Wa0086.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Circuito productivo de la fruta del Alto

Valle (Manzana)
Introducción:
En el siguiente informe se desarrollarán las características del Circuito Productivo
de la fruta del Alto Valle, específicamente sobre la manzana. Este abarca diversos
aspectos que destacan la importancia económica y social de esta producción, el
impacto a lo largo de su historia y su influencia en la Argentina. El Alto Valle
(provincias de Río Negro y Neuquén), se caracteriza por su ubicación geográfica,
suelos y climas particulares que ofrecen una gran fertilidad a la tierra.
La historia sobre la región nos muestra como fue desarrollándose desde sus
comienzos, en donde era una zona desértica hasta convertirse en una zona agrícola
de gran influencia.
Además, el informe detalla los distintos eslabones y las problemáticas que cada uno
presenta. Se proponen soluciones a estos problemas, destacando prácticas
agrícolas sostenibles y el apoyo del gobierno a los pequeños productores.
El objetivo del escrito es poder comprender cómo funciona este circuito productivo,
tener en cuenta cuánto influye en el país y, ya sea de forma positiva o negativa, en
las personas.

1. Importancia del circuito en la región:


La producción de manzanas del Alto Valle tiene una gran importancia para la región
y para la Argentina en sí, debido a que es un pilar para la economía y la sociedad.
Económicamente; la producción de manzanas genera empleo ya que al producir en
gran cantidad cada eslabón necesita un gran número de mano de obra, ya sea para
el cultivo, cuidado de las plantas, envasado, enfriamiento, etc. Esto genera ingresos
a la provincia y activa su economía.
También, se impulsa el desarrollo ya que se necesita de nueva infraestructura,
tecnología y creación de empresas para un avance tanto tecnológico como de
calidad para poder competir con otros países productores de manzanas, tales como
Brasil o Chile.
Socialmente; la producción de manzana aumentó el crecimiento de la población del
Alto Valle. Para el censo del año 2022 “Río Negro tuvo un incremento poblacional
del 19,3%, lo que equivale a 123.422 personas. Así, en 2022, la población de la
provincia fue de 762.067 habitantes” (ANRoca, 2023).
Estadísticamente, se puede observar cómo la población del Alto Valle fue
aumentando significativamente a lo largo de los años. Hasta el año 1991 el
poblamiento creció un 107% respecto al año 1960.

2. Geografía, suelo y clima:


El circuito productivo de la manzana se desarrolla en el Alto Valle, en la región
patagónica, y conforma un oasis que atraviesa la meseta patagónica. Se ubica más
específicamente en la franja entre Neuquén y Río Negro, en la orilla de los ríos
Limay, Neuquén y río Negro.
Existen tres zonas bajo riego dentro de las dos provincias ya mencionadas: El Alto
Valle, el Valle Medio y el Valle Inferior. Se subraya al Alto Valle ya que es la región
donde se presentan las condiciones de suelo y clima necesarias para el cultivo de
peras y manzanas.
En la actualidad, el clima del Alto Valle es continental ya que varía de árido, seco a
desértico.
En el lado occidental de Neuquén, que parte de la región boscosa del sudoeste y
llega al límite con Río Negro, se presenta el conocido frío franja húmeda, donde las
temperaturas oscilan entre los 5°C y los 12°C.
En cuanto a las precipitaciones; van disminuyendo de oeste a este, de 2.000 a 200
milímetros anuales, mas nunca se ha presentado un exceso de agua en la zona.
Las mayores precipitaciones del oeste se deben a la baja altura de la cordillera
que permite el paso a los vientos del pacífico. Estos vientos, más intensos en
primavera y verano, pueden traer consigo partículas provenientes de erosiones que
provocan dificultades en el crecimiento de la vegetación. Finalmente, las
precipitaciones en forma de nieve son comunes en toda la provincia, exceptuando
el límite con el Océano Atlántico.
El Alto Valle tiene como principal clima, el árido, que incluye: una gran amplitud
térmica, es decir, que hay notorias diferencias entre las temperaturas máximas y
mínimas; una escasez de precipitaciones, y fuertes vientos.
En Río Negro la zona más cálida es la del norte (la cual abarca el Alto Valle), con
un aproximado de 15°C.
Respecto a cada estación; en verano, las temperaturas van de 9°C a 29°C, mientras
que en invierno, son de -10° a 8°c.
Por otro lado; respecto al suelo, la región se caracteriza por poseer suelos
aridisoles, suelos color gris o castaño altamente fértiles rodeados de agua de Ríos,
tales como el Limay, que riegan e hidratan las plantaciones.

