1 .0 9 9 .3 1 8 8 .5 1 2 8 0 .8
C H IM B O C O 1 9 2 9 1 9 .6 6 9 1 7 8 8 7 1 .6 4 0 1
3 1 .2 9 0 .8 7 2 .8 2 0 .8 3 .5 1 .3 5 .9
9 .5 7 .6 1 4 .6 3 4 .2 9 5 .1 4 8 7 .1
C H IN C H IR I 1 6 9 8 8 6 .5 5 5 1 4 1 5 6 8 .2 9 0 1
7 4 .2 1 7 7 .5 1 5 3 .7 2 9 .5 6 .6 8 .9 5 .9 1
9 .9 4 3 .0 4 6 .5 6 6 .8 1 4 5 .5 8 7 8 .0
C H IP IR IRI 2 6 3 8 3 0 .4 4 6 2 3 3 5 0 8 .7 0 4 9
1 1 .9 9 1 5 .5 7 6 9 .8 3 4 1 .8 2 2 0 .3 2 1 5 .9 1 4 9 .8 1 5
9 .9 2 2 6 .7 4 0 4 .0 5 1 1 .3 7 3 0 .1 5 5 5 7 .0
C H O R IT O 1 2 9 0 6 5 .1 0 9 2 1 7 4 6 4 .0 5 3 2
3 7 .0 1 9 7 .7 1 4 9 .4 4 0 .0 1 4 .5 5 .9 3 .8 2
4 .1 4 3 .4 7 5 .0 1 1 1 .1 2 0 9 .0 1 1 1 0 .9
C H U J LLA S 2 9 1 2 4 7 .9 9 7 1 1 1 4 6 5 .8 2 9 9
8 .8 1 1 7 .9 5 8 .9 1 4 .6 1 .8 1 .9 0 .9 3
.1 8 .4 1 8 .8 4 8 .1 1 1 9 .1 4 9 2 .3
C H U LLC U M A Y U 2 7 9 6 6 0 .5 8 2 1 8 0 5 6 3 .8 5 5 1
5 5 .6 1 4 1 .7 9 2 .6 2 1 .4 1 0 .8 6 .6 5 .0 1
5 .2 2 1 .9 3 3 .9 6 2 .9 1 5 5 .7 7 2 3 .4
C LIZA 2 0 6 8 1 1 .7 5 4 1 5 5 8 1 0 .9 7 5 1
3 9 .0 1 2 4 .7 6 2 .0 1 5 .6 3 .0 5 .5 0 .9
6 .2 9 .3 2 1 .7 4 2 .6 1 2 5 .1 5 5 5 .7
C O C A PA T A 2 3 7 2 8 3 .6 7 8 2 4 1 5 1 5 .1 1 5 2
8 2 .0 2 4 4 .9 1 6 7 .2 4 4 .8 1 8 .0 1 3 .4 7 .4 3
4 .8 6 4 .6 9 1 .6 1 1 8 .9 2 4 4 .7 1 3 3 2 .1
C O C A RA Y A 1 6 2 9 3 5 .8 8 8 1 7 0 8 8 1 .7 1 9 1
3 3 .5 9 7 .7 1 1 5 .8 1 9 .6 2 .1 3 .9 3 .9
6 .3 2 .9 1 7 .4 4 8 .5 7 4 .4 5 2 5 .9
C O C HA BA M BA 1 8 5 8 4 1 .8 5 0 1 7 5 1 8 1 .0 5 0 1
2 9 .4 9 2 .0 9 8 .4 1 5 .7 1 .8 4 .3 1 .4
7 .1 1 2 .1 2 5 .9 4 6 .6 8 6 .5 5 2 1 .3
C O LO M I 2 1 3 8 3 2 .1 6 8 1 8 3 7 0 3 .8 5 3 1
6 1 .1 1 3 1 .9 1 1 0 .2 2 5 .6 8 .2 1 0 .1 8 .3 2
0 .0 4 3 .6 4 6 .6 6 8 .8 1 1 8 .6 7 5 2 .8
C O PA C HUN C HO 3 0 2 4 8 2 .4 6 5 1 4 1 7 4 8 .8 7 7 1
1 0 .1 1 2 2 .5 8 3 .2 1 5 .1 4 .8 4 .3 1 .6 1
0 .2 5 .4 1 8 .7 3 9 .3 1 3 1 .5 5 4 6 .7
C O RA N I 2 1 3 4 0 5 .3 9 4 1 9 7 5 1 6 .0 6 7 5
3 9 .7 5 0 3 .2 4 3 2 .5 1 3 5 .1 4 6 .3 3 7 .3 4 3 .4 9
4 .9 1 6 8 .0 2 2 5 .5 3 1 0 .5 3 5 6 .1 2 8 9 2 .4
C O T A C A JES 1 1 4 8 1 0 .4 6 3 2 3 4 0 0 1 .0 9 4 1
3 3 .6 1 2 1 .5 8 2 .6 2 3 .6 1 1 .6 3 .9 3 .7 1
6 .7 3 6 .5 4 3 .6 6 2 .4 1 1 7 .4 6 5 7 .1
C O T A N I A LT O 2 2 3 0 1 3 .1 0 9 1 8 0 7 0 3 .5 9 8 1
7 5 .5 1 4 7 .5 1 0 4 .7 2 6 .0 9 .6 1 0 .0 6 .1 2
6 .4 2 5 .9 3 8 .6 6 4 .9 1 6 3 .3 7 9 8 .4
COÑA COÑA 1 2 8 6 2 6 .5 2 1 1 3 0 8 4 4 .8 5 3 1
6 1 .1 1 9 6 .0 1 3 9 .9 1 8 .6 1 4 .0 8 .4 2 .8
1 .8 1 1 .8 1 4 .0 2 5 .8 9 5 .9 6 9 0 .2
109
C R IS T A L M A Y U 3 0 2 7 3 7 .1 4 0 1 9 3 3 6 7 .0 5 4 8 0 0 .8 7 0
6 .0 6 7 2 .9 2 7 9 .9 1 4 4 .1 1 3 7 .3 1 1 8 .3 1 7 2 .9 2 4 0 .0
4 2 8 .6 5 3 2 .3 6 2 6 .3 4 8 5 9 .5
C URUBA M BA 2 3 7 1 1 2 .4 3 8 1 4 5 6 5 5 .8 1 2 1 6 7 .4 1 9
6 .2 1 0 5 .8 2 3 .1 4 .5 3 .4 1 .5 5 .4 1 2 .7
3 3 .4 7 1 .5 1 9 3 .2 8 1 8 .0
C UT I 1 0 4 1 2 7 .9 7 2 2 4 1 3 2 8 .2 2 1 1 9 4 .4 1 9
3 .0 1 5 4 .5 3 4 .1 9 .3 1 0 .7 1 4 .9 2 8 .6 5 1 .6
6 2 .4 9 5 .2 1 5 9 .9 1 0 0 8 .6
E S C A LE R A N I 1 7 9 1 8 5 .6 9 5 2 0 0 5 1 0 .1 3 7 2 1 3 .8 1 7
2 .9 1 3 0 .7 3 4 .5 1 2 .5 5 .1 3 .4 2 1 .1 3 8 .0
6 7 .0 9 7 .2 1 8 2 .8 9 7 9 .1
E S P IR IT U S A N T O 2 4 2 5 1 5 .8 2 6 1 9 5 4 2 0 .5 2 7 6 7 8 .3 5 2
6 .4 5 4 1 .9 1 8 9 .6 1 2 0 .2 1 2 4 .9 9 4 .8 1 2 7 .1 1 6 8 .3