3. Historia del Alto Valle


Antes del siglo XX el Alto Valle era una zona desértica, faltante de cualquier tipo de
aprovechamiento de su suelo, sin embargo, cuando comienza a desarrollarse la
industria durante el modelo agroexportador, en 1879 se crea el “Canal de los
Milicos” a la izquierda de Neuquén en el margen del Río Limay, con la mano de obra
de milicos, aborígenes y presos del fuerte Roca (político militar que cuatro años
atrás había desarrollado la Campaña del Desierto con el mismo fin de poder
expandir territorio para este modelo de industria).
En 1891 la zona tuvo su primer acercamiento tecnológico(máquina de vapor y una
bomba centrífuga) y ya para 1910 se dio la llegada del ferrocarril que proveía de
materia para crear un nuevo canal impulsado por el ingeniero Cantutti.
Para 1987 el Canal de los Milicos ya no conduce agua y en 1899 la “inundación de
julio” destruyó el canal. Sin embargo, el “granero del mundo” no se quedó atrás
y para 1907 creó la Cooperativa de Irrigación que fomentó a sus miembros a la
creación y mantenimiento de nuevos canales. y en 1916 construyó un poderoso
canal, hoy conocido como Lago Pellegrini.
Ya entre 1928 y 1931 se dio lugar a la creación de canales primarios y secundarios
de origen Nacional, tras que la crisis del 30 azotara al comercio mundial y exigiera
a nuestro país un modelo más autónomo.
En 1947 se crea la organización Agua y Energía Eléctrica de la Nación (AyEE). que
para los años 70, con el periodo de globalización, fue privatizada por el presidente
Menem.
En 1992 el Departamento Provincial de Aguas(DPA) se encarga de los sistemas de
riego que antes la AyEE operaba en Río Negro. Se da lugar a la organización de
más consorcios.
En 1969 Obras del Complejo Cerros Colorados, permitieron la regulación de agua
y riego, que evitaron inundaciones como las de 2006.
En 2001, con la crisis económica, muchos cultivos dejaron de tener valor y ventas.
En el 2003, con la creciente inflación, la fruta producida en el Alto Valle comenzó a
exportarse a Estados Unidos.
Finalmente, para el año 2015 la expedición del grupo FAO-Prosap estableció que
los sistemas del Alto Valle debían ser reestructurados, a partir de aquí sigue
persistiendo el Alto Valle que hoy por hoy nos provee frutas, no solo al país, sino
que también otros países del mundo.