2 7 9 .3 4 0 6 .6 4 7 2 .3 3 7 2 9 .8
HUA N A C A RA N I 9 7 1 0 8 .2 4 8 2 2 4 7 0 4 .3 9 5 1 7 5 .0 1 7
7 .2 1 4 0 .9 3 1 .5 8 .6 9 .8 1 3 .6 2 5 .7 4 7 .1
5 6 .4 8 6 .9 1 3 6 .0 9 0 8 .7
IC H U C O LLO 1 9 6 4 5 7 .6 3 9 1 9 1 7 7 6 .7 5 8 2 1 7 .5 1 8
0 .5 1 2 9 .0 4 0 .0 1 2 .4 8 .2 3 .2 1 7 .9 3 8 .2
7 5 .4 9 4 .4 1 6 6 .6 9 8 3 .3
IN C A C H A C A A 1 6 1 0 0 6 .4 6 0 2 0 6 4 8 7 .9 2 0 1 6 7 .8 1 3
8 .3 9 7 .1 2 3 .9 1 1 .5 4 .5 2 .1 1 8 .1 3 4 .6
5 0 .9 7 0 .8 1 5 0 .7 7 7 0 .3
IN C A C H A C A B 2 1 9 4 8 6 .4 3 1 1 9 5 4 5 4 .8 0 9 4 2 1 .2 3 5
9 .7 2 7 7 .5 7 7 .2 3 7 .4 3 3 .2 3 9 .5 8 2 .2 1 1 3 .1
1 8 3 .3 2 2 3 .9 2 8 1 .0 2 1 2 9 .1
IN D E P E N D E N C IA 1 1 2 9 4 3 .3 9 3 2 1 1 8 7 1 .5 5 1 2 0 7 .3 1 8
9 .2 1 6 2 .7 3 5 .2 9 .7 1 4 .6 9 .9 3 5 .9 5 0 .5
6 2 .8 9 1 .7 1 6 5 .8 1 0 3 5 .3
IR P A IR P A 1 6 9 9 6 1 .9 2 5 1 4 1 9 7 9 .9 7 1 1 5 3 .4 1 2
2 .9 9 0 .6 2 0 .1 4 .9 2 .6 1 .6 7 .0 1 4 .7
2 4 .1 5 1 .9 1 3 3 .0 6 2 6 .8
IV IR G A R ZA M A 3 3 6 6 0 9 .3 2 3 2 2 6 3 5 4 .1 8 4 6 7 4 .2 4 7
1 .9 4 8 1 .8 2 0 2 .1 1 5 4 .2 1 4 5 .9 1 1 2 .0 1 2 0 .1 1 4 7 .5
2 7 8 .8 3 1 8 .2 4 4 5 .9 3 5 5 2 .5
IV IR IZU B A J O 2 6 3 8 5 2 .7 1 6 2 2 1 1 7 3 .7 1 3 8 6 7 .6 6 5
2 .8 6 5 0 .3 2 8 0 .9 2 0 6 .4 1 8 7 .4 1 6 3 .7 1 6 4 .3 1 9 4 .7
4 3 5 .0 4 1 8 .8 6 8 0 .9 4 9 0 2 .8
JA N A M A Y U 1 8 2 4 1 0 .7 7 1 8 7 0 6 8 .0 3 2 2 1 .6 1 5
9 .8 1 7 7 .4 2 1 .6 4 .3 7 .5 3 .9 1 5 .2 2 8 .1
4 8 .2 6 2 .0 1 7 0 .3 9 1 9 .9
J A N K H O K H A LA 1 6 1 9 0 8 .1 3 0 1 9 2 9 1 7 .9 2 9 4 3 3 .6 3 3
3 .6 2 5 9 .6 4 4 .9 8 .6 1 7 .8 1 3 .8 3 7 .8 7 2 .0
9 7 .1 2 5 5 .1 3 5 5 .4 1 9 2 9 .4
JA T UN C HA C O 2 7 9 8 3 6 .9 9 3 2 2 6 6 4 8 .7 7 7 9 1 3 .8 7 4
1 .4 6 8 7 .3 3 2 1 .7 2 0 2 .3 1 9 9 .3 1 2 5 .3 1 7 6 .1 2 0 0 .4
3 9 2 .7 4 4 5 .7 6 9 6 .4 5 1 0 2 .8
JA T UN M A Y U 2 0 3 5 4 2 .6 7 4 1 9 3 6 2 0 .1 9 4 3 7 8 .2 3 5
3 .8 2 7 8 .6 1 0 1 .6 4 0 .7 3 0 .4 2 7 .9 8 8 .9 1 3 2 .7
1 4 3 .8 1 8 8 .2 2 8 5 .5 2 0 5 0 .5
K E LLU M A Y U 2 2 9 5 6 3 .6 0 8 2 0 5 9 0 9 .6 7 3 6 3 5 .8 6 0
2 .2 6 1 2 .1 2 3 9 .6 1 4 1 .5 1 7 0 .0 1 2 3 .1 1 6 6 .0 1 8 2 .7
3 5 6 .1 4 0 7 .1 6 0 8 .2 4 2 4 4 .2
LA C U M B R E 1 7 5 2 1 0 .0 6 7 1 8 6 2 3 1 .9 5 7 3 0 6 .2 2 3
7 .0 2 0 1 .4 4 3 .1 1 7 .8 3 .1 7 .9 2 1 .6 4 6 .5
7 8 .8 1 1 5 .9 2 1 7 .3 1 2 9 6 .7
LA J O T A 3 1 1 7 7 1 .5 2 8 2 2 6 5 0 2 .0 8 4 8 2 3 .6 7 0
7 .0 5 1 8 .9 2 0 6 .9 1 4 2 .3 1 5 7 .2 1 2 2 .3 1 4 4 .6 1 4 5 .5
2 8 4 .3 3 9 7 .9 5 3 3 .1 4 1 8 3 .7
LA V IÑ A 2 1 5 8 8 1 .3 4 1 1 1 4 3 3 9 .7 5 0 1 4 0 .9 1 1
3 .1 6 6 .6 2 0 .5 6 .1 1 .4 1 .0 3 .8 1 7 .7
2 8 .4 5 0 .3 9 6 .1 5 4 5 .7
LA V IO LE T A 1 7 5 2 1 4 .4 5 8 1 8 2 5 4 5 .0 3 5 3 5 .2 2 7
.2 2 3 .4 8 .6 1 .8 4 .1 1 .4 4 .1 6 .7
1 6 .2 2 8 .4 3 3 .5 1 9 0 .6
LA G U N A T A Q U IÑ A 1 8 4 1 0 9 .2 7 1 9 0 2 4 0 .6 3 4 2 1 4 .7 1 5
3 .5 1 4 3 .2 2 5 .4 6 .0 5 .2 4 .4 1 1 .0 4 3 .7
6 3 .6 9 9 .5 1 3 1 .3 9 0 1 .6
LA G U N ILLA S 2 3 4 6 4 3 .0 5 1 2 1 1 2 6 6 .7 7 4 7 4 6 .8 6 6
4 .4 6 7 5 .1 2 8 1 .0 1 6 6 .3 1 8 4 .7 1 3 9 .7 1 9 6 .2 2 2 5 .3
3 9 8 .4 4 5 2 .3 6 5 9 .0 4 7 8 9 .4
LA Q U E 1 1 3 3 4 5 .4 5 1 1 6 4 6 9 8 .5 5 2 1 8 2 .2 1 5
3 .2 7 0 .1 1 3 .4 1 .4 0 .4 0 .9 5 .0 9 .3