4. Primer eslabón.
Este es el eslabón que se encarga de producir la materia prima, es decir, sembrar
y cultivar la manzana, destinando el uso de alrededor de 400.000 hectáreas en
total, con 1.2 millones de toneladas de manzanas y peras anuales. Lo que, a su
vez, genera aproximadamente 50.000 puestos de trabajo.
Los tipos de manzana más frecuentemente sembrados son: red delicious, granny
smith, gala, Fuji, braeburn, golden delicious y crisps pink. Sin embargo,
nos centraremos en la Red Delicious, las más frecuente en la zona. Se trata de
manzanas medianas/grandes con un fuerte sabor dulce y de color rubí; rojo
brillante.
Es el eslabón más débil por la presión que le exigen las grandes empresas en
cuanto a la forma que debe desarrollarse la producción de los civos, solicitando que
sean naturales y sofisticados. Lo que sale del eslabón primario puede ser
comercializado directamente como frutos frescos, pero también una gran parte es
transportada hacia las empresas industrializadoras.
Debido a las condiciones climáticas, como posibles problemas relacionados con
fenómenos naturales, para optimizar la producción, los trabajadores utilizan
tecnologías como: “sub-arbóreo, riego por goteo, poda mecanizada y mallas
antigranizo”.
Por ejemplo, en el año 2016 grupos de investigaciones de Río Negro crearon una
parcela demostrativa de manzanas que puede ser utilizada de ejemplo para
comprender cómo los productores llevan a cabo su trabajo. La misma se realizó en
invierno con la finalidad de crear un esquema de diversas variedades. Sembraron
principalmente Red Delicious, argumentando que es la variedad más sencilla de
manejar por mantener una poda fácil y ramas finas que facilitan su manipulación.
Explican actividades concretas que desarrollan dentro de la producción, como el
uso de los sistemas de conducción que son: el de eje central, el de multiejes, el de
4 o 5 ejes y el de 2 ejes. Se toman el trabajo de abordar de qué se tratan los sistemas
densos, donde las plantas se encuentran más cerca las unas con las otras (50cm),
y los menos densos, donde la distancia es más larga (2 metros aprox.); sistema más
tradicional.

5. Segundo eslabón. Industrialización:


Durante la etapa de industrialización la manzana se clasifica y prepara con el
objetivo de que el consumidor reciba el producto en buenas condiciones. Dentro de
la clasificación de la fruta intervienen estudios de madurez del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el INTA y el Ministerio de Desarrollo
Económico y Productivo de Río Negro. A su vez, el Programa Regional de Madurez
es quien estipula las fechas de cosecha, es decir, que las frutas no podrán ser
recolectadas antes de la fecha establecida para asegurar que la adquisición de
productos sea óptima y que la fruta que se provee a los mercados del mundo esté
respaldada por dicho organismo.
En la Provincia de Río Negro se encuentran más de 1500 hectáreas destinadas a
la actividad economica dentro de los 260 galpones de empaque, 220 frigoríficos y
11 empresas que producen jugos concentrados.
Lo que permite la conservación frigorífica es regular el trabajo de empaque para
comercializar rápidamente y de esta forma lograr precios ventajosos.
Este eslabón genera alrededor de 8.300 puestos de trabajo, contando con una
enorme número de empresas encargadas del empaque, elaboración de jugos y
trabajo en frigoríficos, de alrededor 2.000 trabajadores cada una.

6. Tercer eslabón. Comercialización:


Este eslabón de la cadena de suministro está centralizado en distintas empresas,
principalmente supermercados. Los productores medianos y grandes suelen vender
su producción en el mercado interno y acceden al exterior mediante grandes
empresas comercializadoras.
La fruta se traslada mediante aviones y barcos de carga.
La comercialización de la fruta se divide en dos partes. Por un lado, el mercado
interior que abarca el 77% del comercio y se divide entre las empresas para hacer
y vender, por ejemplo, mermelada. Por otro lado, en el mercado externo el 22% se
explota de manera congelada o fresca, utilizándose aviones y barcos de carga para
su transporte, aunque es una actividad que solo las grandes empresas pueden
solventar.