1 4 .5 2 9 .8 7 3 .8 5 5 3 .8
LO C O T A L 2 2 0 7 1 8 .9 5 3 2 0 1 0 5 6 .6 5 9 5 5 9 .8 5 1
5 .7 4 2 1 .1 1 5 4 .3 6 1 .4 5 5 .0 6 7 .3 8 7 .3 1 5 3 .6
2 6 8 .8 2 9 7 .8 3 8 0 .5 3 0 2 2 .6
M A LA G A 2 2 8 3 2 8 .8 4 1 1 8 4 3 8 3 .9 8 1 4 0 1 .1 3 7
3 .5 3 2 9 .1 1 0 8 .3 4 7 .5 2 7 .3 3 2 .0 8 2 .0 1 3 7 .7
1 7 0 .8 2 2 8 .0 3 1 6 .0 2 2 5 3 .4
M A R A V ILLA S 1 1 2 9 5 8 .8 5 7 2 5 2 4 2 7 .0 8 3 2 9 8 .9 2 5
6 .7 2 1 3 .5 5 1 .5 2 2 .2 2 2 .1 2 5 .0 6 4 .2 8 1 .2
9 4 .9 1 4 3 .1 2 2 2 .2 1 4 9 5 .4
M IS IC U N I 1 6 5 8 1 7 .4 3 3 2 0 8 0 9 3 .2 6 7 1 6 5 .4 1 2
7 .4 1 0 1 .2 2 3 .3 9 .8 1 0 .0 5 .1 2 2 .5 3 4 .6
5 7 .7 7 7 .5 1 3 0 .3 7 6 4 .6
M IZQ U E 2 6 8 7 7 9 .2 6 3 1 1 6 2 1 5 .0 7 3 2 0 9 .7 1 3
4 .1 9 4 .0 1 4 .4 2 .0 2 .0 2 .3 6 .7 1 3 .4
3 3 .1 6 6 .8 1 3 9 .2 7 1 7 .9
M O LLIN I 1 9 9 0 5 5 .3 0 9 1 3 6 9 6 5 .6 4 7 1 5 4 .4 1 6
1 .7 7 1 .2 2 0 .1 7 .2 3 .6 3 .8 3 .6 9 .9
2 4 .5 5 5 .6 1 3 9 .0 6 5 4 .5
M O N T E PUN C O 2 7 4 2 6 4 .2 7 7 1 5 6 6 1 7 .8 8 7 1 7 2 .4 1 3
6 .1 1 0 5 .8 3 2 .2 9 .0 9 .0 6 .2 2 4 .4 1 7 .9
3 0 .7 6 8 .4 1 2 5 .7 7 3 8 .0
M O RO C HA T A 1 4 3 3 5 9 .3 2 6 1 9 5 4 1 5 .2 7 3 2 3 0 .6 2 3
3 .4 1 5 3 .4 4 5 .5 6 .6 1 5 .4 7 .6 3 3 .4 4 6 .5
6 5 .6 7 3 .6 1 8 7 .2 1 0 9 9 .0
O RC O M A 1 2 0 5 0 1 .7 2 9 1 3 8 1 6 2 .2 2 4 1 2 6 .7 9 1
.1 6 4 .2 1 4 .4 5 .7 0 .9 1 .2 4 .2 1 8 .4
2 6 .7 6 0 .5 1 3 5 .1 5 4 9 .1
P A IR U M A N I 1 6 3 9 2 1 .9 3 4 1 8 0 9 0 1 .2 8 6 2 0 8 .1 1 3
6 .2 1 3 7 .2 2 5 .5 2 .5 3 .1 3 .0 9 .0 1 4 .3
2 8 .7 8 5 .9 1 4 5 .3 7 9 8 .9
P A LC A 1 9 2 6 2 3 .6 7 9 2 0 0 9 5 7 .6 2 9 2 3 0 .7 1 9
9 .2 1 5 2 .7 3 8 .6 1 3 .6 9 .7 1 1 .6 2 9 .4 5 1 .0
7 6 .9 9 9 .9 1 9 0 .8 1 1 0 4 .0
PA RO T A N I 1 6 3 4 2 5 .1 6 8 1 5 8 4 4 6 .2 1 9 1 9 3 .3 1 1
7 .8 1 1 9 .1 1 7 .0 1 .3 1 .3 2 .3 4 .2 1 4 .2
2 9 .4 6 8 .2 1 1 4 .1 6 8 2 .2
PA SO RA PA 3 3 9 2 9 6 .5 9 8 7 4 6 2 2 .2 4 4 1 0 5 .6 1 0
6 .4 7 2 .7 2 4 .2 2 .3 2 .9 0 .2 4 .4 9 .6
1 2 .3 4 1 .9 9 7 .0 4 7 9 .4
P IS LY 1 9 6 4 5 6 .3 8 5 1 9 9 1 5 0 .4 7 1 3 2 6 .7 2 8
3 .2 2 1 7 .6 7 7 .2 3 0 .4 1 5 .1 1 7 .9 5 5 .9 1 0 0 .9
1 1 8 .1 1 5 3 .8 2 4 6 .8 1 6 4 3 .5
PO C A N C HI 1 1 0 8 0 9 .7 2 9 2 3 2 0 7 9 .1 1 9 2 6 3 .6 2 5
4 .2 2 1 6 .0 4 3 .2 1 5 .9 1 7 .8 1 2 .9 4 6 .8 7 7 .9
7 6 .0 9 9 .8 2 0 0 .3 1 3 2 4 .4
110
PO C O N A 2 6 0 9 9 4 .7 4 8 1 4 5 3 7 0 .3 4 0 2 4 1 .6
1 8 8 .7 1 4 9 .8 3 3 .0 7 .1 4 .1 1 .5 7 .4 1
6 .6 3 8 .9 7 1 .3 1 7 2 .2 9 3 2 .2
PO JO 3 2 0 3 1 2 .0 2 8 1 3 7 2 4 3 .1 7 4 1 4 0 .4
1 0 6 .3 8 1 .6 2 1 .2 5 .1 5 .7 2 .1 1 4 .8
9 .8 2 4 .7 5 8 .6 1 1 3 .2 5 8 3 .5
P U C A P IL A 2 7 9 3 5 7 .1 1 4 1 0 1 2 8 6 .9 7 0 9 3 .7
1 0 2 .0 5 0 .9 1 2 .7 1 .6 1 .7 1 .1 2 .5 1
0 .2 1 5 .3 3 1 .8 1 0 2 .5 4 2 6 .1
PUEN T E A RC E 2 8 2 7 3 6 .6 2 7 6 4 3 9 2 .6 3 8 1 2 8 .2
1 1 2 .9 8 6 .8 2 0 .2 4 .1 2 .0 1 .6 1 0 .5 1
8 .5 3 8 .1 6 3 .3 1 1 1 .7 5 9 8 .0
PUEN T E N A VA 3 7 5 7 6 7 .0 1 4 3 2 4 5 6 .6 2 3 9 5 .1
8 6 .9 4 5 .1 1 7 .5 2 .1 2 .5 0 .8 4 .9 1 0 .5
1 7 .7 4 0 .8 9 1 .3 4 1 5 .4
PUEN T E T A PERA S 3 3 7 5 5 1 .6 5 8 1 0 0 9 8 2 .5 2 2 1 0 0 .3
8 3 .1 6 6 .3 1 4 .2 3 .1 2 .0 1 .7 5 .4 9 .0
1 5 .0 4 2 .3 7 9 .1 4 2 1 .4
P U E R T O V IL L A R O E L 3 2 7 9 8 2 .6 5 0 2 3 7 0 9 7 .5 9 6 5 1 7 .7
4 4 5 .0 3 9 3 .7 1 7 5 .4 1 3 3 .5 9 5 .4 9 2 .2 9 9 .0 1 1
1 .2 2 3 9 .0 2 5 3 .7 4 0 0 .1 2 9 5 6 .0
PUT UC UN I 1 7 3 4 2 5 .2 4 5 1 9 7 2 9 0 .3 9 7 2 3 5 .7
1 9 8 .8 1 4 6 .9 3 8 .8 1 4 .1 6 .0 3 .8 2 4 .1 4
3 .5 7 6 .7 1 1 0 .2 2 0 8 .9 1 1 0 7 .6
Q U IR O G A 2 8 2 7 2 9 .2 5 4 6 2 5 4 8 .4 4 9 1 5 2 .6
1 6 1 .8 8 8 .4 2 4 .4 5 .6 4 .5 0 .8 8 .8 2
1 .4 2 2 .9 5 3 .4 1 4 4 .3 6 8 8 .9
Q U IR IR IA 2 0 5 7 1 5 .5 2 0 1 2 1 7 2 8 .0 1 3 1 6 2 .4
1 4 4 .9 7 7 .1 2 7 .7 4 .3 3 .5 1 .7 4 .6 1
1 .8 3 3 .0 5 0 .1 9 8 .3 6 1 9 .4
RAM A DA 1 4 9 7 5 8 .7 4 8 1 6 0 3 0 6 .2 6 8 2 2 8 .0
1 5 6 .4 1 3 1 .9 2 2 .6 3 .2 3 .1 3 .0 1 0 .9 1
6 .9 2 6 .7 7 3 .6 1 3 3 .6 8 0 9 .8
R IO R A N C H O 2 0 7 7 7 0 .0 0 7 1 4 8 3 5 9 .1 4 6 1 0 7 .7
1 0 3 .1 5 8 .0 1 2 .1 2 .9 1 .4 0 .5 3 .7
8 .2 1 9 .6 3 3 .4 9 5 .7 4 4 6 .2
R IO V IN T O 2 1 5 6 5 0 .3 2 9 1 9 5 3 9 6 .6 9 0 4 4 5 .2
4 2 4 .8 4 0 8 .9 1 5 3 .9 6 3 .6 5 5 .5 5 2 .7 1 1 5 .5 2 0
2 .0 2 3 3 .6 2 8 4 .3 3 8 3 .1 2 8 2 3 .2
SA C A BA 1 9 5 2 7 8 .1 5 2 1 7 6 8 1 3 .5 3 1 1 3 5 .4
1 0 1 .3 7 2 .7 1 6 .8 4 .1 1 .6 2 .1 5 .9
9 .6 1 6 .7 3 7 .4 1 0 5 .9 5 0 9 .6
SA C A BA M BA 2 2 1 5 1 1 .0 9 9 1 3 1 0 2 3 .6 7 8 1 5 3 .9
1 6 5 .8 9 1 .9 1 9 .7 3 .1 2 .5 1 .3 6 .0 1
0 .7 3 0 .8 6 4 .7 1 6 4 .2 7 1 4 .4
S A N B E N IT O 2 1 1 0 1 8 .0 6 7 1 6 3 3 0 4 .2 7 4 1 1 7 .5
8 7 .3 6 9 .5 1 4 .2 2 .5 2 .2 0 .9 6 .3 1 2 .1
1 9 .8 4 9 .7 8 8 .4 4 7 0 .3
S A N J A C IN T O 1 1 1 2 2 1 .7 1 9 2 4 3 2 0 2 .9 6 5 1 9 1 .8
1 7 1 .3 1 1 3 .8 3 2 .4 1 7 .5 6 .1 5 .1 2 3 .5 5
1 .1 6 1 .4 8 2 .7 1 6 7 .7 9 2 4 .2
SA N JO SE 2 2 1 7 7 1 .7 7 8 2 0 9 9 2 8 .4 0 4 6 1 8 .1
5 7 6 .6 4 2 4 .6 1 2 9 .3 7 5 .1 4 9 .0 4 7 .9 1 2 2 .4 1 2
7 .1 2 5 5 .2 2 9 3 .7 3 7 2 .4 3 0 9 1 .4
SA N O N O FRE 2 2 3 0 4 1 .6 5 0 2 0 6 5 1 1 .6 7 0 6 4 3 .4
6 6 7 .2 4 4 6 .8 1 8 9 .0 6 6 .1 4 1 .9 4 6 .2 9 0 .9 1 7
1 .0 2 7 6 .7 3 2 8 .1 4 6 5 .4 3 4 3 2 .7
SA N PED RO 2 8 5 0 4 6 .5 2 9 1 9 8 9 7 7 .1 4 4 9 0 6 .5
7 0 1 .2 6 3 0 .1 2 9 5 .5 1 8 2 .3 2 0 2 .9 1 7 8 .0 1 9 5 .6 1 8
1 .5 4 1 7 .0 4 6 2 .9 6 1 8 .5 4 9 7 1 .8
SA N KA Y A N I 2 3 7 1 6 8 .4 2 3 1 7 6 9 9 6 .1 6 2 1 2 7 .6
9 5 .2 8 6 .5 1 7 .1 6 .1 2 .9 2 .1 8 .7 1 8 .1
2 3 .7 5 0 .3 1 1 8 .2 5 5 6 .5
SA N T A RO SA 1 2 4 6 6 2 .8 1 8 2 0 5 3 9 8 .5 6 8 1 6 3 .7
1 6 4 .2 1 4 0 .5 3 0 .8 1 0 .3 9 .4 5 .7 2 3 .1 4
4 .8 4 6 .7 6 6 .4 1 2 9 .9 8 3 5 .4
S A N T IV A N E Z 1 7 3 6 5 3 .4 9 5 1 6 0 3 8 4 .1 0 3 1 7 6 .8
1 6 3 .8 9 7 .8 2 6 .4 2 .3 3 .2 0 .7 6 .8
9 .6 2 2 .4 5 2 .4 1 4 5 .7 7 0 7 .7
SA RC O D EN A M HI 1 8 1 8 5 3 .5 9 7 1 7 7 9 7 0 .2 5 7 1 4 0 .8
9 8 .4 1 0 2 .1 1 7 .6 1 .6 4 .8 1 .8 6 .4 1 4 .6
2 5 .5 5 7 .6 9 7 .1 5 6 8 .3
SEHUEN C A S 2 7 6 6 5 6 .7 0 6 1 6 4 9 6 1 .5 5 5 7 5 2 .3
5 5 0 .3 5 0 8 .7 2 2 3 .1 1 4 2 .4 1 6 7 .3 1 5 5 .4 1 7 3 .3 2 0
3 .3 3 7 0 .4 4 0 4 .7 5 1 6 .9 4 1 6 8 .1
S IV IN G A N I 2 3 3 0 6 5 .6 5 1 1 1 9 9 0 8 .4 1 3 1 7 6 .0
1 6 3 .4 1 0 5 .4 2 4 .1 7 .1 2 .7 1 .5 4 .2
8 .6 2 1 .1 5 5 .8 1 6 7 .1 7 3 7 .1
SUN JA N I 1 6 2 4 6 0 .8 6 5 2 0 2 9 0 7 .5 1 5 1 5 8 .2
1 2 7 .9 9 4 .7 2 6 .2 9 .5 3 .8 2 .5 1 5 .6 2
8 .1 4 9 .6 7 1 .9 1 3 7 .7 7 2 5 .6
TAM BO RAD A 1 8 5 8 4 4 .5 3 0 1 7 1 4 9 3 .9 7 0 1 5 2 .9