7. Empresa destacada:
Moño azul, es una empresa que se ubica en el Alto Valle de Neuquén y Río
Negro. Esta compañía se especializa en la producción y comercialización de frutas
frescas y bebidas, como la sidra o jugos frutales. Se destaca por su gran predominio
en la producción de manzanas y peras, siendo así el mayor exportador de estas del
país.
Moño Azul es la industria más antigua de la región dedicada a la producción y
comercialización de frutas. Fue fundada el año 1961 con el acuerdo de cuatro
familias; Grisanti, Enriquez, Pirri y Buttá. Desde sus primeros años lideró las ventas
dentro del país y comenzó a tener privilegios, debido a su gran calidad, en el
exterior.
En el año 2008, la empresa vendió sus activos a GF Group (“vende todos sus activos
en algo más de 30 millones de dólares”) (EL REGINENSE, 2018), un grupo italiano
conformado por la familia Orsero. Diez años más tarde, en 2018, Grupo Prima
compró la mayoría de los activos de la compañía, quien seguirá con el control y
dirección de Moño Azul, dejando a GF Group con una menor participación dentro
de la firma.
“El Grupo Prima se queda con los principales activos de la empresa: el complejo de
empaque y frigorífico de Vista Alegre, el complejo de Villa Regina, algo más de 700
hectáreas frutícolas en producción y otras 350 en blanco, pero listas para plantar.
Todo un nuevo horizonte para la familia Sánchez.”(EL REGINENSE, 2018).
El nuevo comprador, al confirmar la firma, tuvo desafíos al querer lograr un mejor
posicionamiento en un futuro, para ello debió tener en cuenta tres diferentes
parámetros:
• La suma de poco más de 30 millones de kilos de peras y manzanas que
aportó en la temporada de verano-otoño del 2019 la ex firma de la familia
Orsero.
• Ser consciente de que Moño Azul es una marca millonaria, le permitiría
competir con firmeza en el mercado exterior, junto a países como Brasil o
Chile. “En la actualidad, la marca Moño Azul ya genera un diferencial de
precio en el mercado. En el mercado mayorista llega a obtener hasta un 10%
más que las cotizaciones promedio del resto de las empresas, siempre
hablando del segmento de calidad Elegido y Premium.” (EL REGINENSE,
2018).

• El Crecimiento de la canasta de fruta con una marca única. Esto quiere decir
que el logo de Moño Azul comenzó a aparecer en gran cantidad de los
productos de Grupo Prima, como manzanas, kiwis, uvas, etc.
Grupo Prima comenzó a transitar un período de turbulencias debido al paro sindical
que sufrió en abril 2024, poniendo en duda la venta al exterior.
El martes 23 de abril comenzaron los paros de los trabajadores en las distintas
plantas de producción. Esto afectó a la exportación del producto, porque se
encontraban en proceso de exportación con los buques. Los empleados no dejaban
que los camiones salgan con la mercancía. “Desde hace más de 20 años Grupo
Prima llega a más de 100 clientes del exterior en 23 países y exporta el 85% de lo
que produce”. (El Cronista, 2024).
El conflicto comenzó por un reclamo salarial en la planta de Villa Regina. Gran parte
de los trabajadores se presentaron a trabajar, pero esto preocupó porque puede
afectar a la industria. Si el conflicto no cesa podría perjudicar las exportaciones.
El Sindicato de la Fruta de Neuquén y Río Negro reclamó por una recomposición
salarial. En este sentido, las diferentes plantas de la región tuvieron paros por turnos
y bloqueos que impidieron que los camiones trasladen la fruta hasta el puerto donde
se encontraban los buques de carga.