9 8 .8 1 1 6 .0 1 8 .5 1 .6 2 .9 2 .4 5 .3 9 .4
2 2 .7 5 8 .3 9 8 .7 5 8 7 .5
T A PA C A RI 1 3 4 1 8 6 .0 4 1 1 6 3 8 9 8 .9 6 1 2 3 1 .4
1 2 7 .4 9 9 .3 2 0 .8 0 .9 1 .0 1 .6 2 .0 1
1 .7 2 6 .4 6 2 .4 1 1 8 .1 7 0 3 .2
TARA TA 1 9 7 3 9 0 .4 5 1 1 5 3 5 7 2 .8 7 8 1 9 5 .7
1 4 2 .3 1 3 8 .3 1 8 .3 1 .6 3 .8 2 .0 6 .2 1
6 .8 3 3 .4 8 4 .8 1 5 1 .1 7 9 4 .3
T E M PLO 1 6 1 1 2 5 .5 6 5 2 0 1 2 9 0 .9 7 1 2 1 8 .3
1 6 9 .9 1 4 7 .4 4 4 .5 1 8 .3 1 0 .0 6 .1 2 1 .7 4
6 .0 7 7 .3 8 8 .2 1 7 8 .7 1 0 2 6 .5
T IR A Q U E 2 2 9 1 6 5 .7 1 9 1 7 3 9 5 8 .2 5 4 1 3 1 .6
1 0 0 .4 9 1 .4 1 6 .9 5 .0 4 .5 3 .5 1 0 .2 1
6 .5 2 7 .8 6 2 .2 1 1 0 .9 5 8 0 .8
T IT IR I 1 7 3 4 3 9 .3 5 8 1 8 6 2 2 9 .7 7 3 2 4 3 .3
1 9 5 .2 1 5 8 .1 3 7 .3 1 5 .2 5 .5 4 .6 2 2 .8 4
4 .9 7 7 .1 1 2 1 .2 2 1 3 .6 1 1 3 8 .7
T O D O S SA N T O S 2 8 8 7 8 6 .1 2 2 2 4 5 0 4 6 .2 9 4 6 2 9 .1
4 7 1 .2 4 5 2 .7 1 9 2 .0 1 4 8 .7 1 3 6 .2 1 0 3 .7 1 0 9 .2 1 2
0 .7 2 6 1 .7 2 7 8 .4 4 3 4 .8 3 3 3 8 .5
T O N C O LI 2 1 0 6 1 2 .9 6 8 1 6 4 1 2 2 .0 6 3 1 7 0 .2
1 3 7 .1 1 0 8 .9 2 7 .3 1 3 .5 8 .6 6 .3 3 0 .4 4
7 .3 4 9 .8 7 3 .0 1 1 9 .8 7 9 2 .1
TOTO RA 2 8 5 3 7 7 .6 5 0 1 4 0 0 3 0 .2 0 2 1 8 8 .1
1 5 0 .3 1 1 4 .2 2 5 .0 5 .7 4 .4 1 .4 9 .8 1
5 .5 3 1 .0 8 0 .6 1 5 0 .3 7 7 6 .2
TUN ARI 1 2 7 2 7 2 .4 5 6 2 2 2 9 8 8 .0 2 7 1 8 9 .8
1 8 3 .3 1 3 2 .0 3 6 .5 1 3 .1 6 .5 4 .9 2 1 .2 4
1 .1 6 7 .8 8 9 .7 1 8 1 .2 9 6 7 .0
VA CA S 2 4 4 4 4 8 .7 6 2 1 5 7 3 4 2 .1 4 0 1 2 3 .2
1 0 8 .0 8 2 .1 1 4 .5 5 .5 2 .4 2 .1 8 .4 1
8 .9 2 5 .4 5 3 .3 1 2 6 .8 5 7 0 .6
V IL A V IL A 2 3 7 7 5 1 .8 6 0 1 1 2 8 6 8 .0 4 4 1 8 7 .6
1 8 9 .8 1 0 3 .0 2 6 .4 4 .9 2 .5 1 .1 2 .5 1
2 .9 2 4 .3 6 6 .6 1 6 7 .9 7 8 9 .5
V IL L A G R A N A D O 3 0 3 3 1 0 .1 0 8 3 0 9 4 9 7 .9 0 0 1 5 0 .1
1 3 1 .3 9 3 .1 2 6 .3 4 .6 3 .7 0 .2 8 .2 1
0 .9 2 5 .1 6 2 .5 1 3 1 .2 6 4 7 .1
V IL L A T U N A R I 2 6 1 1 1 3 .8 4 8 2 2 4 6 3 9 .2 6 6 8 2 2 .0
7 6 4 .7 6 8 2 .0 2 8 8 .1 2 1 2 .4 2 1 7 .8 1 5 0 .1 1 4 1 .8 2 2
9 .6 3 8 5 .8 5 4 5 .7 6 5 7 .6 5 0 9 7 .6
V IL O M A 1 5 9 0 1 8 .9 2 6 1 7 5 4 1 5 .6 5 1 8 7 .0
1 1 1 .5 9 3 .6 1 4 .6 2 .4 2 .1 4 .5 8 .3
8 .0 2 1 .9 8 0 .3 8 9 .8 6 2 4 .0
V IN T O 1 6 5 8 7 7 .1 7 2 1 7 6 7 2 2 .4 0 6 2 0 9 .4
1 3 0 .0 1 0 5 .9 2 5 .2 4 .3 0 .5 1 .1 1 1 .3 1
1 .8 1 4 .7 5 8 .4 1 2 0 .2 6 9 2 .7
YANA MAYU 2 8 1 4 6 6 .8 7 6 1 8 9 7 7 4 .2 2 8 7 3 8 .2
5 2 0 .4 5 2 8 .5 2 2 1 .0 1 3 3 .4 1 4 0 .9 1 5 6 .2 1 5 9 .8 1 7
4 .9 3 4 3 .5 3 9 7 .6 5 5 9 .4 4 0 7 3 .9
111
Tabla C3.5. Estaciones auxiliares, Precipitación para año Seco (mm)
112
Tabla C3.6. E staciones auxiliares, P recipitación para año Normal (mm)
E stación x y E ne F eb M ar Abr M ay
Jun Jul Ago Sep O ct Nov Dic Total
17 66797.80 248496.89 159.13 145.40 96.76 33.74 15.25
11.64 10.57 25.60 50.17 53.82 63.63 125.59 791.28
18 120078.33 248768.83 172.78 162.40 114.78 43.81 22.07
13.40 13.09 28.26 51.32 60.90 77.54 146.10 906.45
25 67150.61 193196.71 113.76 94.49 70.70 16.72 6.04
7.79 3.08 11.78 31.85 25.28 35.58 74.23 491.31
26 120290.02 193467.93 160.41 145.39 97.84 24.19 9.44
15.47 11.72 27.30 48.43 45.20 51.88 120.40 757.68
27 173429.95 193603.54 159.08 141.31 105.31 24.19 11.54
15.65 8.31 21.00 42.50 41.62 52.23 111.73 734.46
28 226570.05 193603.54 117.29 117.09 86.56 27.24 8.56
2.49 0.88 6.18 13.16 22.41 51.76 103.55 557.16
33 67503.46 137891.72 94.13 83.00 60.33 16.30 4.38
6.78 3.22 8.62 22.56 17.57 26.01 59.81 402.71
34 120501.73 138162.22 123.16 99.00 78.31 16.73 5.69
7.73 3.08 9.50 27.73 20.81 30.50 63.65 485.89
35 173500.52 138297.47 156.96 126.32 88.24 26.93 11.46
12.11 13.33 15.89 31.02 38.85 58.25 113.22 692.59
36 226499.48 138297.47 140.96 114.27 94.11 27.65 9.69
9.35 8.27 7.85 19.31 34.73 54.85 98.38 619.42
37 279498.27 138162.22 142.16 121.25 94.14 29.06 5.28
3.94 3.17 5.51 8.45 26.84 62.10 117.00 618.90
38 332496.54 137891.72 137.69 119.54 104.42 36.08 13.58
12.23 11.23 16.23 14.58 32.31 70.31 117.65 685.85
39 385493.95 137485.97 135.30 112.20 100.17 49.29 30.08
27.38 23.53 34.25 32.63 45.94 81.92 110.77 783.48
40 438490.15 136944.98 157.47 123.48 111.78 66.24 47.20
41.98 26.12 40.69 41.34 68.48 101.07 127.64 953.51
41 67856.36 82577.65 82.78 74.71 51.11 13.16 3.66
4.67 2.37 5.96 19.11 12.14 22.05 53.83 345.54
42 120713.47 82847.43 100.81 81.46 66.65 11.15 3.50
3.12 0.15 5.19 19.65 13.81 26.08 54.50 386.08
43 173571.10 82982.33 139.56 93.28 79.43 16.89 6.38
6.68 4.62 6.34 20.38 24.59 38.14 66.82 503.11
44 226428.90 82982.33 149.15 108.27 86.00 31.92 9.62
7.19 8.38 6.31 17.88 34.15 62.69 113.35 634.92
45 279286.53 82847.43 119.40 102.59 83.66 31.90 6.52
3.81 1.85 4.67 11.08 24.36 64.88 105.45 560.17
46 332143.64 82577.65 113.35 100.32 84.87 33.43 9.03
7.40 3.14 9.75 11.82 26.29 65.08 101.79 566.27
47 384999.89 82172.99 116.83 103.39 88.24 38.82 16.99
17.26 8.01 16.95 20.69 33.91 68.35 100.29 629.72
48 437854.94 81633.43 130.26 112.64 102.42 53.52 31.47
32.79 15.81 32.00 33.39 47.32 87.33 115.12 794.08
49 68209.35 27250.22 70.78 68.59 47.05 10.12 1.50
3.11 1.00 3.03 18.02 8.44 19.32 53.26 304.21
50 120925.27 27519.28 78.65 67.44 56.41 9.82 2.37
1.35 0.15 1.88 18.06 9.22 23.78 55.28 324.42
51 173641.70 27653.81 113.78 71.21 65.79 12.89 4.12
2.82 1.04 2.45 16.87 17.50 31.84 58.25 398.56
52 226358.30 27653.81 148.44 86.52 81.88 22.45 7.17
3.90 3.57 5.05 17.43 30.70 48.84 78.83 534.78
53 279074.73 27519.28 136.76 98.66 91.77 34.43 7.90
3.37 2.55 6.92 18.04 37.84 64.64 110.34 613.22
54 331790.65 27250.22 134.62 110.16 98.11 37.19 11.97
4.98 2.73 7.79 18.80 37.76 73.92 110.12 648.13
55 384505.71 26846.64 154.83 124.58 118.83 53.55 28.14
16.60 10.17 12.90 29.23 46.03 89.94 136.27 821.07
56 437219.57 26308.52 152.08 124.58 123.08 67.81 32.40
29.01 13.64 19.21 30.25 49.13 96.25 128.39 865.83
113
Tabla C3.7. Estaciones auxiliares, Precipitación para año Humedo (mm)
114
ANEXO 4. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE HELADAS
115
ANEXO 5. ANALISIS DE SUELO
116
Total de bases intercambiables (TBI)
Cationes intercambiables
PORCIENTO DE SATURACIÓN DE
UNIDADES DE MAPEO PERFIL
BASES
Fs 111 c2 391 Muy alto
Fs 120 b2 380 Muy alto
Fs 121 a1 221 Muy alto
Fs 130 a1 145 Muy alto
Fs 131 a1 10 Muy alto
Fs 132 a1 37 Muy alto
117
Unidad Fs 111 c2
Perfil : C 391
Pendiente : 1º - 6º
C.- 15+ cm : Horizonte con predominio de grava y piedra, con muy escaso
suelo arenoso franco.