8. Problemáticas:
En el circuito productivo del Alto Valle se puede ver la problemática de cómo están
disminuyendo las hectáreas de producción un 24% desde el año 2013, donde las
causas detrás de esta son variadas. Factores como las condiciones climáticas
adversas, tales como fuertes heladas o vientos, las crecidas de los ríos y las
enfermedades de las plantas influyen en la producción. Por ejemplo, en el caso de
las plagas como, el “carpocapsa" o gusano, el más común, u otros pulgones.
Por otro lado, la falta de rentabilidad se convirtió en el problema central. El costo de
producción y los precios internacionales llevaron a que muchos agricultores
abandonen sus cultivos. Los altos costos laborales y la competencia extranjera
contribuyeron al problema, dejando a los pequeños productores en una situación
especialmente vulnerable.
Otra problemática, dada en enero de 2019 en Neuquén, se manifestó en la
producción viéndose el problema en el tamaño de las frutas siendo pequeñas sin
dejar de madurar. Donde además algunos productores aplazaron el comienzo de la
producción, usualmente se da el 10 de enero, pero muchos iniciaron del 21 al 28,
para detectar si el tamaño crece pero va muy tardado y no hay tiempo. Por otro lado
se establecieron un 42% de aumento en la paga de la cosecha para los rurales.
Esto trae conflictos ya que, hay tardanza en la producción, productores ponen frutas
en oferta por tanto no hay ganancia, hay una disminución de productores y mano
de obra, deuda con la paga de agroquímicos y, por otro lado, muchos no van a poder
pagar aquellos materiales que mejoran la crianza de las frutas, como por ejemplo,
la maya antigranizo.

9. Solución a las problemáticas planteadas:


Ante la problemática de la plaga de gusanos y pulgones se debe evitar el uso de
agroquímicos ya que si se los manipula activamente pueden generar efectos
adversos en el suelo, el ecosistema, la salud animal y la de las personas. Sin
embargo, se puede llevar a cabo un sistema de fertilización ecológica, donde se
consiguen los mismo objetivos que los agroquímicos de matar malezas, hongos y
bacterias, pero sin dañar el medio ambiente ni a las personas. Por ejemplo, se
pueden llevar a cabo insecticidas orgánicos que incluso pueden ser más
económicos para una empresa o creados con materiales reciclados, tal como lo
plantea la página “infocampo” en su artículo publicado el 27 de mayo de 2024
titulado: “Los ocho insecticidas caseros más fáciles de elaborar para eliminar plagas
de tu huerta”, en el cual propone la utilización de: spray insecticida con ajo, fungicida
con leche, insecticida con tomate, cebolla o pimienta, cáscara de huevo, aceite y
cítrico de naranja.
Por otro lado, la problemática que los pequeños productores sufren por no poder
abastecer sus cultivos ni poder pagar sus impuestos, es algo que mantiene una
solución más “dependiente”, es decir, es complicado que puedan llegar a una
solución por sus propios medios ya que no tienen recursos, por ende, el Estado u
organizaciones deben poder ayudar de alguna forma a estos productores. Ya sea
con la entrega de préstamos, de tierras o dinero, o la oportunidad de otorgar
trabajadores municipales, o bien, que las grandes empresas contraten a estos
pequeños productores y sigan trabajando pero ahora para estas sin, por supuesto,
ninguna situación de explotación laboral, como ha sucedido en muchos casos en el
país, entonces asociaciones deberían estar al control de esto, ya sea la UATRE,
CAFI o la contratación de abogados que apliquen la Ley de Trabajo Agrario.
La solución a la problemática de enero de 2019 en la producción de Neuquén podría
ser: en cuanto al mal trabajo de la abeja en la polinización, se puede llevar a cabo
la instalación de colmenas cerca del territorio con ayuda de alguna asociación de
apicultores de la provincia para que este problema te ha muchas menos
oportunidades de volver a darse.
En cuanto a Las políticas de CAFI y la UATRE, al ser dos organismos poderosos,
es complicado poder confrontarse ante sus decisiones, sin embargo, la exigencia
de más sesiones para discutir medidas, o la intervención del Estado o de miembros
del Ministerio de Trabajadores pueden ser posibles soluciones para no dejar de lado
la necesidad de los productores, que incluso abastecen a la mayoría del país.

10. Conclusión final:


En fin, el Alto valle conforma hoy un papel importante a nivel nacional y mundial,
con su producción de manzanas, dio lugar, desde 1879, al nacimiento vegetación,
empresas, puestos de trabajo y desarrollo económico y social, aunque no sin dejar
de contar con sus propias problemáticas.

También podría gustarte