Análisis de Laboratorio
Profundidad 0 - 15
% Arena
% Limo
% Arcilla
Clase textural FA
pH ( suelo / agua ) 8
C.E. Mmhos/cm 0.22
% C. O. 1.6
% M. O. 2.78
Fosforo ppm 0.78
Carbonatos libres TR
Ca++
Cationes Mg++
solubles Na+
m.e. / 100 g K+
Ca++ 1.25
Cationes Mg++ 2.5
Intercambiables Na+ 1
m.e. / 100 g K+ 0.07
Al+++
H+
T.B.I. 4.82
C.I.C. 5
% S. B. 96.4
Acidez m.e./100 grs.
118
Unidad Fs 120 b2
Perfil : C 380
Pendiente : 1º - 5º
119
Análisis de Laboratorio
Profundidad 0 - 15 15 - 40 40 - 80 80 - 120
% Arena
% Limo
% Arcilla
Clase textural F FY FY FY
pH ( suelo / agua ) 8.2 7.9 8.1 7.5
C.E. Mmhos/cm 1.248 3.536 0.936 0.312
% C. O.
% M. O. 2.96 2.5 1.92 1.81
Fosforo ppm 0.35 0.15 0.35 0.26
Carbonatos libres TR TR TR TR
Ca++
Cationes Mg++
solubles Na+
m.e. / 100 g K+
Ca++ 2.5 4.35 7.5 3.75
Cationes Mg++ 1.25 6.9 7.5 2.5
Intercambiables Na+ 0.5 8 10 1
m.e. / 100 g K+ 0.25 1.77 2.25 0.15
Al+++
H+
T.B.I. 4.5 21.02 27.25 7.4
C.I.C. 5.2 22 29 10.1
% S. B. 86.65 95.55 93.96 73.2
Acidez m.e./100 grs.
120
Unidad Fs 121 a1
Perfil : C 221
Pendiente : 2.5º - 3º
Análisis de Laboratorio
Profundidad 0 - 18 18 - 100
% Arena
% Limo
% Arcilla
Clase textural FA FYA
pH ( suelo / agua ) 7.8 8.1
C.E. Mmhos/cm 0.193 1.206
% C. O. 0.52 0.87
% M. O. 0.91 1.52
Fosforo ppm 0.97 0.11
Carbonatos libres
Ca++
Cationes Mg++
solubles Na+
m.e. / 100 g K+
Ca++ 2.50 5.00
Cationes Mg++ 5.00 7.50
Intercambiables Na+ 0.75 1.37
m.e. / 100 g K+ 0.07 0.10
Al+++
H+
T.B.I. 8.32 13.9
C.I.C. 10.4 14.6
% S. B. 79.8 95.2
Acidez m.e./100 grs.
121
Unidad Fu 130 a1
Perfil : C 145
Pendiente : 0º - 2º
Análisis de Laboratorio
Profundidad 0 - 25 25 - 65
% Arena 28 20
% Limo 58 62
% Arcilla 14 18
Clase textural FL FL
pH ( suelo / agua ) 8.3 8.2
C.E. Mmhos/cm 0.1 0.15
% C. O. 0.15 0.2
% M. O. 0.25 0.34
Fosforo ppm
Carbonatos libres
Ca++
Cationes Mg++
solubles Na+
m.e. / 100 g K+
Ca++ 3.2 3.8
Cationes Mg++ 1 0.6
Intercambiables Na+ 0.24 0.58
m.e. / 100 g K+ 0.21 0.19
Al+++
H+
T.B.I. 4.65 5.17
C.I.C.
% S. B.
Acidez m.e./100 grs.
122
Unidad Fu 131 a1
Perfil : P 10
0 /15 : Horizonte A1. Seco. 10 YR 5/4 húmedo. Manchas , poco extensas, baja
efervescencia, elementos ferrugoinosos en manchas ferruginosas, estructura masiva,
textura arcillosa, agregados sin poros, muy finos y tubulares, sin orientación
distinguible, ligeramente frágil. Eflorescencia clorurada; presencia de raíces,
finas y
medias, límite distinguible y regular.
45 / 105 : Horizonte II BCG. Fresco. 7,5 YR 4/4 húmedo. Manchas frecuentes, poco
extensas. Baja efervescencia, generalizada. Elementos ferruginosos, textura franco
limosa, Estructura masiva ligeramente friable. Eflorescencias cloruradas, algunas
raíces
finas, límite regular.
105 / 195 : Horizonte III BCG. Fresco. Color en húmedo 10 YR 5/4 húmedo. Manchas
muy frecuentes, poco extensas. Baja efervescencia, manchas ferruginosas; textura
franco limosa ; estructura masiva, con cortes embotados. Agregados sin poros
visibles.
123
Perfil 10 0/15 15/45 45/105
124
Unidad Fu 132 a1
Perfil : P 37
0/20 : Horizonte A1. Seco Color 10 YR 3/2 húmedo. Sin manchas. Con materia
organica no directamente observable. Efervescencia generalñizada, elementos
carbonatados, difuosos. Franco arcillo limoso. Estructura fragmentaria, subangular
mediana. Agregados con multiples poros, finos y muy finos ; Material de
consistencia
semirigida, ligeramente fragil. Algunas raices, finas. Transcición distinguible,
irregular.
110 / 137 : Horizonte II BC. Fresco, color 10 YR 4/3 en humedo, algunas manchas
observables, pococ extensas irregulares, poco definidas efervescencia generalizada.
Elementos carbonatados, difusos, elementos my manchas ferruginosas. Arcilla limosa,
estrcutura fragil subangulara poliedrica gruesa, poxca presencia de poros, estos
son
muy finos y finos, tunulares, sin orientación dominante. Revestimientos arcillosos.
125
Perfil 492 0/20 20/70 70/110
126
ANEXO 6. CUALIDADES DE LA TIERRA
127
Limitaciones físicas del terreno
128
Limitaciones Químicas
Sal Salinidad del suelo 5 Mmhos/cm
Nos No salino <4
Dbs Debilmente salino 4-8
Mos Moderadamente salino 8 - 16
Fsa Fuertemente salino 16 - 25
Asa Altamente salino >25
129
ANEXO 7. EVALUACIÓN DE TIERRAS
130
Requisitos de la tierra para el TUT: Quewiña
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Moderadamente
Inclinado Muy inclinado a
inclinado
escarpado
< 30
30 - 60 60 – 100
> 100
Trabajabilidad del suelo Textura Clase Liviana a mediana
Pesada a muy pesada
FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso
pedregoso > 50
5-20
20-50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 7.8
5.5 – 6.0 5.0 – 5.5
nutrientes
7.8 – 8.4 8.4 – 9.0
> 100
Textura Clase Pesada a muy
Liviana a mediana
pesada
FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
b) requerimientos climáticos
< 14 < 16
Rango altitudinal Altitud msnm
3300 – 3600 3000
– 3300 < 3000
3600
– 4900 > 4900
132
Requisitos de la tierra para el TUT: Kishuara
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Moderadamente
Inclinado Muy inclinado a
inclinado
escarpado
< 30
30 - 60 60 – 100
> 100
Trabajabilidad del suelo Textura Clase Liviana a mediana
Pesada a muy pesada
FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso
pedregoso > 50
5-20
20-50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 7.0 – 7.8
6.5 – 7.0 6.0 – 6.5
nutrientes
7.8 – 8.4 8.4 – 9.0
> 100
Textura Clase Pesada a muy
Liviana a mediana
pesada
FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
b) requerimientos climáticos
< 9 < 10
Rango altitudinal Altitud msnm
3300 – 3600 3000
– 3300 < 3000
3600
– 4000 > 4000
134
Requisitos de la tierra para el TUT: Pino
Radiata
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Moderadamente
Inclinado a muy Escarpado
inclinado
inclinado > 100
< 30
30 - 60
Textura Clase Liviana a mediana
Pesada a muy pesada
Trabajabilidad del suelo FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 7.0 – 7.8
6.5 – 7.0 6.0 – 6.5
nutrientes
7.8 – 8.4 8.4 – 9.0
135
Fertilidad de suelos Pendiente % Moderadamente
Inclinado a muy Escarpado
inclinado
inclinado > 100
< 30
30 - 60
Textura Clase Pesada a muy
Liviana a mediana
pesada
FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
b) requerimientos climáticos
< 9 < 10
Rango altitudinal Altitud msnm
2700 – 3000 2500
– 2700 < 2500
3000
– 4000 > 4000
136
Requisitos de la tierra para el TUT: Durazno
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Moderadamente
Inclinado a muy Escarpado
inclinado
inclinado > 100
< 30
30 - 60
Textura Clase Liviana a mediana
Pesada a muy pesada
Trabajabilidad del suelo FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.1 – 6.5
5.5 – 6.0 5.0 – 5 5
nutrientes
6.5 – 7.3 7.3 – 7.8
137
Fertilidad de suelos Pendiente % Moderadamente
Inclinado a muy Escarpado
inclinado
inclinado > 100
< 30
30 - 60
Textura Clase Pesada a muy
Liviana a mediana
pesada
FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
b) requerimientos climáticos
< 20 < 25
Rango altitudinal Altitud msnm
2700 – 3000
2500 – 2700 < 2500
138
Requisitos de la tierra para el TUT: Manzana
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Moderadamente
Inclinado a muy Escarpado
inclinado
inclinado > 100
< 30
30 - 60
Textura Clase Liviana a mediana
Pesada a muy pesada
Trabajabilidad del suelo FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.1 – 6.5
5.5 – 6.0 5.0 – 5 5
nutrientes
6.5 – 7.3 7.3 – 7.8
139
Fertilidad de suelos Pendiente % Moderadamente
Inclinado a muy Escarpado
inclinado
inclinado > 100
< 30
30 - 60
Textura Clase Pesada a muy
Liviana a mediana
pesada
FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L
b) requerimientos climáticos
< 20 < 25
Rango altitudinal Altitud Msnm
2700 – 3000 2500
– 2700 < 2500
3000
– 3500 > 4000
140
Requisitos de la tierra para el TUT: Alfalfa
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10
Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana
Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL
FY, FL, Y, A, AF,
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 8.0
6.0 – 5.5 5.5 – 5.2
nutrientes
8.0 – 8.2 8.2 – 8.5
141
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado
> 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada
Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA
A, AF, FA
b) requerimientos climáticos
> 3000
142
Requisitos de la tierra para el TUT: Clavel
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10
Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana
Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL
FY, FL, Y, A, AF,
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 8.0
6 – 5.5 5.5 – 5.2
nutrientes
8 – 8.2 8.2 – 8.5
143
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado
> 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada
Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA
A, AF, FA
b) requerimientos climáticos
> 3000
144
Requisitos de la tierra para el TUT: Haba
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10
Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana
Liviana Pesada
Trabajabilidad del suelo L, FL, FYL
FA, F FY, Y
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 7.8
5.6 – 5.8 5.5 – 5.0
nutrientes
7.8 – 8.4 8.4 – 9.0
145
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado
> 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada
Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA
A, AF, FA
b) requerimientos climáticos
> 3000
146
Requisitos de la tierra para el TUT: Cebada
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10
Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana
Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL
FY, FL, Y, A, AF
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 7.0 – 8.5
7.0 – 9.0 5.5 – 5.2
nutrientes
profundo
> 75
50 – 75 30 – 50
147
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado
> 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada
Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA
A, AF, FA
b) requerimientos climáticos
148
Requisitos de la tierra para el TUT: Zanahoria
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10
Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana
Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL
FY, FL, Y, A, AF
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 6.5
5.5 – 6.0 5.0 – 5.5
nutrientes
6.5 – 7.0 7.0 – 7.5
profundo
> 75
50 – 75 30 – 50
149
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado
> 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada
Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA
A, AF, FA
b) requerimientos climáticos
> 3000
150
Requisitos de la tierra para el TUT: Cebolla
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10
Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Liviana
Mediana Pesada
Trabajabilidad del suelo A, AF
FA, FL, FYL FY, FL, Y,
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 6.5
5.5 – 6.0 5.0 – 5.5
nutrientes
6.5 – 7.0 7.0 – 7.5
profundo
> 75
50 – 75 30 – 50
151
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado
> 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada
Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA
A, AF, FA
b) requerimientos climáticos
152
Requisitos de la tierra para el TUT: Chacatea
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10
Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana
Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL
FY, FL, Y, A, AF
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 7.0 – 8.5
7.0 – 9.0 5.5 – 5.2
nutrientes
profundo
> 75
50 – 75 30 – 50
153
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado
> 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada
Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA
A, AF, FA
b) requerimientos climáticos
> 3000
154
Requisitos de la tierra para el TUT: Papa valle
e
diagnóstica de la
apta (s2) apta (s3)
tierra
a)requerimientos agroecológicos
Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10
Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase
Trabajabilidad del suelo F, FL, FYL, FY, YA
FA, F fino YL, Y, A, AF
Pedregosidad % No pedregoso
Moderadamente Excesivamente
< 5
pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado
Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 7.0
5.0 – 5.5 4.5 – 5.0
nutrientes
7.1 – 8.0 8.1 – 8.5
profundo
> 75
50 – 75 30 – 50
155
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano
Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado
> 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada
Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA
A, AF, FA
b) requerimientos climáticos
> 3000
156
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
(Regional para América Latina y el Caribe)
CLAS
CONSULTORES FAO
Informes Técnicos
Documentos de Campo
Documentos Complementarios
Discos Compactos
Informes Técnicos
Documentos de Campo